Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Venidos a tal estado de necesidad...Crédito y endeudamiento nobiliari...

Venidos a tal estado de necesidad: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media

Crédito y endeudamiento nobiliario en el reino de Navarra: los Medrano (1313-1383)

Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas

Résumés

Durant la première moitié du XIVe siècle, une famille de la haute noblesse du royaume de Navarre, les Medrano, entre dans une spirale d'endettement. La situation s'est aggravée dans les années 1330, lorsque différents membres de la famille ont eu recours au crédit, soit personnellement, soit conjointement avec d'autres membres de la famille ou communautés de leur domaine. Au début des années 1340, la crise éclate et l'administration royale saisit les lettres de crédit du prêteur sur gages Ezmel de Ablitas. La couronne profita de la situation pour faire payer les dettes et força les frères Medrano à vendre les rentes féodales de certains de leurs domaines à la reine. La situation était loin d'être conjoncturel, puisque quelques décennies plus tard, le cycle de l'endettement et des saisies s'est répété.

Haut de page

Entrées d’index

Mots-clés :

Navarre, noblesse, credit, dette, saisie

Palabras claves:

Navarra, nobleza, crédito, deuda, embargo
Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Guy BOIS, La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Valenci (...)
  • 2 Guy BOIS, «Noblesse et crise des revenus seigneuriaux en France aux XIVe et XVe siècles: essai d'in (...)
  • 3 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA, «La crisis de los ingresos señoriales en el reino de Navarra (siglo (...)
  • 4 Luis Javier FORTÚN, «Espacio rural y estructuras señoriales en Navarra (1250-1350)», in: Europa en (...)
  • 5 Maurice BERTHE, Famines et épidémies dans les campagnes navarraises à la fin du Moyen Âge, París: S (...)

1Los dos siglos finales de la Edad Media han sido calificados tradicionalmente como una época de crisis. Como cualquier paradigma histórico, este concepto de crisis bajomedieval ha sido sometido a una casi continua discusión o revisión, incluso a cuestionamiento1. Dentro de esta formulación, Guy Bois señaló la importancia que la crisis de los ingresos señoriales revestía para posteriores desarrollos tanto sociales como institucionales2. Yo mismo realicé una aproximación a la realidad de este planteamiento en el reino de Navarra hace ya algunos años3. Sí que hay un consenso sobe el bloqueo de la economía agraria que sufrió el reino pirenaico durante las primeras décadas del siglo XIV, produciéndose una coyuntura que podemos calificar de estanflación. Con una demografía todavía en ascenso, el medio rural navarro ralentizaba su crecimiento hasta convertirse, en palabras de Luis Javier Fortún4, en "[…] un mundo estancado, que ha agotado sus posibilidades de expansión, situado por tanto a un paso del abismo, […]". La consecuencia fue que Navarra se vio afectada por sucesivos ciclos de malas cosechas, de variable alcance regional pero reiterados, que produjeron la carestía y el hambre, tal y como lo estudió Maurice Berthe5. En estas circunstancias, el recurso al crédito fue una constante, tanto para nobles como para campesinos o habitantes de los espacios urbanos.

  • 6 Juan CARRASCO, «Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV. Según el Registro del Se (...)
  • 7 Id., «Notas sobre el crédito cristiano en la villa de Sangüesa y sus merindad (1342-1411)», Príncip (...)
  • 8 Alfredo ELÍA MUNÁRRIZ, «El crédito cristiano en el mercado de Pamplona (1330-1350)», Huarte de San (...)
  • 9 Íñigo MUGUETA, El dinero de los Évreux. Hacienda y fiscalidad en el reino de Navarra 1328-1349, Pam (...)
  • 10 J. A. FERNÁNDEZ DE LARREA, «La crisis de los ingresos …», p. 386-387. Id., El precio de la sangre …(...)

2En lo que afecta al reino de Navarra, el crédito ha sido tema preferente de atención en la obra de Juan Carrasco6. Sus exhaustivos trabajos se han centrado en el campo del crédito judío, pero no ha desdeñado analizar también el crédito cristiano7, labor en la que ha sido acompañado por otros investigadores8. Por lo que atiende al caso de la familia protagonista de este trabajo y su situación a lo largo de la primera mitad del siglo XIV, tanto Íñigo Mugueta9 como yo nos hemos aproximado al problema en estudios anteriores, aunque no se trataba del objeto específico de nuestra atención10.

3Las fuentes a partir de las que abordaremos nuestro trabajo proceden de la Sección de Comptos del Archivo General de Navarra, donde buena parte de los documentos fueron a parar tras la confiscación de los bienes del prestamista tudelano Ezmel de Ablitas, así como los generados en la administración real por el proceso de adquisición por la corona de las localidades de Villatuerta y Arróniz11. Todos estos documentos han sido publicados en la colección Fuentes Documentales Medievales el País Vasco editada por la Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza12 y, los que protagonizan gentes de religión hebrea en la Colección Navarra Judaica del Gobierno de Navarra13.

Los Medrano: protagonismo y endeudamiento de una familia de ricoshombres

  • 14 Nuestro protagonista cuenta con una entrada propia en la web de la Real Academia de la Historia, Fé (...)
  • 15 Archivo General de Navarra. Sección Comptos. Caj. 5, n.º 54, publicado en Mª Itziar ZABALZA ALDAVE, (...)
  • 16 Eloísa RAMÍREZ VAQUERO, «Un golpe revolucionario en Navarra: 13 de marzo de 1328», in: Coups d'état (...)
  • 17 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 116.
  • 18 José YANGUAS, Diccionario de antigüedades del reino de Navarra, t. III, Pamplona: Diputación Foral (...)
  • 19 Su hijo homónimo tenía asignadas otras 80 libras: Í. MUGUETA, El dinero …, p. 333. Id., «La nobleza (...)

4El cabeza de familia en las primeras décadas del siglo XIV era Juan Martínez de Medrano, al que unos años más tarde se añadiría la calificación de el Mayor para distinguirlo de su hijo homónimo14. Activo al servicio de la corona, aparece reconocido como perteneciente al más alto nivel de la jerarquía nobiliaria desde 130915. Su momento de gloria aconteció durante la crisis sucesoria de 1328-1329. En esa ocasión fue uno de los dos regentes elegidos por el reino con el fin de conducir la transmisión de la corona de Navarra a Juana de Francia y Felipe de Évreux16. Su papel en el proceso fue recompensado con la donación de Villatuerta y Arróniz en 132917. Además, Juan Martínez de Medrano se titularía señor de Sartaguda al menos desde 133218. Junto a la ya citada recompensa, Medrano el Mayor percibía de las arcas reales, en ese mismo 1329, la apreciable suma de 796 libras sanchetes por sus feudos de bolsa19. Juan Martínez de Medrano el Mayor falleció entre diciembre de 1337 y mayo de 1338, habiendo sido precedido en el deceso por Juan el Menor.

  • 20 Un Juan Martínez de Medrano, presumiblemente el hijo del Menor y nieto del Mayor, tenía asignadas o (...)
  • 21 Archivo General de Navarra. Sección Comptos. Caj. 11, n.º 36, publicado en Mª Teresa RUIZ SAN PEDRO (...)

5La herencia se repartió entre los hijos supervivientes y los nietos, herederos del Menor. Sancho Sánchez de Medrano se convirtió en la cabeza del linaje, con el señorío de Sartaguda y de Villatuerta, además de percibir como ricohombre la suma de 180 libras en concepto de feudos de bolsa, en 134720. Sancho debió perecer con anterioridad a 1350 pues en el acta de la coronación de Carlos II, en 1350, ya solo aparecen mencionados entre los barones su hermano Fernando Sánchez de Medrano y su sobrino Juan Martínez de Medrano21. Arróniz correspondió al resto de los hijos supervivientes, Fernando Sánchez de Medrano, Álvaro Díaz de Medrano y Rodrigo Díaz de Medrano, abad de Piedramillera y canónigo de Calahorra, y los tres hijos del Menor, Juan Martínez de Medrano, Juana y Bona.

  • 22 AGN. Comptos. Caj. 5, n.º 62, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1274-1 (...)
  • 23 AGN. Comptos. Caj. 5, n.º 97, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1274-1 (...)

6La primera operación crediticia emprendida por miembros de la familia de la que tenemos conocimiento tuvo lugar el 20 de noviembre de 1313 en la ciudad de Tudela. Juan Martínez de Medrano obtuvo de Vitas Abenoxoer la suma de 500 sueldos, es decir 25 libras sanchetes, que debía devolver el día de Navidad22. A este crédito sucedieron otros tres, de los que Juan otorgó reconocimiento el 22 de mayo de 131923. El prestamista en todos los casos fue Ezmel de Ablitas. Medrano contrajo dos deudas, una de 50 y otra de 143 libras y media conjuntamente con su esposa, Aldonza Sánchez, y una tercera, a título exclusivo, de 43 libras, alcanzando así el total de 236 libras 10 sueldos sanchetes.

  • 24 AGN. Comptos. Caj. 28, n.º 5, publicado en Mª Itziar ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (13 (...)
  • 25 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 30, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)
  • 26 Este era el interés vigente en Navarra por el Capítulo XIII del Amejoramiento del Fuero General del (...)

7No volvemos a tener noticias de otra operación financiera por parte de ningún Medrano hasta mediados de la década de los treinta del siglo XIV, pero desde ese momento comenzó una espiral de endeudamiento que se prolongaría hasta finales de 1341. El 17 de marzo de 1335, Juan Martínez de Medrano el Mayor se obligó a pagar a Ezmel de Ablitas, prestamista judío de Tudela, la cantidad de 47 libras sanchetes, con fecha para ello del 28 de diciembre del mismo año24. Antes de cumplirse un año, el 6 de marzo de 1336, el cabeza de familia de los Medrano volvió a endeudarse con Ezmel de Ablitas, esta vez por un total de 322 libras de sanchetes y torneses chicos mezclados, que debía devolver para el 1 de febrero del año siguiente25. En estas dos últimas ocasiones, sabemos que el interés anual que rendían estos créditos era del 20%26.

Tabla 1. Operaciones crediticias de Juan Martínez de Medrano, señor de Sartaguda, Villatuerta y Arróniz

Deudor

Prestamista

Fecha del préstamo

Fecha de devolución

Suma prestada

Interés anual

Juan Martínez de Medrano

Vitas Abenoxoer

20 de noviembre de 1313

25 de diciembre de 1313

25 libras

¿?

Juan Martínez de Medrano

Ezmel de Ablitas

Antes de 1319

236 libras 10 sueldos

¿?

Juan Martínez de Medrano

Ezmel de Ablitas

17 de marzo de 1335

28 de diciembre de 1335

47 libras

20%

Juan Martínez de Medrano

Ezmel de Ablitas

6 de marzo de 1336

1 de febrero de 1337

322 libras

20%

  • 27 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 40, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (132 (...)
  • 28 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 118, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (13 (...)
  • 29 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 123, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322- (...)
  • 30 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 124, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322- (...)

8Juan Martínez de Medrano debió fallecer entre diciembre de 1337 y mayo de 1338, dejando como herederos cuatro hijos adultos y tres nietos, herederos del ya difunto Juan Martínez de Medrano el Menor. Como ya hemos establecido, Sancho Sánchez de Medrano recibió la parte principal de la herencia paterna, formada por las localidades de Sartaguda y Villatuerta. El primer endeudamiento del nuevo señor de Sartaguda no se demoró mucho, el 24 de mayo de 1338 reconocía deber al prestamista de su progenitor, Ezmel de Ablitas, la suma de 25 libras 9 sueldos 8 dineros de sanchetes y torneses chicos mezclados, pagaderos el 29 de septiembre27. Tres meses más tarde, el 25 de julio, Sancho tomó otras 21 libras y 8 sueldos jaqueses del mismo Ablitas, comprometiéndose a devolverlos en el plazo de un año28. Antes del cumplimiento de este plazo, el 16 de mayo de 1339, Medrano volvió a tomar a crédito, del mismo acreedor, otras 71 libras 2 sueldos sanchetes a devolver, como las anteriores al cabo de un año29. Cuando apenas había transcurrido un mes, el 19 de junio, Sancho se vio precisado de endeudarse de nuevo con Ezmel, por otras 76 libras 16 sueldos sanchetes y torneses chicos mezclados30. En esta ocasión, el señor contrajo la deuda junto con el concejo de Sartaguda y ambos se comprometían a la devolución el día 24 de ese mismo mes.

  • 31 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 38, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)
  • 32 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 39, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)
  • 33 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 40, II, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (13 (...)
  • 34 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 36, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)

9Dos años más tarde, se alcanzó el clímax. El día 19 de octubre de1341, Sancho Sánchez de Medrano concedió a Abraham Juge, judío de Estella, una renta de 100 sueldos sanchetes que debía percibir durante la vida del donante sobre los derechos de aquel en Villatuerta31. Sospechamos que esta donación bien pudiera ser una forma de retribuir un crédito anterior que no se pudo reembolsar de la forma usual. Ese mismo día, el señor de Sartaguda, junto a su esposa María Pérez, y a su suegro, el caballero Juan Pérez de Arbeiza, alcalde mayor de la Cort de Navarra, reconocían deber a Judas, el hijo de Ezmel de Ablitas, 120 libras sanchetes y torneses chico mezclados, que debían reembolsar en la siguiente festividad de San Miguel32. Muy poco después, el 21 de octubre de 1341, Sancho Sánchez de Medrano contrajo otra deuda de 10 libras sanchetes de manos de Abraham Juge a quien debían reembolsar para el 20 de diciembre33. La última operación crediticia que protagonizó el señor de Sartaguda y Villatuerta de la que tenemos conocimiento, de nuevo en unión a su esposa María Pérez de Arbeiza, fue el préstamo que recibió de Judas, el hijo de Ezmel de Ablitas, de 450 robos de trigo el 19 de diciembre de 1341, que había de ser devueltos el 13 de agosto de 134234. Todos los créditos contraídos por Sancho, su esposa, su suegro y la localidad de Sartaguda se realizaron bajo el interés anual del 20%. La única excepción fue la deuda en trigo, aquí no se señala ningún interés pero sí la penalización del pago de una libra diaria por cada día de retraso en la devolución del cereal.

Tabla 2. Operaciones crediticias de Sancho Sánchez de Medrano, señor de Sartaguda

Prestamista

Fecha del crédito

Fecha de devolución

Suma prestada

Interés anual

Ezmel de Ablitas

24 de mayo de 1338

29 de septiembre de 1338

25 libras 9 sueldos 8 dineros sanchetes y torneses chicos

20%

Ezmel de Ablitas

25 de julio de 1338

Un año

21 libras 8 sueldos jaqueses

20%

Ezmel de Ablitas

16 de mayo de 1339

Un año

71 libras 2 sueldos sanchetes

20%

Ezmel de Ablitas

19 de junio de 1339

24 de junio de 1339

76 libras 16 sueldos sanchetes y torneses chicos

20%

Judas, hijo de Ezmel de Ablitas

19 de octubre de 1341

29 de septiembre de 1342

120 libras sanchetes y torneses chicos

20%

Abraham Juge

21 de octubre de 1341

20 de diciembre de 1341

10 libras sanchetes

20%

Judas, hijo de Ezmel de Ablitas

19 de diciembre de 1341

13 de agosto de 1342

450 robos de trigo

1 libra por cada día de retraso en devolución

  • 35 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 28, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)

10Además de las deudas contraídas de forma personal o solidariamente con su esposa, su suegro y el concejo de Sartaguda, Sancho Sánchez de Medrano se vio precisado a tomar otro crédito, esta vez en compañía de sus hermanos: Rodrigo Díaz de Medrano, abad de Piedramillera y canónigo de Calahorra, Fernando Sánchez y Álvaro Díaz de Medrano. El 3 de febrero de 1340, los cuatro reconocieron a Ezmel de Ablitas la deuda de 300 libras sanchetes y torneses chicos mezclados. El dinero debía ser devuelto para el 24 de junio a un interés del 20% anual35.

Tabla 3. Operaciones crediticias de Sancho Sánchez de Medrano, señor de Sartaguda, Fernando Sánchez de Medrano, Álvaro Díaz de Medrano y Rodrigo Díaz de Medrano, abad de Piedramillera y canónigo de Calahorra

Prestamista

Fecha del crédito

Fecha de devolución

Suma prestada

Interés anual

Ezmel de Ablitas

3 de febrero de 1340

24 de junio de 1340

300 libras

20%

  • 36 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 98, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1 (...)

11Precisamente uno de esos hermanos, Fernando Sánchez de Medrano, también había contraído su propia deuda con Ezmel de Ablitas el 28 de mayo de 1338. El prestamista tudelano le concedió 9 libras sanchetes y torneses chicos mezclados bajo las usuales condiciones de un interés del 20% anual y con la obligación de reembolso para el 15 de agosto36.

Tabla 4. Operaciones crediticias de Fernando Sánchez de Medrano

Prestamista

Fecha del crédito

Fecha de devolución

Suma prestada

Interés anual

Ezmel de Ablitas

27 de mayo de 1338

15 de agosto de 1338

9 libras

20%

El crédito y los prestamistas

  • 37 Según el Amejoramiento foral de Felipe de Évreux, cf. nota 23: "[…] que ningún iudio nin moro no em (...)
  • 38 J. CARRASCO, Dinero y deuda: …, p. 564-565.

12Los créditos tomados por los diferentes miembros de la familia Medrano se corresponden a operaciones en las que se asumen intereses de devolución de cinco por seis, es decir del 20%, lo establecido para el crédito judío en la legislación navarra y con plazos de devolución siempre inferiores a un año37. Todos los prestamistas de los Medrano, en cualquiera de sus generaciones, son de origen hebreo, una situación que se adecuaría bien al predominio del crédito judío que ya observó Juan Carrasco38. Poco podemos decir de Vitas Abenoxoer o Abraham Juge, pero la mayor parte de las deudas que contrajo la familia lo fueron con una bien conocida personalidad de la actividad bancaria navarra de la primera mitad del siglo XIV.

  • 39 José Enrique, ÁVILA PALET, «Los Abenabez de Ablitas: una familia de banqueros y comerciantes judíos (...)
  • 40 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 533-543. J. CARRASCO, Dinero y deuda: …, p. 77-78 y 80.
  • 41 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 137 y 500.
  • 42 Ibid., p. 501-502.

13El principal proveedor de crédito de los Medrano fue Ezmel de Ablitas, prestamista judío de Tudela, y, a su muerte, su hijo Judas. Ezmel pertenecía a una familia de buena fortuna y desarrolló una intensa carrera profesional. Actuó como prestamista, intervino como arrendatario de tributos de la corona navarra y llegó a tener agentes y corresponsales en varios lugares de la corona de Aragón39. Como banquero, Ezmel de Ablitas fue con mucha frecuencia la persona a la que tanto los reyes de Navarra y de Aragón, así como otros ricoshombres del reino acudían en busca de liquidez40. Ezmel vino a fallecer a fines de 1340 o en el principio de 134141 y su muerte desencadenó los acontecimientos que llevaron a la enajenación de parte del patrimonio de los Medrano, tras la confiscación por parte de la corona de la herencia del difunto42.

Consecuencias del endeudamiento: las pérdidas patrimoniales

  • 43 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 408, 587 y 598. J. E. ÁVILA PALET, «Don Ezmel …», 281-314.

14En los momentos coetáneos al deceso de Ezmel de Ablitas la monarquía navarra se encontraba acuciada para encontrar dinero suficiente para satisfacer la dote de la infanta María, llamada a desposar con Pedro IV de Aragón en 1338. Con el fallecimiento del prestamista tudelano, la administración regia vio la oportunidad que se abría y procedió a confiscar los bienes del difunto. Además de los capitales, la corona se debió apropiar de las cartas de deuda, entre ellas las de los Medrano, presumiblemente no reembolsadas todavía43. Fue así la administración regia quien procedió a ejecutar las deudas de los herederos de Juan Martínez de Medrano.

  • 44 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 33, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322 (...)

15El proceso de enajenación del patrimonio de los Medrano se nos muestra por primera vez en la primavera de 1341. Para junio de aquel año, el concejo de Torres del Río había adquirido a uno de los hermanos, Álvaro Díaz de Medrano, algunos collazos que el noble poseía en dicho lugar44. Pocos meses después un testimonio más enigmático nos hace imaginar algún problema de reembolso de un crédito pues Sancho Sánchez de Medrano había concedido a un hebreo estellés, Abraham Juge, del que se constituyó poco después en deudor, una renta de 100 sueldos sanchetes sobre los derechos que percibía en Villatuerta durante la vida del donante.

  • 45 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 61, II, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (132 (...)
  • 46 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 62, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)
  • 47 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 67, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)

16La adquisición de Villatuerta por parte de la administración real se estaba fraguando en los primeros días del mes de octubre de 1342 y, el día 11, los vecinos se comprometieron a contribuir a su redención mediante del aporte de 300 libras al proceso de compra de "[…] rentas palacios, casas et otros qualesquiere bienes, heredamientos […]" que Sancho Sánchez de Medrano tuviese en el lugar45. El 28 de octubre se consumó la transacción46, por el precio de 1.000 libras y el procurador del rey tomó posesión de Villatuerta el 18 de noviembre47.

  • 48 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 64, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)
  • 49 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 64, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)
  • 50 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 65, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)

17De forma paralela, se preparaba la compra de Arróniz a los hijos menores de Juan Martínez de Medrano, el Mayor, y a sus nietos. Eran cotitulares los hermanos Fernando Sánchez de Medrano, Álvaro Díaz de Medrano y Rodrigo Díaz de Medrano, abad de Piedramillera y canónigo de Calahorra, así como los hijos del difunto Juan Martínez de Medrano, el Menor: Juan Martínez de Medrano, Juana y Bona. Al igual que en Villatuerta, la comunidad de Arróniz se comprometió a aportar 300 libras para la adquisición por parte de la corona48. La compra se realizó el 28 y 29 de octubre de 1342 por una suma de 48.500 sueldos49. El procurador del rey tomó posesión del lugar el 17 de noviembre50.

  • 51 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 63, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-13 (...)

18La venta de Arróniz no se realizó sin escándalo. Al parecer, los herederos de Juan Martínez de Medrano el Mayor todavía podían deber dinero a varias personas: "[…] muchos se deziendo acreedores del dito noble don Iohan Martiniz et de los ditos sus fillos, nietos et herederos pusieron mala voz en los dineros de la dita vendicion […]". Ante la reclamación, los dineros de la venta se pusieron en manos del tesorero hasta que los Medrano aclarasen la situación o pagasen sus deudas51.

La persistencia del problema en la segunda mitad del siglo XIV

19Los acontecimientos que desencadenaron el proceso de pérdida patrimonial de los Medrano en 1342 tenía unas causas estructurales y unos desencadenantes coyunturales. La necesidad de numerario por la corona en aquellos años y el fallecimiento de Ezmel de Ablitas se combinaron para precipitar la debacle de la fortuna de los herederos de Juan el Mayor, pero el mal era más profundo y, por ello, volvió a manifestarse años más tarde.

  • 52 El precio fue de 1.500 libras carlines prietos. Publicado en Juan CARRASCO, Fermín MIRANDA, Eloísa (...)
  • 53 La venta supuso 200 libras carlines prietos. Publicado en J. CARRASCO, F. MIRANDA & E. RAMIREZ, Los (...)

20Apenas transcurridos cuarenta años, uno de los descendientes de Juan Martínez de Medrano el Mayor se encontraba endeudado y en dificultades por ello. Se trataba de Juan Martínez de Medrano, hijo del ya difunto Fernando Sánchez y, por tanto, nieto del Mayor. El 3 de marzo de 1381, Juan vio como eran embargados y vendidos en subasta la pecha de los labradores de Dicastillo y Lerín, así como los demás derechos, pechos, montes, pastos, hierbas y aguas, que le pertenecían para satisfacer una deuda de 235 libras 12 sueldos carlines prietos que tenía con Saúl Medelin y Azag Medelin52. Tan solo dos años más tarde, el 2 de enero de 1383, Medrano perdió una torre con su cortijo en Dicastillo, embargada para reembolsar su deuda con Judas Leví53.

Tabla 5. Operaciones crediticias de Juan Martínez de Medrano, hijo de Fernando Sánchez de Medrano

Prestamista

Fecha del crédito

Fecha de devolución

Suma prestada

Interés anual

Saúl Medelin y Azag Medelin

Antes de 1381

Antes de 1381

235 libras 12 sueldos

¿?

Judas Leví

Antes de 1383

Antes de 1383

¿?

¿?

  • 54 J. YANGUAS, op. cit., p. 345-346. E. RAMÍREZ VAQUERO, Solidaridades nobiliarias y conflictos políti (...)
  • 55 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA, «Un conflicto social en la Navarra bajomedieval: La rebelión de Ore (...)

21Esto no significó el fin de los Medrano, sus miembros siguieron asomándose a la vida del reino a lo largo de los siglos XIV y XV54. Además, algunas ramas de la familia, como los Vélaz de Medrano de Igúzquiza, adquirieron un protagonismo cada vez más relevante a lo largo del siglo XV y del principio del XVI55.

Conclusiones

22Las vicisitudes de Juan Martínez de Medrano y sus sucesores son un buen epítome de las circunstancias que afectaron al mundo nobiliario en el final de la Edad Media. Aunque en ninguno de los documentos conservados se nos da un motivo o explicación para la adquisición de las deudas, la reiteración de los créditos nos permite sospechar que detrás se encuentra un problema estructural de desajuste entre los ingresos y los gastos de esta familia navarra. El encadenamiento sucesivo de operaciones de préstamo, especialmente agudo desde 1335 así lo sugiere.

23Con intereses de devolución del 20% y plazos que oscilan entre unos pocos días y un año, las cartas de deuda de los Medrano se enmarcan dentro de los parámetros que la legalidad Navarra marcaba para este tipo de contratos. Los Medrano confían en prestamistas de origen judío, que son predominantes en el reino y hegemónicos en su parte meridional. Prestamistas de Estella y, sobre todo, el tudelano Ezmel de Ablitas proveen de numerario a nuestros ricoshombres. El destino de la herencia de Ablitas es también representativo de la vulnerabilidad de las minorías religiosas cuando la voracidad financiera de las monarquías debía saciarse casi a cualquier costa.

24El encadenamiento de deudas de los Medrano nos muestra también como, en unas cuantas ocasiones, la solicitud del crédito no era asunto exclusivo del cabeza de familia. Tanto Juan Martínez de Medrano como su hijo Sancho Sánchez se endeudaron en compañía de consortes. En su reconocimiento de tres cartas de deuda de 1319, Juan Martínez de Medrano manifestó que dos de ellas habían sido solicitadas solidariamente con su esposa, Aldonza Sánchez. Bastante más significativo es el caso de su hijo Sancho. Tras haber contraído tres créditos, a los que habría que sumar otros dos de su difunto padre, en el lapso de cuatro años, Sancho Sánchez de Medrano solicitó un nuevo crédito en 1339 junto al concejo de su señorío de Sartaguda. En su siguiente endeudamiento, en 1340, Sancho actuó en compañía de sus hermanos Fernando Sánchez de Medrano, Álvaro Díaz de Medrano y Rodrigo Díaz de Medrano. Al año siguiente, los solicitantes junto a Sancho son su esposa, María Pérez, y su suegro, Juan Pérez de Arbeiza. La última operación crediticia de nuestro protagonista se realizó de nuevo en asociación con su cónyuge, María Pérez de Arbeiza. Daría la impresión que los prestamistas, en este caso los experimentados Ezmel de Ablitas y su hijo Judas, necesitasen de garantías patrimoniales suplementarias ante la acumulación de deudas, y posibles impagos, de nobles tan necesitados de peculio.

25Si bien la confiscación de los bienes de Ezmel de Ablitas supuso el desencadenamiento del proceso de enajenación patrimonial que hizo a los Medrano perder Villatuerta y Arróniz, pero también otros derechos en Torres del Río, el problema distaba de ser coyuntural. Una cuarentena de años más tarde, los descendientes de Juan Martínez de Medrano el Mayor volvían a enfrentarse al trauma de ver sus bienes embargados y vendidos para satisfacer las deudas contraídas con prestamistas judíos. El mal que afectaba a las economías señoriales era estructural.

Haut de page

Bibliographie

ÁVILA PALET, José Enrique, «Los Abenabez de Ablitas: una familia de banqueros y comerciantes judíos navarros, sus relaciones económicas y mercantiles en Navarra y Aragón», in: II Congreso Mundial Vasco. Vol. 2. Instituciones, economía y sociedad (siglos VIII-XV), Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco: 1988, p. 305-314.

ÁVILA PALET, José Enrique, «Don Ezmel de Ablitas "el Viejo" su muerte y los problemas de su herencia», Sefarad, 45/2, 1985, p. 281-314.

ÁVILA PALET, José Enrique, «Genealogía familiar de los Abenabez de Ablitas. Los descendientes de don Ezmel de Ablitas "el Viejo"«, Sefarad, 47/1, 1987, p. 9-57.

BARRAGÁN, Mª Dolores, Archivo General de Navarra (1322-1349). I. Documentación real, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997.

BERTHE, Maurice, Famines et épidémies dans les campagnes navarraises à la fin du Moyen Âge, París: S.F.I.E.D., 1984.

BERTHE, Maurice, Fams i epidèmies al camp navarrès als segles XIV i XV, Barcelona: L'Avenç, 1991.

BOIS, Guy, La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Valencia: Universitat de València, 2001.

BOIS, Guy, «Noblesse et crise des revenus seigneuriaux en France aux XIVe et XVe siècles: essai d'interpretation», in: La noblesse au Moyen Âge, París: Presses Universitaires de France, 1976, p. 220-233.

CAMPBELL, Bruce, The great transition: climate, disease and society in the Late Medieval World, Cambridge: Cambridge University Press, 2016.

CARRASCO, Juan, «Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV. Según el Registro del Sello de 1383», Príncipe de Viana, 166-167, 1982, p. 909-950.

CARRASCO, Juan, «Algunos datos sobre el crédito judío en la villa de Sangüesa y su merindad (1361-1412)», in: Cristianos y judíos en contacto en la Edad Media: polémica, conversión, dinero y convivencia: reunión científica en Girona (20-24 de enero de 2004), Barcelona: Milenio, 2009, p. 183-204.

CARRASCO, Juan, «Crédito agrícola y deuda mudéjar en el reino de Navarra (1436-1441): Notas para su estudio», in: Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, vol. 1, Granada: Universidad de Granada, 1987, p. 203-216.

CARRASCO, Juan, «Crédito y fiscalidad en el reino de Navarra bajo el gobierno de la casa de Francia (1280-1328)», Príncipe de Viana, 243, 2008, p. 37-67.

CARRASCO, Juan, «Crédito judío, deuda y morosidad en Navarra: cartas tornadas o quenaces (1329-1349)», in: Estudios en homenaje al profesor Emilio Cabrera, Córdoba & Cáceres: Universidad de Córdoba & Universidad de Extremadura, 2015, p. 15-26.

CARRASCO, Juan, «Crédito judío y mercado del dinero en la villa de Laguardia y sus aldeas (1375-1415)», in: Espacio, sociedad y economía. Acta de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos de Rioja Alavesa, Vitoria: Diputación Foral de Álava, 2002, p. 159-172.

CARRASCO, Juan, «El crédito judío en las villas navarras del Camino de Santiago: Monreal (1357-1384)», Sefarad, 52/2, 1992, p. 355-368.

CARRASCO, Juan, «Crédito y usura en el ordenamiento legal y en la administración pública del reino de Navarra (siglos XII-XIV)», in: Credito e usura fra teologia, diritto e amministrazione: linguaggi a confronto (sec. XII-XVI), Roma: Publications de l'École Française de Rome, 2005, p. 159-179.

CARRASCO, Juan, Crédito, tributación y justicia regia en Navarra (1266-1430), Pamplona: UPNA, 2021.

CARRASCO, Juan, «El crédito judío en el reino de Navarra, según los padrones de deuda hebreos (1323-1328)», in: Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. 2, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, p. 237-249.

CARRASCO, Juan, Dinero y deuda: crédito judío en las villas navarras del Camino de Santiago, 1266-1413, Madrid: Liber, 2019.

CARRASCO, Juan, «Dinero, moneda y crédito en el reino de Navarra (siglos XII-XV)», in: Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Actas del Simposio Internacional, Madrid 4-7 de mayo de 1999, Madrid: Marcial Pons, 2000, p. 83-98.

CARRASCO, Juan, «Fiscalidad, moneda y crédito en las juderías navarras del Camino de Santiago: Monreal (1266-1406)», in: La pervivencia del concepto: nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2008, p. 299-379.

CARRASCO, Juan, «Notas sobre el crédito cristiano en la villa de Sangüesa y sus merindad (1342-1411)», Príncipe de Viana, 239, 2006, p. 901-930.

CARRASCO, Juan, «Prestamistas judíos de Tudela a fines del siglo XIV (1382-1383)», Miscelánea de estudios árabes e islámicos, 30, 1981, p. 87-141.

CARRASCO, Juan, MIRANDA, Fermín, RAMÍREZ, Eloísa, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1093-1333, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1994.

CARRASCO, Juan, MIRANDA, Fermín, RAMÍREZ, Eloísa, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995.

CARRASCO, Juan, MIRANDA, Fermín, RAMÍREZ, Eloísa, Los judíos del reino de Navarra. Registros del Sello 1339-1387, Pamplona, 1995.

ELÍA MUNÁRRIZ, Alfredo, «El crédito cristiano en el mercado de Pamplona (1330-1350)», Huarte de San Juan, 2, 1995, p. 9-58.

FERNÁNDEZ DE LARREA, Jon Andoni, «Un conflicto social en la Navarra bajomedieval: La rebelión de Orendáin contra Juan Vélaz de Medrano en 1410», in: Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, t. III, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, p. 73-89.

FERNÁNDEZ DE LARREA, Jon Andoni, «La crisis de los ingresos señoriales en el reino de Navarra (siglos XIII-XV)», in: TIMES CHARHIN: Homenaje al profesor Pedro A. Gainzarain, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2002, p. 379-390.

FERNÁNDEZ DE LARREA, Jon Andoni, El precio de la sangre. Ejércitos y sociedad en Navarra durante la Baja Edad Media (1259-1450), Madrid: Sílex, 2013.

FORTÚN, Luis Javier, «Espacio rural y estructuras señoriales en Navarra (1250-1350)», in: Europa en los umbrales de la crisis 1250-1350 (Actas de la XXI Semana de Estudios Medievales de Estella. 18 al 22 de julio de 1994), Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995, p. 129-169.

FURIÓ, Antoni, «La crisis de la Baja Edad Media: una revisión», in: Las crisis a lo largo de la Historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010, p. 13-46.

FURIÓ, Antoni, «La crisis de la Baja Edad Media: en los orígenes de una construcción historiográfica», in: La historiografia medieval davant la crisi, Valencia: Documenta Universitaria, 2015, p. 169-206.

FURIÓ, Antoni, «La primera gran depresión europea (siglos XIV-XV)», in: España en crisis: las grandes depresiones económicas 1348-2012, Barcelona: Pasado y presente, 2013, p. 17-58.

ILARREGUI, Pablo, LAPUERTA, Segundo, Fuero General de Navarra. Amejoramiento del rey don Phelipe. Amejoramiento de Carlos III, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1964 (1ª ed. 1869).

KITSIKOPOULOS, Harry (ed.), Agrarian change and crisis in Europe 1200-1500, New York: Roudledge, 2011.

MONTEANO, Peio, De Noáin a Amaiur (1521-1522): el año que decidió el futuro de Navarra, Pamplona: Pamiela, 2012.

MUGUETA, Íñigo, El dinero de los Évreux. Hacienda y fiscalidad en el reino de Navarra 1328-1349, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2008.

MUGUETA, Íñigo, «La nobleza en Navarra (siglos XIII-XIV): una identidad militar», Iura Vasconiae, 4, 2007, p. 189-238.

MUGUETA, Íñigo, TAMBURRI, Pascual, «Coronación juramentada: Navarra 1329», Príncipe de Viana, 240, 2007, p.169-190.

RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, «Un golpe revolucionario en Navarra: 13 de marzo de 1328», in: Coups d'état à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid: Casa de Velázquez, 2005, p. 403-432.

RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Navarra medieval, Madrid: Marcial Pons, 2024.

RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra 1387-1464, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1990.

RODRÍGUEZ, Ana, «Modelos de diversidad: crecimiento económico y crisis en los reinos hispanos en la Baja Edad Media», Vínculos de Historia, 2, 2013, p. 27-49.

RUIZ SAN PEDRO, Mª Teresa, Archivo General de Navarra (1349-1381) I. Documentación real de Carlos II (1349-1361), San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997.

YANGUAS, José, Diccionario de antigüedades del reino de Navarra, t. III, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1964 (1ª ed. 1840).

ZABALZA ALDAVE, Mª Itziar, Archivo General de Navarra (1274-1321) II, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997.

ZABALZA ALDAVE, Mª Itziar, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1998.

Haut de page

Notes

1 Guy BOIS, La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Valencia: Universitat de València, 2001. Bruce CAMPBELL, The great transition: climate, disease and society in the Late Medieval World, Cambridge: Cambridge University Press, 2016. Antoni FURIÓ, «La crisis de la Baja Edad Media: una revisión», in: Las crisis a lo largo de la Historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010, p. 13-46. Id., «La crisis de la Baja Edad Media: en los orígenes de una construcción historiográfica», in: La historiografia medieval davant la crisi, Valencia: Documenta Universitaria, 2015, p. 169-206. Id., «La primera gran depresión europea (siglos XIV-XV)», in: España en crisis: las grandes depresiones económicas 1348-2012, Barcelona: Pasado y presente, 2013, p. 17-58. Harry KITSIKOPOULOS (ed.), Agrarian change and crisis in Europe 1200-1500, New York: Roudledge, 2011. Ana RODRÍGUEZ, «Modelos de diversidad: crecimiento económico y crisis en los reinos hispanos en la Baja Edad Media», Vínculos de Historia, 2, 2013, p. 27-49.

2 Guy BOIS, «Noblesse et crise des revenus seigneuriaux en France aux XIVe et XVe siècles: essai d'interpretation», in: La noblesse au Moyen Âge, París: Presses Universitaires de France, 1976, p. 220-233.

3 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA, «La crisis de los ingresos señoriales en el reino de Navarra (siglos XIII-XV)», in: TIMES CHARHIN: Homenaje al profesor Pedro A. Gainzarain, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2002, p. 379-390. Id., El precio de la sangre. Ejércitos y sociedad en Navarra durante la Baja Edad Media (1259-1450), Madrid: Sílex, 2013, p. 107-125.

4 Luis Javier FORTÚN, «Espacio rural y estructuras señoriales en Navarra (1250-1350)», in: Europa en los umbrales de la crisis 1250-1350 (Actas de la XXI Semana de Estudios Medievales de Estella. 18 al 22 de julio de 1994), Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995, p. 129-169.

5 Maurice BERTHE, Famines et épidémies dans les campagnes navarraises à la fin du Moyen Âge, París: S.F.I.E.D., 1984, p. 197-279. Id., Fams i epidèmies al camp navarrès als segles XIV i XV, Barcelona: L'Avenç, 1991, p. 32-42.

6 Juan CARRASCO, «Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV. Según el Registro del Sello de 1383», Príncipe de Viana, 166-167, 1982, p. 909-950. Id., «Algunos datos sobre el crédito judío en la villa de Sangüesa y su merindad (1361-1412)», in: Cristianos y judíos en contacto en la Edad Media: polémica, conversión, dinero y convivencia: reunión científica en Girona (20-24 de enero de 2004), Barcelona: Milenio, 2009, p. 183-204. Id., «Crédito agrícola y deuda mudéjar en el reino de Navarra (1436-1441): Notas para su estudio», in: Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, vol. 1, Granada: Universidad de Granada, 1987, p. 203-216. Id., «Crédito y fiscalidad en el reino de Navarra bajo el gobierno de la casa de Francia (1280-1328)», Príncipe de Viana, 243, 2008, p. 37-67. Id., «Crédito judío, deuda y morosidad en Navarra: cartas tornadas o quenaces (1329-1349)», in: Estudios en homenaje al profesor Emilio Cabrera, Córdoba & Cáceres: Universidad de Córdoba & Universidad de Extremadura, 2015, p. 15-26. Id., «Crédito judío y mercado del dinero en la villa de Laguardia y sus aldeas (1375-1415)», in: Espacio, sociedad y economía. Acta de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos de Rioja Alavesa, Vitoria: Diputación Foral de Álava, 2002, p. 159-172. Id., «El crédito judío en las villas navarras del Camino de Santiago: Monreal (1357-1384)», Sefarad, 52/2, 1992, p. 355-368. Id., «Crédito y usura en el ordenamiento legal y en la administración pública del reino de Navarra (siglos XII-XIV)», in: Credito e usura fra teologia, diritto e amministrazione: linguaggi a confronto (sec. XII-XVI), Roma: Publications de l'École Française de Rome, 2005, p. 159-179. Id., Crédito, tributación y justicia regia en Navarra (1266-1430), Pamplona: UPNA, 2021. Id., «El crédito judío en el reino de Navarra, según los padrones de deuda hebreos (1323-1328)», in: Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. 2, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, p. 237-249. Id., Dinero y deuda: crédito judío en las villas navarras del Camino de Santiago, 1266-1413, Madrid: Liber, 2019. Id., «Dinero, moneda y crédito en el reino de Navarra (siglos XII-XV)», in: Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Actas del Simposio Internacional, Madrid 4-7 de mayo de 1999, Madrid: Marcial Pons, 2000, p. 83-98. Id., «Fiscalidad, moneda y crédito en las juderías navarras del Camino de Santiago: Monreal (1266-1406)», in: La pervivencia del concepto: nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2008, p. 299-379. Id., «Prestamistas judíos de Tudela a fines del siglo XIV (1382-1383)», Miscelánea de estudios árabes e islámicos, 30, 1981, p. 87-141.

7 Id., «Notas sobre el crédito cristiano en la villa de Sangüesa y sus merindad (1342-1411)», Príncipe de Viana, 239, 2006, p. 901-930.

8 Alfredo ELÍA MUNÁRRIZ, «El crédito cristiano en el mercado de Pamplona (1330-1350)», Huarte de San Juan, 2, 1995, p. 9-58.

9 Íñigo MUGUETA, El dinero de los Évreux. Hacienda y fiscalidad en el reino de Navarra 1328-1349, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2008, p. 486-488.

10 J. A. FERNÁNDEZ DE LARREA, «La crisis de los ingresos …», p. 386-387. Id., El precio de la sangre …, p. 117-119.

11 El acceso abierto a los fondos del Archivo General de Navarra es el siguiente: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Turismo+ocio+y+cultura/Archivos/Programas/Archivo+Abierto/Buscador/ (consultado el 15 de diciembre de 2024).

12 La colección es accesible a través del enlace: https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/fuentes-documentales-medievales-del-pais-vasco/bi-127/ (consultado el 15 de diciembre de 2024).

13 La colección es accesible en el enlace: https://binadi.navarra.es/opac/busca.php?serie=Navarra+judaica&formTipo=0&codopac=OPBIN (consultado el 15 de diciembre de 2024).

14 Nuestro protagonista cuenta con una entrada propia en la web de la Real Academia de la Historia, Félix SEGURA URRA, «Juan Martínez de Medrano», https://historia-hispanica.rah.es/biografias/29309-juan-martinez-de-medrano (consultado el 15 de diciembre de 2024).

15 Archivo General de Navarra. Sección Comptos. Caj. 5, n.º 54, publicado en Mª Itziar ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1274-1321) II, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997, doc. n.º 234.

16 Eloísa RAMÍREZ VAQUERO, «Un golpe revolucionario en Navarra: 13 de marzo de 1328», in: Coups d'état à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid: Casa de Velázquez, 2005, p. 403-432. Íñigo MUGUETA, Pascual TAMBURRI, «Coronación juramentada: Navarra 1329», Príncipe de Viana, 240, 2007, p. 169-190. Í. MUGUETA, El dinero …, p. 373. Esta coyuntura también se aborda en la síntesis más reciente sobre la historia política de Navarra, la de Eloísa RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Navarra medieval, Madrid: Marcial Pons, 2024, p. 314-320.

17 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 116.

18 José YANGUAS, Diccionario de antigüedades del reino de Navarra, t. III, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1964 (1ª ed. 1840), p. 344-345.

19 Su hijo homónimo tenía asignadas otras 80 libras: Í. MUGUETA, El dinero …, p. 333. Id., «La nobleza en Navarra (siglos XIII-XIV): una identidad militar», Iura Vasconiae, 4, 2007, p. 189-238. Los ingresos de Villatuerta y Arróniz parecían suponer 60 libras 74 cahíces de trigo y 240 cahíces de cebada (Í. MUGUETA, El dinero …, p. 319) o 60 libras, 340 cahíces 2 robos de trigo, más otros 64 cahíces, y 280 cahíces de cebada y avena (Ibid., 488), para completar un total de 300 libras (Ibid., p. 319 y 600).

20 Un Juan Martínez de Medrano, presumiblemente el hijo del Menor y nieto del Mayor, tenía asignadas otras 120 libras sanchetes por el mismo concepto: Í. MUGUETA, El dinero …, p. 333. Id., «La nobleza en Navarra (siglos XIII-XIV): una identidad militar», Iura Vasconiae, 4, 2007, p. 189-238.

21 Archivo General de Navarra. Sección Comptos. Caj. 11, n.º 36, publicado en Mª Teresa RUIZ SAN PEDRO, Archivo General de Navarra (1349-1381) I. Documentación real de Carlos II (1349-1361), San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997, doc. n.º 3.

22 AGN. Comptos. Caj. 5, n.º 62, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1274-1321), doc. n.º 254 y en Juan CARRASCO, Fermín MIRANDA, Eloísa RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1093-1333, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1994, doc. n.º 168.

23 AGN. Comptos. Caj. 5, n.º 97, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1274-1321), doc. n.º 290 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1093-1333, doc. n.º 191.

24 AGN. Comptos. Caj. 28, n.º 5, publicado en Mª Itziar ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1998, doc. n.º 79 y en Juan CARRASCO, Fermín MIRANDA, Eloísa RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995, doc. n.º 271.

25 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 30, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 83 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 274.

26 Este era el interés vigente en Navarra por el Capítulo XIII del Amejoramiento del Fuero General del rey Felipe de Évreux en 1330, Pablo ILARREGUI, Segundo LAPUERTA, Fuero General de Navarra. Amejoramiento del rey don Phelipe. Amejoramiento de Carlos III, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1964 (1ª ed. 1869), p. 269.

27 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 40, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 102 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 287.

28 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 118, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 104 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 290.

29 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 123, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 110 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 295.

30 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 124, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 111 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 296.

31 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 38, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 122 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 801.

32 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 39, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 123 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 302.

33 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 40, II, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 124 y J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 303.

34 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 36, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 125 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 304

35 AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 28, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 114 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 299.

36 AGN. Comptos. Caj. 7, n.º 98, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 103 y en J. CARRASCO, F. MIRANDA, E. RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Documentos 1334-1350, doc. n.º 288.

37 Según el Amejoramiento foral de Felipe de Évreux, cf. nota 23: "[…] que ningún iudio nin moro no empreste á mas de V por VI, […]".

38 J. CARRASCO, Dinero y deuda: …, p. 564-565.

39 José Enrique, ÁVILA PALET, «Los Abenabez de Ablitas: una familia de banqueros y comerciantes judíos navarros, sus relaciones económicas y mercantiles en Navarra y Aragón», in: II Congreso Mundial Vasco. Vol. 2. Instituciones, economía y sociedad (siglos VIII-XV), Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco: 1988, p. 305-314. Id., «Don Ezmel de Ablitas "el Viejo" su muerte y los problemas de su herencia», Sefarad, 45/2, 1985, p. 281-314. Id., «Genealogía familiar de los Abenabez de Ablitas. Los descendientes de don Ezmel de Ablitas "el Viejo"«, Sefarad, 47/1, 1987, p. 9-57. J. CARRASCO, Dinero y deuda: …, p. 77-78. Id., Crédito, tributación y justicia …, p. 70.

40 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 533-543. J. CARRASCO, Dinero y deuda: …, p. 77-78 y 80.

41 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 137 y 500.

42 Ibid., p. 501-502.

43 Í. MUGUETA, El dinero …, p. 408, 587 y 598. J. E. ÁVILA PALET, «Don Ezmel …», 281-314.

44 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 33, I, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 121. AGN. Comptos. Caj. 9, n.º 33, publicado en Mª Dolores BARRAGÁN, Archivo General de Navarra (1322-1349). I. Documentación real, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1997, doc. n.º 141. Í. MUGUETA, El dinero …, p. 582-583.

45 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 61, II, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 139.

46 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 62, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 143.

47 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 67, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 146.

48 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 64, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 142.

49 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 64, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 142. AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 63, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 144. Las 2.400 libras se repartieron de forma desigual pues Álvaro recibió 1.000, Fernando 650, Rodrigo 400 y los tres nietos tan solo 350 libras.

50 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 65, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 145.

51 AGN. Comptos. Caj. 9 n.º 63, publicado en M. I. ZABALZA ALDAVE, Archivo General de Navarra (1322-1349) II, doc. n.º 144.

52 El precio fue de 1.500 libras carlines prietos. Publicado en Juan CARRASCO, Fermín MIRANDA, Eloísa RAMÍREZ, Los judíos del reino de Navarra. Registros del Sello 1339-1387, Pamplona, 1995, p. 420-421.

53 La venta supuso 200 libras carlines prietos. Publicado en J. CARRASCO, F. MIRANDA & E. RAMIREZ, Los judíos del reino de Navarra. Registros ..., p. 421.

54 J. YANGUAS, op. cit., p. 345-346. E. RAMÍREZ VAQUERO, Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra 1387-1464, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1990, p. 197-198, 201-202, 244, 247, 258, 271, 276, 344.

55 Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA, «Un conflicto social en la Navarra bajomedieval: La rebelión de Orendáin contra Juan Vélaz de Medrano en 1410», in: Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, t. III, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, p. 73-89 Peio MONTEANO, De Noáin a Amaiur (1521-1522): el año que decidió el futuro de Navarra, Pamplona: Pamiela, 2012.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, « Crédito y endeudamiento nobiliario en el reino de Navarra: los Medrano (1313-1383) »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54736 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144p6

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search