Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Virtud de la Templanza entre los ...Dos tiempos de la templanza mendo...

Virtud de la Templanza entre los siglos XV-XVII

Dos tiempos de la templanza mendocina entendida como modelo y legado: del primer marqués de Santillana a la corte de Isabel I

Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas

Résumés

Íñigo López de Mendoza (1398-1458), premier marquis de Santillana, surpassait la plupart, voire tous les nobles de sa génération de par sa maîtrise et des armes et des lettres. Stratège politique avisé, il était considéré comme un modèle de tempérance, conformément à l’idée que Cicéron se faisait de cette vertu. Santillana lui-même nous a laissé sa condamnation sévère du favori royal Álvaro de Luna, dénigré comme incarnation de l’ambition intempérante. Publiée pour la première fois en 1486 dans l’editio princeps des Claros varones de Castilla, l’esquisse biographique posthume sortie de la plume de Fernando del Pulgar est à l’origine de la vision canonique de Santillana comme modèle de sang-froid et de tempérance et comme contre-modèle castillan de Titus Manlius Torquatus Imperiosus. Dans cet article, nous l’identifions avec deux autres aristocrates (Fadrique Enríquez et Pedro Fernández de Velasco) dans le titre-frontispice gravé sur bois de la 3e édition (Séville: Stanislaus Polonus, 1500).

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se inserta dentro del Proyecto de la AEI, Generación del Conocimiento 2022, De Excellentia: Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV al XVII) Dexvir, PID2022-139013NB-I00. Agradezco las oportunas sugerencias de Miguel Metelo de Seixas.

Texte intégral

El primer marqués de Santillana y el ideal ciceroniano de la temperantia

  • 1 Esa primera mitad del siglo XV que coincide grosso modo con la vida del marqués la describe su bióg (...)
  • 2 Rafael LAPESA, Los decires narrativos del marqués de Santillana, Madrid: Real Academia Española, 19 (...)
  • 3 Para lo relativo a la vida del marqués es de obligada consulta Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manu (...)

1Por motivos de índole muy diversa y en un contexto sin duda turbulento1, el del reinado de Juan II de Castilla, la autocontención preocupaba al que Rafael Lapesa definió como el “más culto de los ricohombres españoles del siglo XV”2. Nos referimos, claro está, a don Íñigo López de Mendoza. Su estratégico alineamiento con la Corona en la batalla de Olmedo (1445) se tradujo en la elevación de sus estados en las Asturias de Santillana y en el Real de Manzanares a, respectivamente, un marquesado y un condado. No supuso ello, sin embargo, una tregua duradera con el condestable Álvaro de Luna a cuya caída definitiva no dudaría en contribuir ocho años más tarde3.

2Explorar la conexión entre la templanza y Santillana, en tanto que cualificado representante de la alta nobleza de la primera mitad del siglo XV, sugiere tres posibles investigaciones que aquí presentaremos en estado de bosquejo. Una primera consistiría en analizar la visión como ejemplo de esta virtud que del Mendoza pudieran tener sus allegados. Una segunda se dirigiría a extractar de su producción literaria referencias a la misma. Para cerrar y bajo un segundo epígrafe, se planteará una tercera: la fama póstuma del “templado” marqués atendiendo a la posible conexión entre el texto y la xilografía de la tercera edición de los Claros varones de Castilla de Fernando del Pulgar, impresa en Sevilla en 1500 a cargo de Estanislao Polono.

  • 4 Carlos MORENO HERNÁNDEZ (ed.), Retórica y Humanismo: El “Triunfo del Marqués de Santillana” (1458) (...)
  • 5 C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.
  • 6 Ibid., p. 170.
  • 7 Ibid., p. 180. La probable fuente sería, en este caso, la vida de Solón en las Vidas paralelas de P (...)
  • 8 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción d (...)

3La primera tarea la allana el Triunfo del marqués de Santillana, escrito el mismo año de la muerte de Íñigo López de Mendoza por su secretario de origen converso, Diego de Burgos4. A lo largo de 236 estrofas se destacan los muchos talentos, virtudes y servicios del aristócrata. En concreto la estrofa CXXVIII pone en boca de Solón un elogio de la templanza de don Íñigo5. Ya en la estrofa XCVII se introducía al estadista de los siglos VIIVI a.C. entre los siete sabios de Grecia como aquel que “en Atenas dio leyes famosas”6. La oposición final al tirano Pisístrato por parte de Solón pudiera haber inspirado al secretario la elección del legislador para poner en sus labios y no en otros los ocho versos de sabor estoico que exaltan la templanza del noble castellano y su desprecio de los “mundanos provechos”7. No se olvide que la palabra “tiranía”, como advierte Luis Suárez, funcionó como un hallazgo y “circuló como una consigna” para describir la usurpación del poder real por parte de Álvaro de Luna en la fase final de la privanza del condestable8.

  • 9 Miguel GARCÍA-BARÓ, “Introducción” in: PLATÓN, La Templanza y la Prudencia. Hipias Menor (Hermeneia (...)
  • 10 C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.
  • 11 Howard J. CURZER, “Aristotle’s account of the virtue of temperance in Nicomachean Ethics III.10-11” (...)

4La idea de mesura entre extremos que avanza Diego de Burgos encaja bien con el concepto aristotélico de templanza o sôphrosyne: la más primaria de las virtudes, a la que corresponde atemperarnos a la realidad en su expresión más básica9. Sin embargo, la referencia a “todos [los] fechos” de Santillana y a la victoria sobre “las pasiones” por parte del marqués parecen apuntar a un concepto mucho más amplio de la templanza que el que para ella acota el Estagirita10. Howard Curzer nota que en la Ética nicomaquea Aristóteles restringe la esfera de la templanza a los placeres corporales y muy en particular a los relativos al tacto y al gusto11.

  • 12 Sobre las ediciones incunables de la obra, véase Robert Brian TATE, “Editor’s Introduction” in: Fer (...)
  • 13 Gonzalo PONTÓN GIJÓN, “Pulgar, Fernando de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Aca (...)
  • 14 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 20.
  • 15 Véase n. 13 supra.
  • 16 Véase la carta del primer marqués de Santillana a su hijo, entonces en Salamanca estudiando textos (...)
  • 17 Para Lorenzo Galíndez de Carvajal en sus Crónicas de los reyes de Castilla Pulgar “mas fue coronist (...)
  • 18 Las bulas de nombramiento como nuevo arzobispo de Toledo se fechan el 13 de noviembre de 1482. Dieg (...)

5Ese sentido reducido es el que, en primera instancia, recoge Fernando del Pulgar en sus Claros varones de Castilla, obra dedicada a Isabel la Católica que fue además la única de las suyas que el cronista llegó a ver impresa gracias a la editio prínceps de Juan Vázquez, con colofón fechado en Toledo el 24 de diciembre de 1486. La tercera edición, salida de la imprenta sevillana de Estanislao Polono en 150012 –y sobre la que volveremos bajo el segundo epígrafe– se sitúa unos ocho años después del fallecimiento del autor judeoconverso cuya muerte debió de ocurrir en 149213. Pulgar, en una sentida y elogiosa semblanza, destaca que el marqués de Santillana “fue muy templado en comer e beber”, haciendo gala de gran continencia en ello14. No sabemos con seguridad si Pulgar en su juventud llegó a conocer al marqués de Santillana. Aproximando con Gonzalo Pontón el nacimiento del cronista isabelino en torno a 143015, hubo oportunidad para ello. De lo que sí hay certeza es de la estrecha relación entre Pulgar y su coetáneo Pedro González de Mendoza. Era este, conocido como el “cardenal de España”, el más cercano de entre los hijos de Santillana a su producción literaria y a su pensamiento político16. El “mendocismo” de Pulgar –que ya le achacara Lorenzo Galíndez de Carvajal17– queda patente en un esmerado retrato literario de don Íñigo que no debió desagradar a su hijo el cardenal. No se olvide que la editio prínceps de los Claros varones a la que acabamos de referirnos se fecha en un Toledo del que era arzobispo desde hacía cuatro años el hijo del ilustre marqués18.

  • 19 Karl KOHUT, Pasado e identidad. Historia y literatura en la península ibérica del siglo XV, Madrid (...)
  • 20 F. DEL PULGAR, Libro de los claros varones de Castilla, ed. cit., p. 22-23.
  • 21 CICERÓN, On Duties (Cambridge Texts in the History of Political Thought), ed. por Miriam T. Griffin (...)

6Como ocurre con Diego de Burgos, en las palabras que Pulgar dedica a Santillana se hace asimismo evidente un concepto político-moral de la templanza que va mucho más allá de la moderación de los apetitos carnales, aspecto este último sobre el que, como ha mostrado Karl Kohut, el cronista se mostraba indulgente19. Corresponde al príncipe templar las leyes de la milicia en función del tiempo, del lugar y de aquellas circunstancias que así lo exijan. El marqués de Santillana se perfila de este modo como la contrafigura de Tito Manlio Torcuato Imperioso, recordado por haber llegado al extremo de ordenar la muerte de su propio hijo con el fin de no quebrantar la literalidad de la disciplina20. Las reservas de Pulgar respecto al cónsul romano traen a la memoria lo que aconsejaba Cicerón en De officiis 2.18 acerca de la necesidad de domeñar los movimientos perturbados del espíritu y de asegurarse que los impulsos queden sometidos a la razón. A ello añadía el filósofo y estadista que el trato moderado con aquellos con los que nos relacionamos nos asegura su concurso activo a la hora de defendernos de aquellos que pudieran causarnos daños21.

  • 22 Ibid., p. 143-144.
  • 23 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.
  • 24 William SMITH (ed.), Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, 3 vol., Boston: Little (...)

7Para Cicerón los castigos habían de ser tales que no comprometiesen la equidad y la humanidad. Pulgar viene a decir lo mismo al comparar la moderación de Santillana con la legendaria severidad de Manlio Torcuato. Tanto Pulgar como Santillana estarían al tanto de que Cicerón en De officiis 3.112 no duda en reprobar al romano del siglo IV a.C. por la indulgencia excesiva demostrada para con su padre Lucio Manlio, en abierto contraste a un actuar “acerbe severus” en lo concerniente a su propio hijo22. No puede ser casual que Pulgar apelase a la “autoridad de su persona” para destacar que el marqués de Santillana gobernó sus huestes con acierto, logrando ser “amado de todos e no odioso a ninguno”23. Sabemos que, al contrario, la ejecución de su hijo atrajo al cónsul Manlio Torcuato el odio de toda una generación de jóvenes romanos24.

  • 25 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.

8El “enxemplo de dotrina” que Pulgar atribuye a la templanza de don Íñigo López de Mendoza25 nos aclara la interpretación política de esta virtud y ello desde un entendimiento de la misma que a nuestro entender deriva de Cicerón. Esta impronta ciceroniana se ajustaba en realidad al papel determinante que el propio Santillana asignaba a la templanza. Como veremos, el magnate nos dejó su parecer sobre las fatales consecuencias que para la res publica –entiéndase para el conjunto del reino castellano– podía acarrear la ausencia de templanza.

  • 26 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.
  • 27 Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, “Estudio preliminar” in: F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Cató (...)
  • 28 Helen NADER, The Mendoza family in the Spanish Renaissance, New Brunswick, NJ: Rutgers University P (...)
  • 29 Con todo, en la semblanza del almirante Fadrique, Pulgar reseña como al Enríquez le “increpava” el (...)
  • 30 Al futuro mayordomo y contador mayor de Isabel y Fernando se atribuye mayoritariamente la anónima C (...)

9Los Claros varones componen un florilegio escrito y publicado durante la campaña de Granada por el que en esos momentos era cronista en ejercicio al servicio de Isabel la Católica. Era una obra, como argumentara Robert Brian Tate, diseñada para espolear el espíritu marcial de la nobleza castellana26. Décadas atrás, en 1458, Pulgar aparece como registrador en un privilegio real27, pasados apenas cinco años desde la ejecución del condestable Álvaro de Luna en Valladolid. En su juventud Pulgar fue testigo privilegiado de las postrimerías del reinado de Juan II de Castilla28. No podía desconocer la enconada enemistad entre el marqués de Santillana y el condestable Luna. Las razones por las que, a mediados de 1480, cualquier alusión a la privanza de Luna resultaba un tema delicado e incómodo tenían que ver, en primer lugar, con el deseo de no empañar la imagen del padre de la soberana reinante29. En ese contexto, podemos encuadrar la rehabilitación póstuma de Luna debida a la pluma de un consejero de la reina Isabel, Gonzalo Chacón30.

  • 31 Ana Belén SÁNCHEZ PRIETO, La Casa de Mendoza hasta el tercer duque del Infantado (1350-1531). El ej (...)
  • 32 La cesión es del 22 de febrero de 1475. L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos. La conquista del (...)
  • 33 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía…, op. cit., 2003, p. 292.
  • 34 Id., Los Reyes Católicos. La conquista del trono, op. cit., p. 107.
  • 35 Sobre el tema véase ahora Matilde MIQUEL JUAN y Olga PÉREZ MONZÓN, “Entre imaginería, brocados, col (...)

10Existían además poderosas razones que afectaban en particular a los Mendoza y que Pulgar debía conocer sobradamente. Sin entrar a detallar otros entronques que los emparentaban, conviene destacar que la hija de Álvaro de Luna, María de Luna y Pimentel (1432-1502), contrajo matrimonio en 1460 con el conde de Saldaña, Íñigo López de Mendoza, nieto del primer marqués de Santillana. A ambos esposos, Íñigo y María, reconocieron los Reyes Católicos el 13 de febrero de 1476 la condición de legítimos sucesores del condestable31. La regularización de la herencia llegaba tras la cesión por parte de la viuda de Luna del infantado de Guadalajara a su hija un año antes. Este acrecentamiento del mayorazgo de los Mendoza conformó la base territorial del ducado del Infantado, concedido por los Reyes Católicos el 22 de julio de 147532. A resultas del enlace con la sucesora del privado, el linaje de los Mendoza quedó elevado “al mayor poder en la Castilla del siglo XV” encabezando “una opinión tendente al restablecimiento de la autoridad monárquica, la más directamente conectada con el que fuera proyecto de don Álvaro de Luna”33. Ello señalaba el camino para la rehabilitación de la memoria del privado de Juan II, algo “en lo que Gonzalo Chacón mostraba especial empeño”34. Para entonces ya se habían trasladado los restos mortales de Luna a Toledo. Más tarde, antes de acabar la penúltima década del siglo XV, María de Luna, ya duquesa del Infantado, impulsó la ultimación de la espléndida capilla funeraria destinada a sus padres en la sede primada35.

11Todo lo anterior permite entender que el tema de la privanza desmedida, contraria a la templanza, lo aborde Pulgar en Claros varones a través de Enrique IV y Beltrán de la Cueva. Mutatis mutandis Santillana hubiera dicho lo mismo a propósito de Juan II y Álvaro de Luna. Es el afecto regio errado en su objeto y falto de templanza el que hace nacer y aviva la discordia civil.

  • 36 Íñigo López de Mendoza, marqués de SANTILLANA, Obras (Colección Austral, 552), ed. por Augusto Cort (...)
  • 37 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, “El hombre y su tiempo” in: Araceli PEREDA (com.) El Marqués de Santillana 139 (...)
  • 38 M. MIQUEL JUAN y O. PÉREZ MONZÓN, op. cit., §14-15.
  • 39 Téngase en cuenta además que Pulgar era buen conocedor de la devoción al estudio y la bibliofilia d (...)
  • 40 Véase el Cancionero de Barrantes conservado en la BNE, ms. 22335, fol. 33-34vo.

12Si bien el primer marqués de Santillana denunció los efectos de la privanza más de una vez en su producción literaria, descuella el Doctrinal de privados por su contundencia36. Reacción del Mendoza a la muerte en el cadalso de Luna, la historiografía ha puesto el acento en el voltaje de la animadversión que hace palpable37. Poco sabemos de la circulación de estas 53 estrofas, aunque recientes aportaciones las suponen conservadas en la selecta biblioteca que el primer marqués dejó en Guadalajara sujeta a mayorazgo. Menos seguro nos parece que lo leyese y tuviese en cuenta María de Luna, nieta política póstuma del autor, o que se tratase de un texto “ambivalente” en lo relativo al condestable38. Se puede sospechar que Pulgar lo conociese dada su cercanía a Pedro González de Mendoza39. Su circulación manuscrita ya en el siglo XV no ofrece dudas40, como tampoco que Diego de Burgos lo conociese en profundidad.

13Santillana imagina en boca de Luna, ya en el patíbulo, una confesión de culpas y desafueros que justifican la elección del título «doctrinal» en la estrofa final. Si los dos primeros versos de la primera estrofa ya nos denuncian “tesoros ayuntados / por grand daño de su dueño”, la autoinculpación prosigue inmisericorde: usurpación de señoría; apropiación sin tasa de lo ajeno; hambre rabiosa de oro; estado jamás alcanzado por un privado; ciega ambición; ensoberbecimiento; exceso luciferino; incumplimiento del decálogo; comisión de todos los pecados capitales; omisión de las obras de misericordia. El que Santillana llama «grand eclipsi de luna» acaecido en Valladolid el 2 de junio de 1453 escenificó la caducidad del favor cortesano.

  • 41 CICERÓN, ed. cit., p. 37.
  • 42 Gretchen REYDAMS-SCHILS, “Nature and Social Ethics” in: Jed W. ATKINS y Thomas BÉNATOUIL (ed.), The (...)
  • 43 Marqués de SANTILLANA, Obras, ed. José Amador de los Ríos, Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1852 (...)
  • 44 En abierta e intencionada contradicción respecto a la templanza ciceroniana asignada a Álvaro de Lu (...)

14En la estrofa XII el arrepentido condestable aconseja templar la sed desmedida y obedecer a la razón. En la XVIII se advierte que un viento favorable de privanza ha de recibirse con templanza. Para salvaguardar no solo los privilegios estamentales sino el bien común frente a ascensos vertiginosos y arbitrarios, se precede la invocación a la templanza con la indicación que todo hombre haría bien en contentarse en ser como fue su padre o toda mujer como su madre. Cicerón en De officiis 1.93 sitúa lo honorable (honestas) en la belleza ordenada de la vida, en la contención (temperantia) y la modestia, en lograr calmar las agitaciones del espíritu y en que toda cosa guarde su justa proporción. Refiere al término latino de decorum y al griego de prepon que argumenta son indisociables de lo que es honesto41. Según Gretchen Reydams-Schils, Cicerón amplió la tradicional noción de temperantia echando mano de la mucho más extensa de decorum (o prepon en griego). El decorum se relacionaba con todas las virtudes y estaba asociado estrechamente a la honestas a la vez que refería a la modestia42. Influido por su lectura continuada de las obras retóricas y morales de Tulio, algo que detectara primero José Amador de los Ríos43, el marqués de Santillana apuesta asimismo por una templanza ciceroniana, vinculada al decoro, a la honestidad y a la modestia y en cuyo polo opuesto se situaría el condestable Luna44.

  • 45 Rosa M.a RODRÍGUEZ PORTO, “La biblioteca del marqués de Santillana” in: Joan MOLINA FIGUERAS (ed.), (...)

15Detectar la huella de las ideas ciceronianas sobre la templanza en el marqués de Santillana implica asimismo poner el énfasis en su carácter político. Recientemente Rosa María Rodríguez Porto subrayaba el valor para Santillana del ideal ciceroniano del noble educado al servicio de la res publica dentro de una mayor afinidad con el humanismo monárquico vernáculo de las cortes de Milán y Nápoles que con el llamado humanismo cívico florentino en lengua latina45.

  • 46 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, art. cit., p. 29-30, 38.

16En las estrofas XXXIII y XXXIV del Doctrinal de privados se contraponen los «oficios» o deberes que prescribe la honestidad y son merecedores de recompensa a los del condestable Luna. El Doctrinal emerge como una especie de vademécum inverso para la nobleza virtuosa y sirve de advertencia al «sotil palaciano» con aspiraciones a la privanza. Y, como recuerda Luis Suárez, Santillana defiende la unión de nobles como verdadera plataforma de poder debidamente representada en el Consejo Real o, si se prefiere, de contrapoder a una privanza desmedida46.

  • 47 A. B. SÁNCHEZ PRIETO, op. cit., p. 95.
  • 48 María MORRÁS RUIZ-FALCÓ y Jeremy LAWRANCE, “La cultura literaria en la época del marqués de Santill (...)
  • 49 Mario SCHIFF, La bibliothèque du marquis de Santillane (Bibliothèque de l’École des hautes études: (...)
  • 50 Véase n. 43 supra.
  • 51 M. SCHIFF, op. cit., p. 356. §lii. R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 67, 60. Para Diego de Burgo (...)
  • 52 José AMADOR DE LOS RÍOS, “El marqués de Santillana” in: SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. i-cl (...)

17En su prólogo a los Proverbios, obra escrita para el entonces príncipe Enrique y cuyo tema central implícito es la templanza47, Santillana se interrogaba sobre cómo puede llegar a regir quien es incapaz de regirse a sí mismo48. Poseedor de traducciones toscanas de De officiis, De amicitia, los Paradoxa, De senectute y las Tusculanae disputationes49, el interés de Santillana por Cicerón no admite dudas y lo rubrican asimismo varias citas textuales50 y el hecho de conocer obras como el Cicero novus de Leonardo Bruni o Della vita civile de Matteo Palmieri donde el orador es presentado como modelo de vida civil51. Como ya anotara Amador de los Ríos y retomaran Miguel Garci-Gómez y José Antonio Trigueros52, el manejo y encargo de traducciones al vernáculo representaban para el Mendoza un instrumento hermenéutico y estilístico valioso, pero no han de malinterpretarse como prueba de un latín insuficiente por parte del marqués para la lectura directa de Cicerón en cuyo estilo latino se inspira de hecho para su prosa de periodos largos y complejos con abundancia de proposiciones subordinadas.

  • 53 La obra se compone en 1448 tras la prisión del conde de Alba de Tormes. J. AMADOR DE LOS RÍOS, art. (...)
  • 54 Á. GÓMEZ MORENO, art. cit., p. 60. Sobre el particular consúltese J. M. CALDERÓN ORTEGA, “Los riesg (...)
  • 55 Karl Alfred BLÜHER, Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanie (...)

18Podría conjeturarse que Santillana acabó prestando mayor atención al papel de la temperantia en el De officiis de Cicerón en torno a 1448, como consecuencia del segundo encarcelamiento por orden de Álvaro de Luna del primer conde de Alba de Tormes53. Compañeros de estudios bajo Gutierre de Toledo, el futuro arzobispo, Fernán Álvarez de Toledo e Íñigo López de Mendoza se mantuvieron unidos por lazos de parentesco y recíproca estima54. Al primero dedica el segundo su Bias contra Fortuna que Karl Alfred Blüher singulariza como la primera obra de la literatura española en proyectar una doctrina de la vida estoica en su esencia55. Como antídoto a una privanza desreglada por muchos apetitos y pasiones y, especialmente, por la que hoy llamaríamos desmedida apetencia del poder, la templanza se revaloriza como freno imprescindible y consustancial al noble honesto.

Reavivando la virtud nobiliaria de los castellanos en la corte de Isabel

  • 56 Un listado de impresos dedicados a Isabel, a Fernando y a sus hijos en Elisa RUIZ GARCÍA, Los libro (...)
  • 57 El primer incunable de los Claros varones se imprime en Toledo (Juan Vázquez, 1486) y el segundo en (...)
  • 58 Isabel permaneció en Sevilla desde el 10 de diciembre de 1499 hasta el 22 de junio de 1500. Antonio (...)
  • 59 Según R. B. TATE, ed. cit., p. lvi, la explicación más lógica del poco tiempo transcurrido entre im (...)
  • 60 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.

19Como quedó dicho, en 1500 –el mismo año en que fallece Meinhard Ungut con el que llevaba asociado casi una década– Estanislao Polono publica en Sevilla la tercera edición de los Claros varones de Castilla de Fernando del Pulgar. Se trata en realidad de dos impresiones aparecidas con apenas un mes de intervalo, ambas con un título modificado por una sinécdoque que, sin embargo, deja inalterado el contenido estrictamente castellano: Claros varones de España. Los colofones hispalenses son, respectivamente, del 24 de abril y del 22 de mayo de 1500. La dedicatoria de la pluma de Pulgar a la reina56 no va fechada, pero es la misma de la primera edición toledana (1486), publicada unos seis años antes de la muerte del autor57. El secretario regio y diplomático había sido desde 1480 también el cronista oficial del reinado. Al morir unos doce años después dejó un manuscrito incompleto de su Crónica y no llegó a ver las esmeradas impresiones sevillanas de sus Claros varones. Podemos dar por seguro que Polono enviase un ejemplar de la nueva edición a Isabel quien, en el momento de culminarse la labor de impresión, llevaba residiendo unos cuatro meses en los alcázares sevillanos58. Tate supuso que dos impresiones tan seguidas, de abril y mayo, se justificarían por haberse agotado rápidamente las copias de la primera59. La explicación más precisa habría que buscarla en la presencia de Isabel y de su corte en la ciudad del Guadalquivir y, de hecho, todo apunta a que la nueva edición de Claros varones iba dirigida no tanto al lectorado local como a la corte itinerante de la soberana castellana. Se mencionó más arriba la opinión de Tate al respecto de que se trataba de una obra escrita para incentivar, a mediados de la década de los 1480, a la nobleza. Entonces estaba inmersa Castilla en su campaña de conquista del reino de Granada y se necesitaba que nobles y caballeros acudiesen al campo de batalla60. Se trataba en realidad de mantener y potenciar una misma política de estado que, en el contexto de 1500, ya apuntaba a la península italiana.

  • 61 Los hermanos Juan y Alonso Lorenzo eran reputados libreros establecidos en la colación de Santa Mar (...)
  • 62 Joaquín HAZAÑAS Y LA RÚA, La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la intr (...)
  • 63 La impresión a cargo de Pablo Hurus en Zaragoza se fecha c. 1493. Sin un colofón más específico no (...)

20En el colofón de abril de 1500 los “maestres” libreros García de la Torre y Alonso Lorenzo aparecen como los que encargaron a Polono la impresión61. Dado que el primero de ellos venía de la ciudad del Tajo62 es muy probable que conociese la editio prínceps toledana de Claros varones y tuviese la idea de reimprimir el texto. En cualquier caso, la presencia de la corte en Sevilla en 1500 debió de hacer atractiva la impresión de un texto concebido como una serie de semblanzas cuidadosamente seleccionadas de nobles y eclesiásticos cuya memoria era en muchos casos reciente63. Sabemos que el esmero que ponía Polono en sus impresiones se materializaba a veces en frontispicios ilustrados. En el caso que nos ocupa la obra se imprimió encabezada por una xilografía excepcional.

Portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

Portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

© Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.

  • 64 Nótese que el permiso para permanecer cubierto en presencia de la reina indicaría la condición de n (...)

21Cuatro figuras masculinas flanquean a una reina entronizada que acepta un libro que le presenta un personaje arrodillado y descubierto. Reproducida multitud de veces, se interpreta como una imagen de la reina católica, rodeada de cortesanos de alcurnia64, recibiendo el manuscrito de Claros varones de manos de su autor Fernando del Pulgar, para entonces fallecido. Encajar seis figuras en un espacio muy reducido (51 x 55 mm) supuso para el artista un reto. Consigue una imagen animada y bien caracterizada en la que la legibilidad queda a salvo. Da además muestras de talento al escoger los detalles significativos y trazarlos con un mínimo de líneas. Cualquier esfuerzo en identificar al cuarteto de cortesanos debería tener en cuenta la exigua superficie de la que disponía el anónimo entallador. ¿Por qué cuatro? Una posible respuesta nos la puede dar el propio texto de Claros varones si admitimos que alguien debió de sugerir –con el objetivo de potenciar una lectura de la propia obra– el número e identidad de los personajes a incluir.

  • 65 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, xxxiv-xxxv.

22Dejando de lado las páginas dedicadas a Enrique IV al principio y las que versan sobre ocho prelados al final son quince los nobles comprendidos dentro de los veintiséis títulos o capítulos breves que componen Claros varones. Tate propuso para los mismos una clasificación temática65. El primer grupo, el más significativo, consistiría en “three cases of Castilian nobles who outstrip well-known Romans in moral and political ability”: Fadrique Enríquez, almirante de Castilla y I conde de Melgar; Pedro Fernández de Velasco, I conde de Haro; e Íñigo López de Mendoza, I marqués Santillana.

  • 66 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 16-17.
  • 67 Ibid., p. 13-15.

23Solo alguien bien familiarizado con el contenido y estructura de la obra habría podido decidir cuántos y cuáles de los “varones” castellanos merecían aparecer en la portada. Uno de ellos es de identificación sencilla. En el lugar más honorífico a la derecha de la reina, el personaje que aparece con corona no puede ser sino el correinante Fernando. Para los tres restantes contamos con pistas textuales relevantes. El conde de Haro le sirve a Pulgar como contrafigura de Lucio Junio Bruto, célebre por haber presenciado la ejecución de sus propios hijos. Al contrario del romano, el celo de Haro por la Justicia le hacía despreciar su fama póstuma66. En la semblanza del almirante de Castilla se advierte la admiración que sentía el autor por quien supo encarar los reveses de la fortuna con fortaleza genuina, sin recurrir al suicidio como Catón el Joven67. Como adelantábamos en páginas anteriores, el inflexible Tito Manlio Imperioso Torcuato mantuvo la disciplina hasta el extremo de hacer ejecutar a su hijo. Frente a este exceso, el “muy templado”, el “cuerdo y templado” marqués de Santillana, era conocedor de que las leyes y constituciones

  • 68 Ibid., p. 22-23.

deben ser entendidas, menguadas, interpretadas y en alguna forma templadas por el príncipe, habiendo respeto al tiempo, al logar, a la persona y a las otras circunstancias y nuevos casos que acaecen, que son tantos y tales, que no pueden ser comprendidos en los renglones de la ley68.

  • 69 Sin embargo, de acuerdo al análisis de R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, serían otras las semblanzas ( (...)

24Puede identificarse al personaje que aparece a la izquierda, junto al rey Fernando, como el almirante de Castilla. Muerto desde 1473, el lugar especialmente honroso asignado a Fadrique Enríquez en el frontispicio junto al aragonés se debe al hecho de ser el abuelo materno del Católico, además de descendiente por varonía de un hermano de Enrique II de Castilla. En el caballero portando espada puede adivinarse al conde de Haro, fallecido en 1470, como representante de la virtud de la Justicia. Detrás del mismo y junto a Isabel se situaría el marqués de Santillana, pasado a mejor vida en 1458. Personificaba al hombre de armas y letras que se sirvió bien de ambas al servicio de la Corona de Castilla. Si adscribiésemos tres de las cuatro virtudes cardinales a los personajes representados –la Fortaleza del Enríquez, la Justicia del Velasco y la Templanza del Mendoza69– quedarían los correinantes Isabel y Fernando como encarnación de la (regia) Prudencia.

25Aunque se trata de una incorporación póstuma que nada tiene que ver con Pulgar, el poema laudatorio dedicado a la reina añadido en 1500 al final del primero de los dos incunables sevillanos de los Claros varones, debe interpretarse en conjunción con la xilografía. Por lo pronto rubrica que Polono imprimió la obra consciente de la coyuntura favorable que suponía la presencia de la reina en Sevilla y que el frontispicio se pensó para hermosear una edición que diríamos ad usum reginae, convertida a su vez en referente cortesano, todo ello reforzado por la impresión de las armas regias al final de la obra.

Armas de los Reyes Católicos impresas a modo de contraportada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

Armas de los Reyes Católicos impresas a modo de contraportada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

© Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.

  • 70 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-77.

26Tate identificó al autor del poema jocoso: fray Íñigo de Mendoza. En el dechado del franciscano se ensalza a la reina como “muy prudente” y se ruega que su “real prudencia” tolere con paciencia la rudeza del autor70.

  • 71 Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, “Mendoza, Íñigo de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real (...)
  • 72 Seis generaciones separaban a fray Íñigo del VI señor de Mendoza quien era a su vez cuarto abuelo d (...)

27En la singular personalidad de fray Íñigo de Mendoza convergen elementos que harían atractiva la hipótesis de su intervención en la concepción de la xilografía –de no ser porque al parecer, hacia 1500, se encontraba ya retirado de la corte desde hacía un lustro. Intriga, de todos modos, que un dechado suyo fuese elegido para cerrar la impresión sevillana, algo que con seguridad no debió de serle ajeno. Era, desde luego, afecto a Isabel desde hacía mucho tiempo y de ella había sido limosnero71. Su prestigioso linaje paterno, Mendoza, lo aparentaba a los marqueses de Santillana y duques del Infantado –el II duque fallecería poco después, en julio de ese mismo año de 1500– mientras que por el lado materno era uno de los Santa María-Cartagena, quizás la más influyente familia judeoconversa de la Castilla del siglo XV72. No se puede dudar que el fraile conociese la obra de Pulgar y muy posiblemente al autor –y curiosamente a ambos se han atribuido las Coplas de Mingo Revulgo.

  • 73 Como parte de una campaña internacional para dar publicidad al papel que la divina providencia habí (...)
  • 74 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-76.
  • 75 Véase el óleo sobre tabla conservado en la iglesia de Santa María del Castillo en Cervera de Pisuer (...)
  • 76 En palabras de R. B. TATE, ed. cit., p. xv, el cronista “must be counted amongst the most dedicated (...)
  • 77 F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. cit, p. 310-311.

28El poema de fray Íñigo abre con la semejanza entre Isabel, mujer providencial enviada por Dios para remediar a los males del reino73, y María la Nueva Eva que ayudó a redimir al género humano74. Este paralelismo mariano prueba que la xilografía (apertura) y el dechado (cierre) fueron pensados de manera conjunta. En la primera observamos que la reina de Castilla y las cinco figuras restantes quedan enmarcadas y protegidas por tracería gótica sobre columnas. En su calidad de reina propietaria, Isabel se sienta sola en el trono bajo dosel en una imagen que recuerda a las madonas entronizadas. El pabellón circular y la colgadura de brocado se acercan a ejemplos contemporáneos como la Epifanía atribuida a Juan de Flandes del que sabemos trabajaba para Isabel entre 1496 y 150475. El hecho de que solo Isabel permanezca sentada en majestad en la imagen traduce una posición «castellanista» que no hubiera desagradado al propio Pulgar quien en su Crónica –inédita en esos momentos– había subrayado el papel político de la soberana como gobernadora suo iure y heredera legítima de la corona76, algo que en esta impresión póstuma hispalense se quiso subrayar mediante el uso de la imagen impresa. En la referida Crónica, Pulgar describe como testigo ocular la cuidada escenografía puesta a punto en el alcázar regio para que la reina administrase justicia en 1477, antes de que su esposo llegase a Sevilla. Aparecía en majestad y aislada bajo un textil dorado en el nivel más alto de la plataforma77.

29En contraste con los incunables de Toledo (1486) y Zaragoza (c. 1493), las impresiones de Polono en 1500 generaron un doble título. Mientras que el íncipit reza correctamente “Libro de los claros varones de Castilla», bajo la xilografía, como se apuntó antes, leemos el sinecdóquico «Los claros varones de España”. ¿Se trató de un error del impresor Polono? A falta de variación alguna en el contenido de la obra de Pulgar, se puede conjeturar que el título de la xilografía de 1500 encajase en la búsqueda de un lectorado más amplio. Ponía de algún modo el énfasis en la unión dinástica que Isabel y Fernando encarnaban precisamente en un momento en que el heredero de ambos era el infante niño Miguel de la Paz, primero en la línea de sucesión a las tres coronas ibéricas: Castilla, Portugal y Aragón.

  • 78 Piñas estilizadas en colgaduras textiles aparecen en varias de las numerosas iluminaciones del lujo (...)

30Dentro del apretado espacio de la xilografía, en el brocado tras la reina se esboza con pocos y estratégicos trazos lo que aparenta ser una trama superpuesta simétrica a modo de ajedrezado vegetal con piñas78.

Detalle de la portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

Detalle de la portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)

© Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.

  • 79 Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León…, ed. por Josef Migue (...)
  • 80 Isabel ARIAS SÁNCHEZ, Luis J. BALMASEDA MUNCHARAZ y Ángela FRANCO MATA, “Don Pedro el Cruel en el M (...)
  • 81 Véase n. 35.

31Si se observa de cerca el cetro de Isabel, pudiera aventurarse que el remate consista en una representación esquemática de una granada abierta –de ser así, alusiva a la conquista culminada en enero de 1492. La entalladura resume una idea clara y centralizadora: la prudente reina de Castilla y su esposo el rey concitan en torno al trono a representantes de la grandeza que blasonan de virtudes heredadas y transmitidas: la Justicia de los Haro, la Fortaleza de los Enríquez y la Templanza de los Mendoza. Para 1500 en este último linaje, posiblemente el más relevante a la hora de asegurar el afianzamiento del reinado de Isabel tras la muerte de Enrique IV, había confluido, como vimos, la herencia de Álvaro de Luna y con ella una reivindicación de la templanza del condestable79 antitética del retrato inmisericorde que el primer marqués de Santillana dejara del privado. Con el impulso de Isabel I, tataranieta del fratricida Enrique II, se transformó el sepulcro de su otro tatarabuelo, Pedro I, en Santo Domingo el Real en Madrid80. Los Mendoza y Luna, con el respaldo regio, patrocinaron una operación análoga de síntesis y superación de pasadas rivalidades honrando en Toledo al que fuera, en su etapa final de “tiranía”, rival encarnizado del primer marqués de Santillana81.

  • 82 K. KOHUT, op. cit., p. 237.
  • 83 Estos tres, junto a los Manrique y los Estúñiga, representaban los cinco grandes linajes castellano (...)

32La xilografía tiene algo de summa visual de la virtus nobiliaria vista desde una óptica isabelina que es asimismo la propia de Pulgar. Es cierto que hace visibles a los tres grandes ejemplos de virtud ensalzados por el cronista en ese su militante y castellanista “humanismo escindido”82, rival del grecorromano: el primer marqués de Santillana, el buen conde de Haro y Fadrique Enríquez, segundo almirante de Castilla de su linaje. Solo el último luchó contra Álvaro de Luna en Olmedo. Santillana y Haro se mantuvieron fieles a Juan II en 1445 aunque más tarde, en especial el Mendoza, acabaran combatiendo abiertamente al privado del rey. Para 1500, avanzando dos generaciones, las cabezas visibles de estos tres grandes linajes83 concordaban en su fidelidad a Isabel y en haber participado en la guerra de Granada. Sus respectivos padres –la generación intermedia– se contaron entre quienes se unieron a Isabel en los momentos iniciales de su reinado (Mendoza y Velasco) o quien (Enríquez) ya militaba por los correinantes a quienes estaba unido por un estrecho vínculo de parentesco al ser tío carnal de Fernando.

  • 84 SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. 321. M. GARCI-GÓMEZ, op. cit., p. 39. Maxim P. A. M. KERHOF, (...)
  • 85 Pedro de SALAZAR Y MENDOZA, Crónica de el gran cardenal de España, don Pedro Gonçalez de Mendoça…, (...)

33La presencia de Pulgar arrodillado suponía a su vez un reconocimiento del valor de los letrados. No por casualidad el cronista isabelino afecto a los Mendoza recuerda en su obra con especial énfasis al “templado” primer marqués de Santillana: noble paradigma de la equilibrada conjunción de armas y letras —una capacidad sobresaliente que ya mereciera el elogio sincero de Juan de Mena84. Como decíamos, la entalladura representa al marqués a la izquierda de Isabel en el segundo puesto de mayor prestigio, tras el del rey Fernando, entre los caballeros. A partir de la semblanza de don Íñigo debida a Pulgar, entrado el siglo XVII, Pedro de Salazar y Mendoza destilará el retrato consumado del noble virtuoso. Reflejada en su “compostura” física, en la fusión de corazón y razón, reemerge la imagen del templado Santillana fijada en los Claros varones: maestro de sí mismo caracterizado por “la continencia de su persona” y a quien “ni las grandes cosas alterauan, ni en las pequeñas le plazia entender”. El marqués en letras y en armas “y en estas dos cosas juntas” se convierte, haciendo confluir el patrimonio dinástico mendocino en el acervo general de la monarquía, nada menos que en “el mas raro y excelente cauallero y señor, que ha tenido España”85.

Haut de page

Bibliographie

AMADOR DE LOS RÍOS, José, “El marqués de Santillana”, in: SANTILLANA, Obras, ed. cit., p. i-clxxx.

ARIAS SÁNCHEZ, Isabel, BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis J., y FRANCO MATA, Ángela, “Don Pedro el Cruel en el Museo Arqueológico Nacional” in: PAPÍ RODES, Concha, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y AYARZAGÜENA SANZ Mariano (coord..), El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, p. 180-192.

BLÜHER, Karl Alfred, Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, Berna y Munich: Francke, 1969.

BRIESEMEISTER, Dietrich, “Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un compromiso poético?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (2), 1988, p. 935-954.

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, “Los riesgos de la política en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, p. 41-62.

CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata, “Estudio preliminar” in: DEL PULGAR, F., Crónica de los Reyes Católicos, ed. cit., p. vii-clx.

CICERÓN, On Duties (Cambridge Texts in the History of Political Thought), ed. por Miriam T. Griffin y E. Margaret Atkins, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León…, ed. por Josef Miguel Flores, Madrid: Antonio de Sancha, 1784.

CURZER, Howard J., “Aristotle’s account of the virtue of temperance in Nicomachean Ethics III.10-11”, Journal of the History of Philosophy, 35 (1), 1997, p. 5-25.

DE PÁIZ HERNÁNDEZ, María Isabel, MARTÍN BAÑOS, Pedro, y PONTÓN GIJÓN, Gonzalo, “Estudio y anexos” in: DEL PULGAR, F., Claros varones de Castilla. Letras, p. 237-592.

DEL PULGAR, Fernando, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. por Juan de Mata Carriazo y Arroquia, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1943.

DEL PULGAR, Fernando, Libro de los claros varones de Castilla, ed. por Robert Brian Tate, Oxford: Clarendon Press, 1971.

DEL PULGAR, Fernando, Claros varones de Castilla (Letras Hispánicas), Madrid: Cátedra, 2007.

DEL PULGAR, Fernando, Claros varones de Castilla. Letras, ed. por María Isabel de Páiz Hernández, Pedro Martín Baños y Gonzalo Pontón Gijón, Madrid: Real Academia Española, 2022.

FOSTER, David William, The Marqués de Santillana, Nueva York: Twayne Publishers, 1971, p. 15.

GARCI-GÓMEZ, Miguel, “Introducción” in: SANTILLANA, Prohemios y cartas literarias, ed. cit., p. 7-80.

GARCÍA-BARÓ, Miguel, “Introducción” in: PLATÓN, La Templanza y la Prudencia. Hipias Menor (Hermeneia, 127), ed.por idem y Claudia Mársico, trad. por eadem, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2020, p. 9-19.

GÓMEZ MORENO, Ángel, “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural” in: A. PEREDA, El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vol, Hondarribia: Nerea, 2001, 3, p. 59-81, p. 66.

GONZÁLEZ NIETO, Diego, “González de Mendoza, Pedro” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/11043/pedro-gonzalez-de-mendoza.

HAZAÑAS Y LA RÚA, Joaquín, La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX, 2 vols., Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1945-1949.

JECKER, Mélanie, “Une traduction castillane anonyme de l’Éthique à Nicomaque dans la bibliothèque du Marquis de Santillana (ms. BNE 10268)”, L’Âge d’or [En línea], 8, 2015.https://journals.openedition.org/agedor/425; https://doi.org/10.4000/agedor.425.

KERHOF, Maxim P. A. M., “Introducción” in: MENA, Juan de, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por Maxim P. A. M. Kerhof, Madrid: Castalia, 1997, p. 7-67.

KOHUT, Karl, Pasado e identidad. Historia y literatura en la península ibérica del siglo XV, Madrid y Frankfurt del Meno: Iberoamericana Vervuert, 2024.

LAPESA, Rafael, Los decires narrativos del marqués de Santillana, Madrid: Real Academia Española, 1954.

LAPESA, Rafael, La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957.

MENA, Juan de, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por Maxim P. A. M. Kerhof, Madrid: Castalia, 1997.

MIQUEL JUAN, Matilde, y PÉREZ MONZÓN, Olga, “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”, ine-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 de junio de 2016, consultado el 08 enero 2025, http://journals.openedition.org/e-spania/25527; https://doi.org/10.4000/e-spania.25527.

MOLINA FIGUERAS, Joan (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022.

MORENO HERNÁNDEZ, Carlos (ed.), Retórica y Humanismo: El “Triunfo del Marqués de Santillana” (1458) (Colección Lemir), Valencia: Universitat de València, 2008.

MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, Edición y estudio de la traducción castellana de “De officiis” por Alfonso de Cartagena, tesis doctoral, University of California at Berkeley, 1990.

MORRÁS RUIZ-FALCÓ, María, y LAWRANCE, Jeremy, “La cultura literaria en la época del marqués de Santillana” in: J. MOLINA FIGUERAS (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022.

NADER, Helen, The Mendoza family in the Spanish Renaissance, New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1979.

PEREDA, Araceli (com.) El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols., Hondarribia: Nerea, 2001.

PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio, y CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, El marqués de Santillana. Biografía y documentación (Fuentes documentales para la historia de Santillana), Santillana del Mar y Madrid: Fundación Santillana y Taurus Ediciones, 1983.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, “Introducción” in: DEL PULGAR, F., Claros varones de Castilla, ed. cit., p. 9-68.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, “Mendoza, Íñigo de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/12625/inigo-de-mendoza.

PONTÓN GIJÓN, Gonzalo, “Pulgar, Fernando de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/10435/fernando-de-pulgar.

REYDAMS-SCHILS, Gretchen, “Nature and Social Ethics” in: Jed W. ATKINS y Thomas BÉNATOUIL (ed.), The Cambridge companion to Cicero’s philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, p. 184-199.

RODRÍGUEZ PORTO, Rosa M., “La biblioteca del marqués de Santillana» in: J. MOLINA FIGUERAS, El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022, p. 45-69.

RUBIO GARCÍA, Luis, Documentos sobre el marqués de Santillana, Murcia: Universidad de Murcia, 1983.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Estrella, El rimado de la conquista de Granada o cancionero de Pedro Marcuello. Edición crítica del ms. 1339 de la biblioteca del Museo Condé (Chantilly, Francia). Estudio del texto y de las miniaturas, transcripción y notas, Madrid: Edilán, 1995.

RUIZ GARCÍA, Elisa, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito (Serie Maior, 6), Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.

RUMEU DE ARMAS, Antonio, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid: C.S.I.C., 1974.

SALAZAR Y MENDOZA, Pedro de, Crónica de el gran cardenal de España, don Pedro Gonçalez de Mendoça…, Toledo: Imprenta de María Ortiz de Saravia, 1625.

SÁNCHEZ PRIETO, Ana Belén, La Casa de Mendoza hasta el tercer duque del Infantado (1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval (Colección Nueva Historia Política, 2), Madrid: Palafox & Pezuela, 2001.

SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Obras, ed. José Amador de los Ríos, Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1852.

SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Obras (Colección Austral, 552), ed. por Augusto Cortina, Madrid: Espasa Calpe, 1980.

SANTILLANA, Íñigo López de Mendoza, marqués de, Prohemios y cartas literarias (Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos, 60), ed. por Miguel Garci-Gómez, Madrid: Editora Nacional, 1984.

SCHIFF, Mario, La bibliothèque du marquis de Santillane (Bibliothèque de l’École des hautes études: sciences historiques et philologiques, 153), París: Émile Bouillon, 1905.

SILVA MAROTO, Pilar, Juan de Flandes, Salamanca: Caja Duero, 2006.

SILVA MAROTO, Pilar, “Flandes, Juan de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025, https://dbe.rah.es/biografias/9670/juan-de-flandes.

SMITH, William (ed.), Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, 3 vols., Boston: Little Brown and Co., 1867.

SOLER, Abel, “Enyego d’Àvalos, el Curial, Homero, Santillana y la recepción del humanismo en Castilla”, eHumanista: Journal of Iberian Studies [En línea], 44, 2020, p. 109-136, https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume44/ehum44.soler.pdf.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid: Ediciones Rialp, 1989.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Madrid: La Esfera de los Libros, 2003.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “El hombre y su tiempo” in: A. PEREDA, El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols, Hondarribia: Nerea, 2001, 1, p. 17-48.

TATE, Robert Brian, “Editor’s Introduction” in: DEL PULGAR, F., Libro de los claros varones de Castilla, ed. cit., p. ix-lxviii.

TRIGUEROS CANO, José Antonio, Santillana y Poliziano. Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia: Universidad de Murcia, 1992.

Haut de page

Notes

1 Esa primera mitad del siglo XV que coincide grosso modo con la vida del marqués la describe su biógrafo como “a tormented and tempestuous period characterized by intense political and social struggles”. David William FOSTER, The Marqués de Santillana, Nueva York: Twayne Publishers, 1971, p. 15

2 Rafael LAPESA, Los decires narrativos del marqués de Santillana, Madrid: Real Academia Española, 1954, p. 13

3 Para lo relativo a la vida del marqués es de obligada consulta Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, El marqués de Santillana. Biografía y documentación (Fuentes documentales para la historia de Santillana), Santillana del Mar y Madrid: Fundación Santillana y Taurus Ediciones, 1983.

4 Carlos MORENO HERNÁNDEZ (ed.), Retórica y Humanismo: El “Triunfo del Marqués de Santillana” (1458) (Colección Lemir), Valencia: Universitat de València, 2008.

5 C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.

6 Ibid., p. 170.

7 Ibid., p. 180. La probable fuente sería, en este caso, la vida de Solón en las Vidas paralelas de Plutarco.

8 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Madrid: La Esfera de los Libros, 2003, p. 255.

9 Miguel GARCÍA-BARÓ, “Introducción” in: PLATÓN, La Templanza y la Prudencia. Hipias Menor (Hermeneia, 127), ed. por idem y Claudia Mársico, trad. por eadem, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2020, p. 9-19, p. 14.

10 C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 180.

11 Howard J. CURZER, “Aristotle’s account of the virtue of temperance in Nicomachean Ethics III.10-11”, Journal of the History of Philosophy, 35 (1), 1997, p. 5-25, p. 6-7.

12 Sobre las ediciones incunables de la obra, véase Robert Brian TATE, “Editor’s Introduction” in: Fernando DEL PULGAR, Libro de los claros varones de Castilla, ed. por idem, Oxford: Clarendon Press, 1971, p. ix-lxviii, p. liii-lvi.

13 Gonzalo PONTÓN GIJÓN, “Pulgar, Fernando de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/10435/fernando-de-pulgar.

14 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 20.

15 Véase n. 13 supra.

16 Véase la carta del primer marqués de Santillana a su hijo, entonces en Salamanca estudiando textos de Aristóteles. Mélanie JECKER, “Une traduction castillane anonyme de l’Éthique à Nicomaque dans la bibliothèque du Marquis de Santillana (ms. BNE 10268)», L’Âge d’or [En línea], 8, 2015, §57-58, 88-89. URL: https://journals.openedition.org/agedor/425; https://doi.org/10.4000/agedor.425. Sabemos que el marqués pidió a su hijo traducir los cantos homéricos del latín al castellano. R. LAPESA, La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957, p. 256-257, 309. Véase asimismo Abel SOLER, “Enyego d’Àvalos, el Curial, Homero, Santillana y la recepción del humanismo en Castilla”, in: eHumanista: Journal of Iberian Studies [En línea], 44, 2020, p. 109-136, p. 121-124. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume44/ehum44.soler.pdf.

17 Para Lorenzo Galíndez de Carvajal en sus Crónicas de los reyes de Castilla Pulgar “mas fue coronista del Cardenal don Pero González de Mendoça que del rey ni de la reina”. Citado por R. B. TATE, ed. cit., p. lv.

18 Las bulas de nombramiento como nuevo arzobispo de Toledo se fechan el 13 de noviembre de 1482. Diego GONZÁLEZ NIETO, “González de Mendoza, Pedro” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/11043/pedro-gonzalez-de-mendoza.

19 Karl KOHUT, Pasado e identidad. Historia y literatura en la península ibérica del siglo XV, Madrid y Frankfurt del Meno: Iberoamericana Vervuert, 2024, p. 242-243.

20 F. DEL PULGAR, Libro de los claros varones de Castilla, ed. cit., p. 22-23.

21 CICERÓN, On Duties (Cambridge Texts in the History of Political Thought), ed. por Miriam T. Griffin y E. Margaret Atkins, Cambridge: Cambridge University Press, 1991, p. 69.

22 Ibid., p. 143-144.

23 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.

24 William SMITH (ed.), Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, 3 vol., Boston: Little Brown and Co., 1867, 3, p. 1163-1164.

25 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 23.

26 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.

27 Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, “Estudio preliminar” in: F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. por idem, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1943, 1, p. vii-clx, p. xvii.

28 Helen NADER, The Mendoza family in the Spanish Renaissance, New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1979, p. 141, propone que Pulgar probablemente fue educado entre secretarios regios con figuras del calibre del también converso Fernán Díaz de Toledo.

29 Con todo, en la semblanza del almirante Fadrique, Pulgar reseña como al Enríquez le “increpava” el “grand poder” que Juan II entregó al condestable Luna –algo a lo que se añadían “dádivas inmensas”. F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 12.

30 Al futuro mayordomo y contador mayor de Isabel y Fernando se atribuye mayoritariamente la anónima Crónica del condestable Álvaro de Luna.

31 Ana Belén SÁNCHEZ PRIETO, La Casa de Mendoza hasta el tercer duque del Infantado (1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval (Colección Nueva Historia Política, 2), Madrid: Palafox & Pezuela, 2001, p. 144.

32 La cesión es del 22 de febrero de 1475. L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid: Ediciones Rialp, 71, 1989, p. 122-123.

33 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía…, op. cit., 2003, p. 292.

34 Id., Los Reyes Católicos. La conquista del trono, op. cit., p. 107.

35 Sobre el tema véase ahora Matilde MIQUEL JUAN y Olga PÉREZ MONZÓN, “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”, e-Spania [En línea], 24 | juin 2016, Publicado el 15 junio 2016, consultado el 08 enero 2025. http://journals.openedition.org/e-spania/25527; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25527.

36 Íñigo López de Mendoza, marqués de SANTILLANA, Obras (Colección Austral, 552), ed. por Augusto Cortina, Madrid: Espasa-Calpe, 1980, p. 83-98.

37 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, “El hombre y su tiempo” in: Araceli PEREDA (com.) El Marqués de Santillana 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols., Hondarribia: Nerea, 2001, 1, p. 17-48, p. 29, 40.

38 M. MIQUEL JUAN y O. PÉREZ MONZÓN, op. cit., §14-15.

39 Téngase en cuenta además que Pulgar era buen conocedor de la devoción al estudio y la bibliofilia de Santillana. Ángel GÓMEZ MORENO, “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural” in: A. PEREDA, op. cit., 3, p. 59-81, p. 66.

40 Véase el Cancionero de Barrantes conservado en la BNE, ms. 22335, fol. 33-34vo.

41 CICERÓN, ed. cit., p. 37.

42 Gretchen REYDAMS-SCHILS, “Nature and Social Ethics” in: Jed W. ATKINS y Thomas BÉNATOUIL (ed.), The Cambridge companion to Cicero’s philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, p. 184-199, p. 191.

43 Marqués de SANTILLANA, Obras, ed. José Amador de los Ríos, Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1852, p. 604, §xxix.

44 En abierta e intencionada contradicción respecto a la templanza ciceroniana asignada a Álvaro de Luna en el Laberinto de Fortuna (1444) de Juan de Mena, obra bien conocida de Santillana. C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 43.

45 Rosa M.a RODRÍGUEZ PORTO, “La biblioteca del marqués de Santillana” in: Joan MOLINA FIGUERAS (ed.), El marqués de Santillana. Imágenes y letras, Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Prado, 2022, p. 45-69, p. 69.

46 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, art. cit., p. 29-30, 38.

47 A. B. SÁNCHEZ PRIETO, op. cit., p. 95.

48 María MORRÁS RUIZ-FALCÓ y Jeremy LAWRANCE, “La cultura literaria en la época del marqués de Santillana” in: J. MOLINA FIGUERAS, op. cit., p. 17-46, p. 26. Como prueba de la inspiración ciceroniana, véanse asimismo las referencias a “Tullio” y su “tratado De offiçios” en los Proverbios de gloriosa doctrina e fructuosa enseñanca en SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1980), p. 45-82, p. 48-49.

49 Mario SCHIFF, La bibliothèque du marquis de Santillane (Bibliothèque de l’École des hautes études: sciences historiques et philologiques, 153), París: Émile Bouillon, 1905, p. 56-64, §ix. M. MORRÁS RUIZ-FALCÓ, Edición y estudio de la traducción castellana de De officiis por Alfonso de Cartagena, tesis doctoral, University of California at Berkeley, 1990, p. 162-163.

50 Véase n. 43 supra.

51 M. SCHIFF, op. cit., p. 356. §lii. R. M. RODRÍGUEZ PORTO, art. cit., p. 67, 60. Para Diego de Burgos la idea de un Cicerón superador de los griegos inspira a su vez la de un Santillana que como Cicero novus sobrepujaría a los italianos. C. MORENO HERNÁNDEZ, ed. cit., p. 69, 114.

52 José AMADOR DE LOS RÍOS, “El marqués de Santillana” in: SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. i-clxxx, p. cxxi. Miguel GARCI-GÓMEZ, “Introducción” in: marqués de SANTILLANA, Prohemios y cartas literarias (Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos, 60), ed. por idem, Madrid: Editora Nacional, 1984, p. 7-80, p. 15-21. José Antonio TRIGUEROS CANO, Santillana y Poliziano. Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia: Universidad de Murcia, 1992, p. 21-22.

53 La obra se compone en 1448 tras la prisión del conde de Alba de Tormes. J. AMADOR DE LOS RÍOS, art. cit., p. xc. No soslaya el espinoso episodio F. DEL PULGAR, ed. cit. p. 29, quien no duda en responsabilizar del “daño” a la “voluntad e rodeo” de Álvaro de Luna.

54 Á. GÓMEZ MORENO, art. cit., p. 60. Sobre el particular consúltese J. M. CALDERÓN ORTEGA, “Los riesgos de la política en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, p. 41-62.

55 Karl Alfred BLÜHER, Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, Berna y Munich: Francke, 1969, p. 148-149, 153-154. Véase asimismo M. MORRÁS RUIZ-FALCÓ y J. LAWRANCE, art. cit., p. 37.

56 Un listado de impresos dedicados a Isabel, a Fernando y a sus hijos en Elisa RUIZ GARCÍA, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito (Serie Maior, 6), Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, p. 156-172.

57 El primer incunable de los Claros varones se imprime en Toledo (Juan Vázquez, 1486) y el segundo en Zaragoza (Pablo Hurus, c. 1493). La zaragozana sería póstuma al igual que todas las impresiones posteriores. Véase el listado de impresiones en María Isabel DE PÁIZ HERNÁNDEZ, Pedro MARTÍN BAÑOS y G. PONTÓN GIJÓN, “Estudio y anexos” in: F. DEL PULGAR, Claros varones de Castilla. Letras, ed. por eadem, Madrid: Real Academia Española, 2022, p. 237-592, p. 373-377.

58 Isabel permaneció en Sevilla desde el 10 de diciembre de 1499 hasta el 22 de junio de 1500. Antonio RUMEU DE ARMAS, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid: C.S.I.C., 1974, p. 257-262.

59 Según R. B. TATE, ed. cit., p. lvi, la explicación más lógica del poco tiempo transcurrido entre impresiones es que “the first was so quickly exhausted that a second one became necessary within a month of issue”.

60 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxiii-xxxiv.

61 Los hermanos Juan y Alonso Lorenzo eran reputados libreros establecidos en la colación de Santa María.

62 Joaquín HAZAÑAS Y LA RÚA, La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX, 2 vol., Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1945-1949, 1, p. 59, 70.

63 La impresión a cargo de Pablo Hurus en Zaragoza se fecha c. 1493. Sin un colofón más específico no podemos establecer ni tampoco descartar una conexión directa con la estancia de la corte en la capital aragonesa entre el 20 de noviembre y el 31 de diciembre de 1493. A. RUMEU DE ARMAS, op. cit., p. 207.

64 Nótese que el permiso para permanecer cubierto en presencia de la reina indicaría la condición de noble.

65 R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, xxxiv-xxxv.

66 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 16-17.

67 Ibid., p. 13-15.

68 Ibid., p. 22-23.

69 Sin embargo, de acuerdo al análisis de R. B. TATE, ed. cit., p. xxxi, serían otras las semblanzas (Velasco, Villaldrando, Manrique o Pacheco) las que Pulgar estructuró en base a una de las cuatro virtudes cardinales.

70 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-77.

71 Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, “Mendoza, Íñigo de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025. https://dbe.rah.es/biografias/12625/inigo-de-mendoza.

72 Seis generaciones separaban a fray Íñigo del VI señor de Mendoza quien era a su vez cuarto abuelo del primer marqués de Santillana. Por otro lado, una tía del marqués, Mencía de Mendoza, era bisabuela del franciscano convirtiéndolo en primo tercero del II duque del Infantado. Por su madre Juana de Cartagena, fray Íñigo era biznieto de Pablo de Santa María, obispo de Burgos, y sobrino-nieto de Alonso de Cartagena.

73 Como parte de una campaña internacional para dar publicidad al papel que la divina providencia había reservado a España, Pietro Martire d’Anghiera se refirió a Isabel como “miranda e coelo femina demissa”. Dietrich BRIESEMEISTER, “Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un compromiso poético?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (2), 1988, p. 935-954, p. 942, 946.

74 F. DEL PULGAR, ed. cit., p. 75-76.

75 Véase el óleo sobre tabla conservado en la iglesia de Santa María del Castillo en Cervera de Pisuerga (Palencia). Mide 107 x 86 cm y se fecha c. 1496. Pilar SILVA MAROTO, “Flandes, Juan de” in: Diccionario Biográfico Español [En línea], Real Academia de la Historia, 2018, consultado el 5 de enero de 2025: https://dbe.rah.es/biografias/9670/juan-de-flandes. La atribución a Juan de Flandes, debida a Ignace Vandevivere, no es aceptada unánimemente. Id., Juan de Flandes, Salamanca: Caja Duero, 2006, p. 130-132.

76 En palabras de R. B. TATE, ed. cit., p. xv, el cronista “must be counted amongst the most dedicated supporters of Isabel the Catholic”.

77 F. DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos por su secretario…, ed. cit, p. 310-311.

78 Piñas estilizadas en colgaduras textiles aparecen en varias de las numerosas iluminaciones del lujoso códice de Pedro Marcuello compuesto entre 1482 y 1502 (Rimado de la Conquista de Granada (fols. 30vo, 35vo, 64vo, 65vo, 66vo, 67vo, 71vo, 73vo), varias de las cuales muestran a la reina Isabel entronizada bajo dosel. Véase Estrella RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, El rimado de la conquista de Granada o cancionero de Pedro Marcuello. Edición crítica del ms. 1339 de la biblioteca del Museo Condé (Chantilly, Francia). Estudio del texto y de las miniaturas, transcripción y notas, Madrid: Edilán, 1995.

79 Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León…, ed. por Josef Miguel Flores, Madrid: Antonio de Sancha, 1784, p. 19, 89, 119, 386.

80 Isabel ARIAS SÁNCHEZ, Luis J. BALMASEDA MUNCHARAZ y Ángela FRANCO MATA, “Don Pedro el Cruel en el Museo Arqueológico Nacional” in: Concha PAPÍ RODES, Gloria MORA RODRÍGUEZ y Mariano AYARZAGÜENA SANZ (coord.), El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, p. 180-192, p. 188.

81 Véase n. 35.

82 K. KOHUT, op. cit., p. 237.

83 Estos tres, junto a los Manrique y los Estúñiga, representaban los cinco grandes linajes castellanos ya destacados por Fernán Pérez de Guzmán, nacido aproximadamente medio siglo antes de Pulgar. M. Á. PÉREZ PRIEGO, “Introducción” in: F. DEL PULGAR, Claros varones de Castilla (Letras Hispánicas), Madrid: Cátedra, 2007, pp. 9-68, p. 44.

84 SANTILLANA, Obras, ed. cit. (1852), p. 321. M. GARCI-GÓMEZ, op. cit., p. 39. Maxim P. A. M. KERHOF, “Introducción” in: J. de MENA, Laberinto de fortuna (Clásicos Castalia), ed. por idem, Madrid: Castalia, 1997, p. 7-67, p. 21-22.

85 Pedro de SALAZAR Y MENDOZA, Crónica de el gran cardenal de España, don Pedro Gonçalez de Mendoça…, Toledo: Imprenta de María Ortiz de Saravia, 1625, p. 100, 102-104.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)
Crédits © Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/55129/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 860k
Titre Armas de los Reyes Católicos impresas a modo de contraportada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)
Crédits © Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/55129/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 672k
Titre Detalle de la portada de los Claros varones de Fernando del Pulgar (Sevilla: Estanislao Polono, 1500)
Crédits © Real Academia de la Historia, Madrid, Inc. 156.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/55129/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 450k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas, « Dos tiempos de la templanza mendocina entendida como modelo y legado: del primer marqués de Santillana a la corte de Isabel I »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55129 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pf

Haut de page

Auteur

Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas

Universidad Rey Juan Carlos, Grupo ITEM

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search