Bibliographie
Aladro, Jordi, y Ricardo Ramos Tremolada, «Ausencia y presencia de Garcilaso en el Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16.2, 1996, p. 89-106.
Armisén, Antonio, «Garcilaso y el verso travestido de Altisidora. Anaxárate, Dido, Avellaneda y la escritura meliorativa del Quijote de 1615», in: M. del C. Pina (coord.), Cervantes en el espejo del tiempo, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, p. 15-60.
Armstrong-Roche, Michael, Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion and the Dream Life of Heroes in Persiles,Toronto: Toronto University Press, 2009.
Blanco, Mercedes, Muriel Elvira y Aude Plagnard, «La recepción de la polémica gongorina: propuesta de catalogación (1612-1692)», in: M. Blanco y A. Plagnard (dirs.), El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII, Madrid, Iberoamericana, 2021, p. 557-680.
Blecua, José Manuel, «Garcilaso y Cervantes», Cuadernos de Ínsula, 1, 1948, p. 141-150.
Campos, Urbano, Horacio español, esto es, obras de Q. Horacio Flacco traducidas en prosa española, Leon: Anisson y Posuel, 1682.
Canavaggio, Jean, «Garcilaso en Cervantes: “Oh dulces prendas por mi mal halladas”», in; Cervantes, entre vida y creación, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000, p. 199-205.
Casas, Cristóbal de las, Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, Sevilla: Francisco de Aguilar y Alonso Escribano, 1570.
Cavillac, Michel, Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Madrid: Casa de Velázquez, 2010.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2011.
Cervantes Saavedra, Miguel de, La Galatea, Juan Montero, Francisco Escobar y Flavia Gherardi (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2014.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Comedias y tragedias, L. Gómez Canseco et alii (coord.), Madrid: Real Academia Española, 2015.
Cervantes Saavedra, Miguel de, La gran sultana, Luis Gómez Canseco (ed.), in: L. Gómez Canseco et alii (coord.), Comedias y tragedias, Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 469-574.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico et alii (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2015.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, José Montero Reguera y Fernando Romo Feito (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2016.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2017.
Covarrubias Y Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (ed.), Madrid: Iberoamericana, 2006.
Diccionario de Autoridades, 3 vols, Madrid: Francisco Hierro, 1726-1737.
Egido, Aurora, «Poesía y peregrinación en el Persiles: el templo de la Virgen de Guadalupe», in: A. Bernat Vistarini (ed.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1999, p. 13-41, p. 39.
Fabricius Chemnicensis, Georgius, Opera Q. Horatii Flacci, Basileae: Henrichum Petri, 1555.
Fénélon, François de, Les avantures de Télémaque, vol. II, La Haye: Adrian Moetjens, 1694.
Fernández, Laura, «Historia del texto», in: Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2017, p. 503-527.
Fernández, Laura, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas, eds., Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid: Real Academia Española, 2017.
Franciosini, Lorenzo, Vocabulario español italiano, Venetia: Barezzi, 1645.
Furetière, Antonie, Dictionaire universel, vol. II, La Haye: Arnout et Reinier Leers, 1690.
Gallagher, Patrick, «Garcilaso’s Second Eclogue and Don Quixote: Tradition or Polygenesis?”, Beitrage zur Romanischen Philologie, 11, 1972, p. 38-49.
Gallego Morell, Antonio, «La voz de Garcilaso en Don Quijote», Ínsula, 29, 1948, p. 2.
Gálvez, Pablo y David Huerta, «Garcilaso y Cervantes en la perspectiva del canon», Acta Poética, 36 (2), 2015, p. 81-111.
Gaos, Vicente (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso, Madrid: Castalia, 1973.
Gargano, Antonio, Con aprendido canto. Tradiciones poéticas y perspectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso de la Vega, Madrid: Iberoamericana, 2023.
Gerber, Clea, «Magias parciales de Cervantes: Garcilaso contra Avellaneda», in: A. J. Sáez (ed.), Admiración del mundo. Actas selectas del XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Venezia: Università Ca’ Foscari Venezia, 2021, p. 37-57.
Gerber, Clea, «Armas y letras entre Cervantes y Avellaneda: el caso de Garcilaso de la Vega y el moro Tarfe», Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 11, 2024, p. 147–169.
Gerber, Clea, «Cervantes ante una tradición garcilasiana: Lepanto en el Viaje del Parnaso», in: J. D’Onofrio y C. Gerber (eds.), Don Quijote en Azul XIV. Actas selectas de las XIV Jornadas Cervantinas: Tandil, Unicen, en prensa.
Gómez Canseco, Luis, «Garcilaso en el teatro de Cervantes», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 2016, p. 147-171.
Gómez-Montero, Javier, «De la descriptio partenopea a la topología narrativa – la escenificación literaria de Nápoles en el Siglo de Oro», in: F. Gernert (ed.), Los malos saberes, Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2015, p. 205-221.
Góngora Y Argote, Luis de, Fábula de Polifemo y Galatea, Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Madrid: Cátedra, 2010.
Gutiérrez, Carlos M., «Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 31, 2005, s. p.
Hernández de Velasco, Gregorio, Los doce libros de la Eneida de Virgilio, Amberes: Juan Bellero, 1555.
Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, 1580, Inoria Pepe y José María Reyes (eds.), Madrid: Cátedra, 2001.
Herrero García, Miguel (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
Jacob, Ludovicus, V. CL. Gabrielis Navdæi Tvmvlvs, Parisiis: Claudii Cramoisy, 1659.
Lapesa, Rafael, «Góngora y Cervantes: coincidencia de temas y actitudes», in: De la Edad Media a nuestros días: estudios de historia literaria, Madrid: Gredos, 1967, p. 219-241.
Lara Garrido, José, «Entre Pasquino, Góngora y Cervantes: texto y contextos de un soneto anónimo contestado en el Persiles», in: Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto, Málaga: Universidad de Málaga, 1999, p. 173-217.
López Calahorro, Inmaculada, «La Eneida de Gregorio Hernández de Velasco: relación con Cántico espiritual y Llama de amor viva de San Juan de la Cruz», Florentia Iliberritana, 30, 2020, p. 147-164.
Lozano-Renieblas, Isabel, «La última novela de Miguel de Cervantes», in: Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Laura Fernández, Ignacio GARCÍA AGUILAR, Carlos ROMERO MUÑOZ e Isabel Lozano-Renieblas, Madrid: Real Academia Española, 2017, p. 443-502.
Madroñal, Abraham, Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII, Madrid: Iberoamericana, 1999.
Madroñal, Abraham, «Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 300-332.
Madroñal, Abraham, «Juan Palomeque y otros “sinónomos voluntarios” entre Cervantes y Lope de Vega», Anales Cervantinos, 48, 2016, p. 127-143.
Marasso, Arturo, C. La invención del Quijote. Buenos Aires: Hachette, 1954.
Márquez Villanueva, Francisco, «El testamento literario de Miguel de Cervantes», in: Cervantes en letra viva: estudios sobre la vida y la obra, Barcelona: Reverso, 2005, p. 99-127.
Matas Caballero, Juan, «Poetas españoles en la polémica en torno a las Soledades», Criticón, 55, 1992, p. 131-140.
Memoriale della vita christiana, Napoli: Giuvanni du Boy / Horatio Salviani, 1567.
Mesa, Cristóbal de, La Eneida de Virgilio, Madrid: viuda de Alonso Martín / Domingo González, 1615.
Mesa, Cristóbal de, Las Navas de Tolosa. Poema heroico, Madrid: viuda de Pedro Madrigal / Esteban Bogia, 1594.
Montero Reguera, José, «El primer garcilasista», in: 500 años de Garcilaso de la Vega, Alcalá de Henares: Centro Virtual del Instituto Cervantes, 2003. URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-primer-garcilasista/ (24/4/2024).
Montero Reguera, José, «Entre tantos adioses: una nota sobre la despedida cervantina del Persiles», in: A. Villar Lecumberri, Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, 2004, p. 721-735.
Montero Reguera, José y Fernando Romo Feito (eds.), Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, Madrid: Real Academia Española, 2016.
Morillon, Gatien de, Paraphrase sur le livre de Tobie, Orléans: François Hotot, 1674.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, María Rosa Cartes (trad.), Madrid: Gredos, 1968.
Navarrete, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid: Gredos, 1994.
Nebrija, Antonio de, Vocabulario español-latino, Salamanca, c. 1495, Madrid: Real Academia Española, 1989.
Osuna Cabezas, María José, Las Soledades caminan hacia la corte: primera fase de la polémica gongorina, Vigo: Academia del Hispanismo, 2008.
Oudin, César, Tesoro de las dos lenguas francesa y española, Paris, Marc Orry, 1607.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Cervantes y Lope de Vega, historia de una enemistad, y otros estudios cervantinos, Madrid: Octaedro, 2006.
Percivale, Richard y John Minsheu, A Dictionary in Spanish and English, London: John Haviland y Matthew Lownes, 1623.
Ponce Cárdenas, Jesús (ed.), Luis de Góngora Y Argote, Fábula de Polifemo y Galatea, Madrid: Cátedra, 2010.
Ravisius Textor, Johannes, Epitheta, París: Reginaldum Chaudiere, 1524.
Relación de las fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del príncipe nuestro señor Felipe IV de este nombre, Madrid: Luis Sánchez, 1605.
Rey Hazas, Antonio, «Cervantes y Góngora, primer acercamiento: poética barroca y modernidad literaria», in: J. Roses Lozano (ed.), Góngora hoy VI. Góngora y sus contemporáneos, Córdoba: Diputación provincial de Córdoba, 2004, p. 17-58.
Rey Hazas, Antonio, «Cervantes, Góngora y el Entremés de los romances», in: Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid: Eneida, 2005, p. 83-176.
Rico, Francisco, et alii, Don Quijote de la Mancha. Volumen complementario, Madrid: Real Academia Española, 2015.
Rivers, Elías, «Cervantes y Garcilaso», in: Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid: Gredos, 1983, p. 565-570.
Rivers, Elías L. (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, Viage del Parnaso. Poesías varias, Madrid: Espasa-Calpe, 1991.
Romero Muñoz, Carlos, Estudios de lexicología hispánica, Valladolid: Ceres, 1977.
Ruiz Pérez, Pedro, Entre Narciso y Proteo: lírica y escritura de Garcilaso a Góngora, Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.
Ruiz Pérez, Pedro, «Góngora», in: C. Alvar, A. Alvar y F. Sevilla, Gran Enciclopedia Cervantina. Tomo VI, Madrid: Castalia, 2009, p. 5370-5374.
Sáez, Adrián J. (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, Poesías, Madrid: Cátedra, 2016.
Sáez, Adrián J., «Los godos de Cervantes», Rassegna iberistica, 41, 2018, p. 239-254.
Sáez, Adrián J., «El bueno, el feo y el malo: los libros en Cervantes», Orillas: revista d’ispanistica, 8, 2019, p. 203-214
Sáez, Adrián J. «“Adiós, amigos”: una nota sobre la despedida del Persiles», Artifara: Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas, 23, 2023, p. 259-267.
San Román, Jerónimo de Borja, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre: serie de documentos inéditos de los años de 1590 a 1615, Madrid: Góngora, 1935.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope: el verso y la vida, Madrid: Cátedra, 2018.
Valdivielso, José de, Vida, excelencias y muerte del glorioso patriarca y esposo de Nuestra Señora san José, Toledo: Martín Vázquez de la Cruz, 1608.
Vega, Garcilaso de la, Poesía, Ignacio García Aguilar (ed.), Madrid: Cátedra, 2020.
Vega Carpio, Lope de, El amor enamorado, Marcelino Menéndez Pelayo (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (coord.), Obras de Lope de Vega. Tomo VI, Madrid: Real Academia Española, 1896, p. 249-282.
Vega Carpio, Lope de, Audiencias del rey don Pedro, Marcelino Menéndez Pelayo (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (coord.), Obras de Lope de Vega. Tomo IX, Madrid: Real Academia Española, 1899, p. 441-474.
Vega Carpio, Lope de, El alcalde de Zalamea, Marcelino Menéndez Pelayo (ed.), in: M. MENÉNDEZ PELAYO (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo XII, Madrid: Real Academia Española, 1901, p. 563-596.
Vega Carpio, Lope de, El alcaide de Madrid, in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo 1, Madrid: Real Academia Española, 1916, p. 547-584.
Vega Carpio, Lope de, El abanillo, ed. Emilio Cotarelo Y Mori, in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo 3, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 1-32.
Vega Carpio, Lope de, El amante agradecido, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo 3, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 100-140.
Vega Carpio, Lope de, La amistad y obligación, ed. Emilio Cotarelo y Mori, in: E. Cotarelo y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. Tomo III, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 324-354.
Vega Carpio, Lope de, Amar sin saber a quién, in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo 11, Madrid: Real Academia Española, 1929, p. 283-319.
Vega Carpio, Lope de, Lope de Vega’s, El Brasil restituido Together with a Study of Patriotism in His Theater, Gino de Solenni (ed.), Nueva York: Instituto de las Españas, 1929.
Vega Carpio, Lope de, Allá darás, rayo, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori, Obras de Lope de Vega. Tomo X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 568-597.
Vega Carpio, Lope de, Amor, pleito y desafío, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. Tomo X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 635-674.
Vega Carpio, Lope de, Amor con vista, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Tomo X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 508-634.
Vega Carpio, Lope de, La carbonera, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. Tomo X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 706-738.
Vega Carpio, Lope de, El amor desatinado, Justo García Morales (ed.), Madrid: Biblioteca Nacional, 1968.
Vega Carpio, Lope de, La bella malmaridada, Enric Querol Coll (ed.), in: S. Iriso Ariz (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte II, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 1998, II, p. 1175-1389.
Vega Carpio, Lope de, El amigo por fuerza, Gonzalo Pontón y José Enrique Laplana Gil (eds.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, II, p. 923-1080.
Vega Carpio, Lope de, El asalto de Mastrique por el príncipe de Parma, Enrico di Pastena (ed.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, I, p. 289-411.
Vega Carpio, Lope de, La boda entre dos maridos, José Roso Diaz (ed.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, II, p. 791-922.
Vega Carpio, Lope de, El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, Luigi Giuliani (ed.), in: L. Giuliani (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte III, Lérida: Milenio, 2002, vol. I, p. 175-287.
Vega Carpio, Lope de, La Circe, con otras rimas y prosas, in: A. Carreño (ed.), Lope de Vega. Poesía, IV. La Filomena. La Circe, Madrid: Biblioteca Castro, 2003, p. 351-747.
Vega Carpio, Lope de, Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, Antonio Carreño (ed.), Madrid: Biblioteca Castro, 2003.
Vega Carpio, Lope de, Las bizarrías de Belisa, Enrique García Santo-Tomás (ed.), Madrid: Cátedra, 2004.
Vega Carpio, Lope de, La batalla del honor, Ramón Valdés Gázquez (ed.), in: V. Pineda y G. Pontón (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte VI, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2005, I, p. 65-292.
Vega Carpio, Lope de, El ausente en el lugar, Abraham Madroñal (ed.), in: M. Presotto (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IX, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007, I, p. 417-535.
Vega Carpio, Lope de, Laurel de Apolo, Antonio Carreño (ed.), Madrid: Cátedra, 2007.
Vega Carpio, Lope de, La burgalesa de Lerma, Roberta Alviti (ed.), in: R. Valdés Gázquez y M. Morrás, Comedias de Lope de Vega. Parte X. Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, III, p. 1509-1661.
Vega Carpio, Lope de, Pastores de Belén: prosas y versos divinos, Antonio Carreño (ed.), Madrid: Cátedra, 2010.
Vega Carpio, Lope de, El acero de Madrid, Luis Gómez Canseco (ed.), in: L. Fernández y G. Pontón (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XI, Madrid: Gredos, 2012, I, p. 263-466.
Vega Carpio, Lope de, El bautismo del príncipe de Marruecos, Gonzalo Pontón (ed.), in: L. Fernández y G. Pontón, Comedias de Lope de Vega. Parte XI. Madrid: Gredos, 2012, p. 791-960.
Vega Carpio, Lope de, Al pasar del arroyo, Beatrice Zanusso y José Enrique Laplana Gil (eds.), in: J. E. Laplana Gil (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XII, Madrid: Gredos, 2013, I, p. 649-802.
Vega Carpio, Lope de, La arcadia, Ana María Porteiro Chouciño (ed.), in: N. Fernández Rodríguez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, Madrid: Gredos, 2014, I, p. 49-230.
Vega Carpio, Lope de, El alcalde mayor, José Enrique López Martínez (ed.), in: N. Fernández Rodríguez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, Madrid: Gredos, 2014, II, p. 3-164.
Vega Carpio, Lope de, El bobo del colegio, Jorge Checa (ed.), in: J. E. López Martínez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, Madrid: Gredos, 2015, II, p. 555-726.
Vega Carpio, Lope de, La buena guarda, Sònia Boadas (ed.), in: L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, II, p. 427-667.
Vega Carpio, Lope de, El caballero del milagro, Santiago Restrepo y Ramón Valdés Gázquez (eds.), in: L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV Madrid: Gredos, 2016, II, p. 971-1153.
Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, Julián González Barrera (ed.), Madrid: Cátedra, 2016.
Vega Carpio, Lope de, La campana de Aragón, Diego Símini (ed.), in: Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII, Barcelona: Gredos, 2019, II, p. 303-466.
Vega Carpio, Lope de, El capellán de la Virgen, Abraham Madroñal (ed.), in: Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII, Barcelona: Gredos, 2019, I, p. 1071-1218.
Vega Carpio, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Ignacio Arellano (ed.), Madrid: Iberoamericana, 2019.
Vega Carpio, Lope de, Amor secreto hasta celos, Patricia Marín Cepeda (ed.), in: A. García Reidy y F. Plata (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, Barcelona: Gredos, 2020, I, p. 279-414.
Vega Carpio, Lope de, Barlaán y Josafat, Daniele Crivellari (ed.), Madrid: Cátedra, 2021.
Vega Carpio, Lope de, Los bandos de Sena, Clara Monzó Ribes y Daniel Fernández Rodríguez (eds.), in: G. Pontón y R. Valdés Gázquez, Comedias de Lope de Vega. Parte XXI, Barcelona: Gredos, 2022, I, p. 1019-1206.
Vega Carpio, Lope de, Rimas, Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2022.
Vega Carpio, Lope de, ¡Ay, verdades, que en amor…!, Fernando Rodríguez-Gallego (ed.), in: G. Pontón y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XXI. Barcelona: Gredos, 2022, I, p. 213-426.
Virgilio Marón, Publio, Eneida, José Carlos Fernández Corte (ed.), Aurelio Espinosa Pólit (trad.), Madrid: Cátedra, 2006.
Virgilio Marón, Publio, Aeneidos, in: R.A.B. Mynors (ed.), Opera, Oxford: Clarendon, 1969, p. 103-422.
Virgilio Marón, Publio, Bucolica, in: R.A.B. MYNORS (ed.), Opera. Oxford: Clarendon, 1969, p. 1-28.
Haut de page
Notes
Sobre la fecha de escritura del Viaje del Parnaso, véase Montero Reguera y Romo Feito (José MONTERO REGUERA y Fernando ROMO FEITO (eds.), Miguel de CERVANTES, Viaje del Parnaso y poesías sueltas. Madrid: Real Academia Española, 2016, p. 254-255).
Sobre la llegada de estos poemas a Madrid y las primeras fases de la polémica gongorina, véase Osuna Cabezas (María José OSUNA CABEZAS, Las Soledades caminan hacia la corte: primera fase de la polémica gongorina. Vigo: Academia del Hispanismo, 2008); para una propuesta de catalogación de los textos de la polémica desde 1612, véase Blanco, Elvira y Plagnard (Mercedes BLANCO, Muriel ELVIRA y Aude PLAGNARD, «La recepción de la polémica gongorina: propuesta de catalogación (1612-1692)», in: M. BLANCO y A. PLAGNARD (dirs.), El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII. Madrid, Iberoamericana, 2021, p. 557-680).
Era la tónica habitual desde la canonización de Garcilaso en el último tercio del siglo XVI (Ignacio NAVARRETE, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista. Madrid: Gredos, 1994). Para la polémica sobre la poesía de Garcilaso en su momento, véase Gargano (Antonio Gargano, Con aprendido canto. Tradiciones poéticas y perspectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso de la Vega. Madrid: Iberoamericana, 2023, p. 29-49).
Juan MATAS CABALLERO, «Poetas españoles en la polémica en torno a las Soledades», Criticón, 55, 1992, p. 131-140, p. 135, 136, 138 y 139.
José Manuel Blecua, «Garcilaso y Cervantes», Cuadernos de Ínsula, 1, 1948, p. 141-150; Antonio Gallego Morell, «La voz de Garcilaso en Don Quijote», Ínsula, 29, 1948, p. 2; Patrick Gallagher, «Garcilaso’s Second Eclogue and Don Quixote: Tradition or Polygenesis?”, Beitrage zur Romanischen Philologie, 11, 1972, p. 38-49; Jordi Aladro y Ricardo Ramos Tremolada, «Ausencia y presencia de Garcilaso en el Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16.2, 1996, p. 89-106; Jean Canavaggio, «Garcilaso en Cervantes: “Oh dulces prendas por mi mal halladas”», in; Cervantes, entre vida y creación. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000, p. 199-205; José Montero Reguera, «El primer garcilasista», in: 500 años de Garcilaso de la Vega. Alcalá de Henares: Centro Virtual del Instituto Cervantes, 2003. URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-primer-garcilasista/ (24/4/2024); Antonio Armisén, «Garcilaso y el verso travestido de Altisidora. Anaxárate, Dido, Avellaneda y la escritura meliorativa del Quijote de 1615», in: M. del C. Pina (coord.), Cervantes en el espejo del tiempo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, p. 15-60; Pablo Gálvez y David Huerta, «Garcilaso y Cervantes en la perspectiva del canon», Acta Poética, 36 (2), 2015, p. 81-111; Luis Gómez Canseco, «Garcilaso en el teatro de Cervantes», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 2016, p. 147-171; Adrián J. Sáez, «El bueno, el feo y el malo: los libros en Cervantes», Orillas: revista d’ispanistica 8, 2019, p. 203-214; Clea Gerber, «Magias parciales de Cervantes: Garcilaso contra Avellaneda», in: A. J. Sáez (ed.), Admiración del mundo. Actas selectas del XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Venezia: Università Ca’ Foscari Venezia, 2021, p. 37-57; C. Gerber, «Armas y letras entre Cervantes y Avellaneda: el caso de Garcilaso de la Vega y el moro Tarfe», Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 11, 2024, p. 147–169; Clea Gerber, «Cervantes ante una tradición garcilasiana: Lepanto en el Viaje del Parnaso», in: J. D’Onofrio y C. Gerber (eds.), Don Quijote en Azul XIV. Actas selectas de las XIV Jornadas Cervantinas: Tandil, Unicen, en prensa.
Francisco Márquez Villanueva, «El testamento literario de Miguel de Cervantes», in: Cervantes en letra viva: estudios sobre la vida y la obra. Barcelona: Reverso, 2005, p. 99-127.
Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2017, III, 8, p. 287.
Para Montero Reguera y Romo Feito (José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, op. cit.) son 11: I, 115-116, III, 158, V, 132 y 243, VI, 16, 115 y 239, VII, 218, 237, 286 y 294, más la de la «Adjunta al Parnaso», donde aparece como primero en la lista de poetas divinos. Para Sáez (Miguel de Cervantes Saavedra, Poesías, Adrián J. Sáez (ed.), Madrid: Cátedra, 2016), son 13: I, 55, III, 438-441 y 459, IV, 31, V, 94 y 243, VI, 16, 115, 224-225, 238-249, VII, 286 y 294, VIII, 229, más la de la «Adjunta».
Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, José Montero Reguera y Fernando Romo Feito (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2016, III, v. 157-162 y VI, v. 13-27.
Felipe B. Pedraza Jiménez, Cervantes y Lope de Vega, historia de una enemistad, y otros estudios cervantinos. Madrid: Octaedro, 2006.
Abraham Madroñal, «Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 300-332.
Sobre el año jubilar que menciona Cervantes en el capítulo tercero del tercer libro del Persiles, y que ha servido para datar la acción de la novela, véase Lozano-Renieblas (Isabel Lozano-Renieblas, «La última novela de Miguel de Cervantes», in: Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2017, p. 443-502, p. 440), quien propone identificarlo o con los jubileos tradicionales de 1597 y 1600 (el del Peregrino lopesco) o con los especiales de 1605, 1606 y 1608. En cuanto a la localización de las aventuras en un espacio conocido, Lope y Cervantes tienen el precedente de la Selva de aventuras de Jerónimo Contreras (1565 y 1583). Sobre la fecha de redacción del Persiles, véase Armstrong-Roche (Michael Armstrong-Roche, Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion and the Dream Life of Heroes in Persiles, Toronto: Toronto University Press, 2009, p. 306-308).
Es lo que sostiene la crítica moderna (Aurora Egido, «Poesía y peregrinación en el Persiles: el templo de la Virgen de Guadalupe», in: A. Bernat Vistarini (ed.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1999, p. 13-41, p. 39; Michel Cavillac, Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Madrid: Casa de Velázquez, 2010; Laura Fernández, «Historia del texto», in: Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2017, p. 503-527, p. 503; Adrián J. Sáez, «Los godos de Cervantes», Rassegna iberistica, 41, 2018, p. 239-254, p. 247 y 249; y Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 2019, p. 156-158).
Concretamente, Madroñal (Abraham Madroñal, op. cit., p. 128) explica que, cuando Lope se instaló en Toledo por el traslado de la corte a Valladolid, constituyó un grupo de adeptos («caterva de aduladores», los denomina Madroñal, (op. cit., p. 324) que consideraban al Fénix ingenio toledano y patrimonio que debían defender. Lope vivió en Toledo entre 1589 y 1590, con ocasión de su destierro; luego, visitó la ciudad con mucha frecuencia entre 1601 y 1604, fecha en la que se instalaría en ella, hasta su partida definitiva a Madrid en 1610 (Jerónimo de Borja San Román, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre: serie de documentos inéditos de los años de 1590 a 1615, Madrid: Góngora, 1935, p. ix). Para el toledanismo de Lope, suele citarse la Relación de las fiestas de 1605, donde se lee que la ciudad encargó la organización de las festividades «como a poeta toledano y de la esperiencia que todos conocen, pues residía entonces en esta ciudad y la reconocía por madre» (Relación de las fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del príncipe nuestro señor Felipe IV de este nombre, Madrid: Luis Sánchez, 1605, fol. 10r).
Garcilaso de la Vega, Poesía, op. cit., Égloga III, v. 157-162.
Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso, Vicente Gaos (ed.) Madrid: Castalia, 1973, p. 89; Miguel de Cervantes Saavedra, Viage del Parnaso. Poesías varias, Elías L. Rivers (ed.). Madrid: Espasa-Calpe, 1991, p. 100; Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso, Miguel Herrero García (ed.), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016, p. 389; A. J. Sáez, op. cit., 2016, p. 307; José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, op. cit., p. 48.
Sobre la tradición de la laus partenopea, véase Gómez-Montero (Javier Gómez-Montero, «De la descriptio partenopea a la topología narrativa – la escenificación literaria de Nápoles en el Siglo de Oro», in: F. Gernert (ed.), Los malos saberes, Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2015, p. 205-221).
Garcilaso de la Vega, Poesía, op. cit., Égloga II, v. 37-38.
Garcilaso también menciona a Parténope en el soneto XVI (Garcilaso de la Vega, Poesía, Ignacio GARCÍA AGUILAR (ed.), Madrid: Cátedra, 2020, v. 14).
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, op cit., III, 8, p. 287. Para un comentario de este pasaje en el contexto de la polémica entre Lope y Góngora, véase Sáez (Adrián J. Sáez, op. cit., 2018, p. 243-244 y 2019, p. 152-158).
Laura Fernández, Ignacio García Aguilar, Carlos Romero Muñoz e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid: Real Academia Española, 2017, p. 287.
Garcilaso de la VEGA, Poesía, op. cit., Égloga III, v. 209-212.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, op cit., III, 8, p. 287.
César Oudin, Tesoro de las dos lenguas francesa y española, Paris: Marc Orry, 1607, s. v.; Sebastián de Covarrubias Y Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (ed.), Madrid: Iberoamericana, 2006, ss. v. pesar y pesadumbre; Richard Percivale y John Minsheu, A Dictionary in Spanish and English, London: John Haviland y Matthew Lownes, 1623, s. v.; Lorenzo Franciosini, Vocabulario español italiano, Venetia: Barezzi, 1645.
Diccionario de Autoridades, 3 vols, Madrid: Francisco Hierro, 1726-1737, s. v.
Antonio de Nebrija, Vocabulario español-latino, Salamanca, c. 1495, Madrid: Real Academia Española, 1989, s. v.; Cristóbal de las Casas, Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, Sevilla: Francisco de Aguilar y Alonso Escribano, 1570, s. v.; Richard Percivale y John Minsheu, op. cit., s. v.
Carlos Romero muñoz, Estudios de lexicología hispánica, Valladolid: Ceres, 1977.
Ibid., p. 16.
Publio Virgilio Marón, Aeneidos, in: R.A.B. Mynors (ed.), Opera. Oxford: Clarendon, 1969, I, v. 419-422, p. 103-422.
Carlos Romero, op. cit., p. 24-27.
Gregorio Hernández de Velasco, Los doce libros de la Eneida de Virgilio, Amberes: Juan Bellero, 1555, I, f. 43r; IV, f. 156.
Carlos Romero, op. cit., p. 28.
S. Griswold Morley y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, María Rosa Cartes (trad), Madrid: Gredos, 1968, p. 46 y 225.
Lope de Vega Carpio, El alcaide de Madrid, in: E. Cotarelo YMori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma 1. Madrid: Real Academia Española, 1916, p. 547-584, p. 547.
Gregorio Hernández de Velasco, Los doce libros de la Eneida de Virgilio, Amberes: Juan Bellero, 1555, p. 21.
Carlos Romero Muñoz, op. cit., p. 30-31.
Carlos Romero Muñoz, op. cit., p. 35.
Cristóbal de Mesa, Las Navas de Tolosa. Poema heroico, Madrid: viuda de Pedro Madrigal / Esteban Bogia, 1594, canto X, estr. 46, f. 162v.
Que estos usos de «pesadumbre» fueran especialmente frecuentes en las traducciones de la Eneida lo muestra un texto que trae Romero (Carlos Romero, op. cit., p. 32): la Traducción poética castellana de los doce libros de la Eneida (1698), de Juan Francisco Enciso Monzón.
Sí habla de la «ecelsa pesadumbre» de Cartago en el libro I (Cristóbal de Mesa, La Eneida de Virgilio, Madrid: viuda de Alonso Martín / Domingo González, 1615, f. 15v). «Torreada pesadumbre» dice, en ese lugar, la traducción de Hernández de Velasco (Gregorio Hernández de Velasco, op. cit., p. 43). La palabra virgiliana es «molem» (Publio Virgilio Marón, op. cit., I, v. 421), «peñón» en la moderna traducción castellana.
En La Galatea todas las ocurrencias de la palabra se refieren a un ‘disgusto’ (Miguel de Cervantes Saavedra, La Galatea, Juan Montero, Francisco Escobar y Flavia Gherardi (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 27, 47, 51, 66, 68, 85, 132, 171, 202, 212, 226, 257, 284, 292, 303, 320, 346, 362, 397), y lo mismo pasa en las Novelas ejemplares (Miguel de Cervantes Saavedra, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2011, p. 54, 56, 101, 169, 204, 333, 396, 421, 447, 469, 482, 529, 531, 583, 598, 707), en las Comedias y tragedias (Miguel de Cervantes Saavedra, Comedias y tragedias, L. Gómez Canseco et alii (ed. y coord.), Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 469-574, p. 18, 156, 232, 873) y en el Persiles (op. cit., p. 36, 53, 102, 118, 145, 155, 157, 166, 199, 211, 220, 310, 359, 385, 395, 396), salvo la excepción arriba comentada en la laus toletana. El caso del Quijote es algo más complejo: la inmensa mayoría de las ocasiones «pesadumbre» se refiere a un peso moral (Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico et alii (ed), Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 101, 115, 130, 151, 193, 234, 236, 239, 261, 271, 283, 301, 318, 372, 373, 388, 421, 428, 437, 458, 481, 502, 523, 528, 534, 535, 551, 552, 732, 739, 872, 892, 937, 984, 1006, 1115, 1175, 1176, 1181, 1203, 1210, 1219, 1263, 1320, 1329), pero hay dos casos en que alude a un peso físico (p. 112 y 623).
Arturo Marasso, La invención del Quijote, Buenos Aires: Hachette, 1954. Al respecto, es célebre el comienzo del capítulo I, 26 del Quijote, que Cervantes toma de Hernández de Velasco: «Callaron todos, tirios y troyanos» (Miguel de Cervantes Saavedra, op. cit., p. 924). Para otros casos véase Rico et alii (Francisco Rico et alii, Don Quijote de la Mancha. Volumen complementario, Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 393, 411, 413, 508, 595, 627, 637, 638, 640, 666).
Antonio Sánchez Jiménez, Lope: el verso y la vida, Madrid: Cátedra, 2018, p. 94-96 y 158-159.
José de Valdivielso, Vida, excelencias y muerte del glorioso patriarca y esposo de Nuestra Señora san José, Toledo: Martín Vázquez de la Cruz, 1608, canto IX, f. 115r.
Lope de Vega Carpio, Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, Antonio Carreño (ed), Madrid: Biblioteca Castro, 2003, canto XI, estr. 130, p. 457.
Los ejemplos se podrían multiplicar. Particularmente abundantes son los usos de «tener pesadumbre» o «dar pesadumbre» (Lope de Vega Carpio, El abanillo, Emilio Cotarelo y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma 3, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 1-32, v. 1829; Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, Luis GÓMEZ CANSECO (ed.), in: L. Fernández y G. Pontón (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XI, Madrid: Gredos, 2012, I, p. 263-466, v. 978, 1478 y 2550; Lope de Vega Carpio, El alcalde de Zalamea, Marcelino MENÉNDEZ PELAYO (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma XII, Madrid: Real Academia Española, 1901, p. 563-596, v. 124 y 296; Lope de Vega Carpio, Allá darás, rayo, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori, Obras de Lope de Vega. Toma X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 568-597, v. 1263; Lope de Vega Carpio, El amante agradecido, Emilio Cotarelo y Mori (ed), in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma 3, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 100-140, v. 67 y 742; Lope de Vega Carpio, Amar sin saber a quién, in: E. Cotarelo y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma 11, Madrid: Real Academia Española, 1929, p. 283-319, v. 354 y 1788; Lope de Vega Carpio, El amigo por fuerza, Gonzalo PONTÓN y José Enrique LAPLANA GIL (ed.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega, Parte IV. Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, II, p. 923-1080, v. 2300 y 2855; Lope de Vega Carpio, Amor con vista, Emilio Cotarelo Y Mori (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma X, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 508-634, v. 387-2537; Lope de Vega Carpio, El amor enamorado, Marcelino Menéndez Pelayo (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (coord.), Obras de Lope de Vega. Toma VI. Madrid: Real Academia Española, 1896, p. 249-282, v. 500; Lope de Vega Carpio, Amor secreto hasta celos, Patricia MARÍN CEPEDA (ed.), in: A. García Reidy y F. Plata (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, Barcelona: Gredos, 2020, I, p. 279-414, v. 629; Lope de Vega Carpio, El ausente en el lugar, Abraham MADROÑAL (ed.), in: M. Presotto (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IX, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007, I, p. 417-535, v. 345, 2186, 2291 y 3124; Lope de VEGA CARPIO, ¡Ay, verdades, que en amor…!, Fernando RODRÍGUEZ-GALLEGO (ed.), in: Gonzalo Pontón y Ramón Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XXI. Barcelona: Gredos, 2022, I, p. 213-426, v. 1366, 1770 y 1795; Lope de Vega Carpio, Barlaán y Josafat, Daniele CRIVELLARI (ed.), Madrid: Cátedra, 2021, v. 1425; Lope de Vega Carpio, La batalla del honor, ed. Ramón VALDÉZ GÁZQUEZ (ed.), in: V. Pineda y G. Pontón (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte VI, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2005, I, p. 65-292, v. 634; Lope de Vega Carpio, La bella malmaridada, Enric QUEROL COLL (ed.), in: S. Iriso Ariz (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte II, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 1998, II, p. 1175-1389, v. 255; Lope de Vega Carpio, El bobo del colegio, Jorge CHECA (ed.), in: J. E. López Martínez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIV. Madrid: Gredos, 2015, II, p. 555-726, v. 2050 y 2200; Lope de Vega Carpio, Lope de Vega’s, El Brasil restituido Together with a Study of Patriotism in His Theater, Gino de SOLENNI (ed.), Nueva York: Instituto de las Españas, 1929, v. 1311 y 1714; Lope de Vega Carpio, La buena guarda, Sònia BOADAS (ed.), in: L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, II, p. 427-667, v. 1792; Las burlas veras, v. 2152; Lope de Vega Carpio, La campana de Aragón, ed. Diego Símini, in: Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII. Barcelona: Gredos, 2019, II, p. 303-466, v. 504; Lope de Vega Carpio, El capellán de la Virgen, Abraham MADROÑAL (ed.), in: Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ y Adrián J. SÁEZ (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII. Barcelona: Gredos, 2019, I, p. 1071-1218, v. 801 y 820; Lope de Vega Carpio, La carbonera, Emilio COTARELO Y MORI (ed.), in: E. Cotarelo Y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. Toma X. Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 706-738, v. 2248, etc.), o de «pesadumbre» en el sentido moral de ‘disgusto’ (Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, Luis GÓMEZ CANSECO (ed.), in: L. Fernández y G. Pontón (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XI, Madrid: Gredos, 2012, I, p. 263-466, v. 1319 y 2580; Lope de Vega Carpio, Al pasar del arroyo, Beatrice ZANUSSO y José Enrique LAPLANA GIL (eds.), in: J. E. Laplana Gil (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XII, Madrid: Gredos, 2013, I, p. 649-802, v. 2955; Lope de Vega Carpio, El alcalde de Zalamea, op. cit., v. 1635; Lope de Vega Carpio, El alcalde mayor, José Enrique López Martínez (ed), in: N. Fernández Rodríguez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, Madrid: Gredos, 2014, II, p. 3-164, v. 129; Lope de Vega Carpio, El amigo por fuerza, Gonzalo PONTÓN y José Enrique LAPLANA GIL (eds.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IV. Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, II, p. 923-1080, v. 2060; Lope de Vega Carpio, La amistad y obligación, Emilio COTARELO Y MORI (ed.), in: E. Cotarelo y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. Toma III, Madrid: Real Academia Española, 1917, p. 324-354, v. 919; Lope de Vega Carpio, El amor desatinado, Justo GARCÍA MORALES (ed.), Madrid: Biblioteca Nacional, 1968, v. 919; Lope de Vega Carpio, El amor enamorado, Marcelino MENÉNDEZ PELAYO (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (coord.),Obras de Lope de Vega. Toma VI. Madrid: Real Academia Española, 1896, p. 249-282, v. 316; Lope de Vega Carpio, Amor, pleito y desafío, Emilio COTARELO Y MORI (ed.), in: E. Cotarelo y Mori (coord.), Obras de Lope de Vega. TomoX, Madrid: Real Academia Española, 1930, p. 635-674, p. 2705; Lope de Vega Carpio, La arcadia, Ana María PORTEIRO CHOUCIÑO (ed.), in: N. Fernández Rodríguez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, Madrid: Gredos, 2014, I, p. 49-230, v. 2126 y 3073; Lope de Vega Carpio, El asalto de Mastrique por el príncipe de Parma, Enrico di PASTENA (ed.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, I, p. 289-411, v. 2294; Lope de Vega Carpio, Audiencias del rey don Pedro, Marcelino MENÉNDEZ PELAYO (ed.), in: M. Menéndez Pelayo (coord.), Obras de Lope de Vega. Toma IX, Madrid: Real Academia Española, 1899, p. 441-474, v. 1307 y 1579; Lope de Vega Carpio, El ausente en el lugar, Abraham MADROÑAL (ed.), in: M. Presotto (coord.), Comedias de Lope de Vega, Parte IX. Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007, I, p. 417-535, v. 490; Lope de Vega Carpio, Los bandos de Sena, Clara MONZÓ RIBES y Daniel FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (eds.), in: G. Pontón y R. Valdés Gázquez, Comedias de Lope de Vega. Parte XXI, Barcelona: Gredos, 2022, I, p. 1019-1206, v. 386 y 869; Lope de Vega Carpio, El bautismo del príncipe de Marruecos, GONZALO PONTÓN (ed.), in: L. Fernández y G. Pontón, Comedias de Lope de Vega. Parte XI, Madrid: Gredos, 2012, p. 791-960, v. 1573; Lope de Vega Carpio, Las bizarrías de Belisa, Enrique GARCÍA SANTO-TOMÁS (ed), Madrid: Cátedra, 2004, v. 1271; Lope de Vega Carpio, La boda entre dos maridos, José ROSO DÍAZ (ed.), in: L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, II, p. 791-922, v. 1036 y 1500; Lope de Vega Carpio, La buena guarda, Sònia BOADAS (ed.), in: L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, II, p. 427-667, v. 1875; Lope de Vega Carpio, La burgalesa de Lerma, Roberta ALVITI (ed.), in: R. Valdés Gázquez y M. Morrás, Comedias de Lope de Vega. Parte X, Lérida: Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, III, p. 1509-1661, v. 1457; Lope de Vega Carpio, El caballero del milagro, Santiago Restrepo y Ramón Valdés Gázquez (eds.), in: L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, II, p. 971-1153, v. 1096; etc.).
Lope de Vega Carpio, Rimas, ed. Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego. Madrid: Real Academia Española, 2022, CXXXI, v. 7.
Ibid., IV, estr. 1, p. 137.
Lope de Vega Carpio, Pastores de Belén: prosas y versos divinos, Antonio CARREÑO (ed.), Madrid: Cátedra, 2010, p. 526.
Id., El peregrino en su patria, Julián GONZÁLEZ BARRERA (ed.), Madrid: Cátedra, 2016, p. 263.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, op. cit., III, v. 115-132.
Id., La gran sultana, Luis GÓMEZ CANSECO (ed.), in: L. Gómez Canseco et alii (coord.), Comedias y tragedias, Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 469-574, v. 2929-2940; Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos de Persiles, op. cit., II, 1, p. 123; José Montero Reguera, «Entre tantos adioses: una nota sobre la despedida cervantina del Persiles», in: A. Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, 2004, p. 721-735, p. 722-723; A. J. Sáez, «“Adiós, amigos”: una nota sobre la despedida del Persiles», Artifara: Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas, 23, 2023, p. 259-267.
Miguel Herrero García, op. cit., p. 197.
José Montero Reguera, op. cit., p. 727-728; Adrián J. Sáez, Poesías, op. cit., p. 269-270.
Ibid.., p. 728-729.
Garcilaso de la Vega, Poesía, op. cit., Égloga II, v. 633-640.
Para la fecha de la comedia, véase Morley y Bruerton (S. Griswold Morley y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, María Rosa Cartes (trad.), Madrid: Gredos, 1968, p. 370 y 592).
Lope de Vega Carpio, El alcaide de Madrid, in: E. Cotarelo y Mori (ed.), Obras de Lope de Vega. Toma 1, Madrid: Real Academia Española, 1916, p. 547-584, p. 547.
Id., El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, Luigi Giuliani (ed.), in: L. Giuliani (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte III, Lérida: Milenio, 2002, vol. I, p. 175-287, v. 876-889.
Id., Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, Antonio CARREÑO (ed.), Madrid: Biblioteca Castro, 2003, III, estr. 7, p. 104.
Miguel Herrero García, op. cit., p. 197.
Carlos Romero Muñoz, op. cit.
En el Laurel de Apolo, Lope menciona muy elogiosamente a Hernández de Velasco, a quien sitúa como primer poeta del elenco —Garcilaso es el segundo (Lope de Vega Carpio, Laurel de Apolo, Antonio CARREÑO (ed.), Madrid: Cátedra, 2007, I, v. 415-433); Valdivielso, el tercero (Lope de Vega Carpio, Laurel, op. cit., I, v. 434-445)— y cuya «musa toledana» alaba (Lope de Vega Carpio, Laurel, op. cit., I, v. 397). En la Jerusalén lo llama «excelente poeta» (Lope de Vega Carpio, Jerusalén, op. cit., apostilla a II, estr. 82, p. 87).
Cervantes también conocía y apreciaba a Valdivielso, a quien menciona en el Viaje del Parnaso (Miguel de Cervantes Saavedra, op. cit., IV, v. 405) y quien además aprueba el dicho libro. Sobre la relación entre Cervantes y los ingenios toledanos, véase Madroñal (Abraham Madroñal, Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII, Madrid: Iberoamericana, 1999; Abraham Madroñal, «Entre Cervantes», op. cit., p. 301).
Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Ignacio Arellano (ed.), Madrid: Iberoamericana, 2019, núm. 56, v. 14.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, op. cit., III, vv.13-27.
Garcilaso de la Vega, op. cit., Égloga I, v. 113-126, págs. 324-325.
Vicente Gaos, op. cit., p. 137; Miguel Herrero García, op. cit., p. 105.
Elías L. Rivers, op. cit., p. 150; José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, op. cit., p. 92; Adrián J. Sáez, Poesías, op. cit., p. 354.
Fernando de Herrera, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, 1580, Inoria Pepe y José María Reyes (ed.), Madrid: Cátedra, 2001, p. 711.
Urbano Campos, Horacio español, esto es, obras de Q. Horacio Flacco traducidas en prosa española, Leon: Anisson y Posuel, 1682, f. 91r.
Georgius Fabricius Chemnicensis, Opera Q. Horatii Flacci, Basileae: Henrichum Petri, 1555, p. 798.
Johannes Ravisius Textor, Epitheta, París: Reginaldum Chaudiere, 1524, f. 15v-16r y 254v.
Memoriale della vita christiana, Napoli: Giuvanni du Boy / Horatio Salviani, 1567, f. 20r; Gatien de Morillon, Paraphrase sur le livre de Tobie, Orléans: François Hotot, 1674, p. 71; Ludovicus Jacob, V. CL. Gabrielis Navdæi Tvmvlvs, Parisiis: Claudii Cramoisy, 1659, p. 96; François de Fénélon, Les avantures de Télémaque, vol. II, La Haye: Adrian Moetjens, 1694, p. 29. El uso francés lo glosa Furetière (Antonie Furetière, Dictionaire universel, vol. II, La Haye: Arnout et Reinier Leers, 1690, s. v. fugitif): «On appelle l’eau courante, l’onde fugitive».
José de Valdivielso, op. cit., f. 114v; Lope de Vega Carpio, La Circe, con otras rimas y prosas, in: A. Carreño (ed.), Lope de Vega. Poesía, IV. La Filomena. La Circe. Madrid: Biblioteca Castro, 2003, p. 351-747, «La mañana de San Juan», estr. 94, p. 483.
José de Valdivielso, op. cit., f. 114r.
Adrián J. Sáez, Poesías, op. cit., p. 353.
Luis de Góngora Y Argote, Fábula de Polifemo y Galatea, Jesús Ponce Cárdenas(ed.), Madrid: Cátedra, 2010, estr. 24, v. 177-184, p. 162.
Luis de Góngora Y Argote, op. cit., estr. 41, v. 321-328, p. 168.
Jesús Ponce Cárdenas (ed..), Luis de GÓNGORA Y ARGOTE, Fábula de Polifemo y Galatea, Madrid: Cátedra, 2010, p. 249 y 305.
Miguel de Cervantes Saavedra, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, op. cit., III, v. 209-212.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, op cit., III, 8, p. 287.
Carlos Romero Muñoz, op. cit.
Garcilaso de la VEGA, Poesía, op. cit., Égloga III, v. 209-212.
Abraham Madroñal, «Entre Cervantes», op. cit.; Abraham Madroñal, «Juan Palomeque y otros “sinónomos voluntarios” entre Cervantes y Lope de Vega», Anales Cervantinos, 48, 2016, p. 127-143.
El «fugitivo cristal» de Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, op. cit., VI, v. 13-27.
El «agua fugitiva» en Garcilaso de la VEGA, Poesía, op. cit., Égloga I, v. 113-126.
Luis de GÓNGORA Y ARGOTE, Fábula de Polifemo y Galatea, op. cit., estr. 24, v. 177-184 y estr. 41 v. 321-328.
Pedro Ruiz Pérez, «Góngora», in: C. Alvar, A. Alvar y F. Sevilla, Gran Enciclopedia Cervantina. Toma VI, Madrid: Castalia, 2009, p. 5370-5374, p. 5373.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, op. cit., III, v. 322-324.
José Manuel Blecua, op. cit., p. 141. Véase también Montero Reguera, quien sugiere que «garcilasista» (Viaje del Parnaso, VII, 294) es «acaso un neologismo inventado por Cervantes» (José Montero Reguera, «El primer garcilasista», in: 500 años de Garcilaso de la Vega, Alcalá de Henares: Centro Virtual del Instituto Cervantes, 2003. URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-primer-garcilasista/ (24/4/2024)).
Pedro Ruiz Pérez, op. cit., Pedro Ruiz Pérez, «Góngora», in: C. Alvar, A. Alvar y F. Sevilla, Gran Enciclopedia Cervantina. Toma VI, Madrid: Castalia, 2009, p. 5370-5374, p. 5373; Rafael Lapesa, «Góngora y Cervantes: coincidencia de temas y actitudes», in: De la Edad Media a nuestros días: estudios de historia literaria, Madrid: Gredos, 1967, p. 219-241; José Lara Garrido, «Entre Pasquino, Góngora y Cervantes: texto y contextos de un soneto anónimo contestado en el Persiles», in: Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto, Málaga: Universidad de Málaga, 1999, p. 173-217; Antonio Rey Hazas, «Cervantes y Góngora, primer acercamiento: poética barroca y modernidad literaria», in: J. Roses Lozano (ed.), Góngora hoy VI. Góngora y sus contemporáneos, Córdoba: Diputación provincial de Córdoba, 2004, p. 17-58; Carlos M. Gutiérrez, «Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 31, 2005, s. p.; Antonio Rey Hazas, «Cervantes, Góngora y el Entremés de los romances», in: Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid: Eneida, 2005, p. 83-176; Pedro Ruiz Pérez, Entre Narciso y Proteo: lírica y escritura de Garcilaso a Góngora,Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.
Haut de page