Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Venidos a tal estado de necesidad...Endeudarse para comprar una igles...

Venidos a tal estado de necesidad: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media

Endeudarse para comprar una iglesia al final de la Edad Media. La importancia de recuperar un símbolo de poder (1456-1500)

Agurtzane Paz et José Ramón Díaz de Durana

Résumés

Le but de ce travail est d'analyser comment le chef (ou, dans la terminologie de la région, le Parent Majeur) du lignage de Balda s’est endetté suite à sa prétention de récupérer le patronage de l'église de Sainte Marie (Santa María) d’Azkoitia, dans la province de Guipuscoa au Pays Basque. Les protagonistes de ce processus furent le descendant d'une famille de marchands anoblis, Martín García de Licona, titulaire du domaine de Balda, et Martín Ruiz de Gamboa, tête de la faction dite gamboína, dans laquelle étaient aussi intégrés les Balda. Nous visons à préciser la gestion du prêt fait pour la poursuite du litige, ainsi qu’à déterminer son montant, les modalités de paiement et l'origine de l’argent utilisé pour rembourser la dette. Aussi, on se penchera sur les conséquences que ce conflit eut pour ces deux lignages liés entre eux, pour leurs clientèles respectives et pour la relation entre les Balda et les autorités locales de la ville d'Azkoitia.

Haut de page

Notes de l’auteur

Note des auteurs: Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación Violencia y transformaciones sociales en el nordeste de la Corona de Castilla (1200-1525), PID2021-124356NBI00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. Grupo de investigación del Gobierno Vasco: Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII-XVIII), IT 1465-22. Abreviaturas: AGS: Archivo General de Simancas; AHD: Archivo Histórico Diocesano; ARChV: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid; Carp.: carpeta; Col: colección; D: depositados; doc./docs.: documento/documentos; F: fenecidos; fol./fols.: folio/folios; Leg.: legajo; n.º: número; Olv.: olvidados; p./p.: página/páginas; Pl.: pleitos; RAH: Real Academia de la Historia; RGS: Registro General del Sello

Texte intégral

Introducción

  • 1 Véase, por ejemplo, el trabajo de Ana SUÁREZ GONZÁLEZ (ed.), Escritura y sociedad. La nobleza, Sant (...)

1Nuestro conocimiento sobre el crédito y el endeudamiento nobiliario al final de la Edad Media es limitado1. En el ámbito castellano la escasez de documentación notarial hasta finales del Cuatrocientos ha colaborado a su parco tratamiento. No son habituales en los archivos las cartas de obligación, de deuda o de pago y «quitamiento», pero debemos rastrear con más tesón esos textos. Por ejemplo, en la documentación judicial aportada como prueba en los pleitos depositados en las Chancillerías de Valladolid y Granada. También habrá que indagar sobre la documentación privada utilizada a la hora de obtener créditos y afrontar los pagos. Con todo, además de las fuentes, en el plano metodológico, es necesario ampliar el foco y observar el contexto del endeudamiento que, en aquella sociedad, está estrechamente relacionado con la perpetuación de vínculos entre individuos y linajes socialmente diferenciados.

2Presentamos un estudio de caso sobre el endeudamiento para comprar la iglesia de Santa María de Balda al final de las luchas de bandos en el País Vasco, en el marco de profundos cambios en las condiciones sociales y políticas que fueron consolidándose a partir de la década de los cincuenta del siglo XV. A lo largo de esos años, Enrique IV desplegó numerosas iniciativas expresamente dirigidas a socavar el poder de los Parientes Mayores derribando sus torres y eliminando los vínculos clientelares que unían a los cabezas de linaje con sus atreguados, parroquianos y encomendados.

  • 2 Sabino AGUIRRE, Las dos primeras crónicas de Vizcaya, Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1986; María (...)
  • 3 María Rosa AYERBE IRIBAR, Documentación Medieval del Archivo Municipal de Azkoitia (m.s. XIII-1500) (...)
  • 4 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8 (1486 1489); ARChV, Pl. Civiles, Alonso Rodrígu (...)

3Nuestro propósito es explicar el encadenamiento de sucesos que rodean la decisión de endeudarse para comprar la parroquia de Santa María de Azkoitia, base sobre la que se sustentaba el poder y la influencia del linaje de Balda sobre los vecinos de esa villa y su entorno. Del mismo modo, intentaremos concretar las causas y consecuencias de esa decisión tanto en el ámbito de sus relaciones con otros linajes, como con su clientela y con el concejo de Azkoitia. Para alcanzar este objetivo, junto a la escasa literatura histórica disponible, utilizaremos los textos cronísticos2 y la documentación real, municipal y judicial, publicada3 e inédita4, que ilumina todo lo relacionado con el endeudamiento y las consecuencias de su gestión, permitiéndonos reconstruir con cierto detalle la sucesión de los hechos. Ordenaremos la exposición del siguiente modo: primero concretaremos el significado de las iglesias de patronato al final de la lucha de bandos y, en particular, de la parroquia de Santa María la Real de Balda. A continuación, abordaremos lo relacionado con el crédito y la satisfacción de la deuda contraída. Finalmente, nos ocuparemos de las consecuencias en el seno de cada uno de los linajes y para la relación entre ambos, así como para sus clientelas y para la relación entre el solar de Balda y el concejo de la villa guipuzcoana de Azkoitia.

El contexto: las iglesias de patronato al final de la lucha de bandos

  • 5 Sobre las iglesias de patronazgo en el País Vasco: Josu CURIEL YARZA, La parroquia en el País Vasco (...)

4La primera pregunta que debemos contestar es porqué el Pariente Mayor de Balda, cuando accedió por matrimonio a la titularidad del solar, adoptó la decisión de endeudarse para comprar la iglesia de Santa María, que había pertenecido a los ancestros de su esposa. Para hacerlo es imprescindible referirse a los privilegios asociados al patronato sobre la iglesia y a su interés por mantenerlos. El ejercicio de los derechos de patronato sobre las iglesias se traducía en el cobro de los diezmos sobre la cosecha –cereales, mijo, manzanas, castañas, nueces– y sobre el ganado –«de los ganados mayores e menores de toda ralea e suerte»–, así como de las rentas procedentes de los bienes que eran de titularidad parroquial –tierras de cultivo, molinos, árboles frutales, espacios de monte y bosque– arrendados a los campesinos, ganaderos o ferrones. Se trata, por tanto, de una fuente constante y segura de ingresos. No menos importantes son otros privilegios, como el nombramiento de los clérigos al margen de la autoridad episcopal, la posición preeminente en la iglesia del Pariente Mayor y su familia durante los actos de culto y, finalmente, la ubicación en un lugar destacado del templo de la tumba de los patronos, en el lado del evangelio. El continuado ejercicio de esos derechos aseguró a los Parientes Mayores un instrumento de control y dominación social y política sobre los parroquianos, vecinos de los lugares ubicados en los estrechos ámbitos territoriales de su influencia5.

  • 6 «El solar e linaje de Valda es antiguo e poderoso en parientes e rentas, el más que ay en el vando (...)
  • 7 La iglesia ya pertenecía a los Balda a inicios del siglo XIV. En 1319, Juan Sánchez de Salcedo, Jus (...)

5El linaje de Balda, según Lope García de Salazar, «es antiguo e poderoso en parientes e rentas, el más que ay en el vando de Gamboa, no fuendo el de Olaso»6. La casa torre se ubicaba junto a la parroquia7. El linaje formaba parte del bando gamboíno, liderado por los Olaso, con torre en la villa de Elgoibar, en el vecino valle del Deba. Martín Ruiz de Gamboa, señor de Olaso, fue quien adelantó el dinero para la compra de Santa María, pero ese fue el acto final de una serie de acontecimientos cuando, bajo el manto protector de la Corona y la acción de las milicias de la Hermandad de Guipúzcoa, las gentes de las villas de ese territorio derrotaron a los Parientes Mayores.

  • 8 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS, «Los señores de la guerra en la Guipúzcoa bajomedieval», en: (...)

6Los espantosos incendios de la villa de Azkoitia, en diciembre de 1445, y el de la villa de Mondragón, en la noche de San Juan de 14488, constituyen un punto de inflexión en el desarrollo de las luchas de bandos. Pero los acontecimientos se precipitaron cuando los linajes, actuando conjuntamente por primera vez, desafiaron en 1456 a las gentes de las villas porque

  • 9 Archivo Histórico de Euskadi, Archivo de la Casa Zavala, Secc. Zavala, Serie Pleitos, Signatura 50. (...)

[habían] hecho contra ellos hermandad e ligas e monipodios e haberles hecho derribar sus casas fuertes, e muerto les sus deudos y parientes y tomándoles sus bienes e puesto les mal con el rey y, finalmente, haber procurado desacerlos e quitar sus nombres de la tierra e querido les quitar sus anteiglesias e monasterios e otras muchas causas9.

  • 10 «En el año del Señor de mill CDLVIII años, entró el rey don Enrique en Guipúzcoa e en Vizcaya e, a (...)

7En efecto, en 1457, la Hermandad, con el apoyo explícito de Enrique IV, lideró una ofensiva general contra los banderizos que se tradujo en la abolición de los vínculos que ataban a los Parientes con sus clientelas –bandos, treguas y encomiendas–, en el derribo de sus casas torre, símbolos de su poder, y en el destierro por tres años, como si de malhechores se tratara, a su costa, a luchar a la frontera de Granada10.

  • 11 Lope García de Salazar afirma que, en 1458, durante el destierro, «morieron allá de sus dolencias L (...)
  • 12 «e luego que el dicho Ladron fallesçio, que fue en el anno de mil e quatroçientos e cinquenta e och (...)
  • 13 «fue loco desmemoriado e ombre mentecato, faltoso de juicio e de governaçion, disipador e destruido (...)
  • 14 «por ser como fue donna Grazia Sánchez de Balda, mujer que fue del dicho doctor, parienta más cerca (...)
  • 15 1441. Testimonio notarial de una carta de casamiento entre Juan Ruiz, vecino de Deva (Guipúzcoa), (...)

8Durante el destierro, en 145811, murió en Sevilla Ladrón de Balda, Pariente Mayor de ese linaje12. Al frente del solar quedó su hijo, Pedro Balda, que, conforme a las preguntas presentadas en un interrogatorio en 1535, estaba «loco»13. En esas circunstancias, el grupo de parientes de Balda, sobre el que se desplegaba en el valle el poder y la influencia de ese linaje, propusieron a Martín García de Licona como Pariente Mayor. Lo hicieron, porque el Dr. Ondárroa –como era conocido entre sus contemporáneos–, al estar casado con Gracia Sánchez de Balda14, era el sucesor más cercano a Ladrón de Balda. Pertenecía a una familia de ricos comerciantes que, ya a mediados del siglo XV, transportaban mercancías y comerciaban entre la costa vizcaína y Brujas15. La familia pagó los estudios de Martín –a mediados del XV ya es doctor– que, más tarde, acabó en el Consejo Real.

  • 16 Borja DE AGUINAGALDE, op. cit., p. 632.

9Durante estos decisivos años en los que logró acceder a la titularidad del solar, era un advenedizo. Y, como recién incorporado al grupo de Parientes Mayores, lo hizo respetando normas, pautas y acuerdos previos16. Un pilar central en su reconocimiento como Pariente Mayor fue recuperar para el linaje la iglesia de Santa María. Una vez muerto Ladrón de Balda, Martín García de Licona actuó con celeridad, demostrando su habilidad como letrado, a partir de un plan que parece estar previamente establecido.

  • 17 «Por fazer bien e merçed a vos Martin Garçia de Licona e tengo por bien e es mi merçed que de agora (...)

10Primero: gracias a su red de relaciones tanto en tierras de Guipúzcoa como en la Corte, obtiene el patronato sobre Santa María. Esto implica, por un lado, el rápido acuerdo con los Olaso, que acabarán prestando el dinero para comprarla; por otro, no menos importante, consigue el favor regio al que quizá pudo acceder por no haber tenido nada que ver con quienes –como Ladrón de Balda o Martín Ruiz de Gamboa–, habían sido desterrados a Andalucía. Con la promesa del dinero que le proporcionarán los Olaso, desenredó el nudo de la renuncia de Pedro de Silva, capellán de Enrique IV, que había recibido el patronato a la muerte de Ladrón. Presentada ésta ante el monarca, Enrique IV despachó el 19 de mayo de 1460 la merced de por vida del patronato para el Dr. Ondárroa17.

  • 18 Declaración de testigo: «el dicho desposorio e matrimonio de entre los dichos Juan Garcia e donna M (...)
  • 19 ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1 (1535). Probanza Juan de Balda y (1544) Probanza fiscal (...)
  • 20 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 218. (1486-1489).

11Segundo: Para Martín García de Licona, la merced sobre el patronato era la pieza central del engranaje de su reconocimiento como Pariente Mayor del linaje de Balda tanto para sus parientes y clientela como para el resto de los cabezas de linaje. Entre tanto, había establecido una sólida relación con los Olaso, con los que había tejido un acuerdo del que se derivaron las garantías suficientes relacionadas con la devolución del dinero del crédito sobre la mitad de los diezmos y rentas de la iglesia para pagar a Pedro de Silva y, en paralelo, la concertación del matrimonio18 entre su hijo, Juan García de Licona, con María Ortiz de Gamboa, hija mayor de los Olaso, ambos aún menores de edad19. Se blindaba de ese modo una relación familiar, económica y política entre ambos solares que, fruto de los acuerdos previos establecidos entre Ladrón de Balda y Martín Ruiz de Gamboa, si el giro de los acontecimientos descrito no se hubiera producido, hubiera terminado igualmente con el matrimonio de María de Olaso con Pedro de Balda, el hijo «loco» o «floxo» de Ladrón de Balda20.

12Pedro de Balda fue sustituido por Juan García de Licona, hijo del nuevo Pariente Mayor. El contrato matrimonial es en realidad el marco en el que se establece la alianza entre los linajes, se cierra definitivamente la sucesión en el seno del linaje de Balda y se determina el papel que jugarán los esposos en el futuro como titulares del solar. Se detallan, en primer lugar, las deudas que Martín García de Licona habría pagado a los acreedores del solar –más de 500 doblas de la banda–, en particular

  • 21 Ibid., 97. (1486-1489). La crónica de Balda publicada por Borja de Aguinagalde, declara bastardo a (...)

los çient florines que dio e pagó fasta oy a Pedro de Balda fijo de dicho Ladrón […] porque le bendio e dono e traspaso los bienes e herencia e solar de Balda del dicho su padre e todo el derecho e abçion que avia e podía aver a los dichos bienes e solar e al monesterio e patronazgo e diezmos e derechos del dicho monesterio21.

Descendientes de Gamboa, Butrón, Licona y Balda

Descendientes de Gamboa, Butrón, Licona y Balda

Fuente: Elaboración de Aintzane Sánchez Labaka

  • 22 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 91. (1486-1489).

13El contrato matrimonial reconocía al de Licona la posesión de los bienes del solar y el patronazgo sobre la iglesia, pero incluía la obligación de cederlos a su hijo a su muerte y la cesión en vida de la mitad de sus bienes para su mantenimiento a partir de que se hiciera efectivo su matrimonio, como sucedió en 146822.

  • 23 M.ª R. AYERBE IRIBAR y A. M.ª SAN MIGUEL OSABA, op. cit., doc. 1 (1452).
  • 24 Ibid., doc. 2 (1453).
  • 25 Ibid., doc. 3 (1466).

14Tercero: Una vez obtenida la merced, Martín García de Licona, para tomar el control total de la iglesia de Santa María, llegó a un acuerdo con los clérigos que mantenían la iglesia. Un compromiso que no solo debe interpretarse en términos de reparto de rentas y mejora del culto en la parroquia de la villa, sino también como un punto de encuentro entre el nuevo patrón de la iglesia y el concejo de Azkoitia. El acuerdo era conveniente para las tres partes. Era favorable para el patrón porque antes de su llegada a Azkoitia, en 1452, un clérigo llamado Pedro Pérez de Idiáquez, linaje emergente en la villa, elevó a Nicolas V una petición para hacerse con la iglesia de Nuestra Señora alegando que la rectoría estaba vacante y era administrada por un laico23. Consiguió su propósito, pero Juan II, apenas dos años más tarde, como titular de los derechos de patronato sobre las iglesias, recurrió al Papa en favor de Ladrón de Balda24. En 1466, el patrón, el vicario y los clérigos de Santa María, elevaron al Papa el acuerdo sobre nombramiento de clérigos, reparto de diezmos, celebración de misas, etc25.

  • 26 ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1 (1535).
  • 27 M.ª R. AYERBE IRIBAR, op. cit., doc. 77 (1497), p. 218.
  • 28 Archivo de Azkoitia, Leg. 6, n.º 2, (1509). J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503.

15Además, el acuerdo con los beneficiados de la iglesia amortiguó la tensa relación con el concejo y vecinos de Azkoitia, parroquianos de Santa María, interesados en revertir los derechos de patronato ahora en manos de los Balda o, al menos, en intervenir en la gestión del culto. Concejo y parroquianos habrían participado, con ayuda de la Hermandad guipuzcoana, durante el destierro de Ladrón, en la destrucción de la torre y de parte de la iglesia26. El edificio continuó acogiendo el culto, pero su estado necesitaba obras de acondicionamiento27. En 1509, previa licencia papal, la reina Juana ordenó, la construcción de un nuevo edificio junto al arrabal28.

¿Un innecesario endeudamiento?

  • 29 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 139 (1486-1489).

16No se ha conservado el documento del «contrato público de la dicha deuda» que nos hubiera permitido concretar los términos del acuerdo sobre las 1.600 doblas de oro castellanas, tal y como se indica en el primer pago de la cantidad entregada a Pedro Silva29. Fue firmado unos meses después de la merced del patronato, despachada en mayo de 1460. Hay referencias al mismo, como la señalada por el propio acreedor cuando, dos años más tarde, en 1462, recibió en Coca (Segovia) el primer pago de la cantidad adeudada:

  • 30 Ibidem.

Conosco yo, Pedro de Silva, fijo de Diego Lopes de Portocarrero, que resçibí de vos Juan Yanes de Yrraçabal, vesino de Deva, dosientas e quarenta e quatro doblas castellanas e veinte e seis navarrisas(?) e treynta florines de buen oro y justo peso, lo qual todo yo de vos resçibi e vos me disteis e pagastes en nombre de Martin Ruys de Gamboa, señor de Olaso, para en cuenta e pago de las mil e seiscientas doblas castellanas e que el dicho Martín Ruis me debe e es obligado a dar e pagar segund está por un contrato público de la dicha deuda e otórgome por contento e pagado de las dichas dosientas e setena doblas e treinta florines por quanto las resçibi en la forma susodicha con tanto que a salvo me quede mi derecho para cobrar del dicho Martín Ruys lo fincable de la dicha deuda, ansy del principal como de la parte, e porque esto es verdad do vos este alvala de conosçimiento firmado de mi nombre, fecho en la villa de Coca, primero día de marzo del anno de nuestro salvador Ihesu Xpo. de mil e quatroçientos e sesenta e dos annos. Pedro de Silva30.

  • 31 María Luisa PARDO RODRÍGUEZ, Documentación del Condado de Medinaceli (1368-1454), Soria: Diputación (...)
  • 32 David CARVAJAL DE LA VEGA, «Crédito y préstamo entre mercaderes castellanos a finales de la Edad Me (...)

17Los documentos entre las partes que registran el reconocimiento de la deuda o el pago sucesivo de las cantidades pueden ser públicos, como el «contrato público» o «carta de obligación», o privados, como se deduce de la identificación del documento firmado por Pedro de Silva con un «alvala de conosçimiento». Se ha avanzado en el estudio de las tipologías documentales notariales: la obligación, el pago y el finiquito31. Considerando la diversidad de situaciones respecto al crédito, David Carvajal propone que entendamos «como crédito “formal” el conjunto de operaciones de crédito, préstamo y similares que dejaron constancia escrita del hecho económico, ya fuese a partir de documento público o privado». Y añade que, en el caso de los documentos privados, para quienes realmente suponían un grave problema, especialmente cuando debían aceptarlos como medio de pago, era para los mercaderes32. Los documentos privados, además del compromiso de entrega del dinero prestado en sucesivos pagos, incorporaban también el correspondiente interés, aunque no se especifica en este caso: Pedro de Silva acepta el primer pago «con tanto que a salvo me quede mi derecho para cobrar del dicho Martín Ruys lo fincable [restante] de la dicha deuda ansy del principal como de la parte», es decir, de la cantidad adeudada, el principal, y de los intereses.

18Martín Ruiz de Gamboa ya había iniciado antes de 1462 el cobro de las 1.600 doblas de oro castellanas prestadas a Balda, mediante el correspondiente arrendamiento de los diezmos y rentas asociados a Santa María. El primer pago se corresponde, grosso modo, con los ingresos obtenidos durante un año en los derechos de patronato de la iglesia de Santa María:

  • 33 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 212. Uno de los testigos declara que lo que re (...)

Ytem si saben e creen que si el dicho Martin Ruys de Olaso algunas doblas o mrs. dio e pago al dicho Pedro de Sylva o a otro alguno por la dicha renunçiaçion que al dicho doctor Martin Garçia fue fecho del dicho monesterio o por fiadoria o por otra cabsa, que el dicho doctor ge las dio e pago enteramente en la renta que para ello le dio de siete annos de la meytad de los frutos e rentas del dicho monesterio de Santa María de Balda que pudo rendar en cada anno doscientas e cinquenta doblas poco más o menos33.

  • 34 «Por ende llamándome por bien pagado e contento realmente e con efecto adelantadamente de todas las (...)

19En todo caso, el reembolso del principal y de los intereses de la deuda estaban asegurados. En siete años, Martín Ruiz de Gamboa los cobró sobre la mitad de las rentas y diezmos de Santa María. Desconocemos, sin embargo, la cadencia de los pagos a Pedro de Silva, aunque todo parece indicar que se dilataron más de lo previsto. Fue en 1483, cuando un representante de Pedro de Silva, ya fallecido, reconoce, mediante carta «de fin e quitamiento» que ha recibido las 1.600 doblas de oro de la banda34. Todo, salvo una cantidad –«quinse mil e syeteçientos e noventa e un mrs e medio de dos blancas castellanas el mr.»–, que el mismo día de la fecha del finiquito, el 31 de octubre, Juan López de Gamboa, señor de Olaso, reconoce que aún no ha pagado.

  • 35 Ibid., 130 (1479).
  • 36 Ibid., 93 (1462).

20Desconocemos los detalles de las entregas del dinero entre 1462 y 1483. El primer pago, lo hizo en Coca Juan Ibáñez de Irarrazabal, uno de los miembros del linaje de los prebostes de la villa de Deva. Lo pagó en metálico, fórmula que quizá se repitió en las sucesivas entregas. Los Irarrazabal eran titulares de ferrerías, transportaban y traficaban con el hierro y tenían disponibilidad para entregar esas cantidades. Uno de ellos, Juan Fernández de Irarrazabal, hijo del preboste de la villa, fue uno de los fiadores en el contrato matrimonial entre los hijos de Licona y Olaso. Su padre, el preboste, era consuegro de Martín Ruiz de Gamboa y fue su albacea testamentario35. Y como ellos, pudieron pagar sucesivas entregas otros fiadores presentados por Olaso en aquel momento, reclutados entre señores de solares, ferrones, transportistas y mercaderes como Barroeta, Sasiola, Aguirre, Meceta, etc36.

21Sí sabemos, sin embargo, cuándo y cómo debió producirse el último de los pagos:

debe pagarse en la feria de Medina del Campo que será en el mes de mayo del anno primero que verna del señor de mil e quatroçientos e ochenta e quatro annos… en la tienda de Juan Catalán, mercadero vecino de la villa de Valladolid e al dicho Juan Catalan si en la dicha villa de Medina estoviere.

  • 37 Agradecemos a Miguel Calleja sus comentarios y sugerencias sobre esta cuestión.
  • 38 Ibid., 149 (1483).

22De nuevo, un documento privado que asegura al procurador de Pedro de Silva el último pago de la deuda en la tienda de un mercader en Medina del Campo. Se registra allí, en varias ocasiones, el término «fe», a modo de solicitud de confianza, de certidumbre, de que el pago acabará realizándose. No hemos encontrado ningún paralelo a este tipo de documento37. Quizá no exista y se trate, simplemente, de la apelación al estatus del firmante como garantía del pago que deberá realizarse. Así lo hizo Juan López de Gamboa, el señor de Olaso, cuando esgrimió su condición como aval: «como escudero fijodalgo de solar conosçido doy mi fe a vos»38. De ese modo se registraba en el Fuero Real, en los cuadernos de Cortes o en las cartas de hidalguía de la época.

23Pero ahora que conocemos los detalles del endeudamiento de Martín García de Licona con Martín Ruiz de Gamboa, es inevitable preguntamos por qué aceptó endeudarse, qué sentido tenía hacerlo cuando el de Licona ya era titular de los diezmos y rentas de la iglesia de Santa María y la mitad de ellas hubieran sido garantía suficiente para pagar a Pedro de Silva la cantidad adeudada. Cabe la posibilidad de que Pedro de Silva exigiera inmediatez en el pago, pero ya sabemos que el primero de ellos fue en 1462 y el último en 1483. ¿Por qué se endeudó? ¿Por qué contrajo la deuda con el señor de Olaso y no, por ejemplo, con sus parientes Licona, con los Irarrazabal, Sasiola u otros? La única respuesta para ambas preguntas, a nuestro juicio, está relacionada con la pertenencia del anterior Pariente Mayor, Ladrón de Balda, a la clientela de los Olaso y con el necesario compromiso de Licona, en una posición inicial de inferioridad –era un advenedizo–, de establecer una estrecha relación para el futuro con el cabeza del bando gamboíno. Así, el contrato matrimonial y la cantidad adeudada por la compra de la iglesia anudaban un estrecho vínculo entre ambos linajes. El viejo orden resistía en el tiempo nuevo que se estaba abriendo después de 1460, cuando los Parientes Mayores prestaron homenaje al rey Enrique.

Las secuelas del endeudamiento

  • 39 RAH, Col. Vargas Ponce, 47, fols. 64-71.

24En efecto, la operación de la concesión del crédito al Dr. Ondárroa, aseguró el acceso de los Licona al solar de Balda y fortaleció la influencia y el poder de los Olaso tanto sobre ese linaje como sobre el resto de los componentes de su propio bando. Así planteada, fue una operación exitosa para Martín Ruiz de Gamboa, para la cohesión interna de su linaje y para las relaciones de afinidad y alianza con otros linajes gamboínos, potenciando su liderazgo al haber acudido al rescate de uno de ellos. Sin embargo, la situación estaba cambiando aceleradamente. La iniciativa del destierro adoptada por Enrique IV, la actuación de la Hermandad de Guipúzcoa derribando las torres de los Parientes, la prohibición de los vínculos que ataban a los cabezas de linaje con sus clientelas –bandos, treguas, encomendación– y, finalmente, la prestación de homenaje al monarca a la vuelta del destierro en Andalucía39, abrieron el paso a un tiempo nuevo en el que se fueron imponiendo otros actores como el Dr. Ondárroa, que alcanzaron el favor regio y cuyos intereses no se jugaban solo en el mundo rural sino también en el comercio, en el tráfico de mercancías y en la política regional y del reino. La llegada al trono de Isabel y Fernando y los avances de la renta feudal centralizada cambiaron progresivamente las reglas de la relación entre los linajes y entre estos y la Corona.

25El endeudamiento acercaba la relación entre Olaso y Balda a la modernidad, pero las claves que la justificaban pertenecían al pasado. Comprar una iglesia aseguraba ingresos y rentas crecientes para el futuro. Al tiempo garantizaba el ascenso y el prestigio social para el comprador y sus descendientes. Era una aspiración para la nueva burguesía, pero si se nos permite decirlo de este modo, el stock en el mercado de iglesias era muy reducido y los mercaderes de las villas podían acceder a otros bienes rurales o a participar en las ferrerías. Eran, además, protagonistas en la dirección política de las villas y en la Hermandad guipuzcoana. Muy pronto, las secuelas del préstamo en aquel mundo cambiante generaron fuertes tensiones en el linaje de Olaso, en la relación entre ambos linajes y en el prestigio de los Olaso como cabezas de bando.

26Martín Ruiz de Gamboa hizo testamento en abril de 1479. No hay ni una sola referencia en el documento ni al endeudamiento, ni al solar de Balda, ni tampoco al matrimonio de su hija con Juan García de Licona. Quizá porque, para esa fecha, la cantidad prestada ya había sido recuperada por los Olaso, aunque no habían pagado aún a Pedro de Silva la cantidad convenida por la venta de la iglesia. Y también porque el matrimonio ya se había celebrado. Su muerte, sin embargo, desató la tormenta dentro del linaje por el pago de la dote a María de Gamboa y deterioró la relación con los nuevos titulares del solar de Balda.

  • 40 Archivo de la Casa de Zavala, Signatura 596,18. Fundación del mayorazgo de Olaso otorgado por Don M (...)
  • 41 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 123 (1479).

27Los Olaso no habían constituido mayorazgo40. Martín dejó registrada la dote de 1.000 quintales de hierro para cada uno de sus hijos –Martín, Bartolomé y Fernando– y 150.000 mrs. para cada una de sus hijas –Juana y María. A su mujer, Juana de Butrón, el disfrute durante toda su vida de la mitad de todos los bienes muebles y raíces, diezmos y rentas. Con la otra mitad y con los bienes que el preboste de Deva y su esposa tenían en Guetaria –especificados en el contrato de matrimonio41 que habían concertado para casar a Martín López de Gamboa y María Ibáñez de Irarrazabal–, Juana de Butrón y su hijo Martín recibieron el encargo de pagar la dote indicada para sus hijos e hijas. Juana de Butrón era, además, su «tutora e curadora» hasta que alcanzaran la mayoría de edad.

  • 42 Esta es una actitud relativamente frecuente entre los cabezas de familia durante el final de la Eda (...)
  • 43 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 135 (1489).

28Todo parece indicar que la previsión realizada para pagar las dotes no estaba muy ajustada a los bienes e ingresos de la familia. O, si llegaron a estarlo, fue determinante la ambición de Martín para administrar en su favor los bienes que debía entregar a sus hermanos42. Juana de Butrón se pronunció inicialmente a favor de la entrega de la dote a su hija María, casada en Balda. Sin embargo, en una cláusula de su testamento, después de declarar que el inicial apoyo a su hija era por la enemistad que mantenía con su hijo mayor, se pronunció en contra de pagarle la dote a su hija María alegando que «con grand dapno de nuestra fasienda», ya se le había dado «suficiente dote» con la cantidad entregada por la compra del monasterio de Balda. Este será, desde entonces, el argumento central de los Olaso para evitar pagar la dote43.

29Pero tan interesada justificación era ajena a la realidad de los hechos: los Balda pagaron la deuda contraída con la mitad de los diezmos y rentas de la iglesia de Santa María. Además, como hemos señalado, tenían bienes e ingresos suficientes para hacer frente a la compra de la iglesia. Sin embargo, veinticinco años más tarde de su concesión, la percepción de los Olaso sobre la iniciativa del Pariente Mayor había cambiado radicalmente y consideraban que había perjudicado gravemente a su hacienda. Del éxito inicial, traducido en términos de liderazgo del Pariente Mayor sobre otros linajes de su bando, al fracaso final donde el acuerdo matrimonial establecido con los Balda había perdido su sentido inicial en el contexto de los enfrentamientos banderizos. Se mostraba ahora, desnuda, la aparente quiebra de los Olaso, que no eran capaces de hacer frente al pago de las dotes de sus descendientes.

  • 44 Sobre la dote de María, un testigo declara que «el dicho Juan Garçia e su mujer que mereçian e debí (...)
  • 45 En efecto, otro testigo declara que «la dicha casa de Balda es casa e solar conosçido e casa rentos (...)

30Pero la tensión en el seno de la familia Olaso, incluido el enfrentamiento entre Juana de Butrón y su hijo, administradores de los bienes de Martín Ruiz de Gamboa, tuvo además graves consecuencias tanto en el plano político como en el familiar. En primer lugar, en el marco de las relaciones de afinidad y alianza que habían regido hasta entonces su relación, supuso la quiebra de la reputación de los Olaso respecto al resto de linajes asociados hasta 1460 en torno al bando gamboíno44. El impago de la dote mandaba un mensaje al resto de linajes relacionado con las dificultades económicas de los Olaso y el incumplimiento de los compromisos adquiridos. Aún más, situaba al Dr. Ondárroa por encima de los Olaso: la dote de su hija, casada con Beltrán Ibáñez de Loyola, gamboíno como los Balda, era superior a la dote que debía recibir su nuera, María Ortiz de Olaso. En vida de Martín García de Licona, la casa de Balda era «rentosa e de muchos parientes» y el Doctor Ondárroa, «estaba en gran prosperidad»45. Seguramente, los Olaso tenían más patrimonio, pero los Licona podían disponer de más dinero, con el que pagó las dotes a sus hijas.

  • 46 Los Balda, sin embargo, lo negaban: «e si el dicho Martin Ruyz con algund dinero ayudo al dicho doc (...)
  • 47 Ibid., 51. El pleito no incluye la sentencia, por eso está clasificado como Olvidado: se trata de u (...)

31En el plano más familiar, el enfrentamiento con los Balda, deterioró las relaciones, especialmente a partir del enfrentamiento judicial entre ambas familias por la dote de María. Durante el pleito, los Olaso, en la lógica de su jerarquía como cabezas de bando, insinuaron que la Iglesia de Santa María de Balda y sus rentas les pertenecían porque había sido Martín Ruiz de Gamboa quien la había pagado46. Los Licona centraron su discurso en el cambio de opinión de Juana de Butrón sobre el impago de la dote. Su hija y su yerno, lo calificaron de acto inamistoso que atribuyen no solo a Juana de Butrón sino también a la la enemistad del heredero de Olaso hacia ellos47.

  • 48 J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503. Archivo Municipal de Azkoitia, Leg. 6, n.º 2 (1509). M.ª R. (...)

32Los privilegios asociados al patronato constituían el pilar más sólido sobre el que se apoyaba la riqueza y el prestigio del linaje. La cesión de por vida del patronato al Doctor Ondárroa, fue renovada antes de su muerte a su hijo Martín y, más tarde, en 1500, a su nieto Fernando. Hasta tal punto consolidó su posición que, cuando la reina Juana autorizó en 1509 el traslado de la parroquia a las inmediaciones de la villa, continuaron manteniendo los derechos asegurando de ese modo la continuidad del linaje y su influencia en la villa, en el valle y en la Provincia durante los siglos siguientes48.

  • 49 «Y si por causa del dicho patronadgo que yo así en ella tengo o por otra qualquier razón demás de l (...)
  • 50 AGS, RGS, 150003, 40.
  • 51 J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503. Archivo Municipal de Azkoitia, Leg. 9, n.º 11 (1514). Publi (...)

33En la solicitud enviada al Papa, la reina se reservaba el patronato sobre la iglesia49. Así era formalmente, pero en marzo de 1500, la reina Isabel había entregado esos derechos a Hernando de Balda de por vida50. Este, con motivo del traslado, se enfrentaba a una situación inédita en la gestión de su titularidad. Hernando estaba en el lugar más oportuno para la gestión de ese momento de crisis: en la corte. Allí se le comunicó la declaración del Corregidor y la apelación del concejo. Y desde allí, en aquel momento crucial en la gestión de sus intereses y temeroso de «la mucha contia de maravedís que diz que valían los edificios de la nueva iglesia», remitió a la reina una serie de peticiones destinadas a conservar en su linaje los derechos de patronato que venía disfrutando hasta entonces51.

  • 52 Ibid., p. 73.

34Hernando de Balda obtuvo aquello que perseguía. Mantuvo el título de patrón de la nueva iglesia y los derechos asociados al ejercicio del patronato: los diezmos y rentas, la presentación de clérigos –con las limitaciones establecidas en el acuerdo realizado por su abuelo con los curas que servían la parroquia y el concejo de Azkoitia– y la preeminencia en el interior de la iglesia tanto durante los oficios como a su muerte52. En la vieja iglesia de Balda, convertida ahora en ermita, continuaron descansando sus ancestros. Logró, en definitiva, agregar a la nueva los privilegios que habían disfrutado sus antepasados. Todos, a excepción de las armas de su linaje, situadas en lugar relevante en la capilla principal de la vieja iglesia. El Consejo determinó que por ser patrón «por su vida» era el escudo real el que debía colocarse en lugar preferente en Santa María la Real, porque «la dicha villa es de mi corona real e el dicho conçejo avia comprado el suelo para haser la dicha iglesia».

Conclusiones

35Antes de 1460, la titularidad sobre el solar de los Balda y la iglesia de Santa María era cuestionada. El Pariente Mayor había muerto en Sevilla desterrado y la torre y la iglesia del solar habían sufrido los embates de la Hermandad y de los vecinos de Azkoitia. Sobre la base de los bienes y rentas acumulados hasta entonces, Martín García de Licona, procedente de la villa vizcaína de Ondárroa y representante de los nuevos linajes emergentes de mercaderes, compró la iglesia, reconstruyó el solar y renovó la línea de sucesión del linaje emparentando, como ya estaba previsto, con el que lideraba el bando gamboíno. Veinticinco años más tarde, la de Balda era una «casa rentosa e de muchos parientes» que se situaba entre las principales casas de la Provincia y el Doctor Ondárroa era capaz, gracias a su riqueza, de establecer una estrecha relación familiar y clientelar con otros cabezas de linaje –Loyola, Iraeta– con quienes casó a sus hijas.

36Hemos analizado en estas páginas el endeudamiento acordado con los Olaso para pagar la compra de la iglesia de Santa María. Desde el punto de vista económico, fue una operación innecesaria. Martín García de Licona contaba con medios y garantías suficientes para hacer frente a la adquisición del viejo templo de Balda. Sin embargo, el Dr. Ondárroa se adaptó a las pautas imperantes en el viejo orden y se sometió al dictado del cabeza de bando gamboíno que se situaba en una posición preeminente en la relación de afinidad y alianza con el nuevo linaje emergente. Lo hizo a través de un contrato matrimonial que ligaba para el futuro a los dos linajes y los dos solares. El paso del tiempo demostró –«poderoso caballero es don dinero»–, que el linaje de los Licona al frente del solar de Balda, una vez recuperada la iglesia, recobrado el símbolo de poder, incrementaron su prestigio social y su influencia política en un mundo en el que aquellas relaciones de afinidad y alianza que determinaron su acceso al solar de Balda se transformaban o desaparecían. Consolidaron su linaje en los estertores del viejo orden y caminaron con paso firme en el nuevo hasta situarse en un lugar preeminente en la sociedad guipuzcoana altomoderna.

Haut de page

Notes

1 Véase, por ejemplo, el trabajo de Ana SUÁREZ GONZÁLEZ (ed.), Escritura y sociedad. La nobleza, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones, 2017. No se encuentra referencia alguna a las cuestiones que inspiraron la reunión que celebramos en diciembre de 2023.

2 Sabino AGUIRRE, Las dos primeras crónicas de Vizcaya, Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1986; María Consuelo VILLACORTA MACHO, Libro de las Buenas Andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar, Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2015.

3 María Rosa AYERBE IRIBAR, Documentación Medieval del Archivo Municipal de Azkoitia (m.s. XIII-1500), (FDMPV, 45), Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1993; María Rosa AYERBE IRIBAR, Montserrat FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Victoriano José HERRERO LICEAGA, Ana María SAN MIGUEL OSABA, Archivo municipal de Azkoitia II (1501-1530) y Libro de cuentas (1501-1550), (FDMPV, 152), Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 2017; María Rosa AYERBE IRIBAR y Ana María SAN MIGUEL OSABA, Archivo municipal de Azkoitia III. Documentación eclesiástica (1452-1537), (FDMPV, 155), Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 2022.

4 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8 (1486 1489); ARChV, Pl. Civiles, Alonso Rodríguez (F), 1334,2 (1507); ARChV, Pl. Civiles, Quevedo (D), 52,4 (1509); ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1 (1535-1544).

5 Sobre las iglesias de patronazgo en el País Vasco: Josu CURIEL YARZA, La parroquia en el País Vasco-cantábrico durante la Baja Edad Media (c. 1350-1530). Organización eclesiástica, poder señorial, territorio y sociedad, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2009; José Ángel, GARCÍA DE CORTAZAR, Beatriz ARÍZAGA, María Luz RÍOS RODRÍGUEZ, María Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Vizcaya en la Edad Media. La evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval. San Sebastián: Haranburu, 1985; José Ramón DÍAZ DE DURANA, «Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de patronazgo sobre monasterios e iglesias como fuente de renta e instrumento de control y dominación de los parientes mayores guipuzcoanos (siglos XIV a XVI)», Hispania Sacra, 50, 1998, p. 467-508; Arsenio DACOSTA, “Patronos y linajes en el Señorío de Bizkaia. Materiales para una cartografía del poder en la baja Edad Media”, Vasconia. 29, 1999, 21-46; Elena CATALÁN, «El precio del Purgatorio», Obradoiro De Historia Moderna, 8 (1999), https://doi.org/10.15304/ohm.8.623; Elena CATALÁN, «El derecho de patronato y el régimen beneficial de la iglesia española en la Edad Moderna», Hispania Sacra, 56(113), 135-168.

6 «El solar e linaje de Valda es antiguo e poderoso en parientes e rentas, el más que ay en el vando de Gamboa, no fuendo el de Olaso, e su fundamiento es en Valda, acerca de la villa de Ascoitia. E del primero que ay memoria qu'él más valió fue Ochoa López de Valda, que dexó fijo a Ochoa López de Valda, que casó con fija de don Ladrón de Guevara, que ovieron fijo a Ladrón de Valda, que falleció sin fijos erederos estando desterrado en Sevilla. E eredó su solar el doctor de Ondarro, que era casado con fija de Furno de Valda, hermano d'este Ladrón. E porque era mucho rico compró a Santa María de Valda a un privado del rey don Enrique que la ganó del rey cuando Ladrón morió. E casó este dotor un su fijo que avía en aquella muger de Valda con fija de Martín Roiz de Gamboa, el de Olaso e, muerto el dotor, su padre, quedó eredero de aquel logar de Valda». M.ª C. VILLACORTA MACHO, op. cit., p. 728.

7 La iglesia ya pertenecía a los Balda a inicios del siglo XIV. En 1319, Juan Sánchez de Salcedo, Justicia de Alfonso XI en Guipúzcoa, y García Martínez de Miranda, Alcalde del Rey, sentencian la absolución de los hidalgos de Azkoitia acusados de haber incendiado el monasterio de Balda. Archivo Municipal de Azkoitia, Leg. 9, nº 1 (https://dokuklik.euskadi.eus/badator/visor/082/0166). M.ª R. AYERBE IRIBAR, op. cit., nº 3.

8 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS, «Los señores de la guerra en la Guipúzcoa bajomedieval», en: Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los parientes mayores guipuzcoanos, (1265-1548), Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 2000, p. 21-43.

9 Archivo Histórico de Euskadi, Archivo de la Casa Zavala, Secc. Zavala, Serie Pleitos, Signatura 50.5. Juan MARTÍNEZ DE ZALDIVIA, Suma de las cosas Cantábricas y Guipuzcoanas, San Sebastián: Diputación de Gipuzkoa, 1845, p. 91-96.

10 «En el año del Señor de mill CDLVIII años, entró el rey don Enrique en Guipúzcoa e en Vizcaya e, a petición de las Ermandades d’ellas, fizo derribar las casas de todos los mayores de Guipúzcoa e desterró…para tierra de moros e otros logares por tiempos divididos e ciertos; e morieron allá de sus dolencias Ladrón de Valda e Rodrigo Martínez de Barroeta». M.ª C. VILLACORTA MACHO, op. cit., p. 668.

11 Lope García de Salazar afirma que, en 1458, durante el destierro, «morieron allá de sus dolencias Ladrón de Valda e Rodrigo Martínez de Barroeta», loc. cit. Así lo afirma también un testigo en ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1, fol. 9, tercera pregunta. Borja de Aguinagalde, sin embargo, afirma que murió en 1457: «“La importancia de llamarse Inglesa”, revisitada. Gracia Sánchez de Lastur, abuela materna de Iñigo de Loyola», Boletín de la Real Sociedad vascongada de Amigos del País, 64 (2), 2008, p. 609-639, p. 632-634.

12 «e luego que el dicho Ladron fallesçio, que fue en el anno de mil e quatroçientos e cinquenta e ocho annos» ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1, fol. 9.

13 «fue loco desmemoriado e ombre mentecato, faltoso de juicio e de governaçion, disipador e destruidor» loc. cit.

14 «por ser como fue donna Grazia Sánchez de Balda, mujer que fue del dicho doctor, parienta más cercana e subçesora de la dicha casa e solar de Balda» ibid., fol. 19.

15 1441. Testimonio notarial de una carta de casamiento entre Juan Ruiz, vecino de Deva (Guipúzcoa), y Catalina de Licona, vecina de Ondárroa (Vizcaya). ARChV, Pergaminos, Carp. 20, 2. 1452. Carta de sentencia arbitraria favorable a Juan García de Licona, maestre de la nao. ARChV, Pergaminos, Carp. 20,3.

16 Borja DE AGUINAGALDE, op. cit., p. 632.

17 «Por fazer bien e merçed a vos Martin Garçia de Licona e tengo por bien e es mi merçed que de agora e de aquí adelant para en toda vuestra vida seades patron e administrador del monesterio e iglesia de Santa María de Balda que es en la mi provincia de Guipuzcoa e ayades e levedes vos e quellos que vuestro poder ovieren e poseyerdes en la administración de dicho monesterio los frutos e rentas e ofrendas e otras qualesquier cosas pertenesçientes al dicho monesterio e iglesia de Santa María de Balda segund e por la forma e manera que lo han llevado e cogido e recabdado los otros patronos e administradores (…) del qual dicho patronazgo e administración vos fago merçed como dicho es en lugar de Pedro de Sylva, mi capellán a quien yo fize merçed por fin de Ladron de Balda que lo antes tenía porque el dicho Pedro de Sylva lo renunçió e traspaso en vos e me suplicó e pidio por merçed por su petición e renunciaçion firmada de su nombre e signada de escribano público que vos fiziese merçed…», ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, fol. 97 (1486-1489). La merced fue confirmada más tarde por los Reyes Católicos, AGS, Patronato Real, Leg. 58,62 (1475). También a su nieto, Hernando de Balda en 1500, AGS, RGS, 150003, 40. Los pleitos con la villa de Azkoitia fueron constantes AGS, RGS, 148009, 65 (1480) AGS, RGS, 148010, 34 (1480); AHD Zaragoza, Fondo de Apelaciones, Caja 50-1, Caja 301-14 (1480).

18 Declaración de testigo: «el dicho desposorio e matrimonio de entre los dichos Juan Garcia e donna Maria Ortiz e la contratación dello fue después que el dicho Pedro de Sylva dio el dicho monesterio al dicho doctor, porque lo vio asy e bien asy que sabe que al dicho tiempo el dicho doctor estaba en prosperidad e honrra e que lo sabe porque lo bio…» ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 253. (1486-1489).

19 ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1 (1535). Probanza Juan de Balda y (1544) Probanza fiscal y Zuazola y verificación de escrituras contra Laurencia de Balda. B. DE AGUINAGALDE, op. cit., 618-621, presenta una genealogía de Balda localizada en el Archivo de Murguia, identificando a Gracia Sánchez de Balda como la mujer del Dr. Licona y la muerte de Ladrón de Balda en 1457.

20 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 218. (1486-1489).

21 Ibid., 97. (1486-1489). La crónica de Balda publicada por Borja de Aguinagalde, declara bastardo a Pedro de Balda, y realiza algunas consideraciones sobre los últimos años de su vida: «Y Pero Balda salio muy floxo y vieron los parientes su floxura procuraron de traer al doctor de Ondarroa a la casa de Balda, con que procuraron que Pero Balda le hiziese venta al doctor, y asi paso el contrato por çinquenta mill maravedis y que a el diese de comer y de bestir con dos conpaneros el doctor; ni le dieron çinquenta mill maravedis ni el comer, que luego se fue para Aragon y dende a Castilla y fino sus dias en Galizia, y solia andar entre esta gente de herrerias e hizo testamento e mandole por el la açion que tenia en la casa de Balda a su hija Maria Ladron, abadesa de Barria, e fue por el testamento don Tomas de Balda su hijo y le truxo y se lo dio a su hermana a la abadesa y de aquí ella pidio por justiçia a la casa de Balda, y como ella falleçio estando el pleito pendiente en Valladolid asi se esta el proçeso en Valladolid. Y asi mesmo, como el doctor quiso dar y dio la casa de Balda a su hijo Juan Garçia conçertaron casamiento con Martin Ruiz de Olaso, que a la dicha dona Maria Urtiz la diese por muger a Juan Garçia de Balda y se casaron por palabras de presente y huvieron a Hernando y Ladron, que la dicha dona Maria Urtiz dos vezes vino a Balda, antes con Pero Balda como dixe por desposorio y despues con Juan Garçia por casamiento», B. DE AGUINAGALDE, op. cit., p. 619-622. Como el lector comprobará, aunque la Crónica de Balda y los textos presentados presentan un relato similar, hay diferencias y los detalles, a juicio de las partes, en el pleito de 1486-1489, son importantes.

22 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 91. (1486-1489).

23 M.ª R. AYERBE IRIBAR y A. M.ª SAN MIGUEL OSABA, op. cit., doc. 1 (1452).

24 Ibid., doc. 2 (1453).

25 Ibid., doc. 3 (1466).

26 ARChV, Pl. Civiles, Lapuerta (Olv.), 650,1 (1535).

27 M.ª R. AYERBE IRIBAR, op. cit., doc. 77 (1497), p. 218.

28 Archivo de Azkoitia, Leg. 6, n.º 2, (1509). J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503.

29 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 139 (1486-1489).

30 Ibidem.

31 María Luisa PARDO RODRÍGUEZ, Documentación del Condado de Medinaceli (1368-1454), Soria: Diputación de Soria, 1993, p. 119, 121, etc.; Pilar OSTOS SALCEDO, Registros notariales de Sevilla (1441-1442), Sevilla: Junta de Andalucía, 2010; Alicia MARCHANT RIVERA, «De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI», Revista de Derecho Privado, 43, 2022, p. 21-42; David IGUAL LUIS, «Las perspectivas de investigación sobre fondos notariales en Castilla», in: Perspectivas actuales sobre las fuentes notariales de la Edad Media, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2004, p. 127-152. María Eugenia ALGUACIL MARTÍN, «Los registros notariales del siglo XV en el Archivo de la Catedral de Toledo», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 35, 2022, p. 13-78.

32 David CARVAJAL DE LA VEGA, «Crédito y préstamo entre mercaderes castellanos a finales de la Edad Media», in: Juan Antonio BONACHÍA HERNANDO y David CARVAJAL DE LA VEGA (coords.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla (siglos XIV y XVI), Valladolid: Castilla Ediciones, 2012, p. 53-76, p. 72-74.

33 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 212. Uno de los testigos declara que lo que recaudaba Olaso ascendía a 75.000 mrs. anuales (fol. 293).

34 «Por ende llamándome por bien pagado e contento realmente e con efecto adelantadamente de todas las dichas mil e seysçientas doblas del dicho oro principales contenidas en la dicha carta de obligación vos do fin e quitamiento al dicho Martin Ruys e a vos el dicho Juan Lopes e a todos vuestros bienes muebles e rayses avidos e por aver e vos libro por via de pago e eçepto la açion o en otra manera que mejor e mas complidamente vos pueda e puedo librar de todas las dichas mil e seysçientas doblas del dicho oro principales e de todas las penas e posturas cresçidas contenidas en la dicha carta de obligación para agora e de aqui adelante por siempre jamás, e vos do por libre e quito dellas e de todo lo contenido en la dicha obligación e la do por rota e chançelada e por ninguna e de ningún valor con toda su fuerza e virtud para agora e de aquí adelante por siempre jamás como dicho es e prometo e me obligo con mi cuerpo e con todos mis bienes e de los dichos Pedro de Sylva e Juan de Sylva su fijo e de cada uno dellos e de mi, muebles e rayses ávidos e por aver de aver firme e valiosa esta carta de pago e fin e quitamiento e de aquí adelant todo tiempo del mundo» ibid., 144.

35 Ibid., 130 (1479).

36 Ibid., 93 (1462).

37 Agradecemos a Miguel Calleja sus comentarios y sugerencias sobre esta cuestión.

38 Ibid., 149 (1483).

39 RAH, Col. Vargas Ponce, 47, fols. 64-71.

40 Archivo de la Casa de Zavala, Signatura 596,18. Fundación del mayorazgo de Olaso otorgado por Don Martín Pérez de Achótegui y Doña Juana de Olaso y Gamboa, en favor de Don Antonio de Olaso y Achótegui, su hijo (8/3/1559) (https://dokuklik.euskadi.eus/badator/visor/050/07160).

41 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 123 (1479).

42 Esta es una actitud relativamente frecuente entre los cabezas de familia durante el final de la Edad Media o el principio de la modernidad. Habitualmente, se vincula con los problemas económicos asociados a su ascenso social, siendo el pago de las dotes femeninas, cuyo montante se incrementa exponencialmente en este periodo, una de sus principales dificultades —Ignacio ÁLVAREZ BORGE, «Patrimonio, rentas y poder de la nobleza bajomedieval peninsular», in: Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016, p. 83-140, p. 100; María Concepción QUINTANILLA RASO, «Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla tardomedieval», Historia. Instituciones. Documentos, 31, 2004, p. 493-510. En el caso guipuzcoano, estas dificultades se agravan por la fuerza que adquieren otros poderes, es el caso de las villas y de la Hermandad. Un ejemplo ilustrativo de ese interés por acaparar el conjunto patrimonial al completo, lo demuestra Iñigo de Guevara, señor de Oñate —Agurtzane PAZ MORO, «La participación de las aristócratas en el diseño de las estrategias linajudas. Constanza de Ayala (†1472), señora de Oñate, y su herencia», En la España medieval, 44, 2021, p. 65-84.

43 ARChV, Pl. Civiles, Zarandona y Walls (Olv.), 934,8, 135 (1489).

44 Sobre la dote de María, un testigo declara que «el dicho Juan Garçia e su mujer que mereçian e debían aver de su dote mil doblas de oro, e que lo sabe porque en otras casas menores e de menos rentas ha visto dar mayores dotes e que crehe que aun por otras partes se diera e fallara tanto e mas» ibid., 236.

45 En efecto, otro testigo declara que «la dicha casa de Balda es casa e solar conosçido e casa rentosa e de muchos parientes e porque el dicho doctor, padre del dicho Juan Garçia, estaba en grand prosperidad e porque el dicho doctor mismo con su hija dio a la casa e solar de Loyola en dote mil e seisçientos florines de oro allende todo el arreo e que cree que aun el dicho Juan Garçia en otra parte en dicho tiempo pudiera fallar tanta dote quanto susodicho es» ibid., 270.

46 Los Balda, sin embargo, lo negaban: «e si el dicho Martin Ruyz con algund dinero ayudo al dicho doctor mi padre para aver el dicho monasterio seria emprestandoselo como su amigo e por le hacer buena obra e por casar su hija conmigo» ibid., 50.

47 Ibid., 51. El pleito no incluye la sentencia, por eso está clasificado como Olvidado: se trata de un pleito inacabado porque se vio interrumpidos en algún momento del proceso y acabó en desistimiento de las partes. Agradecemos a Ana Tellería, técnico del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid sus indicaciones.

48 J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503. Archivo Municipal de Azkoitia, Leg. 6, n.º 2 (1509). M.ª R. AYERBE IRIBAR y A. M.ª SAN MIGUEL OSABA, op. cit., doc. 15, p. 56-57.

49 «Y si por causa del dicho patronadgo que yo así en ella tengo o por otra qualquier razón demás de la dicha suplicación es necesario para ello mi consentimiento, yo por la presente lo doy como patrono principal que soy de la dicha yglesia y en otra qualquier manera que lo pueda y deva dar, quedándome en el dicho traslado de la dicha yglesia el mismo derecho que tengo y me perteneçe a la provisión del patronadgo de la original, como dicho es». M.ª R. AYERBE IRIBAR y A. M.ª SAN MIGUEL OSABA, op. cit., doc. 15, p. 57.

50 AGS, RGS, 150003, 40.

51 J. R. DÍAZ DE DURANA, op. cit., p. 503. Archivo Municipal de Azkoitia, Leg. 9, n.º 11 (1514). Publicado por M.ª R. AYERBE IRIBAR, M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. J. HERRERO LICEAGA, A. M.ª SAN MIGUEL OSABA, op. cit., docs. 23, p. 54-70 y 24, p. 71-74.

52 Ibid., p. 73.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/54676/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre Descendientes de Gamboa, Butrón, Licona y Balda
Crédits Fuente: Elaboración de Aintzane Sánchez Labaka
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/54676/img-2.png
Fichier image/png, 88k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Agurtzane Paz et José Ramón Díaz de Durana, « Endeudarse para comprar una iglesia al final de la Edad Media. La importancia de recuperar un símbolo de poder (1456-1500) »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54676 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144p7

Haut de page

Auteurs

Agurtzane Paz

Universidad Pública de Navarra (UPNA)

José Ramón Díaz de Durana

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search