Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Virtud de la Templanza entre los ...Elogio y desfama de la mujer en “...

Virtud de la Templanza entre los siglos XV-XVII

Elogio y desfama de la mujer en “lindos romances”: lectura y representación del amor cortés como ejercicio en la templanza

Gijs Versteegen

Résumés

Les vertus morales telles que la tempérance sont souvent abordées d'un point de vue disciplinaire, s'inscrivant dans une perspective de suppression des émotions. Cet article explore la relation entre la tempérance et la vertu d'eutrapélie, à travers la pratique ludique de l'amour courtois. Ce contexte est particulièrement intéressant en raison de la double représentation de la femme, à la fois miroir de la vertu de tempérance et incarnation de la dissolution. Ces différentes représentations ont été intégrées dans un dialogue qui est passé de la littérature à la pratique, contribuant à façonner la conversation galante dans la monarchie espagnole entre le Moyen Âge tardif et la Renaissance.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se inserta dentro del Proyecto de la AEI, Generación del Conocimiento 2022, De Excellentia: Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV al XVII) Dexvir, PID2022-139013NB-I00.

Texte intégral

Introducción

1La virtud de la templanza cobró su significado dentro de la cultura cortesana y nobiliaria bajomedieval a través de una compleja recepción de la filosofía clásica que pervivía, se recuperaba y se transformaba, en traducciones y glosas, espejos, interpretaciones escolásticas, lírica amorosa, literatura caballeresca, y narraciones sentimentales. No solamente los tratados morales con objetivos disciplinantes, sino también la literatura que en primer lugar buscaba entretener –lo que no significaba que careciese de su acervo ético clásico y cristiano– creó, criticó, y reflexionó sobre una forma de vida que pretendía destacar por la excelencia de sus costumbres, y en las que la templanza era una virtud transversal. Este artículo se centra en esta segunda dimensión, analizando cómo la literatura, entrelazándose con prácticas lúdicas cortesanas y nobiliarias, contribuyó, a finales del siglo XV en la corte de Isabel I de Castilla, a dar forma a la cultura conversacional del amor cortés en la que la templanza cobraba su protagonismo. Este objetivo implica estudiar la templanza en relación con la eutrapelia, una virtud central en la conversación cortesana.

  • 1 ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, José Luis CALVO MARTÍNEZ (trad.), Madrid: Alianza, 2010, p. 120.
  • 2 Ibid., p. 89.

2Ambas cualidades están relacionadas por la transversalidad de la templanza en las virtudes morales que atañen al cuerpo, de la que también formaba parte la eutrapelia. Según Aristóteles, la templanza es una práctica que constituye “un término medio respecto de los placeres” (3.10.117b), entendidos como las sensaciones corporales del tacto, entre los que el filósofo comprende el comer, el beber y los placeres sexuales (3.10.1118a)1. Por su idiosincrasia está relacionada con el equilibrio entre cuerpo y mente que debía alcanzarse como persona y expresarse en la interacción social. En cuanto a la eutrapelia, Aristóteles la ubicaba como virtud dentro del contexto social de la diversión. Quien posee esta virtud, dice, es “el gracioso y su disposición el gracejo, mientras que su exceso es la bufonería y el que la tiene el bufón. El que se queda corto es el rudo, y su disposición la rudeza” (2.7.1108a)2. Por su parte, en De officiis, Cicerón no se limitaba a establecer el decoro en la práctica del humor, sino que incluía otras formas lúdicas:

  • 3 CICERÓN, Sobre los deberes, José GUILLÉN CABALLERO (trad.), Madrid: Alianza, 2008, p. 111.

También en cuanto a las diversiones hemos de observar una cierta medida para no ser tampoco excesivos, y embebidos por el placer nos dejemos llevar a algún tipo de indecencia. Ejemplos de entretenimiento honesto son los ejercicios del Campo de Marte y la afición a la caza (1.29.104)3.

  • 4 Diana Campóo Schelotto, “La danza y el lenguaje de la virtud en El Cortesano de Baldassare Castigli (...)
  • 5 Paolo CHERCHI, Andreas and the Ambiguity of Courtly Love, Toronto: The University of Toronto Press, (...)
  • 6 Ibid., p. 47-53.

3Aunque estas definiciones clásicas nos orientan en cuanto al significado de las virtudes, estas, en su recepción medieval y renacentista, fueron traducidas e interpretadas dentro del contexto de las costumbres vigentes, e integradas en campos semánticos más amplios. La interpretación bajomedieval y renacentista de la eutrapelia fue aplicada al buen gusto en el entretenimiento y la conversación galante, un ámbito en el que las mujeres protagonizaban los rituales del amor cortés4. Los trovadores provenzales usaban frecuentemente en su lírica amorosa el término mezura, el valor central de una ética nobiliaria secular, que se desarrolló a lo largo del siglo XII, y se basó en la recepción escolástica de Cicerón, particularmente De officiis, adaptado, entre otros autores, por Guillaume de Conches al contexto medieval en Moralium dogma philosophorum5. La mezura, dentro de este ideal nobiliario de temperantia, se relacionaba a su vez con términos como modestia, vercundia, abstinentia, parcitas, honestas, sobrietas, cortesia y discressio. Estos aludían a una inclinación hacia la virtud que se expresaba a través de la moderación en los placeres corporales, y de una gestualidad y manera de hablar y vestir, comedida y de acuerdo con las circunstancias6.

  • 7 Ian MACPHERSON, «The Game of Courtly Love: Letra, Divisa, and Invención at the Court of the Catholi (...)
  • 8 Roger CHARTIER, “Leisure and Sociability: Reading Aloud in Early Modern Europe”, in: Susan ZIMMERMA (...)
  • 9 Luca DEGL’INNOCENTI, Brian RICHARDSON y Chiara SBORDONI, Interactions between Orality and Writing i (...)

4La lírica de los trovadores planteaba el objetivo de alcanzar la templanza mediante la espiritualización del eros, a través de su canto sobre el amor por una dama inaccesible, su espejo de la virtud. Por lo menos, este era el modelo del amor veraia. Sin embargo, su arte era performativo, una praxis social, con su propia dinámica que, con el fin de sorprender y divertir, se servía de los dobles sentidos, la ironía y la sátira, llegando a incluir referencias misóginas a mujeres como modelos de disolución7. Este artículo estudia el amor cortés, como un modelo de comportamiento que se movía entre la pasión destructiva y la templanza, especialmente tal como es presentado en la narración sentimental Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro. El análisis no sólo está centrado en la interpretación del texto, sino que pretende averiguar cuál pudo haber sido su papel dentro de la práctica conversacional en la corte isabelina. En tiempos medievales y renacentistas, cuando dominaba la cultural oral, los textos eran frecuentemente leídos en común, en voz alta, o podían formar parte de conversaciones con las que nobles y cortesanos se entretenían, y ejercitaban sus habilidades sociales8. La sociabilidad, la palabra cantada o hablada, y el texto, cumplían papeles interdependientes y complementarios9, contribuyendo a la exploración de lo que era ese comportamiento cortés regido por la templanza, que tanto se anhelaba alcanzar y demostrar en conversación.

La dama entre la disolución y la templanza

  • 10 R. BOASE, The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship, Manches (...)
  • 11 P. CHERCHI, op. cit., p. xii.
  • 12 Peter L. ALLEN, The Art of Love. Amatory Fiction from Ovid to The Romance of the Rose, Filadelfia: (...)
  • 13 Georges DUBY, Love and Marriage in the Middle Ages, Oxford: Polity Press, 1994, p. 84-88.
  • 14 Sobre la tradición misógina y filógina, entre otros estudios, Sandra PLASTINA, Mollezza della carne (...)

5El amor cortés no fue una mera convención literaria, ni un ideal de comportamiento, sino una práctica lúdica que, como parte de la cultura conversacional bajomedieval y renacentista, se caracterizaba por una porosa frontera entre la realidad y la ficción, que permitía a la vez participar en el juego, como tomar distancia de una forma de vida cortesana que se observaba desde sus inicios con ambigüedad10. La expresión literaria del amor cortés que, a través de la performance de la poesía, la música, el canto y la danza se entrelazaba con los hábitos conversacionales, se definía por perspectivas idealizantes, dobles fondos, ironía y sátira, algo comprensible teniendo en cuenta lo paradójico de su planteamiento: el amante alcanzaba la templanza a través de la pasión erótica11. Esta perspectiva dualista del amor ya estaba presente en la poesía de Ovidio (43 a.C.–1 d.C), quien cantaba su amor ficticio por Corina en Amores, instruía a los amantes en Ars amandi, para luego enseñar cómo librarse del amor en Remedia amoris12. Una visión paradójica similar se manifestó en De amore de Andrés el Capellán (c. 1150–c. 1120), y en el Roman de la rose, escrito por Guillaume de Lorris entre 1225 y 1240 y Jean de Meun entre 1275 y 1280, quienes formularon sus visiones contrastantes sobre el amor dentro de distintos contextos políticos y culturales13. Aunque las sátiras ridiculizaban tanto a los caballeros enamorados, cuyas representaciones abarcaban un amplio espectro, desde víctimas ingenuas de mujeres pérfidas, hasta oportunistas sin escrúpulos, como a las damas, presentadas como mojigatas, crueles por su rechazo al amante, o lascivas e interesadas, también es cierto que para retratar a las mujeres, los autores podían servirse de una tradición literaria misógina que tenía su origen en los libros bíblicos, fuentes clásicas, como La política de Aristóteles, las sátiras misógamas de Juvenal, u obras de autores escolásticos, principalmente a partir del siglo XIII, quienes seguían los planteamientos aristotélicos14.

  • 15 Robert BAYLISS, The Discourse of Courtly Love in Spanish Seventeenth Century Theatre, Lewisburg: Bu (...)
  • 16 DANTE ALIGHIERI, Divina comedia, Giorgio PETROCCHI y Luis Martínez DE MERLO (ed.), Madrid: Cátedra, (...)

6La tradición literaria del amor cortés tendría su eco en la scuola siciliana de poesía que floreció en la corte del emperador Federico II (1194–1250), influyendo a posteriori en los poetas del dolce stil novo15, entre ellos Dante, quien la transformaría con una representación elevada y espiritualizada de su amor por Beatriz, a quien a la vez convertía en una mujer de carne y hueso, al crear una ambigua frontera entre literatura y autobiografía, como más tarde harían Petrarca con Laura, y Boccaccio con Fiammetta. Los tres autores, ciertamente, expresaban una visión idealizante de la mujer como encarnación de las virtudes y modelo de la templanza, y también la reflejaban en su versión más denigrante como un ser disoluto: Dante, en el Purgatorio con respecto a Beatriz d’Este –“Por ella fácilmente se comprende cuánto en mujer el fuego de amor dura, si la vista o el tacto no lo enciendan”16–, pero sobre todo Boccaccio en el Corbaccio (1365), y Petrarca en De remediis utriusque fortune (1354-1366).

  • 17 Christine de Pizan, Debate of the Romance of the Rose, David F. HULT (ed.), Chicago: The University (...)
  • 18 Rosalind Brown-Grant, Christine de Pizan and the Moral Defence of Women, Reading Beyond Gender, Cam (...)
  • 19 Judith L. Kellog, “Le Livre de la cité des dames. Reconfigurong Knowledge and Reimagining Gendered (...)
  • 20 Christine Pisan, Le trésor de la cité des dames de degré en degré et de tous estatz, Project Gutenb (...)

7El componente satírico e injurioso contra la mujer en la literatura del amor cortés originó a principios del siglo XV la querelle de la rose protagonizada por Cristina de Pizán, quien condenaba los supuestos aspectos pornográficos, obscenos y blasfemos, y la representación femenina denigrante en la segunda parte del Roman de la rose escrito por de Meun17. Pizán, en parte inspirada por las obras que catalogan a las mujeres ilustres, particularmente De mulieribus claris (1361-1362) de Boccaccio, haría un alegato a favor de la mujer en La cité des dames (1404-1405), en la que la autora explícitamente defendía al sexo femenino, en vez de meramente biografiar y alabarlo, dando lugar a la querelle des femmes18. La obra se dejaba leer como un ejercicio mental: frente al mensaje misógino, que afecta físicamente al personaje de la autora Cristina, quien al principio de la obra se encontraba presa de la tristeza, cabizbaja, los ojos llenos de lágrimas, apoyada sobre el recodo de su asiento, levantaba una ciudad en defensa del sexo femenino, cuya construcción metafórica debía darle dignidad, fortaleciéndola desde su interior, haciéndole sentir su virtud como mujer19. La continuación de la obra, Le trésor de la cité des dames (1405), abordaba en forma de un espejo para mujeres temas más prácticos, relativos a cómo debían alcanzar la virtud y comportarse en la conversación, especialmente con el objetivo de proteger su honor. Una princesa, como jefa de su casa, no debía permitir que los caballeros susurrasen en privado a sus damas, o que diesen la impresión de estar seduciéndolas, lo que no significaba que la conversación placentera, que formaba parte de la vida cortesana, debiera eliminarse. Esta interacción se había de realizar de manera apropiada mediante juegos honestos, en los que las damas debían hablar con tranquilidad y mesura (coyment), divirtiéndose decorosamente en bailes y otros entretenimientos. “No deben ser retozonas, atrevidas, o tempestuosas en su habla, expresión facial, maneras o risa, ni pueden ir con su cabeza levantada como ciervos salvajes”20.

  • 21 Véase al respecto: R  BROWN-GRANT, op. cit., p. 175-214.
  • 22 R. BAYLISS, op. cit., p. 27-30.

8Pizán representaba así la mujer templada dentro de un entorno eutrapélico, enfatizando su modestia como signo de cortesía. Aunque se ha considerado que Pizán abogaba en Le trésor por la sumisión de la mujer21, en realidad, la autora, en su intento de contrarrestar la representación de la mujer disoluta de Meun, recurría al ideal de la eutrapelia como expresión de la excelencia, cuya descripción adaptada al comportamiento de la dama de corte en la conversación, no se alejaba de la esencia del ideal del hombre eutrapélico de Aristóteles y Cicerón, quien, por una parte, debía evitar la excesiva seriedad, y por otra, el histrionismo. Podría pensarse que la dama eutrapélica, al encarnar la templanza, aparece en Le trésor nuevamente como el modelo de la mezura evocado por los trovadores; sin embargo, para estos la dama no dejaba de ser una proyección imaginaria22, mientras que Pizán utilizaba este ideal en un espejo para dar a la mujer un papel activo en la conversación, afirmando un espacio femenino en la sociabilidad que en potencia podía ensancharse.

  • 23 Ana Vargas Martínez, La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres, Mad (...)
  • 24 Julio Vélez-Sainz, “Introducción” a Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas mugeres, Madrid: Cátedra (...)

9La querelle des femmes tuvo su eco en los reinos hispanos de Castilla y León, Navarra y la Corona de Aragón, manifestándose sobre todo en la década de los cuarenta del siglo XV en la corte de Juan II y María de Aragón cuando, frente a la representación de la mujer como persona licenciosa y culpable de la contienda entre los humanos, varios autores salieron en su defensa23. La visión denigrante y satírica se manifestaba, por ejemplo, en la Primera Crónica General (c. 1270): “¿Qué es la mujer? Confondimiento del homne, bestia que nunca se harta, cuidado que no ha fin, guerra que nunca queda, periglo del hombre que no ha en sí mesura”24. De manera similar, Alfonso Martínez de Toledo advertía en el satírico El Arcipreste de Talavera de la mala influencia de las mujeres sobre los hombres a través del amor mundano, contrapuesto al amor por Dios:

  • 25 Alfonso Martínez de Toledo, El Corbacho o Reprobación del amor mundano, Meinardo Ungut y Estaislao (...)

E como vno de los vsados peccados es el amor desordenado, especialmente de las mujeres, por do se siguen discordias, omezillos, muertes, escandalos, guerras y perdiciones de bienes, y aun peor perdicion de las personas25.

  • 26 Joaquín GONZÁLEZ MUELA, «Introducción biográfica y crítica» a Alfonso MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arciprest (...)

10El Arcipreste de Talavera fue también editada como El Corbacho o Reprobación del amor mundano, haciendo una referencia a la obra misógina Corbaccio de Boccaccio, aunque la similitud no va más allá de la temática misógina y el título26.

  • 27 J. Vélez-Sainz, “De cuervos y basiliscos: Alegoría y corte en el ‘Triunfo de las Donas’ de Juan Rod (...)
  • 28 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Triunfo de las dones y cadira de honor, Biblioteca de Cervantes Ebook, h (...)
  • 29 Algunos autores apuntan a Boccaccio; A. Vargas Martínez, op. cit., p.126 y J. Vélez-Sainz, “De cuer (...)
  • 30 Loc. cit.
  • 31 J. Vélez Sainz, «Introducción», p. 71.
  • 32 Álvaro DE LUNA, Libro de las virtuosas mugeres, J. VÉLEZ-SAINZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2009, p. 542 (...)

11Dentro de la tradición filógina del entorno de María de Aragón se manifestó el humanista Juan Rodríguez del Padrón en Triunfo de las donas (1440), con un ataque a los autores misóginos clásicos y contemporáneos, particularmente Alfonso Martínez de Toledo. En su narración novelada una ninfa alza la voz contra los que maltratan a las mujeres, reivindicando con cincuenta razones que estas son más virtuosas que los hombres27. Según Rodríguez del Padrón, las mujeres destacan en el ejercicio de las virtudes, entre ellas la templanza, que el autor define como semejante a la cortesía: “así çerca de prender el manjar, como del fablar e de las otras calidades humanas”28. A las mujeres no se les oyen decir “palabras torpes nin desonestas”, justo lo contrario de lo que hacía “el Corbachón” –probable alusión a Martínez de Toledo29– en su “torpe e desonesta novela”30. El caballero Diego de Valera afirmaba en Defensa de virtuosas mujeres (1444), que no quería ser partícipe del “crimen” de “la secta” de calumniadores, empezando con Ovidio y Boccaccio, quienes denigraban al sexo femenino con obras despreciables e hipócritas. Poca templanza había de su parte y de la de su secta, al contrario de las muchas mujeres que habían destacado por su castidad en el pasado y en los tiempos del autor. Álvaro de Luna, por su parte, terminaba El libro de las virtuosas e claras mujeres (1446), con la biografía de Santa Catalina de Alejandría en la que, según Julio Vélez-Sainz, responde a la representación misógina de las mujeres disolutas consumidas por el “fuego del amor” mundano que lleva a las “llamas del infierno”, realizada por Martínez de Toledo31. Catalina, al contrario, es imbuida por el “amor fuego divino”, lo que permite que sea a la vez caracterizada por una “tempranca singular”, contrastada hermosamente en la historia con el César Majencio “encendido en saña” quien da terribles voces a manera de “bestia brava”32.

  • 33 Otra perspectiva en Cristina SEGURA GRAIÑO, “Presentación” a La Querella de las Mujeres. 3. La Quer (...)
  • 34 La sugerencia es de J. VÉLEZ-SAINZ, quien en su “Introducción”, p. 23, describe el Paso de 1428, te (...)
  • 35 Juan DE MENA, “Proemio”, in: A. de LUNA, op. cit., p. 554.

12El objetivo de estas obras iba más allá de señalar las virtudes femeninas frente a la injuria misógina, al formar parte de una respuesta a la representación de la mujer en la literatura del amor cortés. Siguiendo esta tradición literaria, y no exclusivamente la de la Querella de las mujeres, puede deducirse que la motivación de estos escritores no era elaborar un discurso feminista33, sino que, más ampliamente, buscaban regenerar la moral de la sociedad cortesana presentando a la dama como espejo de virtud. Las biografías de mujeres ilustres del pasado podían servir de modelo y de ejemplo para reformar hábitos personales y conversacionales considerados inmorales, y de esta manera aportar al perfeccionamiento del comportamiento nobiliario y cortesano, lo que explica el énfasis que se ponía en estas obras en la templanza y la cortesía. A diferencia de Pizán, los autores castellanos no escribían desde la experiencia de quien ha sufrido la denigración, sino que se presentaban a sí mismos como ejemplos de estos caballeros corteses que en los torneos salían en defensa de las mujeres34. Como afirmaba Juan de Mena en el Proemio al Libro de las virtuosas e claras mujeres, Luna merecía ser elogiado por su obra en la que “tan sabiamente defiende la honra de las mujeres, e tan templadamente castiga el desenfrenado maldezir de los hombres”35. De esta manera, la tradición literaria de la defensa de las mujeres, que en Pizán se oponía a la literatura del amor cortés, se reinsertaba en ella. La figura literaria del caballero enamorado, por otra parte, se trasladaba al entorno social y lúdico, al ser incorporado por los hombres a través de gestos, palabras, y miradas, con los que se expresaba la devoción por una dama representada como la encarnación perfecta de la virtud. Así, la Crónica de Álvaro de Luna mencionaba que éste

  • 36 Citado en J. Vélez-Sainz, «Introducción», p. 15.

Fue muy medido e compasado en las costunbres, desde la juventud siempre amó e honró mucho al linage de las mujeres. Fue muy enamorado en todo el tiempo; guardó gran secreto de sus amores36.

  • 37 Loc. cit.

13La mesura del valido se relacionaba con su condición de enamorado, y su capacidad de mantener sus amores en secreto, expresándolos de manera velada: “Fizo muy vivas e discretas cançiones de los sus amores”37.

  • 38 Estudiado en Álvaro Fernández de Córdova Miralles, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una (...)
  • 39 Ibid., p. 160-162; Teresa MARTIALAY SACRISTÁN, «La Casa de Isabel, princesa y reina», in: Andrés GA (...)

14Este comportamiento caballeresco que se desarrollaba dentro del contexto de la sociabilidad no puede verse separado del rol de las damas dentro de este juego. Centrándonos en la corte de Isabel la Católica, según Fernández de Córdova Miralles, esta mantuvo el ámbito festivo, culto y ceremonioso de los últimos Trastámara, en el que también las damas participaban38. La casa de Isabel la Católica se caracterizaba por una presencia destacada de las damas, dueñas y las doncellas, estas últimas hijas de grandes nobles que eran educadas en la corte, y para las que se acordaba matrimonio, con el objetivo de afianzar la fidelidad y el servicio de los grandes linajes a la Corona39. En palacio eran vigiladas por las guardas de las damas que procuraban que permanecieran de forma habitual en sus aposentos, y limitaban su comunicación con los caballeros. Sus actividades de ocio se desarrollaban tanto en estos espacios más restringidos, sin la presencia de caballeros, como en el aula o la sala de palacio, donde los monarcas se reunían con sus servidores y vasallos, y que, entre otros, era un espacio festivo en el que varones y mujeres interactuaban, frecuentemente según los parámetros del amor cortés.

  • 40 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 121.
  • 41 Ibid., p. 122-124.
  • 42 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 126. R. Boase señala en Secrets of Pinar’s Game, p. 7 (...)
  • 43 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 126. Sobre la carta, cargada de referencias a las Sát (...)

15Fernández de Córdova Miralles afirma que el juego del amor cortés, a través de conversaciones, miradas y gestos sutiles, invadía todos los ámbitos de la cultura festiva, dando forma al comportamiento áulico40. Esta performance lúdica y amorosa compaginaba la finura gestual con una capacidad retórica, que se expresaba en la poesía, los momos, la danza, los juegos caballerescos, y las invenciones heráldicas41. Sin embargo, los hábitos corteses no siempre eran tan elevados. Aunque la cultura lúdica del amor cortés a primera vista puede haber favorecido la política matrimonial de los Reyes Católicos, de igual manera podía llevar a la pérdida de honor de damas y doncellas, y estorbar matrimonios concertados por razones estratégicas42. Así lo sugiere el humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, quien escribía el 9 de abril 1492 al arzobispo de Toledo que la reina Isabel le había pedido enseñar las letras a los jóvenes nobles en la Corte que, alejados de todo cultivo de la virtud, se pasan la vida “enredados en devaneos amorosos, con gran disgusto de la reina”43. El amor cortés como juego era más que un ejercicio de la sociabilidad con fines moralizantes. Siendo a la vez una praxis conversacional que se caracterizaba por su ambigüedad, era difícil de regular.

  • 44 I. MACPHERSON, art. cit., p.101.
  • 45 Victoria A. BURRUS, “Role Playing in the Amatory Poetry of the Cancioneros”, in: E. Michael Gerli y (...)
  • 46 Ibid., p. 121-122.

16Parte del atractivo del amor cortés era el juego entre la ocultación de la identidad de la dama amada, cuyo honor debía ser protegido, y la desvelación del secreto a través de las alusiones literarias44. Según Victoria A. Burrus, la poesía amatoria de los cancioneros era una ficción social que reflejaba una especie de juego de rol representado ante la dama y un público más amplio de cortesanos, en la que la frontera entre lo real y lo fingido era frecuentemente borrosa. No sólo los caballeros podían aprovechar de esta ambigüedad en el juego, sino también las damas, todas en potencia la dama anónima a la que el caballero deseaba servir, lo que les daba, dentro de esta ambigua ficción lúdica, una autonomía y un poder sobre el hombre, de los que carecían en su vida recluida45. Afirma que, gracias al tópico del amor no correspondido que formaba parte del juego de amor cortés, la dama tenía cierta libertad de interacción con los caballeros, sin poner en peligro su honor46. Esta libertad, en todo caso, dependía del decoro con que la dama debía expresar la templanza en su performance, como señalaba Pizán en el Trésor.

17El Cancionero no sólo recoge poemas en los que el autor representaba la voz del amante que sufre por un amor no correspondido, y que intenta ganar el favor de su dama, sino también canciones en las que el autor reflejaba la conversación amorosa de manera más humorística, como un juego en el que los amantes traspasaban los límites del decoro. Estos poemas más satíricos, representan de manera exagerada a los caballeros enamorados, explotando asimismo la visión misógina de la mujer. El poeta Puertocarrero, por ejemplo, relataba cómo una dama de la que estaba enamorado, no sólo le invitaba a él a su cuarto, sino también a una amiga suya que debía esconderse para presenciar el encuentro con el fin de mofarse del comportamiento exagerado del caballero:

  • 47 Citado en ibid., p. 125.

Ora le veréys venirse
passeando y requebrarse;
velle eys sin pena quexarse
y con quexas despedirse
Velle eys mil veces partirse
sin que parta;
Velle eys que nunca se aparta
de la muerte sin morirse;
veréys que no es de sufrirse47.

  • 48 Ibid., p. 126.
  • 49 Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, “Corte y cortesanos en la monarquía de España”, in: Amedeo QUONDA (...)

18Probablemente, la representación del poema iba acompañada de una gestualidad y expresividad facial que subrayaba los rasgos caricaturescos del personaje. Según Burrus, estos poemas, más que revelar la cruda y fea realidad del amor cortés, eran lúdicos y daban vitalidad al género literario, y también a la performance del amor cortés48. Podría añadirse que esta perspectiva satírica, en la que se representaban de manera viva y burlesca la gestualidad y el comportamiento de los amantes, no sólo comentaba la práctica, sino que también inducía a corregir y modular el comportamiento propio. El humor y la sátira con los que se describían y ridiculizaban conductas artificiosas, contribuían indirectamente a la búsqueda de un comportamiento que aparentase naturalidad, el ideal de la templanza. Se creaba de esta manera, a través del arte insertado dentro de un contexto conversacional, un espacio que se mantenía en medio de la ficción lúdica y la realidad, que permitía corregir conductas y desarrollar nuevos comportamientos áulicos, masculinos y femeninos, que tanto se inspiraban en la cultura caballeresca, como buscaban adaptarse al entorno cortesano que se estaba configurando dentro de los palacios principescos y reales en el siglo XV, y que requerían cualidades como el arte de la observación, la simulación y la disimulación49.

  • 50 Keith WHINNOM, “Introducción biográfica y crítica” a Diego de SAN PEDRO, Obras completas, 1, Madrid (...)
  • 51 D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor. Arnalte y Lucenda. Sermón, José Francisco RUIZ CASANOVA (ed.), Mad (...)

19Desde esta perspectiva cobra su sentido el Sermón ordenado por Diego de Sant Pedro porque dixeron unas señoras que le desseaban oír predicar, cuya fecha de redacción se desconoce. Se ha conjeturado que fue escrito anteriormente a Cárcel de amor (1492), en el que San Pedro todavía no había alcanzado la madurez de su posterior narración sentimental50. Aunque el Sermón dice estar hecho a petición de unas señoras, el autor se dirige en el texto tanto a las “desagradecidas señoras”, como a los “lastimados señores” a quienes recomienda sufrir pacientemente sus dolores51. En la primera parte del Sermón, anunciada por el autor como una “ordenança”, Diego de San Pedro explicaba que los caballeros enamorados deben sobre todo guardar la identidad de su dama en secreto para evitar su deshonor. Por esta razón deben disimular su pasión, siendo templados en el deseo, y manteniendo la compostura en los actos y la conversación, lo que implica contención y rectitud en la interacción verbal, compaginada con una suavidad en sus acciones al aproximarse a la dama.

  • 52 Ibid., p. 242-243.

Pues para remedio deste peligro, en que los amadores tantas veces tropieçan, deve traer en las palabras mesura y en el meneo honestidad, y en los actos cordura, y en los deseos templança, y en las pláticas dissimulación, y en los movimientos mansedumbre52.

  • 53 Ibid., p. 242.

20La descripción de Diego de San Pedro de este comportamiento galán constituye un acúmulo de características que en su conjunto podría describirse como una elegancia que expresa la virtud y oculta la pasión. Disimulo y gracia, desde esta perspectiva, se refuerzan recíprocamente; al tratarse de un disimulo honesto, no hay una oposición entre la virtud interna y la apariencia externa. Como afirmaba San Pedro, el disimulo honesto no sólo contribuye a la compostura honesta, sino que también evita la sospecha: “porque diversas vezes las apariencias del rostro son testigos de los secretos del coraçon”53.

21En la segunda parte del Sermón, el “consuelo de los coraçones tristes”, San Pedro pretende aliviar la tristeza de los caballeros que sufren el desamor. Arguye que deben soportar su tristeza como las heridas de batalla que los caballeros reciben con honra, y obedecer a sus amadas:

  • 54 Ibid., p. 247.

¡O amador! Si tu amiga quisiere que penes, pena; e si quisiere que mueras, muere; e si quisiere condenarte, vete al infierno en cuerpo y en ánima. ¿Qué más beneficio quieres que querer lo que ella quiere? Haz igual el coraçón a todo lo que te pueda venir; e si fuere bien, ámalo; e si fuere mal, súffrelo; que todo lo que de su parte te viniere es galardón para ti54.

  • 55 K. WHINNOM, art. cit., p. 65 y 69. Pedro M. CÁTEDRA, sin embargo, afirma en Amor y pedagogía en la (...)

22Keith Whinnom argumenta que “habría que determinar cuánto va en serio” el Sermón, y sostiene que el texto adolece de “comicidad voluntaria e involuntaria”55. El fragmento, quizás, podría explicarse efectivamente dentro del contexto de un consuelo, en el que el autor, con humor burlesco e hiperbólico, pretende aliviar a los caballeros afligidos. No puede olvidarse, sin embargo, que el Sermón, con un marcado carácter oral, se dirigía en primer lugar a las damas de palacio. Si imaginamos su lectura oral en compañía, podemos conjeturar que el autor se burlaba con ellas de los amantes. Sin embargo, en la tercera parte del Sermón, que consiste en un consejo a las damas, recomienda a estas tratar a los caballeros con piedad.

  • 56 D. de SAN PEDRO, op. cit., p. 248-249.

¿Qué os parece que dirá quien supiere que quitando las vidas galardonáis los servicios? Para el león y la sierpe siempre es bueno matar. Pues dexad, señoras, por Dios, usar a cada uno su oficio, que para vosotras es el amor y la buena condición y el redimir y el consolar56.

23Diego de San Pedro, a continuación, se mofaba de estos caballeros que, por el amor que sufren, no saben dónde están, ni lo que hacen, ni qué es lo que tienen que decir o cómo comportarse, necesitando el consuelo de la dama. El Sermón parece a través de la lectura en voz alta responder a la intención de San Pedro de crear un ambiente eutrapélico en el que se recrean los tópicos del amor cortés con cierta ligereza y gracia, riéndose de la excesiva seriedad con la que algunos caballeros lo viven. Durante la lectura, los caballeros y damas verían reflejar mutuamente su comportamiento. La eutrapelia aparece al pasar del texto a la práctica de la conversación creando un ámbito lúdico en el que se vive el amor cortés con humor. ¿Sería esta la manera de alcanzar la templanza y practicar el disimulo que el autor recomendaba?

La cárcel de amor

  • 57 J. F. RUIZ CASANOVA, “Introducción” a D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 18. Carmen PARRILLA, “Pr (...)
  • 58 A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., p. 102.

24Una respuesta afirmativa a esta cuestión, es decir, que la eutrapelia era un camino para alcanzar la templanza, podría ser una clave para la lectura del relato sentimental Cárcel de amor, publicado por primera vez en 1492. La obra alcanzó una gran popularidad, con treinta ediciones entre finales del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, y con traducciones al catalán, francés, inglés e italiano entre 1493 y 154957. Según el propio autor, el libro fue escrito a petición de “Diego Hernández, Alcaide de los donzeles, y de otros cavalleros cortesanos”, lo que, ciertamente, apunta a una dimensión moral, teniendo en cuenta que el alcaide de los donceles era el primer responsable de un grupo de preceptores que debían formar a los infantes, pajes y los donceles en la corte isabelina58. La cuestión, sin embargo, es lo que pretendía enseñar el relato. ¿Cuál era la lección moral que Diego de San Pedro quería transmitir a los jóvenes caballeros?

25San Pedro narraba la historia del caballero Leriano, enamorado de Laureola, princesa de Macedonia, quien no corresponde a su amor. El texto analiza el efecto de las emociones avivadas por el amor sobre los protagonistas, con detalladas descripciones de sus expresiones corporales y faciales, y sus actos, que cuestionan cómo la pasión compromete la práctica de la virtud. Leriano, encerrado en una cárcel de amor alegórica, construida sobre un cimiento de piedra que representa la fe en el amor, es retratado como un trágico preso de sus pasiones amorosas. La cárcel, a la que el Descanso, la Esperança y el Contentamiento tenían la entrada prohibida, es una torre en cuya cima figuran las imágenes de Tristeza, Congoja y Trabajo. La prisión alberga objetos y figuras que atormentan al caballero quien, no obstante, ha elegido por su propia voluntad este lugar inhóspito, siendo fiel a sus sentimientos amorosos por la princesa. La agonía que sufre Leriano es consentida por las figuras alegóricas de Entendimiento, que aprueba su aprisionamiento por el bien de la causa, es decir, su amor por Laureola, y la Razón incluso ordena que muera, puesto que estaría mejor muerto que viviendo la exasperación del desamor. La Memoria promete no olvidar el consentimiento de Entendimiento y Razón. La Voluntad, finalmente, determinaba la constancia en el querer. El sufrimiento de Leriano, desde esta perspectiva, es una decisión consciente y voluntaria, igual de virtuosa como de destructiva.

  • 59 C. PARRILLA, “Prólogo”, p. lxii-lxiii.
  • 60 K. WHINNOM, anotación 10 en D. de SAN PEDRO, Prison of Love, together with the continuation by Nico (...)
  • 61 K. WHINNOM aclara en su edición de D. de SAN PEDRO, La Cárcel de amor, Madrid: Castalia, 1971, p. 8 (...)

26Cuando el personaje llamado “el auctor”, quien narra la historia –sin que San Pedro llega a recrear una ambigüedad autobiográfica59– se encuentra con Leriano, este está sentado en una silla de fuego que le abrasa sin llegar a consumirle, mientras dos mujeres que personifican el Ansia y la Pasión le atienden con tristeza y le ponen una corona de puntas de hierro, de mártir, que le traspasan el cerebro. Según señala Whinnom, Diego de San Pedro establecía de esta manera el paralelo entre el sufrimiento del amante con la pasión de Cristo, un tópico de la literatura medieval60. Leriano cuenta entre lágrimas al auctor que, cuando se manifestaron los primeros sentimientos amorosos en su alma, en vez de sofocarlos con la razón, los alimentaba con la voluntad61. Y este era el comienzo de su tragedia, puesto que la princesa Laureola se muestra despiadada en su rechazo. Desde entonces está atormentado por la tristeza y el dolor, y como está determinado a sufrir las últimas consecuencias de su desgracia, su destino es la muerte. El caballero no muestra ningún intento de contener o sobreponerse a sus sentimientos amorosos, sino que vive su pasión desde la fe en la bondad de su amada, siendo constante en su amor por ella. Leriano contempla el amor como una pasión que no tiene justo medio, y cree que sofocarlo o templarlo sería una infidelidad a su amada.

27Aunque la fidelidad y la constancia en el amor hasta la muerte, demostrados por Leriano, pueden considerarse topoi de las novelas caballerescas, San Pedro enfatizaba las consecuencias negativas de esta actitud vital. Ciertamente, favorecen la intriga sentimental, y a través de ella la lectura inmersiva, pero probablemente el libro pretende ofrecer asimismo una reflexión acerca de la práctica del amor cortés. San Pedro mostraba de manera evocativa los efectos perniciosos que tenía la entrega desmedida a la pasión amorosa sobre la psique del caballero. Tal vez, su sufrimiento, narrado en un tono alegórico y didáctico, y las descripciones detalladas de sus padecimientos, que facilitan identificarse con él, tenían como objetivo provocar una especie de catarsis amorosa. Este fin moral parece expresar el auctor, cuando en su primera visita a Leriano en la cárcel de amor alegórica afirma:

  • 62 D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 74.

La moralidad de todas estas figuras me ha plazido saber, puesto que diversas vezes las vi, mas como no las pueda ver sino coraçon cativo, quando le tenía tal conoscíalas, y agora que estaba libre dúbdavalas62.

  • 63 Jesús GÓMEZ señala específicamente la educación sentimental femenina de las narraciones sentimental (...)

28Tanto para los que han padecido las pasiones del amor, como para los que todavía las desconocen, la novela explica y permite reflexionar sobre cómo influyen en el estado mental y emocional de una persona, y, quizás, a través de la narración sentimental experimentarlas, para que sirviera de lección prudencial. Desde este punto de vista, la novela sería una forma de educación sentimental63, que tiene como horizonte moral los hábitos templados de la cortesanía, contrarios a la actuación de Leriano.

  • 64 A. VARGAS MARTÍNEZ, op. cit., p. 250, menciona que se la consideraba la “gran virtud femenina”.

29Esta interpretación didáctica se refuerza teniendo en cuenta que la novela también muestra que Leriano pone en peligro el honor de su amada. El caballero pide de manera insistente, a través de la intermediación del auctor, una muestra de compasión de la princesa, un galardón, primero a través de una carta, luego a través de un encuentro, sin que esté claro dónde terminarían sus peticiones. Laureola argumenta que acceder a los deseos de Leriano levantaría la sospecha en la corte de estar ocultando una relación amorosa. La princesa debe elegir entre dos males: ser ella misma condenada por mostrar piedad hacia Leriano, o rechazar al caballero, lo que igualmente implica una pérdida de reputación, puesto que se la acusaría de ser desalmada, un argumento que, ciertamente, intenta utilizar Leriano en su favor. La segunda opción, con todo, es el mal menor, porque en la jerarquía de las virtudes femeninas, la castidad se impone sobre la piedad64. El honor, que no depende de ella, sino de la opinión ajena, la fuerza a mostrar su dureza hacia el caballero, lo contrario de una actitud templada:

  • 65 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 128-129.

No creas que tan sanamente biven las gentes, que, sabido que te hablé, juzgasen nuestras limpias intenciones, porque tenemos tiempo tan malo que antes se afea la bondad que se alaba la virtud; assí que es escusada tu demanda, porque ninguna esperança hallarás en ella, aunque la muerte que dizes te viese recebir, aviendo por mejor la crueldad onesta que la piedad culpada…65

  • 66 C. PARRILLA, “Introducción”, p. xlix; Antony van BEYSTERVELDT, “La nueva teoría del amor en las nov (...)

30San Pedro revela, a través de Laureola, es decir, a través de la voz de una mujer, que la práctica de la virtud no resulta siempre en el honor, sino que este depende asimismo de la opinión de los demás, que no se rige, precisamente, por criterios morales. En este caso incluso impide a Laureola practicar la virtud de la piedad. Esta perversidad es, según la princesa, el tenor de los tiempos que viven. En contraste con la lírica trovadoresca y cancioneril, en la que la dama figura como mujer tan elevada como silenciosa, San Pedro da voz a Laureola66, quien expresa las consecuencias nefastas del cortejo de Leriano para su honor. Ciertamente, una preocupación ya expresada por Cristina de Pizán.

31La mirada ajena obliga a los protagonistas a disimular sus sentimientos, algo que formaba parte de las reglas de juego del amor cortés, siendo esto considerado uno de sus componentes lúdicos. San Pedro, sin embargo, da un relieve particular a la práctica del disimulo en la novela, mostrando la dificultad de ponerlo en práctica, y las consecuencias graves que podía tener la falta de dominio de sí. Uno de los aspectos que más intriga genera en la historia son los problemas que el auctor tiene para interpretar el estado emocional de la princesa. Intuye que ella disimula sus sentimientos de amor, viendo una contradicción entre sus respuestas ásperas y su manera de ser. Con este objetivo, analiza su conducta, intentando descubrir la índole de sus afectos:

  • 67 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 79-80.

Cuando estaba sola veíala pensativa; cuando estaba acompañada no muy alegre; érale la compañía aborrecible y la soledad agradable. Más veces se quejaba que estaba mal por huir los placeres. Cuando era vista, fingía algún dolor; cuando la dejaban, daba grandes suspiros. Si Leriano se nombraba en su presencia, desatinaba de lo que decía, volvíase súpito colorada y después amarilla, tornábase ronca su voz, secábasele la boca, por mucho que encubría sus mudanzas, forzábale la pasión piadosa a la disimulación discreta67.

  • 68 Sanda MUNJIC, “The Psychophysical Theory of the Passions of the Soul in Aristotle and Aquinas. The (...)
  • 69 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 86, 90.

32A pesar de su impresión de que la princesa está enamorada, el auctor confiesa al lector que, teniendo en cuenta los acontecimientos posteriores, tendría que concluir que su sensación era un espejismo, siendo las alteraciones de la princesa probablemente provocadas por la piedad, como afirma en el fragmento citado68. Más tarde sugiere a Leriano que el comportamiento alterado de Laureola también puede deberse al temor a que su padre intuyese una historia de amor oculta69.

33El lector llega a conocer sobre todo el estado emocional de Leriano, mientras la vida interior de Laureola sigue siendo enigmática, por la distancia que la princesa guarda con el auctor, y los problemas que este tiene para interpretarla. No es que sepa disimular su estado emocional, sino todo lo contrario. Lo único que el auctor tiene claro es una contradicción entre las palabras firmes de la princesa y su comportamiento perturbado. El caballero, por otra parte, tampoco sabe ocultar sus emociones, lo que, finalmente, pone en duda el honor de Laureola, como ella temía desde el principio. La princesa, a pesar de su voluntad de no mostrar piedad hacia Leriano, finalmente cede cuando el caballero está a punto de morir, escribiéndole una carta. El caballero, al recibirla, se llena de alegría y esperanza, y recobra las fuerzas necesarias para abandonar su estado letárgico, y decide ir a la corte. Al llegar allí, Leriano saluda a la princesa besándole las manos. A ambos les resulta difícil disimular su estado emocional:

  • 70 Ibid., p. 93.

Al uno le sobrava turbación, al otro le faltava color; ni él sabíe qué decir ni ella qué responder; que tanta fuerça tienen las pasiones enamoradas que siempre traen el seso y discreción debaxo de su vandera70.

34La falta de disimulo trae consecuencias perjudiciales para la princesa y el caballero. La incomodidad del encuentro es observada por el caballero Persio, rival de Leriano, quien, movido por los celos, se imagina la existencia de una relación de amor entre los dos. Decide ir al rey, para contarle que ha descubierto que Leriano y su hija se aman, y se ven cada noche. El rey, perturbado y pensativo, pero confiando en la palabra de Persio, decide acusar a Leriano de traición, y encerrar y condenar a muerte a su hija.

35Como el lenguaje gestual y corporal de la princesa resulta ser ambiguo, los personajes de la narración tienden a interpretarlo según las circunstancias y según su propio interés o estado anímico. Al auctor, decidido a ayudar a su amigo, le interesa ver un atisbo de amor, para poder trasmitir algo de esperanza a Leriano. Persio, movido por los celos, tiene su propia interpretación. El auctor afirma:

  • 71 Loc. cit.

como las sospechas celosas escudriñan las cosas secretas, tanto miró de allí adelante las hablas y señales de él, que dio crédito a lo que sospechava, y no solamente dio fe a lo que veía, que no era nada, mas a lo que imaginava, que era todo71.

36La incapacidad de Leriano y de Laureola de disimular sus sentimientos, en definitiva, causa la tragedia.

  • 72 Ibid., p. 136.
  • 73 Ibid., p. 140.

37Llegando al final de la novela Leriano, incluso después de una heroica operación de rescate de su amada de la prisión, se ve nuevamente confrontado con el rechazo obstinado de Laureola. Siempre desde la preocupación por su honor, esta ni siquiera le permite visitarla. Cuando definitivamente ve desaparecer su esperanza de conquistar a Laureola y se prepara para morir, Leriano recibe en los últimos momentos de su vida la visita de un amigo quien intenta animarle y curarle de la tristeza causada por el desamor, con una remedia amoris denigrando a las mujeres. El caballero languideciente, a pesar de su debilidad, no se muestra para nada complaciente con esta difamación de la mujer, y responde enérgicamente a su amigo con un discurso de elogio a la mujer, en el que destaca su influencia benéfica sobre la práctica de las virtudes cardinales, entre ellas la templanza. Por ellas, afirma “somos templados en el habla, somos templados en la mesura, somos templados en las obras, sin que un punto salgamos de la honestidad”72. Siguiendo a Sebastián de Covarrubias, mesura tenía aquí el significado de “compostura de rostro y cuerpo”, con lo que Leriano se refería a la expresión exterior de la virtud de la templanza. Además, continua el caballero, las damas inducen a los amantes a una mayor educación, evitando que sean pesados en el trato, algo que a su vez apunta a la virtud de la eutrapelia. Su presencia implica un incentivo para el entretenimiento cortesano: para honrarlas tocan sus instrumentos, cantan romances, perfeccionan la gracia través del arte de la trova, y para impresionarlas se entrenan con el fin de lucirse en los juegos caballerescos: “Por ellas se ordenaron las reales justas y los pomposos torneos, y las alegres fiestas; por ellas aprovechan las gracias y se acaban y comiençan todas las cosas de gentileza”73.

  • 74 Bruce W. WARDROPPER observa en art. cit., una contradicción en diferentes “códigos de conducta” del (...)
  • 75 C. PARRILLA, “Prólogo”, p. lvi.
  • 76 Robert ARCHER señala en The Problem of Women in Late-Medieval Hispanic Literature, Woodbridge: Tame (...)
  • 77 A. BEYSTERVELDT señala en art. cit, p. 77: “Las obras de Diego de San Pedro representan en la liter (...)

38El discurso de Leriano sobre la capacidad de las damas de civilizar y enderezar a los caballeros, muestra divergencias con el desarrollo de la narración sentimental74. Puede argumentarse que el comportamiento de Leriano es coherente y virtuoso hasta el final. Su discurso sobre la virtud de las mujeres, que implica un elogio de Laureola, muestra su constancia en el amor, y su fidelidad a la princesa, a pesar de ser rechazado por ella, en definitiva, su calidad de caballero virtuoso75. No obstante, no logra alcanzar el ideal del caballero templado a través de su amor por la dama76. Aunque San Pedro menciona que antes de visitar a la princesa, Leriano “estuvo algunos días en una villa suya por rehazerse de fuerças y atavíos para su partida”, no sabe templar sus emociones, su vida interior, con el fin de lograr una “disimulación discreta”. La causa, en primer lugar, es esa inicial entrega voluntaria a la pasión del amor, una fuerza irracional, que menciona al principio de la novela. Pese a que, por esa misma razón, es retratado como virtuoso por la práctica de las virtudes de la fe, esperanza y constancia, la protección del honor de Laureola le pide obrar con disimulo y discreción, cualidades que exigen un dominio racional de las emociones. Por otra parte, la mirada inquisitiva de los demás y el chismorreo cortesano, en el que, tristemente, se basa el honor de la princesa, le impide a ella actuar con piedad. Estas circunstancias adversas, finalmente, impiden asimismo que se produzca ese ámbito lúdico en el que el caballero, cantando sus amores por la dama, alcanza la templanza. No es el ideal propicio para los tiempos que corren, como afirma Laureola77. Las damas también padecen su propia cárcel de amor, obligadas a defenderse de la maledicencia y el deshonor ocultando sus pensamientos y sus emociones y condenadas como despiadadas al no entrar en el juego del amor.

39La narración sentimental, con todo, puede haber contribuido de manera indirecta a la conformación del ideal cortesano y nobiliario de la templanza. La lectura de la novela, considerada una forma de eutrapelia, no era un ejercicio solitario, sino que formaba parte del entretenimiento social, que probablemente no se terminaba con la última palabra del texto. Narraciones como Cárcel de amor podrían haber alentado un coloquio sobre los dilemas de los protagonistas y sobre la contradicción entre el discurso final de Leriano y las circunstancias adversas de los personajes, siendo cuestiones que atañían a la búsqueda de modelos de conversación entre caballeros y damas y los límites éticos de la disimulación. La conversación en un ambiente lúdico sobre la novela, es decir, una performance cortesana, contribuía de esta manera a la creación de una distancia reflexiva que, finalmente, puede considerarse en sí misma un ejercicio tan eutrapélico como templado.

Conclusión

40La novela parece un intento de avisar contra lo que Pedro Mártir llamaba devaneos amorosos, y levanta un espejo moral ante la comunidad cortesana, en el que la perspectiva femenina sobre el galanteo tenía un papel decisivo. Con esto, introducía una nueva variante en la tradición literaria del amor cortés que había dado lugar a una visión binaria de la mujer como sublime y templada, por una parte, y pérfida y disoluta, por otra, siempre creada desde la mirada del caballero, que buscaba su transformación moral al mirarse en el espejo de la dama. El reflejo femenino, no obstante, cobraba su propia voz cuando la mujer comenzaba a hablar para poner en perspectiva a ese caballero que, sólo viéndose a sí mismo, ponía en peligro el honor femenino ante la mirada de los demás. De esta manera surgía un juego óptico sofisticado de perspectivas moralizantes elevadas, y satíricas, enfocadas a las inclinaciones bajas e instintivas del ser humano; visiones críticas que evaluaban las observaciones ajenas, y reflectivas, que permitían verse y hacerse ver a través de los demás; todas miradas que, dialogando entre sí, pretendían transformar, y aspiraban a lograr la excelencia de la templanza. Lecturas performativas de la literatura del amor cortés, y conversaciones lúdicas sobre los dilemas que planteaba, preparaban a los lectores y oyentes para su actuación en la vida real, buscando modos de conversación entre caballeros y damas, que se rigieran por la templanza. Una representación de esta conversación eutrapélica se vería reflejada años más tarde en Il libro del Cortegiano de Baldassare Castiglione, quien recoge el debate sobre la virtud de las mujeres, y convierte a Elisabetta Gonzaga en el espejo en el que se contempla la selecta compañía reunida en el palacio de Urbino.

Haut de page

Bibliographie

ALIGHIERI, Dante, Divina comedia, Giorgio PETROCCHI y Luis Martínez DE MERLO (ed.), Madrid: Cátedra, 2011.

ALLEN, Peter L., The Art of Love. Amatory Fiction from Ovid to The Romance of the Rose, Filadelfia: Univeristy of Philadelphia Press, 1992.

ALVAR, Carlos, “El reverso del amor cortés: poesía satírica medieval”, in: María Luzdivina Cuesta Torre et. al. (coord..), Norte y sur, la sátira, transferencia y recepción de géneros y formas textuales: estudios de literatura comparada, León: Universidad de León, 2002.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, “Corte y cortesanos en la monarquía de España”, in: Amedeo QUONDAM y Giorgio PATRIZI (eds), Educare il corpo, educare la parola, Roma: Bulzoni Editore: 1998, p. 297-365, p. 311-312.

ARCANGELI, Alessandro, Recreation in the Renaissance. Attitudes towards Leisure and Pastimes in European Culture, c. 1425-1675, New York: Palgrave MacMillan.

ARCHER, Robert, The Problem of Women in Late-Medieval Hispanic Literature, Woodbridge: Tamesis, 2005.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, José Luis CALVO MARTÍNEZ (trad.), Madrid: Alianza, 2010.

BAYLISS, Robert, The Discourse of Courtly Love in Spanish Seventeenth Century Theatre, Lewisburg: Bucknell University Press.

BEJCZY, István P., “Does Virtue Recognise Gender? Christine de Pizan’s City of Ladies in the Light of Scholastic Debate”, in: Karen GREEN y Constant J. MEWS (ed.), Virtue Ethics for Women, 1250-1500, Dordrecht: Springer, 2011.

BEYSTERVELDT, Antony van, “La nueva teoría del amor en las novelas de Diego de San Pedro”, Cuadernos hispanoamericanos, 349, 1979, p. 70-83.

BOASE, Roger, The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship, Manchester: Manchester University Press, 1979.

BOASE, Roger, Secrets of Pinar’s Game: Court Ladies and Courtly Verse in Fifteenth-century Spain, Leiden: Brill, 2017.

Brown-Grant, Rosalind, Christine de Pizan and the Moral Defence of Women, Reading Beyond Gender, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

BURRUS, Victoria A., “Role Playing in the Amatory Poetry of the Cancioneros”, in: E. Michael Gerli y Julian WEISS (ed.), Poetry at Court in Trastamaran Spain: from the Cancionero de Baena to the Cancionero general, Tempe (AZ): Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1998, p 111-133.

Campóo Schelotto, Diana, “La danza y el lenguaje de la virtud en El Cortesano de Baldassare Castiglione”, Annali di storia moderna e contemporánea, 2, 2014, p. 9-30.

CÁTEDRA, Pedro M., Amor y pedagogía en la Edad Media (Estudios de doctrina amorosa y práctica literaria), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989.

CHARTIER, Roger, “Leisure and Sociability: Reading Aloud in Early Modern Europe”, in: Susan ZIMMERMAN y Ronald F. E. WEISSMAN, Urban Life in the Renaissance, Newark: University of Delaware Press, 1989, p. 103-120.

CHERCHI, Paolo, Andreas and the Ambiguity of Courtly Love, Toronto: The University of Toronto Press, 1994.

CICERÓN, Sobre los deberes, José GUILLÉN CABALLERO (trad.), Madrid: Alianza, 2008.

DEGL’INNOCENTI, Luca, RICHARDSON, Brian, y SBORDONI, Chiara, Interactions between Orality and Writing in Early Modern Italian Culture, Londres y Nueva York: Routledge, 2017.

DUBY, Georges, Love and Marriage in the Middle Ages, Oxford: Polity Press, 1994.

Fernández de Córdova Miralles, Álvaro, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid: Dykinson, 2002.

GÓMEZ, Jesús, “Los libros sentimentales de los siglos XV y XVI: sobre la cuestión del género”, Epos: Revista de filología, 6, p. 528-529.

GONZÁLEZ MUELA, Joaquín, “Introducción biográfica y crítica” a Alfonso MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste de Talavera, Madrid: Castalia, 1989.

HAUTECOEUR, Guiomar, Roman et Secret: essai sur la lectura à l’Époque Moderne, XVIe–XVIIIe siécles, París: Garnier, 2019.

Kellog, Judith L., “Le Livre de la cité des dames. Reconfigurong Knowledge and Reimagining Gendered Space”, in: Barbara K. Altmann y Deborah L. McGRADY, Christine de Pizan. A Casebook, Oxford: Routledge, 2003.

LUNA, Álvaro de, Libro de las virtuosas mugeres, Julio VÉLEZ-SAINZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2009.

MARTIALAY SACRISTÁN, Teresa, “La Casa de Isabel, princesa y reina”, in: Andrés GAMBRA GUTIÉRREZ y Félix LABRADOR ARROYO (ed.), Evolución y estructura de la casa real de Castilla, Madrid: Polifemo, 2010, p. 197-227.

MACPHERSON, Ian, “The Game of Courtly Love: Letra, Divisa, and Invención at the Court of the Catholic Monarchs”, in: E  Michael Gerli y Julian Weiss (eds), Poetry at Court in Trastamaran Spain: From the Cancionero de Baena to the Cancionero General, Tempe (AZ): Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1998, p. 95-110.

Martínez de Toledo, Alfonso, El Corbacho o Reprobación del amor mundano, Meinardo Ungut y Estaislao Polono, 1498.

MENA, Juan de, “Proemio”, in: Á. de LUNA, Libro de las virtuosas mugeres, Julio VÉLEZ-SAINZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2009.

MUNJIC, Sanda, “The Psychophysical Theory of the Passions of the Soul in Aristotle and Aquinas. The Case of Cárcel de amor”, E-humanista, 50, 2022, p. 368-383.

PARRILLA, Carmen, “Prólogo”, a Diego DE SAN PEDRO, Cárcel de amor con la continuación de Nicolás Núñez, Carmen PARRILLA (ed.), Barcelona: Crítica, 1995.

Pizan, Christine de, Debate of the Romance of the Rose, David F. HULT (ed.), Chicago: The University of Chicago Press, 2010.

Pizan, Christine de, Le trésor de la cité des dames de degré en degré et de tous estatz, Project Gutenberg Ebook, https://www.gutenberg.org/files/26608/26608-h/26608-h.htm.

PLASTINA, Sandra, Mollezza della carne e sottigliezza dell’ingegno. La natura della donna nel Rinascimento europeo, Roma: Carocci Editore, 2017.

REESER, Sara L., “Plenty of Fish in the Sea: The Satires of Juvenal in a Late Fifteenth-Century Analysis of Spanish Court Education”, Renaissance Quarterly, 77 (1), 2024, p. 59-96.

RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan, Triunfo de las dones y cadira de honor, Biblioteca de Cervantes Ebook, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/triunfo-de-las-donas-y-cadira-de-onor--0/html/fef45664-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm#2.

RUIZ CASANOVA, José Francisco, “Introducción” a Diego DE SAN PEDRO, Cárcel de amor. Arnalte y Lucenda. Sermón, Madrid: Cátedra, 2022.

SAN PEDRO, Diego de, Prison of Love, together with the continuation by Nicolás Núñez, Keith WHINNOM (ed.), Edimburgo: Edinburgh University Press, 1979

SAN PEDRO, Diego de, Cárcel de amor. Arnalte y Lucenda. Sermón, José Francisco RUIZ CASANOVA (ed.), Madrid: Cátedra, 2022.

SEGURA GRAIÑO, Cristina, “Presentación” a La Querella de las Mujeres. 3. La Querella de las Mujeres, antecedente de la polémica feminista, Madrid: Almudayna.

Vargas Martínez, Ana, La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres, Madrid: Fundamentos, 2016.

Vélez-Sainz, Julio, “De cuervos y basiliscos: Alegoría y corte en el ‘Triunfo de las Donas’ de Juan Rodríguez del Padrón”, RILCE 22/2 (2006), p. 259-273.

WARDROPPER, Bruce W., observa en “El mundo sentimental de la Cárcel de amor”, Revista de Filología Española, 32, 1953, p. 168-195.

WARDROPPER, Bruce W., “Introducción” a Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas mugeres, Madrid: Cátedra, 2009.

WHINNOM, Keith, “Introducción biográfica y crítica” a Diego DE SAN PEDRO, Obras completas, 1, Madrid: Castalia, 1973.

Haut de page

Notes

1 ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, José Luis CALVO MARTÍNEZ (trad.), Madrid: Alianza, 2010, p. 120.

2 Ibid., p. 89.

3 CICERÓN, Sobre los deberes, José GUILLÉN CABALLERO (trad.), Madrid: Alianza, 2008, p. 111.

4 Diana Campóo Schelotto, “La danza y el lenguaje de la virtud en El Cortesano de Baldassare Castiglione”, Annali di storia moderna e contemporánea, 2, 2014, p. 9-30, p. 21-22.

5 Paolo CHERCHI, Andreas and the Ambiguity of Courtly Love, Toronto: The University of Toronto Press, 1994, p. 44.

6 Ibid., p. 47-53.

7 Ian MACPHERSON, «The Game of Courtly Love: Letra, Divisa, and Invención at the Court of the Catholic Monarchs», in: E. Michael Gerli y Julian Weiss (eds.), Poetry at Court in Trastamaran Spain: From the Cancionero de Baena to the Cancionero General, Tempe (AZ): Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1998, p. 95-110; Roger BOASE, Secrets of Pinar’s Game: Court Ladies and Courtly Verse in Fifteenth-century Spain, Leiden: Brill, 2017, p. 10; Carlos ALVAR, “El reverso del amor cortés: poesía satírica medieval”, in: María Luzdivina Cuesta Torre et. al. (coord.), Norte y sur, la sátira, transferencia y recepción de géneros y formas textuales: estudios de literatura comparada, León: Universidad de León, 2002, p. 17-31.

8 Roger CHARTIER, “Leisure and Sociability: Reading Aloud in Early Modern Europe”, in: Susan ZIMMERMAN y Ronald F. E. WEISSMAN, Urban Life in the Renaissance, Newark: University of Delaware Press, 1989, p. 103-120.

9 Luca DEGL’INNOCENTI, Brian RICHARDSON y Chiara SBORDONI, Interactions between Orality and Writing in Early Modern Italian Culture, Londres y Nueva York: Routledge, 2017, p. 1; R. BOASE, op. cit., p. 786.

10 R. BOASE, The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship, Manchester: Manchester University Press, 1979, p. 129. Sobre la ambigüedad del juego, véase Alessandro ARCANGELI, Recreation in the Renaissance. Attitudes towards Leisure and Pastimes in European Culture, c. 1425-1675, New York: Palgrave MacMillan, p. 6.

11 P. CHERCHI, op. cit., p. xii.

12 Peter L. ALLEN, The Art of Love. Amatory Fiction from Ovid to The Romance of the Rose, Filadelfia: Univeristy of Philadelphia Press, 1992, p. 2.

13 Georges DUBY, Love and Marriage in the Middle Ages, Oxford: Polity Press, 1994, p. 84-88.

14 Sobre la tradición misógina y filógina, entre otros estudios, Sandra PLASTINA, Mollezza della carne e sottigliezza dell’ingegno. La natura della donna nel Rinascimento europeo, Roma: Carocci Editore, 2017. Una visión matizada respecto a la perspectiva de la mujer en la teología cristiana distintiva del escolasticismo aristotélico en István P. BEJCZY, “Does Virtue Recognise Gender? Christine de Pizan’s City of Ladies in the Light of Scholastic Debate”, in: Karen GREEN y Constant J. MEWS (ed.), Virtue Ethics for Women, 1250-1500, Dordrecht: Springer, 2011, p. 1-11.

15 Robert BAYLISS, The Discourse of Courtly Love in Spanish Seventeenth Century Theatre, Lewisburg: Bucknell University Press, p. 45-46.

16 DANTE ALIGHIERI, Divina comedia, Giorgio PETROCCHI y Luis Martínez DE MERLO (ed.), Madrid: Cátedra, 2011, p. 341 (Purgatorio, Canto VIII).

17 Christine de Pizan, Debate of the Romance of the Rose, David F. HULT (ed.), Chicago: The University of Chicago Press, 2010, p. 11-19.

18 Rosalind Brown-Grant, Christine de Pizan and the Moral Defence of Women, Reading Beyond Gender, Cambridge: Cambridge University Press, 1999, p. 135.

19 Judith L. Kellog, “Le Livre de la cité des dames. Reconfigurong Knowledge and Reimagining Gendered Space”, in: Barbara K. Altmann y Deborah L. McGRADY, Christine de Pizan. A Casebook, Oxford: Routledge, 2003, p. 129-146, p.140-142.

20 Christine Pisan, Le trésor de la cité des dames de degré en degré et de tous estatz, Project Gutenberg Ebook, https://www.gutenberg.org/files/26608/26608-h/26608-h.htm: “ne soyent baudes saillans n'effrayees en parolles contenance maintien ris & ne voysent la teste levee comme cerfz ramages”.

21 Véase al respecto: R  BROWN-GRANT, op. cit., p. 175-214.

22 R. BAYLISS, op. cit., p. 27-30.

23 Ana Vargas Martínez, La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres, Madrid: Fundamentos, 2016, p. 20-28.

24 Julio Vélez-Sainz, “Introducción” a Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas mugeres, Madrid: Cátedra, 2009, p. 49.

25 Alfonso Martínez de Toledo, El Corbacho o Reprobación del amor mundano, Meinardo Ungut y Estaislao Polono, 1498, f. 2v.

26 Joaquín GONZÁLEZ MUELA, «Introducción biográfica y crítica» a Alfonso MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste de Talavera, Madrid: Castalia, 1989, p. 10.

27 J. Vélez-Sainz, “De cuervos y basiliscos: Alegoría y corte en el ‘Triunfo de las Donas’ de Juan Rodríguez del Padrón”, RILCE, 22/2 (2006), p. 259-273.

28 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Triunfo de las dones y cadira de honor, Biblioteca de Cervantes Ebook, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/triunfo-de-las-donas-y-cadira-de-onor--0/html/fef45664-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm#2.

29 Algunos autores apuntan a Boccaccio; A. Vargas Martínez, op. cit., p.126 y J. Vélez-Sainz, “De cuervos…”., p. 267, consideran más probable que se trata de Martínez de Toledo.

30 Loc. cit.

31 J. Vélez Sainz, «Introducción», p. 71.

32 Álvaro DE LUNA, Libro de las virtuosas mugeres, J. VÉLEZ-SAINZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2009, p. 542.

33 Otra perspectiva en Cristina SEGURA GRAIÑO, “Presentación” a La Querella de las Mujeres. 3. La Querella de las Mujeres, antecedente de la polémica feminista, Madrid: Almudayna, p. 7-21.

34 La sugerencia es de J. VÉLEZ-SAINZ, quien en su “Introducción”, p. 23, describe el Paso de 1428, terminando con la frase: “dentro de este ambiente galante y cortesano debieron de brillar especialmente los autores de los tratados en defensa de las mujeres de momento”.

35 Juan DE MENA, “Proemio”, in: A. de LUNA, op. cit., p. 554.

36 Citado en J. Vélez-Sainz, «Introducción», p. 15.

37 Loc. cit.

38 Estudiado en Álvaro Fernández de Córdova Miralles, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid: Dykinson, 2002, p. 101.

39 Ibid., p. 160-162; Teresa MARTIALAY SACRISTÁN, «La Casa de Isabel, princesa y reina», in: Andrés GAMBRA GUTIÉRREZ y Félix LABRADOR ARROYO (eds.), Evolución y estructura de la casa real de Castilla, Madrid: Polifemo, 2010, p. 197-227.

40 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 121.

41 Ibid., p. 122-124.

42 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 126. R. Boase señala en Secrets of Pinar’s Game, p. 787, que el amor cortés y el matrimonio tampoco eran necesariamente considerados contradictorios: “Many jousting invenciones were addressed to women whom the jouster would marry, or had already married, and the same is true of many canciones”.

43 A. Fernández de Córdova Miralles, op. cit, p. 126. Sobre la carta, cargada de referencias a las Sátiras de Juvenal, véase Sara L. REESER, “Plenty of Fish in the Sea: The Satires of Juvenal in a Late Fifteenth-Century Analysis of Spanish Court Education”, Renaissance Quarterly, 77 (1), 2024, p. 59-96.

44 I. MACPHERSON, art. cit., p.101.

45 Victoria A. BURRUS, “Role Playing in the Amatory Poetry of the Cancioneros”, in: E. Michael Gerli y J. WEISS (ed.), op. cit., p 111-133, p. 112-115.

46 Ibid., p. 121-122.

47 Citado en ibid., p. 125.

48 Ibid., p. 126.

49 Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, “Corte y cortesanos en la monarquía de España”, in: Amedeo QUONDAM y Giorgio PATRIZI (ed.), Educare il corpo, educare la parola, Roma: Bulzoni Editore: 1998, p. 297-365, p. 311-312.

50 Keith WHINNOM, “Introducción biográfica y crítica” a Diego de SAN PEDRO, Obras completas, 1, Madrid: Castalia, 1973, p. 69.

51 D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor. Arnalte y Lucenda. Sermón, José Francisco RUIZ CASANOVA (ed.), Madrid: Cátedra, 2022, p. 242.

52 Ibid., p. 242-243.

53 Ibid., p. 242.

54 Ibid., p. 247.

55 K. WHINNOM, art. cit., p. 65 y 69. Pedro M. CÁTEDRA, sin embargo, afirma en Amor y pedagogía en la Edad Media (Estudios de doctrina amorosa y práctica literaria), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989, p. 176, con claridad que se trata de un texto humorístico, que “…apunta a una socarrona sonrisa, en la que participarían las oyentes, acostumbradas al género y a la forma”.

56 D. de SAN PEDRO, op. cit., p. 248-249.

57 J. F. RUIZ CASANOVA, “Introducción” a D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 18. Carmen PARRILLA, “Prólogo”, a D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor con la continuación de Nicolás Núñez, C. PARRILLA (ed.), Barcelona: Crítica, 1995, p. xliii, señala 30 ediciones en lengua castellana a lo largo del siglo XVI.

58 A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., p. 102.

59 C. PARRILLA, “Prólogo”, p. lxii-lxiii.

60 K. WHINNOM, anotación 10 en D. de SAN PEDRO, Prison of Love, together with the continuation by Nicolás Núñez, K. WHINNOM (ed.), Edinburgh: Edinburgh University Press, 1979, p. 102. Véase también B. W. WARDROPPER, “El mundo sentimental de la Cárcel de amor”, Revista de Filología Española, 32, 1953, p. 168-195, p. 176.

61 K. WHINNOM aclara en su edición de D. de SAN PEDRO, La Cárcel de amor, Madrid: Castalia, 1971, p. 89, n. 48, que el deseo en sí mismo no es malo porque los impulsos irracionales en los hombres no se pueden escusar, según afirmaba Santo Tomás DE AQUINO, Summa theologica, 1-2 q. 74, art. 3.

62 D. de SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 74.

63 Jesús GÓMEZ señala específicamente la educación sentimental femenina de las narraciones sentimentales en “Los libros sentimentales de los siglos XV y XVI: sobre la cuestión del género”, Epos: Revista de filología, 6, p. 528-529. Guiomar HAUTECOEUR afirma en Roman et Secret: essai sur la lectura à l’époque moderne, XVIe–XVIIIe siécles, París: Garnier, 2019, p. 68-73, que la lectura alegórica, racional, y la lectura inmersiva no se oponen en Cárcel de amor.

64 A. VARGAS MARTÍNEZ, op. cit., p. 250, menciona que se la consideraba la “gran virtud femenina”.

65 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 128-129.

66 C. PARRILLA, “Introducción”, p. xlix; Antony van BEYSTERVELDT, “La nueva teoría del amor en las novelas de Diego de San Pedro”, Cuadernos hispanoamericanos, 349, 1979, p. 70-83.

67 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 79-80.

68 Sanda MUNJIC, “The Psychophysical Theory of the Passions of the Soul in Aristotle and Aquinas. The Case of Cárcel de amor”, E-humanista, 50, 2022, p. 368-383, p. 376-377, basándose en un análisis de las pasiones en el Compendio de la Ética nicomáquea del siglo XV, afirma que la princesa se movía entre la vergüenza y el miedo que, siguiendo el tratado, respectivamente se expresaba a través de un rostro colorado y amarillo.

69 D. DE SAN PEDRO, Cárcel de amor…, p. 86, 90.

70 Ibid., p. 93.

71 Loc. cit.

72 Ibid., p. 136.

73 Ibid., p. 140.

74 Bruce W. WARDROPPER observa en art. cit., una contradicción en diferentes “códigos de conducta” del mundo caballeresco. Más en general, PARRILLA afirma en su “Prólogo”, p. lvi, que “Cárcel es un tratado de amor que ofrece cierta controversia en su esfuerzo narrativo-discursivo”.

75 C. PARRILLA, “Prólogo”, p. lvi.

76 Robert ARCHER señala en The Problem of Women in Late-Medieval Hispanic Literature, Woodbridge: Tamesis, 2005, p. 168, la ironía del destino de Leriano quien, representando a las mujeres como modelo de la virtud “sucumbe a los efectos fatales de un exceso patológico de amor”.

77 A. BEYSTERVELDT señala en art. cit, p. 77: “Las obras de Diego de San Pedro representan en la literatura española del siglo XV una fase inicial de la gran empresa demoledora del fundamento idealista en el que descansaba todo el edificio poético del culto al amor cortés”.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gijs Versteegen, « Elogio y desfama de la mujer en “lindos romances”: lectura y representación del amor cortés como ejercicio en la templanza »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55226 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pg

Haut de page

Auteur

Gijs Versteegen

Universidad Rey Juan Carlos

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search