Bibliographie
ALFONSO X, rey de Castilla, Partida Segunda, Madrid: Publicaciones españolas, 1961.
ALFONSO X, Libro de linajes, Real Academia de la Historia, Sig. 9/271.
CLEMMENSEN, Steen, Editing armorials: Cooperation, knowledge and approach by late medieval practitioners, Copenhage: Books on Demand, 2017.
Crónica de don Álvaro de Luna, Madrid: Sancha, 1784.
DACOSTA Arsenio, PRIETO LASA, José Ramón y DÍAZ DE DURANA, José Ramón (coord.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2014.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, MARTIALAY SACRISTÁN Teresa y FERNÁNDEZ-SANTOS ORTIZ-IRIBAS, Jorge (coord.), De señal y prerrogativa de nobleza. Heráldica, honor y virtud, siglo XIV-XIX, Madrid: Sílex, 2021.
FROISSART, Jean, Crónicas, Madrid: Siruela, 2018.
GARCÍA DE SALAZAR, Lope, Bienandanzas y fortunas, Bilbao: Diputación, 1967.
GRACIA DEI, Pedro de, Blasón General y Nobleza del Universo, ed. facs. de la de: Coria 1489, Badajoz: Unión de Bibliófilos Extremeños, 1993.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, “Heráldica y excesos: violencias físicas y simbólicas contra lo nobiliario en Castilla durante la Edad Moderna”, Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 2, 2017, p. 57-81.
HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Diego de, Libro de armería, Biblioteca Real Monasterio de El Escorial. C. IV-9.
HABLOT, Laurent, “La devise: un système emblématique, un code européen”, in: Devises, lettres, chiffres et couleurs: un code emblématique 1350-1550, sous la direction de HABLOT, Laurent, SEIXAS, Miguel Metelo de y FERRARI, Mateo, Lisboa: IEM, 2022, p.12-38.
HILTMAN, Torsten, “La paternité littéraire des hérauts d’armes et les textes héraldiques. Héraut Sicile et le Blason des couleurs en armes”, in: Studos de Heráldica Medieval. Coordenação de SEIXAS, Miguel Metelo de y ROSA, Maria de Lurdes, Lisboa: Universidade Nova-Centro Lusíada de Estudos Genealógicos e Heráldicos, 2011
HILTMAN, Torsten y SEIXAS, Miguel Metelo de, “Heraldic record as a the rechearch problem: the Sala dos Brasoes fo the Sintra Palace and heraldry in Medieval and Early Modern Stae Rooms”, in: Healdry in Medieval and Early Modern State Rooms, Ostfildern: Thorbecke, 2020, p. 11-29.
HOPKINS, Andrea, La Edad de la caballería, Madrid: Celeste, 1990
HUIZINGA, Johan, El Otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 1990
LE GOFF, Jacques, En busca del tiempo perdido. Santiago de la Vorágine y la Leyenda áurea, Madrid: Akal, 2022
JUAN MANUEL, Libro de las armas, BN. Ms. 6.376, fol. 16-22.
KEEN, Maurice, La caballería, Madrid: Ariel, 2010.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa, “La individualidad de don Juan Manuel”, in: Historia y crítica de la Literatura española, 1, Barcelona: Crítica, 1979, p.194-196.
LLULL, Ramón, Orden de caballería, príncipes y juglares, Madrid: Siruela, 2009.
LÓPEZ DE AYALA, Pedro, Crónicas, Barcelona: Planeta, 1991.
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, Heráldica medieval española, Heráldica medieval española: I. La casa real de León y Castilla, Madrid: Hidalguía, 1982.
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, Historia, genealogía y heráldica de los emperadores, reyes y nobles de Europa, Madrid: Testimonio, 2004.
MEXÍA, Ferrán, Nobiliario vero, ed. de Manuel SÁNCHEZ MARIANA, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1974.
NEUBECKER, Ottfried, Heraldry: Sources, Symbols, and Meaning, Londres: Tiger books, 1997.
OCAMPO, Gil de, Manuscrito de la Casa de Monroy, Biblioteca Nacional de España, MSS/1656.
PASTOUREAU, Michel, Azul. Historia de un color, Barcelona: Paidos, 2010.
PASTOUREAU, Michel, Diccionario de los colores, Barcelona: Paidós, 2009.
PASTOUREAU, Michel, Figures et couleurs. Études sur la symbolique et la sensibilité médiévales, París: Le Léopard d’Or, 1986.
PASTOUREAU, Michel, Negro: historia de un color, Madrid: 451 editores, 2009.
PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media, Madrid: Katz, 2013.
PASTOUREAU, Michel y SIMONNET, Dominique, Breve historia de los colores, Barcelona: Paidós, 2005.
PÉREZ MARTÍNEZ, Ángel, “Mesuras y desmesuras corporales: la idea de templanza en el Quijote”, Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lima Universidad del Pacífico: 2011, p. 717-726.
PERROY, Edouard, La Guerra de los cien años. Madrid: Akal, 1982.
RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, Los judeoconversos en la corte y en la época de los reyes católicos, Madrid: Universidad Complutense, 1990.
RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, Juan, La cadira de honor, Madrid: Sociedad de Bibliófilos, 1884.
RODRÍGUEZ Velasco, Jesús D., El debate sobre la caballería en el siglo XV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.
RUIZ GARCÍA, Elisa, Hacia una semiología de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992.
RUIZ MORENO, Manuel Jesús, Olmedo, 1445, Madrid: Almena, 2021
SASSOFERRATO, Bartolo de, “Tractatus de insigniis et armis”, in: Institutiones et Authentica commentaria, Basilea: Ex Officina Frobeniana, 1562
SASSOFERRATO, Bartolo de, Le Blasón des couleurs en armes, livrées et devises, París: [s.n.], 1521-1547.
TAMBORINO, Steve, Armorial catalán, Bibliothèque municipale de Toulouse Ms. 798.
TAMBORINO, Steve, Linatges de Catalunya. Biblioteca Universidad de Salamanca, Ms. 2490.
TORRES, Garci Alonso de, Espejo de nobleza, Archivo Histórico Nacional, L.1491 y Biblioteca Nacional De España, Mss/11.423.
TORRES, Garci Alonso de, Blasón de armas abreviado, Biblioteca Nacional de España, MSS/14.223.
VALDALISO CASANOVA, Covadonga, “La Concepción del tiempo en la obra cronística del canciller Ayala: Una reflexión sobre la imagen del tiempo en la Baja Edad Media”, Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 15, 2005, p. 71-90
VALERA, Diego de, “Espejo de verdadera nobleza”, in: Prosistas castellanos del siglo XV, Edición y estudio preliminar de Mario PENNA, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid: Atlas, 1959.
VALVERDE OGALLAR, Pedro, “La imagen del linaje. La justificación del ideal nobiliario en los libros de armerías”, Eikón / Imago, 2025, 14 (en prensa).
VICENTE CASCANTE, Ignacio, Heráldica y fuentes de las armas de España, Barcelona: Salvat, 1956.
VIEL, Robert, Les origines symboliques du blason, París: Berg International, 1972.
VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2016.
Haut de page
Notes
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE, 2014, p. 2097.
Id., Diccionario de autoridades, Madrid: RAE, 1737, 3, p. 242.
Patricio de AZCÁRATE, Obras de Aristóteles, Madrid: Hernando, 1873, 1, p. 82-84.
En este sentido, es muy aconsejable la explicación sobre la manis y el kolos de los héroes homéricos en el estudio de Caroline ALEXANDER, La guerra que mató a Aquiles, Barcelona: Acantilado, 2015.
Esta divergencia de interpretaciones en la tratadística moral es abordada por Gijs VERSTEEGEN en su estudio sobre la obra Nieremberg, “Común convivencia de alma y cuerpo: la dimensión corporal de la virtud en Juan Eusebio Nieremberg y Baltasar Gracián”, in: José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, Teresa MARTIALAY SACRISTÁN y Jorge FERNÁNDEZ-SANTOS ORTIZ-IRIBAS (coord), De señal y prerrogativa de nobleza. Heráldica, honor y virtud, siglos XV-XIX, Madrid: Sílex, 2021, p. 293-321.
Jacques LE GOFF, En busca del tiempo perdido. Santiago de la Vorágine y la Leyenda áurea, Madrid: Akal, 2022, p. 34.
Santiago de LA VORÁGINE. La leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2016, p. 67-93.
Ibid., p. 141.
Ibid., p. 164.
Andrea HOPKINS, La Edad de la caballería, Madrid: Celeste, 1990, p. 8.
Maurice KEEN, La caballería, Madrid: Ariel, 2010, p. 18.
Ramón LLULL, Orden de caballería, Madrid: Siruela, 2009, p. 34.
Ibid., p. 86.
Ibid., p. 38.
Jesús RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996, p. 320.
ALFONSO X, rey de Castilla. Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid: Real Academia de la Historia, 1807, p. 200.
Ibid., p. 205.
Sobre esta cuestión existe una amplia literatura. A modo indicativo se puede la reciente obra: Elmar V. HOFFMAN, Armorials in medieval manuscripts: Collections of coats of arms as means of communication and historical sources in France and the Holy Roman Empire (13th-early 16th centuries), Ostfildern: Thorbecke, 2022.
Sobre la cuestión del uso de armas en la literatura heráldica y caballeresca castellana véanse: J. RODRÍGUEZ VELASCO, op cit., y Pedro VALVERDE OGALLAR, Manuscritos heráldicos en el tránsito a la modernidad. Madrid: Universidad Complutense, 2004.
Tanto el propio La Marche como Bartolo y Valera procedían de familias que no eran de la nobleza de sangre, dándose además el caso de que los dos primeros fueron ennoblecidos por la voluntad directa del príncipe. M. KEEN, op. cit., p. 199.
Diego de VALERA, “Espejo de verdadera nobleza”, in: Prosistas castellanos del siglo XV, edición y estudio preliminar de Mario PENNA, Madrid: Atlas, 1959, p. 481.
Juan RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, La cadira de honor. Madrid: Sociedad de Bibliófilos, 1884, p. 152.
Ferrand MEXÍA, Nobiliario vero. Ed. de Manuel SÁNCHEZ MARIANA, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1974, 1, cap. 41.
Garci Alonso de TORRES, Espejo de nobleza, AHN, L. 1491, fol. 11rº.
Diego HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Libro de armería, Biblioteca Real Monasterio de El Escorial. C. IV-9, fol. 169 vº.
Steve TAMBORINO, Armorial catalán, Bibliothèque Municipale de Toulouse, Ms. 798, fol. 6rº.
Jean FROISSART, Crónicas, Madrid: Siruela, 2018, p. 38.
Ibid., p. 169.
Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Concepción del tiempo en la obra cronística del canciller Ayala. Una reflexión sobre la imagen del tiempo en la Baja Edad Media”, in: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 1, 2005, p. 71-90.
Pedro LÓPEZ DE AYALA, Crónicas de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III, Madrid: Sancha, 1779, p. 443.
Manuel Jesús RUIZ MORENO, Olmedo, 1445, Madrid: Almena, 2021, p. 64.
CRÓNICA del Condestable D. Álvaro de Luna. Madrid: Sancha, 1784, p. 118.
P. VALVERDE OGALLAR, “La imagen del linaje. La justificación del ideal nobiliario en los libros de armerías”, Eikón / Imago, 14, 2025 (en prensa).
D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 106vº.
Ibid., fol. 174 rº.
Ibid., fol. 180 vº.
G. A. de TORRES, op. cit., fol. 23.
Alfonso X, rey de CASTILLA, Libro de linajes. Real Academia de la Historia, 9/271v, fol. 184.
Así se podría continuar en multitud de leyendas de la mitografía heráldica (los Reinoso, los Byedma, los de Arce, los Olivera, los Cornado, los Barbas, los Estúñiga, los Avendaño, los Córdoba, los de la Torre, etc.)
D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 126.
G. A. de TORRES, op. cit., fol. 63v.
Sobre la conceptualización del simbolismo medieval, véase Michel PASTOUREAU, Una historia simbólica de la Edad Media, Madrid: Katz, 2013, p.11-22.
R. LLULL, op. cit., p.70.
ALFONSO X, rey de Castilla, op. cit., Segunda Partida, título 21, ley 4, p. 200.
Véase José Luis MARTÍN y, Luis SERRANO-PIEDECASAS, “Tratados de Caballería. Desafíos, justas y torneos”, Espacio, tiempo y forma, Serie III, 4, 1991, p. 161-243.
Johan HUIZINGA, El Otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 1990, p. 296.
Para explicar el símbolo como elemento semiótico véase de Elisa RUIZ GARCÍA. Hacia una semiología de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992, p. 36-44.
La significación simbólica de la emblemática heráldica es un campo tan vasto que da lugar incluso a interpretaciones demasiado imaginativas, casi esotéricas. El mejor exponente de estas es la obra de Viel sobre las figuras de la pantera y el dragón. Robert VIEL Les origines symboliques du blason, París: Berg International, 1972.
Esa presencia llega a convertir el emblema en un elemento que es casi un retrato simbólico del protagonista. Como dice Hablot: Armoiries et cimier peuvent donc faire office de portrait à part entière. Ils n’en demeurent pas moins des signes d’individuation autant que d’identification dans la mesure où ils traduisent l’identité dans un cadre graphique et sémiologique commun à un ordre social et porteur d’un sens symbolique. Laurent HABLOT, “Autoportrait et emblématique princière à la fin du Moyen Âge”, Le Moyen Age, 122, 2016, p. 67-81.
Para profundizar en este aspecto, en particular sobre los espacios ceremoniales de las construcciones palaciegas, véase Torsten HILTMAN y Miguel Metelo de SEIXAS, “Heraldic record as a the rechearch problem: the Sala dos Brasoes fo the Sintra Palace and heraldry in Medieval and Early Modern Stae Rooms”, in : Healdry in Medieval and Early Modern State Rooms. Ostfildern. Thorbecke, 2020, p.11-29.
Se puede apreciar en la disposición de los propios emblemas, el tamaño de los mismos o los elementos paraherádicos, tal y como describe E. V. HOFFMAN, op. cit., p. 205-208 e ibid., p. 223-238.
Para explicar el blasón como exponente del ideal nobiliario nos remitimos al trabajo de J. A. GUILLÉN BERRENDERO, “Heráldica y excesos: violencias físicas y simbólicas contra lo nobiliario en Castilla durante la Edad Moderna”, Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 2, 2017, p. 57-81, p. 61.
Estos últimos, que evolucionan desde la cronística a la nobiliaria han sido abordados desde el punto de vista genealógico por Isabel BECEIRO PITA, “La memoria y el discurso de la nobleza en los relatos genealógicos castellanos”, in: Arsenio DACOSTA, José Ramón PRIETO LASA, José Ramón DÍAZ DE DURANA (coord.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2014, p. 119-143.
La elección de los animales como el águila de San Juan, el cordero pascual o el león que une los símbolos de fuerza y de poder: leo fortis rex fortis. Ignacio VICENTE CASCANTE, Heráldica y fuentes de las armas de España, Barcelona: Salvat, 1956 p. 339 y Faustino MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Heráldica medieval española, Madrid: Hidalguía, 1982, p. 26.
En el Tratado sobre las armas que le fueron dadas al infante don Manuel, véase María Rosa LIDA DE MALKIEL, “La individualidad de don Juan Manuel”, in: Historia y crítica de la Literatura española, 1, Barcelona: Crítica, 1979, p. 194-196.
M. PASTOUREAU, op. cit., p. 112.
Ibid., p. 252.
Sobre la cuestión de la autoría Hiltman realizó unas interesantes aportaciones, dado que Sicilia más parece un compilador que el autor original. T. HILTMAN, “La paternité littéraire des hérauts d’armes et les textes héraldiques. Héraut Sicile et le Blason des couleurs en armes”, in : Studos de Heráldica Medieval. Coordenação de M. M. de SEIXAS, Maria de Lurdes ROSA, Lisboa: Universidade Nova-Centro Lusíada de Estudos Genealógicos e Heráldicos, 2011, p. 64-72.
Le Blason des couleurs en armes, livrées et devises, París: [s.n.], 1521-1547, fol. 25v- 27r.
M. PASTOUREAU, op. cit., p. 126-133.
Steve Tamborino también identifica el morado como color de la realeza. Pero, solamente para el reino de León. Si bien, no se puede confirmar esta cuestión con rotundidad. Ya que figura en el ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Ms 2490, fol. 24. Pero, no en el de la Biblioteca Municipal de Toulouse, S. TAMBORINO, Armorial, ed. de Martín DE RIQUER, Barcelona: Scriptorium, 1996.
G. A. de TORRES, Certificación de armas de Olivera. Fundación Lázaro Galdeano. Ms. 279, fol. 8v.
G. A. de TORRES, Blasón de armas abreviado, Biblioteca Nacional de España, Ms/11423 fol. 166v.
Id., Espejo de nobleza, Ateneu de Barcelona, Ms. 28, fol. 164.
F. MEXÍA, op. cit., 3, cap. XXII
M. PASTOUREAU, op. cit., p .171.
Pastoureau atribuye el auge del negro como color de prestigio a los nuevos tonos de negro nacidos con las leyes suntuarias iniciadas en la Italia de fines del XIV, que pasan al ducado de Borgoña de Felipe el Bueno. M. PASTOUREAU, Azul. Historia de un color, Barcelona: Paidós, 2010, p. 95-99.
Id., Negro: historia de un color. Madrid: 451 editores, 2009, p. 103.
D. de VALERA, art. cit., p. 110.
La misma inferencia describe Rodríguez de la Cámara en su Cadira de Honor para los quien los colores cuanto más claros y próximos a la luz, son más nobles. J. RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, op. cit., p. 153.
D. de VALERA, “Doctrinal de príncipes”, in: op. cit., p. 185-191.
Coria: por Bartolomé de Lila,1489.
Sobre la figura de Gracia Dei es consulta obligada la obra de Natalia Anais MANGAS NAVARRO, “Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico”, Estudios románicos, 29, 2020, p. 297-318.
El tratado fue dedicado a Juan II de Portugal.
Pedro de GRACIA DEI, Blasón General y Nobleza del Universo, Ed. facs. de la de: Coria 1489, Badajoz: Unión de Bibliófilos Extremeños, 1993, fol. 8vº.
Sobre este aspecto en particular, véase R. VIEL, op. cit., p. 257-260.
P. GRACIA DEI, op. cit., fol. 21 rº.
Michel PASTOUREAU, Azul…op cit., p. 14.
Las divisas son un mensaje preciso, un discurso de propaganda personal en el que también se ven reflejado el simbolismo de los colores y las virtudes, caso de los colores adoptados por los reyes de Francia a partir de de Juan el Bueno. L. HABLOT, “La devise: un système emblématique, un code européen”, in : Devises, lettres, chiffres et couleurs, Lisboa: IEM, 2022, p. 14-27.
Representada como un yunque que resiste en los Emblemas de Alciato, Lyon: 1549; como un Libro abierto en las Empresas de los Reyes de Castilla y de León de Francisco de la Reguera (Valladolid, 1678); o una mano abierta en los Emblemas morales de Ivan de Horozco y Covarrubias (Zaragoza, 1604).
Haut de page