Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Venidos a tal estado de necesidad...«Venidos a tal estado de necesida...

Venidos a tal estado de necesidad: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media

«Venidos a tal estado de necesidad»: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media

Sandra de la Torre Gonzalo et José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina

Texte intégral

  • 1 Proyecto CORE, Subproyecto 1: El Estado dividido. Contestación, conflicto y revuelta social en la C (...)

1Los días 14 y 15 de diciembre de 2023, en el Centro de Investigación Micaela Portilla de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz, celebramos una reunión académica que se había ido gestando en el marco de la estrecha colaboración que mantienen desde hace años dos grupos de investigación con sede en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad del País Vasco dedicados al estudio de las transformaciones económicas, políticas y sociales durante los últimos siglos medievales1. Los textos que aquí se presentan son el resultado de las contribuciones que nuestras compañeras y compañeros han elaborado después de los debates que mantuvimos aquellos días.

  • 2 Antoni FURIÓ DIEGO, «Paying with debts: the use of credit as a means of payment in the Late Middle (...)
  • 3 Philip R. SCHOFIELD y Nicholas J. MAYHEW (coords.), Credit and debt in medieval England, c.1180-c.1 (...)
  • 4 Elise M. DERMINEUR, (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe, Turnhout: Brepols, 2018; Mart (...)

2Para su celebración propusimos un tema escasamente abordado. Es conocido que entre los siglos XIV y XVI se evidencia un recurso generalizado y cotidiano al crédito por parte de todas las categorías sociales hasta el punto de convertirse por sí mismo en medio de pago2. Las implicaciones de este fenómeno son muy amplias y relevantes, como han puesto de relieve una multitud de trabajos hasta la fecha3. Sin embargo, a pesar de la vitalidad de esta línea de investigación4, la cuestión específica de la nobleza en relación con el crédito no ha sido apenas tratada ni dentro ni fuera de nuestras fronteras.

  • 5 Joseph MORSEL, L’aristocratie médiévale. La domination sociale en Occident (Ve-XVe siècle), París: (...)
  • 6 Pueden consultarse los resultados previos de nuestros grupos de investigación en torno a la nobleza (...)

3Cuando tratamos la nobleza entramos en contacto con un grupo muy heterogéneo: desde la nobleza titulada hasta la hidalguía de servicio5. Durante los últimos años, desde ambos equipos, hemos abordado el estudio sobre los grupos aristocráticos estudiando la articulación de sus relaciones de parentesco, las bases de su poder sobre la tierra y los hombres y también su dimensión política. Las transformaciones que se están operando en la cronología de referencia aportan complejidad a las interacciones que pretendemos analizar: desde la segmentación a la fusión, absorción y recomposición de linajes, desde los derechos tradicionales sobre la tierra y los hombres a la participación en la renta feudal centralizada como fuente principal de sus ingresos, desde el enfrentamiento con sus iguales en sus áreas de influencia a la participación activa en la construcción del estado6.

  • 7 Ignacio ATIENZA HERNÁNDEZ, «La "quiebra" de la nobleza castellana en el siglo XVII. Autoridad real (...)
  • 8 Máximo DIAGO HERNANDO, «El endeudamiento de la alta nobleza castellana durante la primera mitad del (...)
  • 9 Carlos LALIENA CORBERA y María Teresa IRANZO MUÑÍO, «Mercado de crédito, deuda censal y señoríos en (...)
  • 10 Frederik BUYLAERT e Yves HUYBRECHTS, «Blue Blood in the Red? Nobles on the Antwerp Annuity Market ( (...)
  • 11 Véanse para la Península Ibérica, además de los trabajos anteriormente citados: Pau CATEURA BENNASS (...)
  • 12 Isabelle CHABOT, La dette des familles: femmes, lignage et patrimoine à Florence aux XIVe et XVe si (...)
  • 13 Dominique ANCELET-NETTER, La dette, la dîme et le denier: une analyse sémantique du vocabulaire éco (...)
  • 14 Jean-Luc DEMEULEMEESTER y David KUSMAN, «From near-default to debt restructuring: the inventive met (...)
  • 15 Xavier MARCÓ MASFERRER, «La gestión de las rentas señoriales y las élites financieras del nordeste (...)

4Para la investigación de la relación de la nobleza con el crédito en Europa, contamos con estudios precedentes concretos, algunos de los cuales se remontan a fines del siglo XX7. Además de continuar con casos similares8, en las décadas posteriores, la atención se situó en la deuda censalista acumulada por la nobleza9 y, desde el ángulo opuesto, en la participación de sus miembros en el mercado de deuda pública10. No obstante, la mayor parte de la bibliografía no se ha ocupado de esta problemática de manera específica, sino de los operadores del crédito11 y el tipo de usuarios12. Resultan útiles los trabajos que se han preocupado por el significado de la deuda y su interpretación antropológica13. Y, aunque escasos, encontramos ejemplos sobre la reestructuración de la deuda y la bancarrota14 y la gestión de las rentas señoriales por profesionales15.

  • 16 Julie CLAUSTRE (coord.), La dette et le juge: juridiction gracieuse et juridiction contentieuse du (...)

5Las fuentes primarias para abordar el tema son abundantes y variadas: reconocimientos y negociaciones de deuda, contratos de préstamo, abonos de intereses, compraventas de títulos de obligación, arrendamientos, testamentos o pleitos. A partir de estos últimos, los aspectos judiciales de la deuda son los mejor conocidos16. La mayor parte de la documentación ha sido preservada por instituciones del Estado, eclesiásticas o fondos notariales. Además de su dispersión y desigual conservación, estas fuentes no están carentes de problemáticas. En buena medida, arrojan imágenes parciales. Nuevas herramientas a nuestra disposición permiten ampliar la documentación manejada y realizar análisis amplios que un cuarto de siglo atrás. También en los fundamentos teóricos conocemos mejor el contexto, las propias familias aristocráticas y los resortes del mercado.

6La reunión vitoriana y el dosier que ahora presentamos pretenden aportar nuevas líneas de avance de conocimiento sobre un tema que requiere de una visión de conjunto en la historiografía ibérica. Nuestro propósito es dar un nuevo paso en esa dirección. Somos conscientes del reto, pero sobre la base de la experiencia acumulada en el seno de equipos ampliamente consolidados, a cuya colaboración queremos dar continuidad, y de las propuestas de investigación desarrolladas por un conjunto de investigadores e investigadoras que ya han acreditado previamente su conocimiento sobre el tema en distintos ámbitos peninsulares, consideramos que la orientación que proponemos está bien fundamentada.

  • 17 Claire BILLEN, «Diversité et interactions des acteurs du crédit urbain: réseaux, outils, implicatio (...)

7A la hora de plantear este dossier, además de tratar de definir las características de las diversas formas de deuda17 y su vinculación con el contexto de cada momento (ciclos económicos, conflictos bélicos, etc.), y también de identificar a los operadores que facilitan el crédito, se formularon tres asuntos de interés preferente. En primer lugar, se trataba de abordar la relación del préstamo con la construcción y reproducción de la diferenciación social, una cuestión que resulta sin duda central al tratar el tema de la nobleza. En segundo lugar, las consecuencias que la presión de la deuda (ya sea en forma de censales y violarios, o bien de cesión de rentas y derechos como los recursos más habituales) tiene en las comunidades vasallas. Y en último lugar, las implicaciones del crédito y la deuda en la creación y mantenimiento de vínculos sociales entre individuos socialmente diferenciados (nobleza-burguesía, fundamentalmente). Todos los trabajos participan de estas líneas preferentes y responden a sus planteamientos de manera más o menos explícita.

8Así, Paz y Díaz de Durana nos sitúan en las consecuencias en el plano social y político para los linajes nobiliarios y sus luchas de poder vinculadas al recurso al crédito en el norte castellano. Su estudio de caso expone de qué modo la (re)compra de una iglesia de patronato en tierras guipuzcoanas por el Pariente Mayor de uno de los linajes en proceso de recomposición, los Balda (con la afectación que esto supone para las comunidades vasallas), desvela las relaciones de clientelismo en el seno de uno de los bandos vascos en litigio: Martín Ruiz de Gamboa, líder de los gamboínos, fue quien prestó el dinero para la operación.

9En parámetros similares se desenvuelve el estudio de Fernández de Larrea, referido al reino de Navarra, donde las fuentes más prolijas posibilitan el estudio de caso más antiguo dentro de estos siglos finales de la Edad Media y documentar algo infrecuente: embargos de rentas. Los Medrano ejemplifican cómo la pérdida de control sobre los préstamos puede conducir a la mengua del patrimonio nobiliario (en este caso, aprovechada por la corona para ampliar el realengo). Todo ello, según sus palabras, como consecuencia de ‘causas estructurales’ y ‘desencadenantes coyunturales’.

10En Cataluña, Martínez arroja luz sobre las repercusiones de la ‘espiral de endeudamiento’ en la que incurrió una gran familia aristocrática –los vizcondes de Cabrera y Bas (Cataluña) y condes de Módica (Sicilia)–, su impacto sobre las comunidades bajo su dominio y, de manera destacada, aporta una rica información sobre las soluciones negociadas entre señores y vasallos.

11Circunscrito al reino de Aragón, el estudio de caso planteado por de la Torre expone los mecanismos de la aristocracia bajomedieval para preservar su preeminencia política en unos momentos de profunda transformación a todos los niveles. Para ello, sus miembros, en este caso Brianda de Luna, hermana de la reina, se apoyarán en financieros que tendrán a su vez una vía de promoción social en estas operaciones para sortear la bancarrota. La imagen opuesta es la que nos muestra Iranzo. En el contexto de dificultades crónicas que asaltaban a los linajes tradicionales aragoneses –los Martínez de Luna–, una familia de nobles juristas – los Lanuza–, logra afianzarse en el poder político gracias al mercado secundario de la deuda censal. Estas inversiones se habían consolidado como una estrategia reproductiva de la alta nobleza incluida dentro de sus prácticas parentelares.

12Cronológicamente en último lugar y al sur de la Corona de Castilla, García Ayoso se sitúa en el observatorio de la fiscalidad para analizar el complejo entramado financiero de un gran linaje aristocrático sevillano en el tránsito a la Modernidad. Los duques de Medinaceli eran titulares de uno de los señoríos más importantes de Andalucía, El Puerto de Santa María, y la necesidad de optimizar sus fuentes de ingresos condujo a cambios profundos en la gestión de los arrendamientos de impuestos cedidos por la corona, de manera que la recaudación directa les permitió hacer frente a sus deudas y acreedores.

13Finalmente, Aguiar trae el escenario portugués para completar el repaso peninsular. En su trabajo, proporciona una reflexión sobre las limitaciones de la investigación del tema del dossier en Portugal y una visión comparativa con otros espacios vecinos para alcanzar una propuesta de interpretación general que pueda servir de base para futuros trabajos. Resulta de gran utilidad el repaso a las fuentes disponibles y la presentación conceptual y problematización en torno a la deuda como mecanismo que posibilita una expansión de los recursos y un refuerzo de las relaciones sociales más allá de la asociación entre deuda, ruina y decadencia.

  • 18 Cristina García García, Per necessitat de moneda que la cort havia'. Nobleza y crédito en la casa (...)

14En todos los casos se ha apostado por la coherencia del discurso y por textos suficientemente extensos que abordaran las cuestiones centrales que nos interesan. Esperamos que este monográfico pueda servir en el futuro para realizar comparativas con otros espacios europeos. Si así fuera es mérito, en primer lugar, de las personas que han intervenido en el dosier, a quienes deseamos agradecer el esfuerzo realizado y el cumplimiento de los plazos de entrega. En segundo lugar, a Arsenio Dacosta (Universidad de Salamanca), Ana Isabel Carrasco (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Laliena (Universidad de Zaragoza) que hicieron el esfuerzo de acompañarnos aquellas jornadas. Participaron activamente en los debates junto a otras compañeras y compañeros y sus aportaciones han enriquecido los trabajos presentados. Finalmente, a quienes presentaron sus comunicaciones, pero por distintos motivos no han publicado sus textos: Cristina García García (Universidad de Zaragoza) y Luis Salas Almela (Universidad de Córdoba)18. En tercer lugar, entre bastidores, contamos siempre con el generoso apoyo en la organización de la hoy doctora, buena conocedora de los linajes nobiliarios, Aintzane Sánchez Labaka.

Haut de page

Notes

1 Proyecto CORE, Subproyecto 1: El Estado dividido. Contestación, conflicto y revuelta social en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Una perspectiva comparada (PID2021-123286NB-C21) y Proyecto Violencia y Transformaciones Sociales en el Nordeste de la Corona de Castilla (1200-1525) (MICIU PID2021-124356NB-I00).

2 Antoni FURIÓ DIEGO, «Paying with debts: the use of credit as a means of payment in the Late Middle Ages», en: Pere ORTÍ y Pere VERDÉS (coords.), El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020, p. 259-282.

3 Philip R. SCHOFIELD y Nicholas J. MAYHEW (coords.), Credit and debt in medieval England, c.1180-c.1350, Oxford: Oxbow Books, 2002; Juan Vicente GARCÍA MARSILLA, Vivir a crédito en la Valencia medieval: de los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Valencia: Universitat de València, 2002; David CARVAJAL DE LA VEGA, «Crédito privado en Castilla a fines del siglo XV. Una introducción a su estudio», Anuario de estudios medievales, 47, 2017, p. 3-36; Claude DENJEAN, «Pouvait-on oublier une dette ? Endettement, lien social et structures économiques à la fin du Moyen Âge», e-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 38, 2021, online: http://journals.openedition.org/e-spania/37837; Lluís SALES FAVÀ, Crèdit privat i morositat a la Catalunya baixmedieval: baronia de Llagostera, 1330-1395, Madrid: CSIC, 2023.

4 Elise M. DERMINEUR, (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe, Turnhout: Brepols, 2018; Martha C. HOWELL y Claire BILLEN (eds.), Crédit en ville au Moyen Âge. Histoire urbaine, 2018/1 (n° 51), 2018; Stephan NICOLUSSI-KÖHLER, (ed.), Change and Transformation of Premodern Credit Markets: The Importance of Small-Scale Credits, Heidelberg: Heidelberg University Library, 2021.

5 Joseph MORSEL, L’aristocratie médiévale. La domination sociale en Occident (Ve-XVe siècle), París: Armand Colin, 2004.

6 Pueden consultarse los resultados previos de nuestros grupos de investigación en torno a la nobleza y las transformaciones económicas, sociales y políticas al final de la Edad Media en: https://cema.hypotheses.org; https://valermas.net/publicaciones/; https://www.ehu.eus/es/web/sociedades-procesos-culturas/home.

7 Ignacio ATIENZA HERNÁNDEZ, «La "quiebra" de la nobleza castellana en el siglo XVII. Autoridad real y poder señorial: el secuestro de los bienes de la casa de Osuna», Hispania: Revista española de historia, 44-156, 1984, p. 49-82; José Luis PASTOR ZAPATA, «Patrimonio y endeudamiento de la nobleza valenciana en el siglo XV: los Ladró y su señorío de Thoris», en: Mª I. LORING (coord.), Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media, Madrid: Ediciones del Orto, 1997, p. 431-447; María de las Mercedes BORRERO FERNÁNDEZ, «El papel del crédito en la gestión de la gran propiedad. Factor de expansión o causa de crisis», en: Mundos medievales: espacios, sociedades y poder, vol. 2, Santander: Universidad de Cantabria, 2012, p. 1095-1108.

8 Máximo DIAGO HERNANDO, «El endeudamiento de la alta nobleza castellana durante la primera mitad del siglo XVI: el caso del segundo conde de Monteagudo (1506-1547)», Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 39, 2013, p. 175-203; Juan Manuel DÍAZ SIERRA, «Magnates, crédito y desposesión en Vélez-Málaga (1487-1523): una primera aproximación», En la España medieval, 45, 2022, p. 383-406.

9 Carlos LALIENA CORBERA y María Teresa IRANZO MUÑÍO, «Mercado de crédito, deuda censal y señoríos en la Corona de Aragón (siglos XV)», en: C. LALIENA y M. LAFUENTE (coords.), Consumo, comercio y transformaciones culturales en la baja Edad Media: Aragón, siglos XIV-XV, Zaragoza: Grupo Consolidado de Investigación CEMA – Universidad de Zaragoza, 2016, p. 233-264.

10 Frederik BUYLAERT e Yves HUYBRECHTS, «Blue Blood in the Red? Nobles on the Antwerp Annuity Market (1490-1493)», Edad Media. Revista de historia, 19, 2018, p. 184-217; Laura MIQUEL MILIAN, «Vivir de rentas en la Cataluña del siglo XV: el caso del caballero Bartomeu Santjust», Edad Media. Revista de historia, 24, 2023, p. 455-500.

11 Véanse para la Península Ibérica, además de los trabajos anteriormente citados: Pau CATEURA BENNASSER, Jorge MAÍZ CHACÓN y Lluís TUDELA VILLALONGA (coords.), Inversors, banquers i jueus. Les xarxes financeres a la Corona d'Aragó (s. XIV-XV), Palma de Mallorca: Documenta Balear, 2015; y Juan CARRASCO, Crédito, tributación y justicia regia en Navarra (1266-1430), Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2021.

12 Isabelle CHABOT, La dette des familles: femmes, lignage et patrimoine à Florence aux XIVe et XVe siècles, Roma: École Française de Rome, 2011.

13 Dominique ANCELET-NETTER, La dette, la dîme et le denier: une analyse sémantique du vocabulaire économique et financier au Moyen Âge, Villeneuve d'Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 2010; Julie CLAUSTRE, «Vers une ethnographie des transactions de credit: la relation de dette a Paris à la fin du Moyen Âge», en Prekäre Ökonomien. Schulden in Spätmittelalter und Früher Neuzeit, Konstanz: UVK, 2014, p. 35-54.

14 Jean-Luc DEMEULEMEESTER y David KUSMAN, «From near-default to debt restructuring: the inventive methods of the duke of Brabant and his council around 1313-1320 for the salvation of the princely finances», en: Giampiero NIGRO (ed.), Le crisi finanziarie: gestione, implicazioni sociali e conseguenze nell'età preindustriale, Florencia: Firenze University Press, 2016, p. 263-281.

15 Xavier MARCÓ MASFERRER, «La gestión de las rentas señoriales y las élites financieras del nordeste catalan: Sant Feliu de Guíxols y el valle de Aro en el siglo XV», en: Ángel GALÁN, Ernesto GARCÍA e Imanol VÍTORES (coords.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2012, p. 223-244.

16 Julie CLAUSTRE (coord.), La dette et le juge: juridiction gracieuse et juridiction contentieuse du XIIIe au XVe siècle (France, Italie, Espagne, Angleterre, Empire), París: Publications de la Sorbonne, 2006.

17 Claire BILLEN, «Diversité et interactions des acteurs du crédit urbain: réseaux, outils, implications socio-politiques dans les Pays-Bas Méridionaux au XIVe siècle», en: Pere ORTI y Pere VERDES (coords.), El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020, p. 373-396.

18 Cristina García García, Per necessitat de moneda que la cort havia'. Nobleza y crédito en la casa real de la Corona de Aragón a finales del siglo XIV (1387-1396); Luis Salas Almela, Nobleza, matrimonio y finanzas: algunas hipótesis sobre el endeudamiento nobiliario en la España de los Austrias

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sandra de la Torre Gonzalo et José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina, « «Venidos a tal estado de necesidad»: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54667 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144p4

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search