Bibliographie
AMADOR DE LOS RÍOS, José, “El marqués de Santillana”, in: SANTILLANA, Obras, ed. cit., p. i-clxxx.
ARIAS SÁNCHEZ, Isabel, BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis J., y FRANCO MATA, Ángela, “Don Pedro el Cruel en el Museo Arqueológico Nacional” in: PAPÍ RODES, Concha, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y AYARZAGÜENA SANZ Mariano (coord..), El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, p. 180-192.
BLÜHER, Karl Alfred, Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, Berna y Munich: Francke, 1969.
BRIESEMEISTER, Dietrich, “Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un compromiso poético?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (2), 1988, p. 935-954.
CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, “Los riesgos de la política en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, p. 41-62.
CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata, “Estudio preliminar” in: DEL PULGAR, F., Crónica de los Reyes Católicos, ed. cit., p. vii-clx.
CICERÓN, On Duties (Cambridge Texts in the History of Political Thought), ed. por Miriam T. Griffin y E. Margaret Atkins, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León…, ed. por Josef Miguel Flores, Madrid: Antonio de Sancha, 1784.
CURZER, Howard J., “Aristotle’s account of the virtue of temperance in Nicomachean Ethics III.10-11”, Journal of the History of Philosophy, 35 (1), 1997, p. 5-25.
DE PÁIZ HERNÁNDEZ, María Isabel, MARTÍN BAÑOS, Pedro, y PONTÓN GIJÓN, Gonzalo, “Estudio y anexos” in: DEL PULGAR, F., Claros varones de Castilla. Letras, p. 237-592.
DEL PULGAR, Fernando, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. por Juan de Mata Carriazo y Arroquia, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1943.
DEL PULGAR, Fernando, Libro de los claros varones de Castilla, ed. por Robert Brian Tate, Oxford: Clarendon Press, 1971.
DEL PULGAR, Fernando, Claros varones de Castilla (Letras Hispánicas), Madrid: Cátedra, 2007.
DEL PULGAR, Fernando, Claros varones de Castilla. Letras, ed. por María Isabel de Páiz Hernández, Pedro Martín Baños y Gonzalo Pontón Gijón, Madrid: Real Academia Española, 2022.
FOSTER, David William, The Marqués de Santillana, Nueva York: Twayne Publishers, 1971, p. 15.
GARCI-GÓMEZ, Miguel, “Introducción” in: SANTILLANA, Prohemios y cartas literarias, ed. cit., p. 7-80.
GARCÍA-BARÓ, Miguel, “Introducción” in: PLATÓN, La Templanza y la Prudencia. Hipias Menor (Hermeneia, 127), ed.por idem y Claudia Mársico, trad. por eadem, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2020, p. 9-19.
GÓMEZ MORENO, Ángel, “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural” in: A. PEREDA, El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vol, Hondarribia: Nerea, 2001, 3, p. 59-81, p. 66.
GONZÁLEZ NIETO, Diego, “González de Mendoza, Pedro” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/11043/pedro-gonzalez-de-mendoza.
HAZAÑAS Y LA RÚA, Joaquín, La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX, 2 vols., Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1945-1949.
JECKER, Mélanie, “Une traduction castillane anonyme de l’Éthique à Nicomaque dans la bibliothèque du Marquis de Santillana (ms. BNE 10268)”, L’Âge d’or [En línea], 8, 2015.https://journals.openedition.org/agedor/425; https://doi.org/10.4000/agedor.425.
KERHOF, Maxim P. A. M., “Introducción” in: MENA, Juan de, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por Maxim P. A. M. Kerhof, Madrid: Castalia, 1997, p. 7-67.
KOHUT, Karl, Pasado e identidad. Historia y literatura en la península ibérica del siglo XV, Madrid y Frankfurt del Meno: Iberoamericana Vervuert, 2024.
LAPESA, Rafael, Los decires narrativos del marqués de Santillana, Madrid: Real Academia Española, 1954.
LAPESA, Rafael, La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957.
MENA, Juan de, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por Maxim P. A. M. Kerhof, Madrid: Castalia, 1997.
MIQUEL JUAN, Matilde, y PÉREZ MONZÓN, Olga, “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”, in: e-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 de junio de 2016, consultado el 08 enero 2025, http://journals.openedition.org/e-spania/25527; https://doi.org/10.4000/e-spania.25527.
MOLINA FIGUERAS, Joan (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022.
MORENO HERNÁNDEZ, Carlos (ed.), Retórica y Humanismo: El “Triunfo del Marqués de Santillana” (1458) (Colección Lemir), Valencia: Universitat de València, 2008.
MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, Edición y estudio de la traducción castellana de “De officiis” por Alfonso de Cartagena, tesis doctoral, University of California at Berkeley, 1990.
MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, y LAWRANCE, Jeremy, “La cultura literaria en la época del marqués de Santillana” in: J. MOLINA FIGUERAS (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022.
NADER, Helen, The Mendoza family in the Spanish Renaissance, New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1979.
PEREDA, Araceli (com.) El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols., Hondarribia: Nerea, 2001.
PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio, y CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, El marqués de Santillana. Biografía y documentación (Fuentes documentales para la historia de Santillana), Santillana del Mar y Madrid: Fundación Santillana y Taurus Ediciones, 1983.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, “Introducción” in: DEL PULGAR, F., Claros varones de Castilla, ed. cit., p. 9-68.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, “Mendoza, Íñigo de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/12625/inigo-de-mendoza.
PONTÓN GIJÓN, Gonzalo, “Pulgar, Fernando de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/10435/fernando-de-pulgar.
REYDAMS-SCHILS, Gretchen, “Nature and Social Ethics” in: Jed W. ATKINS y Thomas BÉNATOUIL (ed.), The Cambridge companion to Cicero’s philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, p. 184-199.
RODRÍGUEZ PORTO, Rosa M., “La biblioteca del marqués de Santillana» in: J. MOLINA FIGUERAS, El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022, p. 45-69.
RUBIO GARCÍA, Luis, Documentos sobre el marqués de Santillana, Murcia: Universidad de Murcia, 1983.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Estrella, El rimado de la conquista de Granada o cancionero de Pedro Marcuello. Edición crítica del ms. 1339 de la biblioteca del Museo Condé (Chantilly, Francia). Estudio del texto y de las miniaturas, transcripción y notas, Madrid: Edilán, 1995.
RUIZ GARCÍA, Elisa, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito (Serie Maior, 6), Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
RUMEU DE ARMAS, Antonio, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid: C.S.I.C., 1974.
SALAZAR Y MENDOZA, Pedro de, Crónica de el gran cardenal de España, don Pedro Gonçalez de Mendoça…, Toledo: Imprenta de María Ortiz de Saravia, 1625.
SÁNCHEZ PRIETO, Ana Belén, La Casa de Mendoza hasta el tercer duque del Infantado (1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval (Colección Nueva Historia Política, 2), Madrid: Palafox & Pezuela, 2001.
SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Obras, ed. José Amador de los Ríos, Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1852.
SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Obras (Colección Austral, 552), ed. por Augusto Cortina, Madrid: Espasa Calpe, 1980.
SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Prohemios y cartas literarias (Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos, 60), ed. por Miguel Garci-Gómez, Madrid: Editora Nacional, 1984.
SCHIFF, Mario, La bibliothèque du marquis de Santillane (Bibliothèque de l’École des hautes études: sciences historiques et philologiques, 153), París: Émile Bouillon, 1905.
SILVA MAROTO, Pilar, Juan de Flandes, Salamanca: Caja Duero, 2006.
SILVA MAROTO, Pilar, “Flandes, Juan de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/9670/juan-de-flandes.
SMITH, William (ed.), Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, 3 vols., Boston: Little Brown and Co., 1867.
SOLER, Abel, “Enyego d’Àvalos, el Curial, Homero, Santillana y la recepción del humanismo en Castilla”, eHumanista: Journal of Iberian Studies [En línea], 44, 2020, p. 109-136, https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume44/ehum44.soler.pdf.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid: Ediciones Rialp, 1989.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Madrid: La Esfera de los Libros, 2003.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “El hombre y su tiempo” in: A. PEREDA, El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols, Hondarribia: Nerea, 2001, 1, p. 17-48.
TATE, Robert Brian, “Editor’s Introduction” in: DEL PULGAR, F., Libro de los claros varones de Castilla, ed. cit., p. ix-lxviii.
TRIGUEROS CANO, José Antonio, Santillana y Poliziano. Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia: Universidad de Murcia, 1992.
Haut de page
Notes
Esa primera mitad del siglo XV que coincide grosso modo con la vida del marqués la describe su biógrafo como “a tormented and tempestuous period characterized by intense political and social struggles”. David William FOSTER, The Marqués de Santillana, Nueva York: Twayne Publishers, 1971, p. 15
Rafael LAPESA, Los decires narrativos del marqués de Santillana, Madrid: Real Academia Española, 1954, p. 13
Para lo relativo a la vida del marqués es de obligada consulta Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, El marqués de Santillana. Biografía y documentación (Fuentes documentales para la historia de Santillana), Santillana del Mar y Madrid: Fundación Santillana y Taurus Ediciones, 1983.
Carlos MORENO HERNÁNDEZ (ed.), Retórica y Humanismo: El “Triunfo del Marqués de Santillana” (1458) (Colección Lemir), Valencia: Universitat de València, 2008.
C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.
Ibid., p. 170.
Ibid., p. 180. La probable fuente sería, en este caso, la vida de Solón en las Vidas paralelas de Plutarco.
Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Madrid: La Esfera de los Libros, 2003, p. 255.
Miguel GARCÍA-BARÓ, “Introducción” in: PLATÓN, La Templanza y la Prudencia. Hipias Menor (Hermeneia, 127), ed. por idem y Claudia Mársico, trad. por eadem, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2020, p. 9-19, p. 14.
C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.
Howard J. CURZER, “Aristotle’s account of the virtue of temperance in Nicomachean Ethics III.10-11”, Journal of the History of Philosophy, 35 (1), 1997, p. 5-25, p. 6-7.
Sobre las ediciones incunables de la obra, véase Robert Brian TATE, “Editor’s Introduction” in: Fernando DEL PULGAR, Libro de los claros varones de Castilla, ed. por idem, Oxford: Clarendon Press, 1971, p. ix-lxviii, p. liii-lvi.
Gonzalo PONTÓN GIJÓN, “Pulgar, Fernando de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/10435/fernando-de-pulgar.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 20.
Véase n. 13 supra.
Véase la carta del primer marqués de Santillana a su hijo, entonces en Salamanca estudiando textos de Aristóteles. Mélanie JECKER, “Une traduction castillane anonyme de l’Éthique à Nicomaque dans la bibliothèque du Marquis de Santillana (ms. BNE 10268)», L’Âge d’or [En línea], 8, 2015, §57-58, 88-89. URL: https://journals.openedition.org/agedor/425; https://doi.org/10.4000/agedor.425. Sabemos que el marqués pidió a su hijo traducir los cantos homéricos del latín al castellano. R. LAPESA, La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957, p. 256-257, 309. Véase asimismo Abel SOLER, “Enyego d’Àvalos, el Curial, Homero, Santillana y la recepción del humanismo en Castilla”, in: eHumanista: Journal of Iberian Studies [En línea], 44, 2020, p. 109-136, p. 121-124. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume44/ehum44.soler.pdf.
Para Lorenzo Galíndez de Carvajal en sus Crónicas de los reyes de Castilla Pulgar “mas fue coronista del Cardenal don Pero González de Mendoça que del rey ni de la reina”. Citado por R. B. TATE, ed. cit., p. lv.
Las bulas de nombramiento como nuevo arzobispo de Toledo se fechan el 13 de noviembre de 1482. Diego GONZÁLEZ NIETO, “González de Mendoza, Pedro” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/11043/pedro-gonzalez-de-mendoza.
Karl KOHUT, Pasado e identidad. Historia y literatura en la península ibérica del siglo XV, Madrid y Frankfurt del Meno: Iberoamericana Vervuert, 2024, p. 242-243.
F. DEL PULGAR, Libro de los claros varones de Castilla, ed. cit., p. 22-23.
CICERÓN, On Duties (Cambridge Texts in the History of Political Thought), ed. por Miriam T. Griffin y E. Margaret Atkins, Cambridge: Cambridge University Press, 1991, p. 69.
Ibid., p. 143-144.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.
William SMITH (ed.), Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, 3 vol., Boston: Little Brown and Co., 1867, 3, p. 1163-1164.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.
R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.
Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, “Estudio preliminar” in: F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. por idem, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1943, 1, p. vii-clx, p. xvii.
Helen NADER, The Mendoza family in the Spanish Renaissance, New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1979, p. 141, propone que Pulgar probablemente fue educado entre secretarios regios con figuras del calibre del también converso Fernán Díaz de Toledo.
Con todo, en la semblanza del almirante Fadrique, Pulgar reseña como al Enríquez le “increpava” el “grand poder” que Juan II entregó al condestable Luna –algo a lo que se añadían “dádivas inmensas”. F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 12.
Al futuro mayordomo y contador mayor de Isabel y Fernando se atribuye mayoritariamente la anónima Crónica del condestable Álvaro de Luna.
Ana Belén SÁNCHEZ PRIETO, La Casa de Mendoza hasta el tercer duque del Infantado (1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval (Colección Nueva Historia Política, 2), Madrid: Palafox & Pezuela, 2001, p. 144.
La cesión es del 22 de febrero de 1475. L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid: Ediciones Rialp, 71, 1989, p. 122-123.
L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía…, op. cit., 2003, p. 292.
Id., Los Reyes Católicos. La conquista del trono, op. cit., p. 107.
Sobre el tema véase ahora Matilde MIQUEL JUAN y Olga PÉREZ MONZÓN, “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”, e-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 junio 2016, consultado el 08 enero 2025. http://journals.openedition.org/e-spania/25527; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25527.
Íñigo López de Mendoza, marqués de SANTILLANA, Obras (Colección Austral, 552), ed. por Augusto Cortina, Madrid: Espasa-Calpe, 1980, p. 83-98.
L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, “El hombre y su tiempo” in: Araceli PEREDA (com.) El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols., Hondarribia: Nerea, 2001, 1, p. 17-48, p. 29, 40.
M. MIQUEL JUAN y O. PÉREZ MONZÓN, op. cit., §14-15.
Téngase en cuenta además que Pulgar era buen conocedor de la devoción al estudio y la bibliofilia de Santillana. Ángel GÓMEZ MORENO, “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural” in: A. PEREDA, op. cit., 3, p. 59-81, p. 66.
Véase el Cancionero de Barrantes conservado en la BNE, ms. 22335, fol. 33-34vo.
CICERÓN, ed. cit., p. 37.
Gretchen REYDAMS-SCHILS, “Nature and Social Ethics” in: Jed W. ATKINS y Thomas BÉNATOUIL (ed.), The Cambridge companion to Cicero’s philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, p. 184-199, p. 191.
Marqués de SANTILLANA, Obras, ed. José Amador de los Ríos, Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1852, p. 604, §xxix.
En abierta e intencionada contradicción respecto a la templanza ciceroniana asignada a Álvaro de Luna en el Laberinto de Fortuna (1444) de Juan de Mena, obra bien conocida de Santillana. C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 43.
Rosa M.a RODRÍGUEZ PORTO, “La biblioteca del marqués de Santillana” in: Joan MOLINA FIGUERAS (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022, p. 45-69, p. 69.
L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, art. cit., p. 29-30, 38.
A. B. SÁNCHEZ PRIETO, op. cit., p. 95.
María MORRÁS RUIZ-FALCÓ y Jeremy LAWRANCE, “La cultura literaria en la época del marqués de Santillana” in: J. MOLINA FIGUERAS, op. cit., p. 17-46, p. 26. Como prueba de la inspiración ciceroniana, véanse asimismo las referencias a “Tullio” y su “tratado De offiçios” en los Proverbios de gloriosa doctrina e fructuosa enseñanca en SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1980), p. 45-82, p. 48-49.
Mario SCHIFF, La bibliothèque du marquis de Santillane (Bibliothèque de l’École des hautes études: sciences historiques et philologiques, 153), París: Émile Bouillon, 1905, p. 56-64, §ix. M. MORRÁS RUIZ-FALCÓ, Edición y estudio de la traducción castellana de De officiis por Alfonso de Cartagena, tesis doctoral, University of California at Berkeley, 1990, p. 162-163.
Véase n. 43 supra.
M. SCHIFF, op. cit., p. 356. §lii. R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 67, 60. Para Diego de Burgos la idea de un Cicerón superador de los griegos inspira a su vez la de un Santillana que como Cicero novus sobrepujaría a los italianos. C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 69, 114.
José AMADOR DE LOS RÍOS, “El marqués de Santillana” in: SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. i-clxxx, p. cxxi. Miguel GARCI-GÓMEZ, “Introducción” in: marqués de SANTILLANA, Prohemios y cartas literarias (Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos, 60), ed. por idem, Madrid: Editora Nacional, 1984, p. 7-80, p. 15-21. José Antonio TRIGUEROS CANO, Santillana y Poliziano. Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia: Universidad de Murcia, 1992, p. 21-22.
La obra se compone en 1448 tras la prisión del conde de Alba de Tormes. J. AMADOR DE LOS RÍOS, art. cit., p. xc. No soslaya el espinoso episodio F. DEL PULGAR, ed. cit. p. 29, quien no duda en responsabilizar del “daño” a la “voluntad e rodeo” de Álvaro de Luna.
Á. GÓMEZ MORENO, art. cit., p. 60. Sobre el particular consúltese J. M. CALDERÓN ORTEGA, “Los riesgos de la política en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, p. 41-62.
Karl Alfred BLÜHER, Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, Berna y Munich: Francke, 1969, p. 148-149, 153-154. Véase asimismo M. MORRÁS RUIZ-FALCÓ y J. LAWRANCE, art. cit., p. 37.
Un listado de impresos dedicados a Isabel, a Fernando y a sus hijos en Elisa RUIZ GARCÍA, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito (Serie Maior, 6), Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, p. 156-172.
El primer incunable de los Claros varones se imprime en Toledo (Juan Vázquez, 1486) y el segundo en Zaragoza (Pablo Hurus, c. 1493). La zaragozana sería póstuma al igual que todas las impresiones posteriores. Véase el listado de impresiones en María Isabel DE PÁIZ HERNÁNDEZ, Pedro MARTÍN BAÑOS y G. PONTÓN GIJÓN, “Estudio y anexos” in: F. DEL PULGAR, Claros varones de Castilla. Letras, ed. por eadem, Madrid: Real Academia Española, 2022, p. 237-592, p. 373-377.
Isabel permaneció en Sevilla desde el 10 de diciembre de 1499 hasta el 22 de junio de 1500. Antonio RUMEU DE ARMAS, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid: C.S.I.C., 1974, p. 257-262.
Según R. B. TATE, ed. cit., p. lvi, la explicación más lógica del poco tiempo transcurrido entre impresiones es que “the first was so quickly exhausted that a second one became necessary within a month of issue”.
R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.
Los hermanos Juan y Alonso Lorenzo eran reputados libreros establecidos en la colación de Santa María.
Joaquín HAZAÑAS Y LA RÚA, La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX, 2 vol., Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1945-1949, 1, p. 59, 70.
La impresión a cargo de Pablo Hurus en Zaragoza se fecha c. 1493. Sin un colofón más específico no podemos establecer ni tampoco descartar una conexión directa con la estancia de la corte en la capital aragonesa entre el 20 de noviembre y el 31 de diciembre de 1493. A. RUMEU DE ARMAS, op. cit., p. 207.
Nótese que el permiso para permanecer cubierto en presencia de la reina indicaría la condición de noble.
R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, xxxiv-xxxv.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 16-17.
Ibid., p. 13-15.
Ibid., p. 22-23.
Sin embargo, de acuerdo al análisis de R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, serían otras las semblanzas (Velasco, Villaldrando, Manrique o Pacheco) las que Pulgar estructuró en base a una de las cuatro virtudes cardinales.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-77.
Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, “Mendoza, Íñigo de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/12625/inigo-de-mendoza.
Seis generaciones separaban a fray Íñigo del VI señor de Mendoza quien era a su vez cuarto abuelo del primer marqués de Santillana. Por otro lado, una tía del marqués, Mencía de Mendoza, era bisabuela del franciscano convirtiéndolo en primo tercero del II duque del Infantado. Por su madre Juana de Cartagena, fray Íñigo era biznieto de Pablo de Santa María, obispo de Burgos, y sobrino-nieto de Alonso de Cartagena.
Como parte de una campaña internacional para dar publicidad al papel que la divina providencia había reservado a España, Pietro Martire d’Anghiera se refirió a Isabel como “miranda e coelo femina demissa”. Dietrich BRIESEMEISTER, “Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un compromiso poético?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (2), 1988, p. 935-954, p. 942, 946.
F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-76.
Véase el óleo sobre tabla conservado en la iglesia de Santa María del Castillo en Cervera de Pisuerga (Palencia). Mide 107 x 86 cm y se fecha c. 1496. Pilar SILVA MAROTO, “Flandes, Juan de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025: https://dbe.rah.es/biografias/9670/juan-de-flandes. La atribución a Juan de Flandes, debida a Ignace Vandevivere, no es aceptada unánimemente. Id., Juan de Flandes, Salamanca: Caja Duero, 2006, p. 130-132.
En palabras de R. B. TATE, ed. cit., p. xv, el cronista “must be counted amongst the most dedicated supporters of Isabel the Catholic”.
F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. cit, p. 310-311.
Piñas estilizadas en colgaduras textiles aparecen en varias de las numerosas iluminaciones del lujoso códice de Pedro Marcuello compuesto entre 1482 y 1502 (Rimado de la Conquista de Granada (fols. 30vo, 35vo, 64vo, 65vo, 66vo, 67vo, 71vo, 73vo), varias de las cuales muestran a la reina Isabel entronizada bajo dosel. Véase Estrella RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, El rimado de la conquista de Granada o cancionero de Pedro Marcuello. Edición crítica del ms. 1339 de la biblioteca del Museo Condé (Chantilly, Francia). Estudio del texto y de las miniaturas, transcripción y notas, Madrid: Edilán, 1995.
Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León…, ed. por Josef Miguel Flores, Madrid: Antonio de Sancha, 1784, p. 19, 89, 119, 386.
Isabel ARIAS SÁNCHEZ, Luis J. BALMASEDA MUNCHARAZ y Ángela FRANCO MATA, “Don Pedro el Cruel en el Museo Arqueológico Nacional” in: Concha PAPÍ RODES, Gloria MORA RODRÍGUEZ y Mariano AYARZAGÜENA SANZ (coord.), El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, p. 180-192, p. 188.
Véase n. 35.
K. KOHUT, op. cit., p. 237.
Estos tres, junto a los Manrique y los Estúñiga, representaban los cinco grandes linajes castellanos ya destacados por Fernán Pérez de Guzmán, nacido aproximadamente medio siglo antes de Pulgar. M. Á. PÉREZ PRIEGO, “Introducción” in: F. DEL PULGAR, Claros varones de Castilla (Letras Hispánicas), Madrid: Cátedra, 2007, pp. 9-68, p. 44.
SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. 321. M. GARCI-GÓMEZ, op. cit., p. 39. Maxim P. A. M. KERHOF, “Introducción” in: J. de MENA, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por idem, Madrid: Castalia, 1997, p. 7-67, p. 21-22.
Pedro de SALAZAR Y MENDOZA, Crónica de el gran cardenal de España, don Pedro Gonçalez de Mendoça…, Toledo: Imprenta de María Ortiz de Saravia, 1625, p. 100, 102-104.
Haut de page