Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Virtud de la Templanza entre los ...La templanza. Miradas y simbologí...

Virtud de la Templanza entre los siglos XV-XVII

La templanza. Miradas y simbologías en la literatura heráldica bajomedieval

Pedro Valverde Ogallar

Résumés

Cet ouvrage analyse le concept de tempérance dans le monde chevaleresque et son influence sur l’emblématique héraldique à travers les légendes et la symbolique chromatique. Dans un monde comme le chevaleresque, la tempérance ne semble pas avoir été une des vertus les plus pratiquées par la noblesse. Cependant, à partir des traités théoriques, cette vertu apparaît comme l'une des plus pertinentes qui puissent orner un chevalier, comme on peut le voir dans les œuvres de Ramon Llull et d'Alphonse X. L'héraldique, en tant que l'un des principaux représentants de l'idéologie de la noblesse, a également envisagé la vertu de tempérance dans ses traités. Toutefois, dans les livres nobles et les livres d'armureries lorsqu'ils racontent les exploits des lignages, la tempérance ne figure pas parmi les vertus de leurs héros. Ainsi, cette vertu restait, comme tant d'autres attributs, dans le champ de l'idéal représenté dans une symbologie particulière dont se démarque la chromatique. Le temps doit passer, pour que l'emblématique moderne accorde une plus grande attention à cette vertu et la mette en valeur.

Haut de page

Texte intégral

El mundo clásico y la tratadística cristiana

  • 1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE, 2014, p. 2097.

1Según la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua, la templanza, del latino temperantia, esla virtud que consiste en moderar los hábitos y los placeres de los sentidos”1. Más prolija es la definición de su Diccionario de Autoridades en su edición de 1739 dando un sentido moral que nos acerca más a la interpretación pretérita de esta virtud:

  • 2 Id., Diccionario de autoridades, Madrid: RAE, 1737, 3, p. 242.

La templanza modera los apetitos, y uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón, así para la salud del cuerpo, como para las funciones, y operaciones del alma. Es una de las cuatro virtudes cardinales la cual expresa moderación, sobriedad, mesura, comedimiento, parquedad, austeridad, continencia2.

2Hay dos palabras en griego antiguo que han sido traducidas como temperancia. La primera, sôphrosune, significa principalmente autocontrol, que está relacionada con el dominio en torno a lo sensible. La otra, enkrateia, que fue una palabra acuñada en tiempos de Aristóteles para dar a entender el control que uno ejerce sobre sí mismo o autodisciplina. Su explicación se encuentra en el Libro III de Ética a Nicómaco:

  • 3 Patricio de AZCÁRATE, Obras de Aristóteles, Madrid: Hernando, 1873, 1, p. 82-84.

Hemos dicho que la templanza es el justo medio en todo lo relativo a los placeres; se refiere menos directa y concluye así. De ahí a que el elemento apetitivo en un hombre templado debe armonizarse con el principio racional; porque lo noble es el objetivo al que ambos apuntalan, y el hombre templado anhela las cosas que debe, como debe, y cuando debe; y esto es lo que dirige el principio racional3.

  • 4 En este sentido, es muy aconsejable la explicación sobre la manis y el kolos de los héroes homérico (...)

3La primera manifestación de lo que se puede considerar la templanza como una cualidad del guerrero podría ser la ira contenida o manis de Aquiles quien retiene sus impulsos contra Agamenón, hasta que estos explotan como kolos en el desenlace del poema homérico, dando lugar a la cruenta muerte de Héctor4.

  • 5 Esta divergencia de interpretaciones en la tratadística moral es abordada por Gijs VERSTEEGEN en su (...)

4El pensamiento cristiano concibe la templanza en el sentido amplio como control de los excesos que se expresa a través de cualidades tales como la castidad, la modestia, el decorum y la abstinencia. Cada una de ellas supone reprimir algún impulso: el deseo sexual, la vanidad o la ira. Las interpretaciones de esta virtud como moderadora se pueden desarrollar hacia diferentes tipos de contención, desde la relativa a los ímpetus humanos a la de los placeres mundanos5.

  • 6 Jacques LE GOFF, En busca del tiempo perdido. Santiago de la Vorágine y la Leyenda áurea, Madrid: A (...)
  • 7 Santiago de LA VORÁGINE. La leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2016, p. 67-93.

5Según Le Goff, entre las virtudes de los santos cristianos, la templanza era, junto al sacrificio, uno de los atributos que definían su cercanía a Dios. La principal característica del santo consistía en haber sido elegido por Dios para manifestarse en la Tierra en representación suya, a modo de instrumento o de intermediario, bien a través de milagros, bien por conjunto de virtudes, bien mediante un comportamiento especialmente religioso en su existencia terrenal6. En la Leyenda áurea Jacobo de la Vorágine relata vidas de santos para quienes la templanza fue una manera de acercarse al Creador mediante la contención: Santa Anastasia, siendo ejemplo de temperancia amorosa; San Juan Evangelista lo fue frente a las riquezas; San Antonio el eremita como resistencia a las tentaciones o San Juan Limosnero ante los placeres terrenales7.

  • 8 Ibid., p. 141.
  • 9 Ibid., p. 164.

6Sin embargo, en la tratadística hagiográfica no se contempla la templanza como la moderación ante el ardor, el arrojo desmedido, sino en general ante los apetitos mundanos, pues su labor ejemplificante se extiende mucho más de lo que pueda concernir al guerrero. Solamente se encuentran algunos relatos que pudieran ser más asimilables por parte del caballero medieval en lo tocante a la corrección moral, en tanto en su papel de bellator, aunque en su fondo siguen siendo similares a la templanza del resto de los santos: San Mauricio es la antítesis del caballero. Enviado a luchar contra los cristianos, prefiere el martirio8. Asimismo, San Martín con su mansedumbre como soldado también prefiere el sacrificio a la guerra9.

Las virtudes en la tratadística caballeresca

7La interpretación de la vida virtuosa en lo tocante al freno del ardor bélico es la faceta de la templanza que estuvo presente de forma más definida en el mundo de la caballería, donde se conjuga con la moral cristiana, la cual dotaba al caballero de una serie de virtudes. En este entorno se dio un antagonismo: la templanza como virtud predicada por los moralistas se oponía a la valentía como requisito indispensable.

  • 10 Andrea HOPKINS, La Edad de la caballería, Madrid: Celeste, 1990, p. 8.
  • 11 Maurice KEEN, La caballería, Madrid: Ariel, 2010, p. 18.

8Desde sus inicios, la tratadística caballeresca tuvo muy presentes las virtudes que debían adornar al caballero, entre las que destacaba el arrojo junto a la larguesse, la courtoisie, la franchaise, y la pité compasión10. Según Keen en el poema anónimo Ordene de chevalerie las virtudes principales eran la lealtad, la cortesía, así como la fuerza y el valor como visión de un hombre valiente, un preudhomme11. En este sentido, la templanza no figura entre las virtudes del caballero. Se debe aguardar a otro momento para encontrarla de manera explícita. Es Ramon Llull en su Libre de l’ordre de cavalleria quien al enumerar las virtudes corporales y su complemento con las virtudes del alma (unas no valen sin las otras), entra a valorar la contención como virtud.

  • 12 Ramón LLULL, Orden de caballería, Madrid: Siruela, 2009, p. 34.

Por eso conviene que entre mucho y poco haya templanza en tan conveniente cantidad, como exige la virtud. Si no la hubiese, no habría medio entro poco y demasiado; y eso no es cierto. Todas las cosas que hemos referido pertenecen al oficio de caballero en cuanto al cuerpo. Del mismo modo, pertenecen al oficio de caballero, en cuanto al alma, justicia, sabiduría, caridad, lealtad, verdad, humildad, fortaleza, esperanza, experiencia y otras virtudes semejantes a éstas. En tanto grado esto es verdad, que el caballero que usa de las cosas que pertenecen a su oficio en cuanto al cuerpo, y no usa en cuanto al alma de aquellas virtudes que son propias de la caballería, no es amigo del orden de caballería. En efecto, si lo fuese, seguiríase que cuerpo y caballería serían contrarios al alma y a sus virtudes; mas esto no es cierto12.

9En este tratado la intención de Llull es dar una perspectiva caballeresca de la vida virtuosa, para luego adentrarse de manera más específica en las propias virtudes cristianas, las de carácter terrenal y las espirituales:

  • 13 Ibid., p. 86.

El caballero bien acostumbrado debe ser templado en el ardimiento, tanto como en el comer, en beber y en hablar, cuyos excesos convienen con mentir, en vestir, sin hacer amistad con vanagloria; y en gastar lo justo. Sin templanza no es posible mantener el orden de caballería, ni su honor, el cual se halla en el medio porque es una virtud; y las virtudes no se hallan en los extremos13.

10Como conocedor por experiencia de la mentalidad caballeresca, Llull entra a contraponer la templanza al ardor, cargando contra la valentía insensata del caballero:

  • 14 Ibid., p. 38.

Mas caballería y ardimiento no concuerdan sin sabiduría y entendimiento; si no fuese, así, convendrían con el orden de caballería la insensatez y la ignorancia. Si tal cosa ocurriese, la sabiduría y entendimiento, que son contrarios a la insensatez y a la ignorancia, serían contrarios al orden de caballería; y esto es imposible; imposibilidad que te significa a ti, caballero, que sientes tanto amor al orden de caballería, que así como caballería por nobleza de coraje te hace tener ardimiento y menospreciar los peligros, a fin de poder honrarla, así su orden te hace amor sabiduría y entendimiento, para honrar el orden contra el desorden que existe en los que pretenden seguir el honor de caballería por insensatez y falta de entendimiento14.

  • 15 Jesús RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV, Valladolid: Junta de Castill (...)

11La templanza del caballero se aborda con mayor concreción en las disposiciones incluidas en la literatura alfonsí. En la Partida II se aprecia una clara influencia de la virtud aristotélica trasmitida por Vegecio. Según Rodríguez Velasco esta es la aportación fundamental de la obra de Aristóteles a la teorización sobre la caballería, la idea de prudencia que en la orientación de la obra de Alfonso X tiene diferentes vertientes. Así, manifiesta la virtud entendida a través del entendimiento15.

  • 16 ALFONSO X, rey de Castilla. Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios c (...)

Bondades son las costumbres que los hombres tienen naturalmente en sí; a las que en latín llaman virtudes; y entre todas son cuatro las mayores: así como cordura y fortaleza; y mesura y justicia. Y como quiera que todo hombre que tenga voluntad de ser bueno debe esforzarse por tenerlas, tanto los oradores que dijimos tanto los otros que han de gobernar las tierras por sus labores y por sus trabajos. Y, con todo esto no hay ninguno a quien convenga más que a los defensores porque ellos han de defender la iglesia y a los reyes, y a los otros y la cordura les hará que lo sepan hacer a su provecho y sin daño; y la fortaleza que estén firmes en lo que hicieren y que no sean cambiadizos, y la mesura que obren las cosas como deben y no pasen a más, y la justicia, que lo hagan derechamente16.

  • 17 Ibid., p. 205.

12Y, por último, contempla la templanza entendida como la prudencia bélica que obliga al monarca al correcto empleo de las fuerzas de que dispone para evitar el desastre, tal y como refiere en el Título XXIII, de la Segunda Partida, en la Ley III: “De que cosas deben estar apercibidos e guisados los que quisieren haber guerra”17. A partir del texto alfonsí, las virtudes del caballero, y entre ellas la templanza, encarnan la idea de la prudencia caballeresca que en el sentido militar se identifica con el atemperamiento de los impulsos.

La templanza en la tratadística heráldica

  • 18 Sobre esta cuestión existe una amplia literatura. A modo indicativo se puede la reciente obra: Elma (...)
  • 19 Sobre la cuestión del uso de armas en la literatura heráldica y caballeresca castellana véanse: J.  (...)

13La literatura heráldica tiene sus inicios en los armoriales o relaciones de emblemas heráldicos con una finalidad principalmente descriptiva, aunque no estuvieran exentos de connotaciones ideológicas18. Es a partir del siglo XIV cuando los conceptos sobre las virtudes del caballero se presentan en la incipiente tratadística heráldica con la introducción de contenidos nobiliarios. La mayor parte de estos tratados contemplan el hecho virtuoso del caballero dentro de la polémica sobre la primacía de las armas ganadas frente a las de linaje iniciada por Bartolo de Sassoferrato en su célebre De insigniis et armis19. A partir de entonces, la virtud entra de lleno en la tratadística sobre las armas y los sucesivos autores seguirán o se opondrán a las tesis del comentarista en lo relativo al uso de las armas como reflejo de esta.

  • 20 Tanto el propio La Marche como Bartolo y Valera procedían de familias que no eran de la nobleza de (...)
  • 21 Diego de VALERA, “Espejo de verdadera nobleza”, in: Prosistas castellanos del siglo XV, edición y e (...)

14Para Olivier de La Marche, los nobles verdaderos serán los ennoblecidos por el príncipe por sus actos virtuosos y sus herederos sólo serán nobles si llevan una vida similar. Aunque no se refieren específicamente a la templanza, la virtud en general es para los autores de tratados y libros de armerías, consustancial a la propia nobleza y, por tanto, a la utilización del emblema20. Diego de Valera en su Espejo de la verdadera nobleza identifica la nobleza solamente con las buenas costumbres: “E tanto se puede algún dezir más noble quando más cercano a la corona real o quanto de mayor dignidad desciende o es constituido, esto porque el honor, como dicho es, solamente es devido a la virtud”21.

  • 22 Juan RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, La cadira de honor. Madrid: Sociedad de Bibliófilos, 1884, p. 152.

15Desde una perspectiva que se podría ubicar en el lado opuesto de los anteriores, Rodríguez de la Cámara en la Cadira de honor22 y Ferrand Mexía en su Nobiliario vero, defensores de la primacía del linaje, también demandan del caballero unas virtudes morales:

  • 23 Ferrand MEXÍA, Nobiliario vero. Ed. de Manuel SÁNCHEZ MARIANA, Madrid: Ministerio de Educación y Ci (...)

La que se tiene a ser es cuando el hombre posee las virtudes morales. La posesión que se tiene a no ser es como cuando el hombre posee los vicios e pecados, así como luxuria, soberbia, auaricia o tiranía. Pues luego bien dice que seyendo posesores de las virtudes segund que es dicho e íbamos en el camino de la nobleça el qual buscamos como al bien23.

16La virtud comienza a ser tratada en el resto de literatura heráldica a finales del siglo XV: los libros de armería, certificaciones de armas y nobiliarios blasonados, como parte del aparato justificativo que presenta las armas como testimonio de las virtudes nobiliarias. En estas obras se incluyen junto a las descripciones de armas y orígenes de linajes, unos breves tratados teóricos en este sentido. Garci Alonso de Torres en el Espejo de nobleza destaca de manera simbólica las virtudes que encarnan las armas del caballero:

  • 24 Garci Alonso de TORRES, Espejo de nobleza, AHN, L. 1491, fol. 11rº.

Porque a los caballeros conviene entender todos estos misterios. Los caballeros son obligados por su juramento de ver y honrar todas estas cosas y antes que el caballero sea armado caballero […] la espada se refiere castidad y justicia y es sennal de caridad y hermandad24.

  • 25 Diego HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Libro de armería, Biblioteca Real Monasterio de El Escorial. C. IV-9, f (...)

17Para Hernández de Mendoza las armas de nobleza son fruto de hechos bondadosos y son preferibles a las de linaje: “Dicen los sabios que precede la nobleza que es ganada a la que es alcançada por los pasados”25. De manera muy similar, Steve Tamborino resalta la concesión real de armas como premio a la virtud:

  • 26 Steve TAMBORINO, Armorial catalán, Bibliothèque Municipale de Toulouse, Ms. 798, fol. 6rº.

Omnia circa difficilia ars virtuosos confirit. E los virutosos e nobles reyes dis tals homes deuen fer nota e donar los sennals e armes en testimoni de son virtuoso obrar et milites virtutis causa ac meritorum gratia signantur26.

18Así, de un modo u otro, todos los tratadistas heráldicos del XV, aunque sin una mención expresa a la templanza, contemplan en sus tratados las armas como reflejo de las virtudes que deben adornar a los portadores de estas.

La templanza frente al arrojo

19La vida virtuosa fue una constante en la literatura heráldico-caballeresca bajomedieval. Si bien, en el mundo caballeresco se dio un desequilibrio entre dos virtudes que también se trasladará al campo emblemático. Por un lado, el arrojo o valor, descrito como una de las virtudes mundanas. Por otro, la templanza o contención, como virtud moral. Como era de suponer, esta última no fue muy practicada en la realidad de la caballería, en la que el valor personal era consustancial al caballero. El ensalzamiento del valor, de la proeza, es una constante en la vida del héroe y el arrojo debe ser ejemplar. Froissart describe a la perfección la encarnación de este como virtud en la caballería:

  • 27 Jean FROISSART, Crónicas, Madrid: Siruela, 2018, p. 38.

Los jóvenes gentileshombres que deseen progresar, deben tener ardiente deseo de conquistar el hecho y la fama de la proeza, para que sean contados entre los nobles y considerados, del mismo modo que sus predecesores de los que han obtenido su herencia y cuyas armas llevan, han sido honrados y recomendados por sus buenos hechos. Estoy seguro de que si miran y leen en este libro, encontrarán tan grandes hechos y hermosos manejos de armas, duros encuentros, fuertes ataques, feroces batallas y otros ejercicios de armas que derivan de los miembros de la proeza, como en ninguna otra historia que se pueda contar ya sea antigua o nueva… El nombre del valeroso es tan alto y noble y la virtud tan clara y bella que resplandece en las salas y las plazas donde hay reunión y multitud de grandes señores y se destaca por encima de todas las otras, se enseña con el dedo y se dice: «Mira, ése es quien realizó aquella cabalgada o aquel hecho de armas y quien ordenó aquel ejército y lo dirigió tan sabiamente y quien justó con tal dureza con la punta de la lanza y quien por dos o tres veces atravesó las flas de los enemigos y el que combatió con tanto valor y llevó a cabo tal empresa con tal audacia, y el que fue encontrado malherido entre muertos y dañados y quien jamás huyó del lugar donde se encontrase27.

  • 28 Ibid., p. 169.
  • 29 Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Concepción del tiempo en la obra cronística del canciller Ayala. (...)
  • 30 Pedro LÓPEZ DE AYALA, Crónicas de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don  (...)

20Incluso al describir el desastre que provoca la falta de contención de los caballeros franceses en la batalla de Creçy, Froissart, no deja de admirarse de su valor: “De todas maneras, los hombres valientes y los caballeros cabalgaron siempre delante por su honor, pues preferían morir a que se les reprochara villana huida”28. El mismo mensaje está presente en la Castilla de la época. La Crónicas del canciller Ayala, que se pueden considerar las primeras crónicas bajomedievales de Castilla29 realizan un relato similar en las batallas de Nájera o Aljubarrota30.

  • 31 Manuel Jesús RUIZ MORENO, Olmedo, 1445, Madrid: Almena, 2021, p. 64.

21El arrojo desmedido o desenfreno también es censurado en ocasiones. Uno de esos contados casos se encuentra en los prolegómenos de la batalla de la Higueruela, narrados en la Crónica del condestable Álvaro de Luna, cuando don Pedro de Velasco, Fernán Álvarez, señor de Valcorneja y don Gutierre de Toledo, pasan por delante del término que el rey había ordenado poniéndose en peligro a ellos y al resto del ejército castellano31. Las palabras de reprimenda del condestable son un canto a la templanza frente al ardor:

  • 32 CRÓNICA del Condestable D. Álvaro de Luna. Madrid: Sancha, 1784, p. 118.

Señores, é buenos amigos, ¿dónde está el día de hoy la grand cordura é seso de vosotros? ¿Vuestra grand templanza é mucha virtud en tal logar avía de fallescer? Sois para regir é gobernar un mundo, é agora desordenáis, e queréis echar a perder la flor de Castilla, que aquí es ayuntada32.

  • 33 P. VALVERDE OGALLAR, “La imagen del linaje. La justificación del ideal nobiliario en los libros de (...)
  • 34 D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 106vº.
  • 35 Ibid., fol. 174 rº.
  • 36 Ibid., fol. 180 vº.
  • 37 G. A. de TORRES, op. cit., fol. 23.
  • 38 Alfonso X, rey de CASTILLA, Libro de linajes. Real Academia de la Historia, 9/271v, fol. 184.
  • 39 Así se podría continuar en multitud de leyendas de la mitografía heráldica (los Reinoso, los Byedma (...)

22La primacía de la exaltación del arrojo también se trasladó al relato heráldico. Las leyendas sobre el origen de los emblemas remiten a este, representado en el hecho heroico del que el blasón es reflejo. Estas historias que narran la creación de los emblemas están repletas de actos de valentía, incluso de temeridad, realizados por los fundadores de los linajes que ser relatan en las obras de Hernández de Mendoza, Garci Alonso de Torres, Alfonso de Castilla, Gil de Ocampo o Lope García de Salazar33. A través de estas hipóstasis los linajes llevan su mito fundacional a acciones de valentía de los que los libros de armería y nobiliarios están repletos: los Lasso de la Vega en su duelo singular con un sarraceno34; los Girón rescatan a su rey con riesgo de su vida en momentos de grave peligro35; los Ávila compitiendo por el número de sarracenos muertos36; los Avendaño pelean solos contra la hueste enemiga37; incluso venciendo a dragones como los de la Cueva38, son ejemplos de la relevancia dada al coraje en el relato heráldico39.

23Los casos de elogio de la templanza en los libros de armería son tan escasos que son prácticamente insignificantes en el número. Pero, estas excepciones sí resultan muy ilustrativas en cuanto que sus protagonistas no son personajes de antiguos linajes sino representantes de la nobleza nueva de servicio. En algunos casos son conversos cuya prudencia es reconocida por el monarca. Hernández de Mendoza en su Libro de armería, relata dos ejemplos que posteriormente se reproducen en multitud de nobiliarios. El primero es Juan Núñez de Toledo quien forma parte de una familia muy relacionada con los linajes conversos de Álvarez de Toledo, Díaz de Toledo y Chirino. Es un modelo para seguir, en el que el autor destaca que se dan las virtudes principales y entre ellas, la templanza:

  • 40 D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 126.

El jurado Françisco Nunes, el qual fue secretaryo del rey don Johan el segundo, nuestro sennor. Este es estudioso en aquellas artes que a los loables rromanos hizieron claros, asý en el saber de la pulítica, harte de governar, conmo en notar cosas neçesaryas al bevir honesto. Es un tenplo de notable tenplança de la vida autiva y contemplativa40.

  • 41 G. A. de TORRES, op. cit., fol. 63v.

24El segundo, que vivió en la misma órbita, es Pedro Fernández de Lorca escribano de cámara, secretario del rey y tesorero durante el reinado de Juan II. En este caso la representación de la templanza se realiza en el propio emblema que le otorgó el monarca, y que es un clásico del poder regio: un castillo y un elefante: el primero simboliza la fidelidad al rey y el segundo la templanza41.

El marco simbólico: los esmaltes y la templanza

25En el relato heráldico la contención de los impulsos se circunscribió prioritariamente a un ideal dentro del mundo de la tratadística. Como todo ideal, las virtudes y, en particular, la templanza, encontraron refugio en lo simbólico, como una de tantas interpretaciones subjetivas que tuvieron los contenidos de los emblemas heráldicos.

  • 42 Sobre la conceptualización del simbolismo medieval, véase Michel PASTOUREAU, Una historia simbólica (...)

26La Edad Media es una época de predominio simbólico, pues las más diferentes cuestiones son representadas mediante idealizaciones. El símbolo es un modo de pensamiento y de sensibilidad tan habitual para los autores de la Edad Media que no sienten ninguna necesidad de advertir a los lectores sobres sus intenciones semánticas o didácticas, ni de definir siempre los términos que van a emplear. Siempre es ambiguo, polivalente, multiforme; no puede condensarse en unas pocas fórmulas. Además, no se traduce solo por palabras o por textos, sino también por imágenes, objetos, gestos, rituales, creencias y comportamientos42.

  • 43 R. LLULL, op. cit., p.70.

27El mundo caballeresco está impregnado de simbolismo. Para Llull, la silla era la seguridad, la espada era la cruz para vencer a los enemigos de Cristo, la lanza era la verdad, el yelmo era la vergüenza, la loriga era el muro contra los vicios, las calzas eran los caminos que seguir, la gorguera era la obediencia y la maza era el valor43. Para Alfonso X, la espada era el símbolo de las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza:

  • 44 ALFONSO X, rey de Castilla, op. cit., Segunda Partida, título 21, ley 4, p. 200.

Así como las armaduras con que viste y las armas con que hiere, y así como la virtud de la mesura entre las cosas que se hacen de más o de menos de lo que deben, bien a esa semejanza es puesto el arriaz entre el mango y el hierro de ella44.

  • 45 Véase José Luis MARTÍN y, Luis SERRANO-PIEDECASAS, “Tratados de Caballería. Desafíos, justas y torn (...)
  • 46 Johan HUIZINGA, El Otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 1990, p. 296.

28Para Joannot Martorell la lanza significaba el retroceso de los enemigos de la Iglesia, la espada para defender a la fe y la corona era la castidad45. En la tradición del Sacro Imperio recogida en la Bula de Oro, los siete príncipes electores, tres eclesiásticos y cuatro seculares, significaban las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales46.

  • 47 Para explicar el símbolo como elemento semiótico véase de Elisa RUIZ GARCÍA. Hacia una semiología d (...)
  • 48 La significación simbólica de la emblemática heráldica es un campo tan vasto que da lugar incluso a (...)

29En este entorno, el simbolismo permea de lleno a un medio como la heráldica. El sistema emblemático visto como código semiótico particular, funciona a modo de comunicación visual desde la estructura conceptual de las ideas mediante las representaciones simbólicas47. Compuesto de significantes y significados, los unos son los elementos que forman el emblema (formas, piezas, particiones, elementos externos, forros y colores) y los otros, son los significados alegóricos atribuidos a cada uno de ellos48.

  • 49 Esa presencia llega a convertir el emblema en un elemento que es casi un retrato simbólico del prot (...)

30Así, un emblema es un ente dinámico con un lenguaje propio el cual ha podido tener uno o varios significados a lo largo del tiempo y que, directa o indirectamente, van más allá de lo meramente figurativo. Un sentido, el que le quiso atribuir su elector original, posiblemente respondiendo a la práctica o, meramente a sus gustos personales. Pero, adquiere también otros significados metafóricos, los que les han arrogado sus poseedores en su devenir y, en particular, los atribuidos a cada uno de sus elementos49.

  • 50 Para profundizar en este aspecto, en particular sobre los espacios ceremoniales de las construccion (...)
  • 51 Se puede apreciar en la disposición de los propios emblemas, el tamaño de los mismos o los elemento (...)
  • 52 Para explicar el blasón como exponente del ideal nobiliario nos remitimos al trabajo de J. A. GUILL (...)

31El significado simbólico se encuentra en todo el panorama representativo de la emblemática heráldica desde la ubicación de los propios emblemas dentro de los espacios arquitectónicos50, hasta la propia disposición de los emblemas dentro de los armoriales51. El blasón es una manera alegórica de expresar una identidad por medio de un lenguaje visual perfectamente codificado a lo largo del tiempo a través de las piezas, los esmaltes y los colores. Los blasones, como representaciones de linajes nobles, son la codificación de la idea de virtud que estará siempre presente a la hora de marcar un rango diferenciador entre las élites de la nobleza frente al resto de la sociedad52.

  • 53 Estos últimos, que evolucionan desde la cronística a la nobiliaria han sido abordados desde el punt (...)
  • 54 La elección de los animales como el águila de San Juan, el cordero pascual o el león que une los sí (...)
  • 55 En el Tratado sobre las armas que le fueron dadas al infante don Manuel, véase María Rosa LIDA DE M (...)
  • 56 M. PASTOUREAU, op. cit., p. 112.

32Sin embargo, la identificación de las virtudes con los elementos representados en las armerías no aparece de manera clara hasta que se inicia el proceso de fusión de los contenidos heráldicos con los genealógicos durante la Baja Edad Media53. En este marco conceptual los teóricos del blasón atribuyen a estos diferentes significados simbólicos (planetas, elementos, flores, animales o virtudes54) destinados a poner de manifiesto las diversas interpretaciones de los elementos heráldicos y su identificación con las virtudes. En estos tratados el simbolismo impregna el relato del origen de las armas. Caso de los Manueles, donde la espada significa tres cosas: fortaleza porque es de hierro, justicia que corta las otras armas y la cruz como símbolo del Redentor. La mano es la parte del cuerpo que hace todas las obras y muestra la sabiduría. El ala del ángel es el águila del linaje imperial y el oro significa poder y riqueza55. En Francia, las tres flores de lis de los Valois se interpretaron como representación de tres virtudes: fe, sapiencia y caballería56.

33Dentro de esta simbología, los esmaltes tuvieron un protagonismo destacado. Como el resto de los elementos asociados a la heráldica, la metáfora del color poco tenía que ver en la mayoría de los casos con la elección original del emblema. Pero, paulatinamente se fueron creando elementos subjetivos que sirvieron de base para la justificación ideológica pretendida por sus poseedores. Los colores heráldicos eran colores conceptuales que identificaban sin matices virtudes, planetas, plantas, edades o animales. Para Pastoureau los orígenes del empleo de los colores del blasón deben buscarse en la simbología de los colores de la época feudal, simbología que entonces estaba en plena mutación:

  • 57 Ibid., p. 252.

El blanco, el rojo y el negro ya no son los únicos colores básicos como sucedía en la Antigüedad y la alta Edad Media; ahora el azul, el verde y el amarillo ascienden al mismo nivel y eso se da tanto en la vida material y en la creación artística como en los códigos sociales. La joven heráldica es uno de esos códigos57.

  • 58 Sobre la cuestión de la autoría Hiltman realizó unas interesantes aportaciones, dado que Sicilia má (...)

34Aunque plenamente aceptada en la tratadística, la interpretación simbólica del cromatismo no va gozar de una uniformidad dentro de la misma. La primera y más relevante identificación alegórica de los esmaltes con las virtudes es la que se realiza en el Blason des couleurs atribuido al heraldo Sicilia58. En sus dos libros, el autor o autores realizan la identificación de los esmaltes con diferentes elementos y cualidades: astros, pedrerías, plantas, animales y las propias virtudes. Dentro de la pléyade de identificaciones se atribuye a la púrpura un mayor rango de nobleza. Y, en consecuencia, como el más noble de los colores, se le otorga, entre otros atributos, la temperanza como dignidad regia:

  • 59 Le Blason des couleurs en armes, livrées et devises, París: [s.n.], 1521-1547, fol. 25v- 27r.

Et auteurs dient que cest la plus basse pource que est faicce des autres couleurs. Car elle na de vertu fors ce que les autres luy en donnent. Et auteurs la tiennnent pur la plus noble et hauste pource que elle tenen de toutes les couleurs. Et de cette couleur se vestoyent les empereurs e les roys quant ils tenoyent estat imperial ou royal. Pour la plus noble couleur que su est pource que fie conprent toutes les autres comme dit est ... Blason par les sept principalles vertus : trois theologiennes e quatre cardinalles figurees selon leurs natures : Or: Foy. Argent: Esperance. Gueuelles: Charite. Azur: Justice. Sinople: Force. Sable: Prudence. Purpre: Atrempance59.

35En la heráldica la púrpura no es un esmalte propiamente dicho, sino una mixtión. El morado medieval es un añadido a los seis colores tradicionales (blanco, negro, azul, rojo, verde y amarillo). No se piensa como una mezcla entre azul y rojo, sino como un seminegro o un subnegro, como lo demuestran las prácticas litúrgicas e indica el término latino más corriente para designarle, subniger, que se coloca entre el negro y el azul.

  • 60 M. PASTOUREAU, op. cit., p. 126-133.

36Desconocemos la razón de esta atribución color-virtud del morado, dado que como ha señalado Pastoureau la interpretación del simbolismo de los colores de la Edad Media está llena de dificultades, tanto las de carácter material, como en este caso, las de carácter epistemológico60. Sin embargo, ciñéndonos a las palabras del propio autor del tratado, quien mediante ejemplos sacros y profanos identifica la púrpura con la magnificencia, se entiende la púrpura por definición como el color que reúne lo mejor del resto de los esmaltes. Es atributo de la realeza, de los optimates del mundo romano y la templanza es per se es una virtud de reyes:  Le roy des roys dont ques a ien vulu ennoblit le grat roy du ciel e la terra.

  • 61 Steve Tamborino también identifica el morado como color de la realeza. Pero, solamente para el rein (...)

37La tendencia iniciada en Le Blason des couleurs tiene su continuación en la tratadística peninsular de Garci Alonso de Torres para quien también el morado se identifica con la templanza. La púrpura es el color real, el color del león del emblema del monarca castellano y es la señal de la paz61. Fiel seguidor de las teorías expuestas en el Blasón des couleurs, Garci Alonso de Torres, realiza la misma identificación simbólica en la certificación de armas de Olivera:

  • 62 G. A. de TORRES, Certificación de armas de Olivera. Fundación Lázaro Galdeano. Ms. 279, fol. 8v.

Pero no dexaré de dezir algo de los significados que las dos colores en estas armas de los de Olivera están. E primero digo que la púrpura que el león significa, obliga al traedor d’ella, que de todo su poder ha de fazer e favorescer a todas maneras de gentes eclesiásticas, si le viesse hazerles alguna sin justicia. E tanbién el significado d’esta púrpura en los elementos significa a lo elementado d’ellos, que es el arco del cielo o que en el cielo se muestra en senal de paz. Este arco se muestra las más vezes en tiempo de calor y frío o tiempo templado, a demostrar que el que lo trae en sus armas antes que otro ha de ser templado, assý en el comer e bever como en el hablar, y en todas las otras sus operaciones. Item en los planetas significa a Venus, y en los metales al azogue y en las flores al lirio, y en los animales al león, y en las virtudes a la templanza. En fin que todos los significados de aqueste color o mixtión nos combida a templança, como está dicho en el comer e bever y hablar y hazer62

  • 63 G. A. de TORRES, Blasón de armas abreviado, Biblioteca Nacional de España, Ms/11423 fol. 166v.

38Torres profundiza más en la relación del morado con la templanza como color de los reyes desde la antigua Roma hasta el reino de León63. Su abanico simbólico se extiende además a piedras, árboles, animales, flores y animales. Incluso da un significado religioso relacionado con la liturgia, lo que repite en otras de sus otras obras: Blasón y recogimiento de armas y Espejo de nobleza.

  • 64 Id., Espejo de nobleza, Ateneu de Barcelona, Ms. 28, fol. 164.

La púrpura, siempre en las cosas mundanas la abundancia y segund los elementos a lo elemantado de ellos, el arco del cielo se muestra y en los planetas al azogue y a la piedra que se llama diamante y otras muchas piedras y en los árboles a la sabina y en las flores al lirio y en los animales al león y en las virtudes a la templança y es su obligación el que esta color en su isinia traxere de facer por las órdenes eclesiásticas y en las edades del hombre representa vejez a LXX años y según las complisiones del ombre a la largeza y en los siete días de la semana al sábado64.

39Otra interpretación del binomio esmalte-virtud se encuentra en el Nobiliario Vero de Ferrand Mexía quien se aparta de lo dictado por los anteriores. La atribución de la templanza no la realiza con la púrpura, sino con el negro:

  • 65 F. MEXÍA, op. cit., 3, cap. XXII

Acerca de las virtudes, es saber que el color azul representa o significa caridad y lealtad. El bermejo o goles, significa ardideza, alegría o victoria, el color verde significa o representa esperanza, el color negro representa o significa firmeza o bedicencia o mesura65.

  • 66 M. PASTOUREAU, op. cit., p .171.
  • 67 Pastoureau atribuye el auge del negro como color de prestigio a los nuevos tonos de negro nacidos c (...)
  • 68 Id., Negro: historia de un color. Madrid: 451 editores, 2009, p. 103.

40La identificación de Mexía puede interpretarse como similar a la anterior en cuanto a la intención. El negro tiene unas connotaciones similares a las consustanciales a la púrpura. En primer lugar, el negro para el hombre bajomedieval es uno de los componentes básicos del morado y por ello los significados de uno están contenidos en el otro. En esta época, ya no es el color de las tinieblas y del diablo, sino un color regio. Ese prestigio, nacido en Italia, es ahora color de la moderación66 que pronto se impondrá como signo de elegancia con la llamada etiqueta española, sucesora de la borgoñona67. Es pues, un color majestuoso, digno exponente del poder y, al mismo tiempo, un color virtuoso, símbolo del atemperamiento que debe honrar al monarca68.

41Diferente es la identificación cromática que hace Diego Valera en sus obras Tratado de las armas y Espejo de verdadera nobleza. En estas, cita los siete esmaltes, pero a la hora de atribuirles propiedades virtuosas, estas difieren sensiblemente de los anteriores:

  • 69 D. de VALERA, art. cit., p. 110.

Para saber quales colores son más nobles, es de notar que tanto más noble es el color quanto a más nobles cosas puede ser comparado, onde cada una destas colores podemos a muchas cosas comparar o apropiar, así como a elementos o a cosas elementadas, o a virtudes. Si a elementos, lo amarillo compararlo hemos al fuego, que es el más noble de los elementos, si a cosas elementadas, al solo, al oro, a la estopaçia, a la madreselva. A las virtudes, a la templança69.

  • 70 La misma inferencia describe Rodríguez de la Cámara en su Cadira de Honor para los quien los colore (...)

42Aunque el color difiera sea diferente, la intención de Valera es muy similar a las anteriores. El dorado, reflejo de la claridad70, es presentado como un color real y la templanza es también una virtud que debe atesorar el monarca. En el Doctrinal de príncipes, dedicado al rey Fernando, se realiza un alegato contra la ira y en defensa de la templanza como deber del monarca:

  • 71 D. de VALERA, “Doctrinal de príncipes”, in: op. cit., p. 185-191.

Deve mucho el rey excusar la ira, porque della muchos inconvenientes se siguen. Ca los reyes todo lo que quieren pueden e quien con ira castiga no puede tener el medio que se debe guardar entre mucho e poco, e las cosas que con turbación se fasen ni pueden ser bien fechas, ni de los presentes pueden ser aprobadas. A la temprança conviene apremiar e consteñir los súbitos movimientos e domar lo ilícitos apetitos, cerrando la puerta a los lisongeros, no dando ligera creencia a todo lo que se dice. La cual es así definida por Tulio: Temprança es un firme e moderado señorío sobre el deleite e sobre los otros no rectos movimientos del ánimo. E por Macrobio: Temperança es ninguna cosa desear de qu’el hombre arrepentir se deva, en ninguna cosa la ley del medio exceder so el yugo de la rasón la cobdicia domar71.

  • 72 Coria: por Bartolomé de Lila,1489.
  • 73 Sobre la figura de Gracia Dei es consulta obligada la obra de Natalia Anais MANGAS NAVARRO, “Pedro (...)
  • 74 El tratado fue dedicado a Juan II de Portugal.

43Por último, Pedro Gracia Dei, sin duda el autor que más carga simbólica introdujo en su obra heráldica es también quien más se aleja de las interpretaciones clásicas de las figuras de la emblemática heráldica. En su Blasón General y Nobleza del Universo72 realiza una interpretación totalmente diferente de las anteriores73. Esta obra incluye dos tratados independientes. El primero titulado Blasón General, en el que paradójicamente sólo trata tangencialmente la temática heráldica, Gracia Dei ensalza la prudencia y la templanza como virtudes del príncipe74. Sin embargo, su conceptualización de esta virtud tiene una interpretación más mundana, la templanza como contención de placeres:

  • 75 Pedro de GRACIA DEI, Blasón General y Nobleza del Universo, Ed. facs. de la de: Coria 1489, Badajoz (...)

Debe ser el rey ser prudente y sabio magnánimo y liberal; y más clemente que justiciero (comparar con los alocados caballeros) en las ocasiones. Debe comer sus maniares por medida y templarse en el vino; porque el comer sin medida y el beber demasiado incitan a los corazones en la yra y la voluntad a luxuria causa de muchos vicios y divesos errores de los quales todos los hombres, y mayormente el rey y las personas de regimiento, se eve esquivar y debe el rey después de aver comido apartarse en su retraimiento y dormir o reposar75.

  • 76 Sobre este aspecto en particular, véase R. VIEL, op. cit., p. 257-260.

44El segundo de sus tratados, el Blason general de todas las insinias del universo es una obra repleta de simbolismo con un componente astrológico76. En ella se identifican los colores con los planetas y estos con las virtudes, para luego, asignar cada uno a cada uno de los colores del emblema, con lo que da a entender que los esmaltes de los blasones determinan las virtudes de sus poseedores:

  • 77 P. GRACIA DEI, op. cit., fol. 21 rº.

Cada planeta es una letra o demuestra su virtud començando por la luna: fe, prudencia, templança, caridad, justicia, esperança, y fortaleza, para que con ellas sepamos pelear, vençer, byuir y morir en seruicio de Dios et del rey. Y ansí como los planetas con sus virtudes y amistades se apliquen a las armas segund los colores y metales que tuvieren77.

  • 78 Michel PASTOUREAU, Azul…op cit., p. 14.

45Como conclusión, se puede apreciar que la simbología cromática de la templanza estuvo presente, de una u otra forma, en toda la tratadística heráldica durante el tránsito a la Modernidad, siendo parte fundamental del aparato ideológico del blasón como justificación de la virtud nobiliaria y regia, Pues, como dice Pastoureau: “cualquier historia de los colores que se precie tiene que ser una historia social”78. Si bien, su interpretación se alejó mucho de una uniformidad, la cual tampoco se dio en la interpretación metafórica de otros elementos tales como: planetas, minerales, animales, plantas, etc., la conceptualización de la templanza como una dignidad regia es común en todos ellos, la forma de su expresión fue, como el resto del simbolismo medieval, reflejada a través de diferentes opciones.

  • 79 Las divisas son un mensaje preciso, un discurso de propaganda personal en el que también se ven ref (...)

46Esta conceptualización alegórica de los colores como reflejo de las virtudes es consustancial a ese periodo de charnela entre el mundo medieval y el moderno, entre los blasones y las divisas, las cuales ya son reflejo de valores más individuales que de linaje, entrando así en el campo de la alegoría de las invenciones modernas que como dice Hablot, serán un jeu d’esthetes et d’intellectuels79.

  • 80 Representada como un yunque que resiste en los Emblemas de Alciato, Lyon: 1549; como un Libro abier (...)

47Ya entrada la Edad Moderna, la templanza como virtud se mostrará de una manera más meridiana a través de la emblemática. La contención es representada como una de las virtudes del gobernante. Así, aparecen en las recopilaciones de emblemas o invenciones un gran número de alusiones, tanto en los cuerpos como en las almas o motes de las divisas a partir del XVI. Posiblemente, fuera un reflejo de una evolución de mentalidad. Frente al arrojo del caballero medieval, la razón se encarna en la templanza y esta en el gobernante que se identifica con todo tipo de contenciones: del amor, de la ira o de la riqueza80. Pero, eso ya indica que, en cuanto al simbolismo emblemático, el camino hacia la Modernidad ya ha finalizado.

Haut de page

Bibliographie

ALFONSO X, rey de Castilla, Partida Segunda, Madrid: Publicaciones españolas, 1961.

ALFONSO X, Libro de linajes, Real Academia de la Historia, Sig. 9/271.

CLEMMENSEN, Steen, Editing armorials: Cooperation, knowledge and approach by late medieval practitioners, Copenhage: Books on Demand, 2017.

Crónica de don Álvaro de Luna, Madrid: Sancha, 1784.

DACOSTA Arsenio, PRIETO LASA, José Ramón y DÍAZ DE DURANA, José Ramón (coord.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2014.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, MARTIALAY SACRISTÁN Teresa y FERNÁNDEZ-SANTOS ORTIZ-IRIBAS, Jorge (coord.), De señal y prerrogativa de nobleza. Heráldica, honor y virtud, siglo XIV-XIX, Madrid: Sílex, 2021.

FROISSART, Jean, Crónicas, Madrid: Siruela, 2018.

GARCÍA DE SALAZAR, Lope, Bienandanzas y fortunas, Bilbao: Diputación, 1967.

GRACIA DEI, Pedro de, Blasón General y Nobleza del Universo, ed. facs. de la de: Coria 1489, Badajoz: Unión de Bibliófilos Extremeños, 1993.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, “Heráldica y excesos: violencias físicas y simbólicas contra lo nobiliario en Castilla durante la Edad Moderna”, Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 2, 2017, p. 57-81.

HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Diego de, Libro de armería, Biblioteca Real Monasterio de El Escorial. C. IV-9.

HABLOT, Laurent, “La devise: un système emblématique, un code européen”, in: Devises, lettres, chiffres et couleurs: un code emblématique 1350-1550, sous la direction de HABLOT, Laurent, SEIXAS, Miguel Metelo de y FERRARI, Mateo, Lisboa: IEM, 2022, p.12-38.

HILTMAN, Torsten, “La paternité littéraire des hérauts d’armes et les textes héraldiques. Héraut Sicile et le Blason des couleurs en armes”, in: Studos de Heráldica Medieval. Coordenação de SEIXAS, Miguel Metelo de y ROSA, Maria de Lurdes, Lisboa: Universidade Nova-Centro Lusíada de Estudos Genealógicos e Heráldicos, 2011

HILTMAN, Torsten y SEIXAS, Miguel Metelo de, “Heraldic record as a the rechearch problem: the Sala dos Brasoes fo the Sintra Palace and heraldry in Medieval and Early Modern Stae Rooms”, in: Healdry in Medieval and Early Modern State Rooms, Ostfildern: Thorbecke, 2020, p. 11-29.

HOPKINS, Andrea, La Edad de la caballería, Madrid: Celeste, 1990

HUIZINGA, Johan, El Otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 1990

LE GOFF, Jacques, En busca del tiempo perdido. Santiago de la Vorágine y la Leyenda áurea, Madrid: Akal, 2022

JUAN MANUEL, Libro de las armas, BN. Ms. 6.376, fol. 16-22.

KEEN, Maurice, La caballería, Madrid: Ariel, 2010.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, “La individualidad de don Juan Manuel”, in: Historia y crítica de la Literatura española, 1, Barcelona: Crítica, 1979, p.194-196.

LLULL, Ramón, Orden de caballería, príncipes y juglares, Madrid: Siruela, 2009.

LÓPEZ DE AYALA, Pedro, Crónicas, Barcelona: Planeta, 1991.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, Heráldica medieval española, Heráldica medieval española: I. La casa real de León y Castilla, Madrid: Hidalguía, 1982.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, Historia, genealogía y heráldica de los emperadores, reyes y nobles de Europa, Madrid: Testimonio, 2004.

MEXÍA, Ferrán, Nobiliario vero, ed. de Manuel SÁNCHEZ MARIANA, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1974.

NEUBECKER, Ottfried, Heraldry: Sources, Symbols, and Meaning, Londres: Tiger books, 1997.

OCAMPO, Gil de, Manuscrito de la Casa de Monroy, Biblioteca Nacional de España, MSS/1656.

PASTOUREAU, Michel, Azul. Historia de un color, Barcelona: Paidos, 2010.

PASTOUREAU, Michel, Diccionario de los colores, Barcelona: Paidós, 2009.

PASTOUREAU, Michel, Figures et couleurs. Études sur la symbolique et la sensibilité médiévales, París: Le Léopard d’Or, 1986.

PASTOUREAU, Michel, Negro: historia de un color, Madrid: 451 editores, 2009.

PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media, Madrid: Katz, 2013.

PASTOUREAU, Michel y SIMONNET, Dominique, Breve historia de los colores, Barcelona: Paidós, 2005.

PÉREZ MARTÍNEZ, Ángel, “Mesuras y desmesuras corporales: la idea de templanza en el Quijote”, Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lima Universidad del Pacífico: 2011, p. 717-726.

PERROY, Edouard, La Guerra de los cien años. Madrid: Akal, 1982.

RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, Los judeoconversos en la corte y en la época de los reyes católicos, Madrid: Universidad Complutense, 1990.

RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, Juan, La cadira de honor, Madrid: Sociedad de Bibliófilos, 1884.

RODRÍGUEZ Velasco, Jesús D., El debate sobre la caballería en el siglo XV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.

RUIZ GARCÍA, Elisa, Hacia una semiología de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992.

RUIZ MORENO, Manuel Jesús, Olmedo, 1445, Madrid: Almena, 2021

SASSOFERRATO, Bartolo de, “Tractatus de insigniis et armis”, in: Institutiones et Authentica commentaria, Basilea: Ex Officina Frobeniana, 1562

SASSOFERRATO, Bartolo de, Le Blasón des couleurs en armes, livrées et devises, París: [s.n.], 1521-1547.

TAMBORINO, Steve, Armorial catalán, Bibliothèque municipale de Toulouse Ms. 798.

TAMBORINO, Steve, Linatges de Catalunya. Biblioteca Universidad de Salamanca, Ms. 2490.

TORRES, Garci Alonso de, Espejo de nobleza, Archivo Histórico Nacional, L.1491 y Biblioteca Nacional De España, Mss/11.423.

TORRES, Garci Alonso de, Blasón de armas abreviado, Biblioteca Nacional de España, MSS/14.223.

VALDALISO CASANOVA, Covadonga, “La Concepción del tiempo en la obra cronística del canciller Ayala: Una reflexión sobre la imagen del tiempo en la Baja Edad Media”, Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 15, 2005, p. 71-90

VALERA, Diego de, “Espejo de verdadera nobleza”, in: Prosistas castellanos del siglo XV, Edición y estudio preliminar de Mario PENNA, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid: Atlas, 1959.

VALVERDE OGALLAR, Pedro, “La imagen del linaje. La justificación del ideal nobiliario en los libros de armerías”, Eikón / Imago, 2025, 14 (en prensa).

VICENTE CASCANTE, Ignacio, Heráldica y fuentes de las armas de España, Barcelona: Salvat, 1956.

VIEL, Robert, Les origines symboliques du blason, París: Berg International, 1972.

VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2016.

Haut de page

Notes

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE, 2014, p. 2097.

2 Id., Diccionario de autoridades, Madrid: RAE, 1737, 3, p. 242.

3 Patricio de AZCÁRATE, Obras de Aristóteles, Madrid: Hernando, 1873, 1, p. 82-84.

4 En este sentido, es muy aconsejable la explicación sobre la manis y el kolos de los héroes homéricos en el estudio de Caroline ALEXANDER, La guerra que mató a Aquiles, Barcelona: Acantilado, 2015.

5 Esta divergencia de interpretaciones en la tratadística moral es abordada por Gijs VERSTEEGEN en su estudio sobre la obra Nieremberg, “Común convivencia de alma y cuerpo: la dimensión corporal de la virtud en Juan Eusebio Nieremberg y Baltasar Gracián”, in: José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, Teresa MARTIALAY SACRISTÁN y Jorge FERNÁNDEZ-SANTOS ORTIZ-IRIBAS (coord), De señal y prerrogativa de nobleza. Heráldica, honor y virtud, siglos XV-XIX, Madrid: Sílex, 2021, p. 293-321.

6 Jacques LE GOFF, En busca del tiempo perdido. Santiago de la Vorágine y la Leyenda áurea, Madrid: Akal, 2022, p. 34.

7 Santiago de LA VORÁGINE. La leyenda dorada, Madrid: Alianza, 2016, p. 67-93.

8 Ibid., p. 141.

9 Ibid., p. 164.

10 Andrea HOPKINS, La Edad de la caballería, Madrid: Celeste, 1990, p. 8.

11 Maurice KEEN, La caballería, Madrid: Ariel, 2010, p. 18.

12 Ramón LLULL, Orden de caballería, Madrid: Siruela, 2009, p. 34.

13 Ibid., p. 86.

14 Ibid., p. 38.

15 Jesús RODRÍGUEZ VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo XV, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996, p. 320.

16 ALFONSO X, rey de Castilla. Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid: Real Academia de la Historia, 1807, p. 200.

17 Ibid., p. 205.

18 Sobre esta cuestión existe una amplia literatura. A modo indicativo se puede la reciente obra: Elmar V. HOFFMAN, Armorials in medieval manuscripts: Collections of coats of arms as means of communication and historical sources in France and the Holy Roman Empire (13th-early 16th centuries), Ostfildern: Thorbecke, 2022.

19 Sobre la cuestión del uso de armas en la literatura heráldica y caballeresca castellana véanse: J. RODRÍGUEZ VELASCO, op cit., y Pedro VALVERDE OGALLAR, Manuscritos heráldicos en el tránsito a la modernidad. Madrid: Universidad Complutense, 2004.

20 Tanto el propio La Marche como Bartolo y Valera procedían de familias que no eran de la nobleza de sangre, dándose además el caso de que los dos primeros fueron ennoblecidos por la voluntad directa del príncipe. M. KEEN, op. cit., p. 199.

21 Diego de VALERA, “Espejo de verdadera nobleza”, in: Prosistas castellanos del siglo XV, edición y estudio preliminar de Mario PENNA, Madrid: Atlas, 1959, p. 481.

22 Juan RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, La cadira de honor. Madrid: Sociedad de Bibliófilos, 1884, p. 152.

23 Ferrand MEXÍA, Nobiliario vero. Ed. de Manuel SÁNCHEZ MARIANA, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1974, 1, cap. 41.

24 Garci Alonso de TORRES, Espejo de nobleza, AHN, L. 1491, fol. 11rº.

25 Diego HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Libro de armería, Biblioteca Real Monasterio de El Escorial. C. IV-9, fol. 169 vº.

26 Steve TAMBORINO, Armorial catalán, Bibliothèque Municipale de Toulouse, Ms. 798, fol. 6rº.

27 Jean FROISSART, Crónicas, Madrid: Siruela, 2018, p. 38.

28 Ibid., p. 169.

29 Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Concepción del tiempo en la obra cronística del canciller Ayala. Una reflexión sobre la imagen del tiempo en la Baja Edad Media”, in: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 1, 2005, p. 71-90.

30 Pedro LÓPEZ DE AYALA, Crónicas de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III, Madrid: Sancha, 1779, p. 443.

31 Manuel Jesús RUIZ MORENO, Olmedo, 1445, Madrid: Almena, 2021, p. 64.

32 CRÓNICA del Condestable D. Álvaro de Luna. Madrid: Sancha, 1784, p. 118.

33 P. VALVERDE OGALLAR, “La imagen del linaje. La justificación del ideal nobiliario en los libros de armerías”, Eikón / Imago, 14, 2025 (en prensa).

34 D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 106vº.

35 Ibid., fol. 174 rº.

36 Ibid., fol. 180 vº.

37 G. A. de TORRES, op. cit., fol. 23.

38 Alfonso X, rey de CASTILLA, Libro de linajes. Real Academia de la Historia, 9/271v, fol. 184.

39 Así se podría continuar en multitud de leyendas de la mitografía heráldica (los Reinoso, los Byedma, los de Arce, los Olivera, los Cornado, los Barbas, los Estúñiga, los Avendaño, los Córdoba, los de la Torre, etc.)

40 D. HERNÁNDEZ DE MENDOZA, op. cit., fol. 126.

41 G. A. de TORRES, op. cit., fol. 63v.

42 Sobre la conceptualización del simbolismo medieval, véase Michel PASTOUREAU, Una historia simbólica de la Edad Media, Madrid: Katz, 2013, p.11-22.

43 R. LLULL, op. cit., p.70.

44 ALFONSO X, rey de Castilla, op. cit., Segunda Partida, título 21, ley 4, p. 200.

45 Véase José Luis MARTÍN y, Luis SERRANO-PIEDECASAS, “Tratados de Caballería. Desafíos, justas y torneos”, Espacio, tiempo y forma, Serie III, 4, 1991, p. 161-243.

46 Johan HUIZINGA, El Otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 1990, p. 296.

47 Para explicar el símbolo como elemento semiótico véase de Elisa RUIZ GARCÍA. Hacia una semiología de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1992, p. 36-44.

48 La significación simbólica de la emblemática heráldica es un campo tan vasto que da lugar incluso a interpretaciones demasiado imaginativas, casi esotéricas. El mejor exponente de estas es la obra de Viel sobre las figuras de la pantera y el dragón. Robert VIEL Les origines symboliques du blason, París: Berg International, 1972.

49 Esa presencia llega a convertir el emblema en un elemento que es casi un retrato simbólico del protagonista. Como dice Hablot: Armoiries et cimier peuvent donc faire office de portrait à part entière. Ils n’en demeurent pas moins des signes d’individuation autant que d’identification dans la mesure où ils traduisent l’identité dans un cadre graphique et sémiologique commun à un ordre social et porteur d’un sens symbolique. Laurent HABLOT, “Autoportrait et emblématique princière à la fin du Moyen Âge”, Le Moyen Age, 122, 2016, p. 67-81.

50 Para profundizar en este aspecto, en particular sobre los espacios ceremoniales de las construcciones palaciegas, véase Torsten HILTMAN y Miguel Metelo de SEIXAS, “Heraldic record as a the rechearch problem: the Sala dos Brasoes fo the Sintra Palace and heraldry in Medieval and Early Modern Stae Rooms”, in : Healdry in Medieval and Early Modern State Rooms. Ostfildern. Thorbecke, 2020, p.11-29.

51 Se puede apreciar en la disposición de los propios emblemas, el tamaño de los mismos o los elementos paraherádicos, tal y como describe E. V. HOFFMAN, op. cit., p. 205-208 e ibid., p. 223-238.

52 Para explicar el blasón como exponente del ideal nobiliario nos remitimos al trabajo de J. A. GUILLÉN BERRENDERO, “Heráldica y excesos: violencias físicas y simbólicas contra lo nobiliario en Castilla durante la Edad Moderna”, Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 2, 2017, p. 57-81, p. 61.

53 Estos últimos, que evolucionan desde la cronística a la nobiliaria han sido abordados desde el punto de vista genealógico por Isabel BECEIRO PITA, “La memoria y el discurso de la nobleza en los relatos genealógicos castellanos”, in: Arsenio DACOSTA, José Ramón PRIETO LASA, José Ramón DÍAZ DE DURANA (coord.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2014, p. 119-143.

54 La elección de los animales como el águila de San Juan, el cordero pascual o el león que une los símbolos de fuerza y de poder: leo fortis rex fortis. Ignacio VICENTE CASCANTE, Heráldica y fuentes de las armas de España, Barcelona: Salvat, 1956 p. 339 y Faustino MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Heráldica medieval española, Madrid: Hidalguía, 1982, p. 26.

55 En el Tratado sobre las armas que le fueron dadas al infante don Manuel, véase María Rosa LIDA DE MALKIEL, “La individualidad de don Juan Manuel”, in: Historia y crítica de la Literatura española, 1, Barcelona: Crítica, 1979, p. 194-196.

56 M. PASTOUREAU, op. cit., p. 112.

57 Ibid., p. 252.

58 Sobre la cuestión de la autoría Hiltman realizó unas interesantes aportaciones, dado que Sicilia más parece un compilador que el autor original. T. HILTMAN, “La paternité littéraire des hérauts d’armes et les textes héraldiques. Héraut Sicile et le Blason des couleurs en armes”, in : Studos de Heráldica Medieval. Coordenação de M. M. de SEIXAS, Maria de Lurdes ROSA, Lisboa: Universidade Nova-Centro Lusíada de Estudos Genealógicos e Heráldicos, 2011, p. 64-72.

59 Le Blason des couleurs en armes, livrées et devises, París: [s.n.], 1521-1547, fol. 25v- 27r.

60 M. PASTOUREAU, op. cit., p. 126-133.

61 Steve Tamborino también identifica el morado como color de la realeza. Pero, solamente para el reino de León. Si bien, no se puede confirmar esta cuestión con rotundidad. Ya que figura en el ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Ms 2490, fol. 24. Pero, no en el de la Biblioteca Municipal de Toulouse, S. TAMBORINO, Armorial, ed. de Martín DE RIQUER, Barcelona: Scriptorium, 1996.

62 G. A. de TORRES, Certificación de armas de Olivera. Fundación Lázaro Galdeano. Ms. 279, fol. 8v.

63 G. A. de TORRES, Blasón de armas abreviado, Biblioteca Nacional de España, Ms/11423 fol. 166v.

64 Id., Espejo de nobleza, Ateneu de Barcelona, Ms. 28, fol. 164.

65 F. MEXÍA, op. cit., 3, cap. XXII

66 M. PASTOUREAU, op. cit., p .171.

67 Pastoureau atribuye el auge del negro como color de prestigio a los nuevos tonos de negro nacidos con las leyes suntuarias iniciadas en la Italia de fines del XIV, que pasan al ducado de Borgoña de Felipe el Bueno. M. PASTOUREAU, Azul. Historia de un color, Barcelona: Paidós, 2010, p. 95-99.

68 Id., Negro: historia de un color. Madrid: 451 editores, 2009, p. 103.

69 D. de VALERA, art. cit., p. 110.

70 La misma inferencia describe Rodríguez de la Cámara en su Cadira de Honor para los quien los colores cuanto más claros y próximos a la luz, son más nobles. J. RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, op. cit., p. 153.

71 D. de VALERA, “Doctrinal de príncipes”, in: op. cit., p. 185-191.

72 Coria: por Bartolomé de Lila,1489.

73 Sobre la figura de Gracia Dei es consulta obligada la obra de Natalia Anais MANGAS NAVARRO, “Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico”, Estudios románicos, 29, 2020, p. 297-318.

74 El tratado fue dedicado a Juan II de Portugal.

75 Pedro de GRACIA DEI, Blasón General y Nobleza del Universo, Ed. facs. de la de: Coria 1489, Badajoz: Unión de Bibliófilos Extremeños, 1993, fol. 8vº.

76 Sobre este aspecto en particular, véase R. VIEL, op. cit., p. 257-260.

77 P. GRACIA DEI, op. cit., fol. 21 rº.

78 Michel PASTOUREAU, Azul…op cit., p. 14.

79 Las divisas son un mensaje preciso, un discurso de propaganda personal en el que también se ven reflejado el simbolismo de los colores y las virtudes, caso de los colores adoptados por los reyes de Francia a partir de de Juan el Bueno. L. HABLOT, “La devise: un système emblématique, un code européen”, in : Devises, lettres, chiffres et couleurs, Lisboa: IEM, 2022, p. 14-27.

80 Representada como un yunque que resiste en los Emblemas de Alciato, Lyon: 1549; como un Libro abierto en las Empresas de los Reyes de Castilla y de León de Francisco de la Reguera (Valladolid, 1678); o una mano abierta en los Emblemas morales de Ivan de Horozco y Covarrubias (Zaragoza, 1604).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pedro Valverde Ogallar, « La templanza. Miradas y simbologías en la literatura heráldica bajomedieval »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55084 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pd

Haut de page

Auteur

Pedro Valverde Ogallar

Consejería de Cultura, Comunidad de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search