La templanza como virtud aristocrática. Una introducción
Texte intégral
1Moderación y templanza son términos vinculados a conductas con un indiscutible valor positivo. La templanza, la temperentia de los latinos, determina un modo de actuar que recoge una amplitud de situaciones que permiten que la incluyamos entre una de las virtudes propias de la condición nobiliaria. Considerada una virtud cardinal –esas que refieren a conductas centrales de la condición humana– es asimilada por la nobleza como una forma de singularizar su propia naturaleza. Responder mediante la práctica de la templanza, será para la nobleza, un modo de actuar en atención a la propia naturaleza nobiliaria.
2En el presente monográfico, los seis trabajos que lo componen recogen las complejas visiones que los autores en el tránsito de la primera modernidad tuvieron sobre ellos. Abrimos con el trabajo Pedro Valverde sobre el modo en el que templanza y valor parecen términos antitéticos dentro del rico género de literario de los libros de heráldica. Armoriales o nobiliarios ofrecen un rico arsenal de historias en las que es posible rastrear cómo se construyó el mito del héroe. Este texto, tienen su complemento en el trabajo que el profesor Fernández-Santos realiza sobre los ideales ciceronianos en la producción del marqués de Santillana. Es conocido que la construcción moderna de la idea de virtud surge de la perfecta mancuerna que los autores realizaron del concepto de virtus siendo el resultado de la combinación de Aristóteles-Platón y Cicerón, como explica este texto.
3Gijs Versteegen escoge para su texto cómo, sobre las virtudes morales, se analizaban como si fueran el resultado de una distopía que convertía a los hombres en seres hurtados de emociones. En su texto, Versteegen, nos ofrece cómo los devaneos amorosos, lejos de ser factores de ruptura del orden moral, eran un elemento central de la cultura cortesana y, por lo tanto, de la nobiliaria.
4Como cierre a estos trabajos centrados en una cronología medieval, el trabajo de Miranda Menacho nos abre la puerta del estudio del primero de los virtuosos, el rey. Convertidos espejos de perfección, los soberanos eran presentados mediante una narrativa posibilista que los difuminaba y muchas veces los idealizaba. La figura elegida es la del controvertido Juan II de Aragón. Personaje central y heredero de una imagen historiográfica que, desde el siglo XVI, no terminó de encajarlo como un modelo de soberano moral, dominando sobre él aspectos de orden político.
5Hay dos trabajos de una cronología más moderna de dos escenarios europeos muy diferentes. El primero de ellos es de Guillén Berrendero. Centrada en la producción genealógica que el cronista de Felipe IV, Rodrigo Méndez Silva realizó. Personaje complejo, cristiano nuevo huido a Venecia por sus problemas con la Inquisición castellana y escritor muñidor de prestigios ajenos que encontró en el tratamiento de la virtud un elemento central. El trabajo de Guillén quiere mostrar cómo una virtud de orden moral, era utilizada para construir prestigios de orden heroico y de perfectos servidores del Rey Planeta.
6Será Venecia el escenario del trabajo final de este monográfico. El trabajo de la profesora Giorgi bucea en una obra de marcado carácter pedagógico. El texto del veneciano Antonino Collufari Il nobile Veneto, es una obra educativa que se centra en ofrecer un marco conceptual del notable carácter performativo de la virtud y su enseñanza. Desde la indumentaria, hasta los modales, el noble debe ser templado o no templado y esa será, en palabras de Collufari, uno de los aspectos centrales de modo de ser noble en una ciudad en la que, sin aparato monárquico, lo nobiliario se funde con lo perfecto, la disciplina.
7En definitiva, hemos conseguido articular un conjunto de texto que pretenden ofrecer media docena de visiones a un asunto tan complejo como la definición de la virtud. Es cierto que para las noblezas y sus construcciones narrativas desde el siglo XV hasta el XVIII, nada era más asombroso que parecer virtuosos, aunque fuera al menos, en el plano, teórico.
8Este monográfico forma parte del Proyecto de la AEI, Generación del Conocimiento 2022, De Excellentia: Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV al XVII), Dexvir, PID2022-139013NB-I00
Pour citer cet article
Référence électronique
Vera Cruz Miranda Menacho et José Antonio Guillén Berrendero, « La templanza como virtud aristocrática. Una introducción », e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55077 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144p5
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page