Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Virtud de la Templanza entre los ...Rodrigo Méndez Silva y los elogio...

Virtud de la Templanza entre los siglos XV-XVII

Rodrigo Méndez Silva y los elogios de la templanza ¿un teórico de la virtud en el siglo XVII?

José Antonio Guillén Berrendero

Résumés

Le texte traite du traitement que Rodrigo Méndez Silva, chroniqueur de Philippe IV, a accordé aux valeurs sociales de la noblesse et en particulier à l'exercice de la vertu. Pour ce faire, nous nous concentrons sur la temperentia, vertu cardinale et clé de la conduite régalo-nobiliaire. Nous nous demandons également si l'auteur de la Población General de España peut être considéré comme un théoricien de la vertu et de la noblesse et comment certaines de ses œuvres peuvent être comprises dans ces paramètres.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se inserta dentro del Proyecto de la AEI, Generación del Conocimiento 2022, De Excellentia: Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV al XVII), Dexvir, PID2022-139013NB-I00.

Texte intégral

Introducción

1La notable hegemonía cultural que la nobleza de la Edad Moderna ejerció en toda Europa produjo una serie de fenómenos y de discursos sobre sus modos de actuación, que perfilaron un Ethos muy particular. Esta forma de ser noble, este modo de evidenciar la trascendencia de lo nobiliario como una manera especial de vida activa y moral que los tratadistas de la nobleza defendían, fue un factor clave de interpretación de la excelencia asimilada al noble, sus valores y su educación. La tratadística nobiliaria, al insistir en que el noble es el mejor de la sociedad, dejaba implícita que toda la educación de los miembros de la nobleza daba por sentado el peso de la herencia como una forma de dirigir y conducir los ánimos y las costumbres de la persona. En este sentido, la virtud, como principio rector del comportamiento de los nobles, era, tanto un hábito como una herencia.

  • 1 María LUISA DE PADILLA, Idea de nobleza y sus desempeños en aforismos. Parte qvuarta, Zaragoza: Hos (...)

2La templanza es una virtud encaminada a refrenar los deseos y acciones que alejaban a las personas de cumplir las leyes. Era común pensar que la “verdadera nobleza tiene corona de templanza, y viste la purpura ceñida de justicia”1. Existía desde la Edad Media, una aparente dicotomía y una literatura de carácter moralizante en la que se distinguía entre el buen noble y su antagonista, el mal noble. La frontera de esta división eran la práctica y socialización de la virtud y la patrimonialización de algunas virtudes, de tal modo que la templanza pasaba a constituir el nexo central de éstas. La práctica memorialística debía recoger esta tradición y plasmar en sus narrativas los argumentos para sustentarla. Los nobles practicaban esta virtud como una forma de gobierno en tiempos de paz y guerra. Lo que evidencia que su explicación, debía ser una forma constante en toda la tratadística desde los siglos XV en adelante. Era, por lo tanto, la templanza una virtud política.

3Lo esencial es ver cómo esta existencia nobiliaria incorporaba las virtudes como forma esencial de distinción social. Tradicionalmente se vindicaban once virtudes de carácter moral con una notable relación con la práctica cotidiana. Así, la temperantia es considerada como una de las más importantes virtudes y venía definida por la particular inclinación que el noble tenía hacia el bien. Era esta naturaleza especial del noble, la que le permitía distinguir sus hechos de los del resto. La inclinatio, esa antigua acepción latina, es tomada como la explicación para legitimar la predisposición anímica de los nobles hacia la acción, hacia la vida activa que aparece resumida en todos los pasajes narrados por los nobilistas, cronistas y toda suerte de agentes del honor durante los siglos XVI-XVIII. Por ello, los nobles poseen una particular virtus naturalis, como ya afirmaba años antes, Alonso de Cartagena en su monumental Memoriale virtutum de 1422.

4En este texto analizamos la creación de los virtuosos que, un autor como Rodrigo Méndez Silva, trazó en las dedicatorias de sus obras. No ya en el desarrollo de sus textos nobiliario-genealógicos, sino en las dedicatorias. Paratextos que denotaban no solamente sus relaciones políticas en la corte de Felipe IV, sino que evidencian un modo concreto de definir las cualidades políticas y morales siguiendo el modelo esbozado por Cartagena dos centurias antes.

5Las páginas siguientes quieren analizar el modo en el que algunas de sus obras, especialmente las dirigidas a personalidades políticas del entorno olivarista y antiolivarista, ayudaron a confirmar una idea de nobleza muy presente en su tiempo y que es fácilmente rastreable en aquella que el propio conde-duque nos daba en su Gran Memorial, sobre todo en el conocido como Memorial genealógico.

Rodrigo Méndez de Silva: ¿teórico de los valores nobiliarios?

  • 2 I. S. REVÀH, “Le procès inquisitorial contre Rodrigo Méndez Silva. Historiographie du Roi Philippe  (...)
  • 3 Loupias BERNARD, “Recherches sur la vie, la culture et les oeuvres de Rodrigo Méndez Silva”, in: Éc (...)
  • 4 Julio CARO BAROJA, Los judíos en la España moderna y Contemporánea, Madrid: Itsmo 1978.
  • 5 Juan Ignacio PULIDO SERRANO, Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo XVII, (...)
  • 6 José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, “Valores nobiliarios, libros y linajes. Rodrigo Méndez de Silva, u (...)
  • 7 Jaime CONTRERAS, “Criptojudaismo en la España moderna. Clientelismo y linaje”, Áreas. Revista Inter (...)
  • 8 Marcelino, MENENDEZ PELAYO, Historia de los Heterodoxos españoles, 2, Madrid: Biblioteca de Autores (...)
  • 9 Estos datos en Celice ROTH, Los judíos secretos. Historia de los marranos, Madrid: Aljama,1979, p.  (...)

6¿Quién era Rodrigo Méndez Silva? La respuesta a esta pregunta ha sido tratada por autores como Revah2, Loupias3, Caro Baroja4, Pulido Serrano5, Guillén Berrendero6. Prolífico nobilista, genealogista e historiador, Rodrigo Méndez Silva mantenía en el siglo XVII una relación dialéctica compleja con la antigüedad para identificar a las genealogías que exigían los numerosos encargos que realizó durante el tiempo que ejerció su oficio en Madrid. Su imagen historiográfica está determinada por su posicionamiento, filias y fobias respecto de sus homólogos de religión, que, eran, en opinión de Jaime Contreras, enemigos de sus parentelas en la corte del cuarto de los Felipes7, o una persona “oscura y sin notoriedad”, como afirmaba Menéndez Pelayo refiriéndose a la comunidad de intelectuales que trabajaban en el entorno de los Cortizo8. Pero, además, era poseedor de una notable librería y hacedor de prestigios, llamado el “Livio español”9.

  • 10 L. BERNARD, art. cit., p. 753-758.

7Rodrigo Méndez Silva trabajó desde sus primeros momentos en Madrid para don Alonso Pérez de Guzmán y, según Loupias10, trabajó en la hagiografía olivarista. Su vinculación con Cortizos y la vida del comercio le ayudó para establecerse en Madrid, si bien, las dudas sobre su catolicidad no dejaron de estar presentes en toda su estancia madrileña pre-proceso inquisitorial. Su gran salto a la fama es la monumental obra Población general de España publicada en 1647 bajo la protección de Manuel CortizosVillasante. Se ha intentado ver en él una triple personalidad; tres “parangones” que quedaban reflejados en su obra y sobre todo en su personalidad.

  • 11 Ibid.

8Algo se ha dicho del pensamiento filosófico de Rodrigo Méndez Silva y su pesimismo sobre todo a partir de 1649. Este hecho ha dejado alguna huella en la obra Engaños y desengaños del mundo, publicada en 1650, y que es una solemne declaración sobre su particular visión del mundo y derivada de sus propias experiencias personales. Del mismo modo en su obra Parangón de los dos Cronmueles que es realmente una obra de reflexión filosófica y personal en Palabras de Loupias11. Dado su complejo perfil sociológico, cabe preguntarse ahora, ¿qué llevó a Méndez Silva a publicar sobre prestigios ajenos? La primera respuesta es de un carácter epistemológico, pues, el modelo argumentativo que preside la obra de Méndez de Silva, al carecer de los lugares comunes que la lectura de los latinos proporciona, se basa en la utilización de modelos pragmáticos basados en formas tradicionales de presentación de lo nobiliario, otorgando al noble y a su “familia aristocrática” todo el peso de su preeminencia social. La “arcana” ficcional que esto puede llegar a suponer no constituye un factor negativo para valorar la operatividad de sus textos, pues no existe ningún juego retórico de disimulación en torno a los datos vertidos en las historias genealógicas de las familias. Esto es así porque no se trata de historias meramente familiares, sino que mantiene y soportan un claro objetivo de ordenamiento de la política de la monarquía y de Felipe IV. La forma de presentar a los personajes y sus peripecias vitales, más allá de la tradición literaria que pueden esconder, tienen que ver con una noción "contemporánea" de lo que ser noble representaba en el horizonte cronológico del reinado de Felipe IV. La corte de Felipe IV es el lugar en el que se hace política y será para ese espacio de gestión para el que será preciso definir y legitimar a determinadas familias y sus estrategias personales. Se trata de una legitimación “personal” pero también familiar. Dentro de esta lógica, las virtudes presentadas por los miembros de las distintas familias a las que Méndez de Silva trató, tienen que ver con las virtudes propias de la nobleza que están insertan dentro de un ideal "sistema de la virtud", convirtiendo estas formas de expresión, en una rationis nobiliorum que pretende ser una forma de unificar la narración sobre lo nobiliario.

9Que Silva sea un hombre del rey que hable de nobleza en los términos en los que lo hace, confirma la importancia que desde siempre tendrá para el rey, el conocimiento de las familias “honradas” de la monarquía. Todo ello hay que insertarlo dentro de un discurso sobre la verdadera dimensión y grandeza de esta pues permite trazar un retrato claro y alejado de controversias faccionales que nos deja entrever la potencia de lo escrito como elemento probatorio del valor y de la fidelidad de un determinado linaje. En el texto dedicado a la familia de Valdés, se comienza por hacer alusión a los “señalados seruicios” que esta casa ha realizado “la Monarquía de España”. Esta idea de permanencia y lealtad “monárquica” coloca a la nobleza dentro de un plano de “patronato” sobre la propia noción de monarquía, codificando una especie de “monopolio” nobiliario en torno a la idea de servicio permanente y presencia intemporal de la nobleza en el seno de la monarquía católica de los Habsburgo

10Pero ¿podemos considerar a la obra de Méndez Silva como la producción de un teórico de la nobleza? Claramente es complicado responder a esto. Sería necesario distinguir entre sus trabajos y, sobre todo, en los paratextos de estos. En los que desarrolla una interesada labor de vindicación de sus diferentes protectores a lo largo de los más de veinte años en los que desarrolló su labor como cronista-genealogista. Hay una obra que, sin embargo, le sitúa en el escalafón de los moralistas. La ya mencionada Engaños y desengaños del mundo, que analizaremos brevemente en el punto cuatro de este trabajo.

11La tipología de las obras de Méndez Silva va desde las estrictamente genealógicas, las históricas y las de reflexión. Estas últimas son las más especiales y siempre han aparecido enmarcadas dentro de sus particulares circunstancias vitales como sospechoso permanente desde la caída de Olivares y sus propios vaivenes religiosos. Parece una evidencia que toda la tratadística y producción libraría sobre la nobleza de la Edad Moderna insistía en que la nobleza era una forma de vida, una forma de vida activa en la que sus miembros, actuaban movidos por dos ideales, el servicio y la virtud. Se trataría de una búsqueda honesta del honor, alejada de toda vanidad y ambición. Veamos cómo esta vida activa queda reflejada en algunos de los innumerables textos que trabajó Méndez Silva.

12En una cronología que abarca desde su llegada a la corte del Rey Planeta hasta su precipitada marcha tras la persecución inquisitorial, Méndez Silva publicó decenas de obras de carácter genealógico siempre al amparo de poderosos mecenas a los que dibujó encomios de una inusitada admiración. Siempre construidos sobre la base de los lugares comunes del eje Nobleza-Virtud-Servicio. Veamos algunas de estas dedicatorias y el tratamiento que, de las cualidades personales, hace el cronista regio

  • 12 Esta obra fue editada por el CSIC en la obra Impresos de los siglos XVI-XVII de temática madrileña, (...)
  • 13 Carmen ESPEJO-CALA, “Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La i (...)

13Recién llegado a Madrid en 1635 en el entorno lusitano afincado en Madrid, los consejeros de Portugal Diego Suarez y Francisco Layton, le llamaron para esta corte. Sería dentro de este contexto olivarista cuando escribió su obra Diálogo compendioso de la antigüedad y cosas memorables de la noble y coronada Villa de Madrid y recibimiento que en ella hizo su magestad Católica con la grandeza a la princesa de Cariñan, clarísima consorte del Serenísimo Príncipe Tomas con sus genealogías12, 1636. En este texto, dedicado a Alonso Pérez de Guzmán, patriarca de las Indias, podemos pensar que, como en otras ocasiones, Méndez Silva, recién llegado a Madrid, se está ofreciendo como servidor de un poderoso Guzmán, como en 1626 hiciera Almansa y ha resaltado Carmen Espejo-Alcalá13.

  • 14 Miguel TEIJEIRO FUENTES, “Teatro en el Buen Retiro: Las fiestas de Carnaval de 1637”, Cuadernos par (...)

14La obra, concebida como un homenaje a la casa de Saboya14, recupera el género del diálogo para ensalzar, mediante sus dos protagonistas: Lisandro y Silvio, el papel e importancia de la princesa de Cariñan que estaba siendo recibida por la corte Habsburgo de Madrid con indisimulado entusiasmo. La dedicatoria del texto es a don Alonso Pérez de Guzmán y formaría parte de la intensa actividad propagandista de los guzmanes sobre su familia.

  • 15 Pedro SALAZAR Y MENDOZA, Origen de las dignidades seglares de Castilla y León: con relación Sumaria (...)

15Alonso Pérez de Guzmán había nacido en Sevilla en 1594 y era el tercer hijo del duque de Medina Sidonia. El deseo de Méndez Silva era vincular y resaltar la relación familiar entre los Medina Sidonia y el príncipe don Tomas Francisco de Carignano, príncipe de Saboya y de su esposa María de Borbón Conde. Ligar a esta familia con los Habsburgo y con los Guzmán era una gloria que el joven cronista no podía dejar pasar. El príncipe de Carignano era hijo de con Carlos Manuel I de Saboya y la Infanta Catalina Micaela, hija de Felipe II. Del mismo modo, la narración de la entrada de la princesa de Carignano en la corte le dio la oportunidad a Méndez Silva de congratularse con la nobleza madrileña y darse a conocer entre ellos. En este elogio al patriarca de las Indias, quedan claros los enlaces familiares entre guzmanes, mendozas y zúñigas, convirtiendo este hecho en el principal rasgo de la solvencia linajística de las virtudes del patriarca. Las cualidades del prelado le permitían, en palabras de Pedro Salazar y Mendoza, tener acceso como prelado al banco de los Grandes en la Real Capilla y siendo el primero de los Prelados en sentarse15.

  • 16 Rodrigo MÉNDEZ SILVA, Vida y hechos condestable Nuno Álvarez Pereira, Madrid: Juan Sánchez, 1640, D (...)
  • 17 Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 5130.

16Más asentado en la Corte, Méndez Silva redactó un libro de historia que recordaba las hazañas de uno de los mitos portugueses, don Nuno Álvarez Pereira, Conde de Barcelos que, en esta ocasión, dedicó a Luis Méndez de Haro, conde de Morante. Caballero de la Orden de Santiago y Gentilhombre de la Cámara de Felipe IV. Para Méndez Silva, Nuno Álvarez Pereira aparece como “progenitor” de casi todos los grandes Príncipes de Europa y que todavía no había sido reconoció en tal condición. Deseoso de ponerse bajo la protección de algún noble y entendido en letras, pues realiza un elogio de su “bien adornada y curiosa librería”16. La obra en cuestión llevaba por título, Vida y hechos heroicos del gran Condestable de Portugal, D. Nuño Álvarez Pereyra, conde de Barcelos de Orem, publicado en Madrid en 1640, con un grabado en el que las armas de Haro presidían el dintel del grabado, con la cruz de Santiago que consiguió en 162117.

  • 18 R. MÉNDEZ SILVA, op. cit., p. 85.

17La coyuntura de 1640 era para Castilla y Portugal algo llamativa y la obra de Méndez Silva dedica la última parte del texto a relacionar la genealogía del condestable de Portugal con las principales casas nobiliarias y dinastías reinantes europeas. Nuno Álvarez Pereira es situado como “exemplo de virtud, socorro de pobres, estimulo de claras empresas y galardón de heroicas obras […]”18. De tal modo que la casa de Branza sería descendiente de este gran mito al igual que Felipe IV y sus hermanos y hermanas que serían descendientes del condestable por tres líneas. Del mismo modo, dinastías europeas y casas nobiliarias portuguesas como Vimioso, Vimierio, Faro. Por lo que toda la nobleza lusitana sería descendiente, sin entrar en exceso en el controvertido asunto de la fidelidad bragancistas o habsbúrgica de los mismos. La nobleza castellana, las principales casas, también aparecen entre las descendientes del gran condestable portugués. Esta unión Castilla-Portugal a través de la figura del condestable, parecerían fijar una idea en torno a la necesaria unión de ambas monarquías bajo el gobierno del Rey Planeta. El Haro de 1640 estaba preparado para ocupar, paulatinamente, el lugar de Olivares y quizá esta fuera la primera motivación de don Rodrigo para dedicar esta obra. La revuelta de 1640 en el reino de Portugal colocaba una duda razonable sobre las lealtades y la propia armonía de la Monarquía de España y de las facciones nobiliarias.

  • 19 Id., Compendio de las más señaladas hazañas que obró el capitán Alonso de Céspedes, Alcides Castell (...)

18Volverá a dedicarle otra obra titulada Compendio de las más señaladas hazañas que obró el capitán Alonso de Céspedes, Alcides Castellano, publicado en 1647. Los siete años entre la primera y la segunda de las obras, el ascenso de Méndez de Haro fue completo, ilustrando para el propio Méndez Silva, las cualidades del perfecto gobernante. Si en 1640 Haro representaba las buenas conductas de la herencia perfecta, en 1647 ya era un activo político capital en la corte de Felipe IV. De hecho, Haro es presentado como un gentilhombre completo, pues “Si las letras y las armas corren pareja en el favor con que V. Excelencia las Honra”19, rememora el cronista las bases de la relación entre el Rey Planeta y el valido, pues

  • 20 Ibid.

[…]en las Aras de su Grandeza para que viua segura de la embidia, que rendida a tantos méritos, confiessa gozar V. E. dignamente la Gracia de nuestro Gran Monarca Felipe IV, tan en beneficio del Español Imperio que parece ser el acierto de la elección a la medida del deseo20.

19Méndez Silva parece convencido de que las cualidades de Haro sobrevolarían la política de su tiempo:

  • 21 Ibid.

La de V. Excelencia, dilate el cielo largas y Felices edades para bien universal desta Monarquía, en cuyo incansable trabajo, capacidad inmensa y ardentísimo zelo libra a sus mayores aciertos21.

  • 22 Ibid., Elogio de Francisco Dávila y Lugo, s/f.

20Elogiar que, a la caída de Olivares, Haro fuera el más adecuado para ocupar el valimiento, esa anomalía política de la modernidad era un elemento de valor en sí mismo. En esta obra, Alcides y su trasunto en el capitán Alonso de Céspedes, se enfatizaba el valor y la “fuerza” propia del héroe militar. Una obra dividida en tres partes, en las que podemos rastrear los hechos, las virtudes y finalmente, el escudo, como resume Francisco Dávila y Lugo22. La vida de este capitán, servidor de los primeros Habsburgo, bien pudo servir como espejo de conducta política y militar y se insertaba dentro de una tradición, pues ya Lope de Vega le dedicó su obra El valiente Céspedes.

  • 23 Ibid., fol. 19r.
  • 24 Ibid., fol. 28v.

21Para Rodrigo Méndez Silva, el militar era ejemplo, por su trayectoria, de virtuoso, siendo la primera de ellas, la de la lealtad. Para Silva, la fidelidad “es …Vna virtud tan heroica, que parece ser el primer móvil de todas”23. Un hombre que fue servidor de Carlos en Mühlberg, que luchó en Pavia y que falleció en la Guerra de las Alpujarras, evidenciaba una palmaria condición de héroe virtuoso en el capitán. Así, le considera un esforzado. Para sustentar este argumento, toma la autoridad de Séneca para reforzar esta idea. Lo mismo que recurre a Stobeo al que considera autor de la frase “[…]que la fortaleza con prudencia son dos cosas, que siempre aseguran la vitoria”24. De ello deriva la consideración de Alcides castellano, ese primer Hércules.

  • 25 Sobre este particular debate ver Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ, Pasión Estoica. El estoicismo en la prim (...)

22El recurso a Hércules como parte esencial de la mitografía nobiliaria es un aspecto muy frecuente en la construcción de los compartimientos virtuosos. Era un héroe transido de una indudable fortaleza física y moral, pese a alguna duda sobre su uso que los coetáneos de Silva indicaban25. Hércules, como mito le servían al autor al modo de relación narrativa entre historia, cultura, mitología y práctica social de legitimación de una persona que ejercía un dominio carismático sobre a la sociedad. Este tipo de carisma queda evidenciado en el conjunto de anécdotas de la vida del capitán que, a modo de los trabajos de Hércules, son comentados por Rodrigo.

23El recorrido de elogios y encomios continuó pues en 1658, ya perseguido por la Inquisición, volverá a dedicarle otra obra poco antes de ser procesado por la inquisición, Gloriosa Celebridad de España en el Feliz Nacimiento y solemnissimo bautismo de su deseado Príncipe D. Felipe Prospero. Ciertamente, Haro era un hombre de grandes partes y gran prudencia, por lo tanto, la herencia “intensa” de su tío Olivares quedó algo limitada. Es notable que Haro ejerció su valimiento de una forma diferente a la de Olivares y que su arte de la política fue una suerte de estrategia de la prudencia. Quizá fuera por su notorio conocimiento del código cortesano y su visión de la caída de su tío, lo que le permitió ejercer una “templanza” en el ejercicio de la política con el objetivo de sobrevivir.

  • 26 J. I. PULIDO SERRANO, “Portugueses en la construcción de España durante el siglo XVII” in: José Ign (...)
  • 27 Carmen SANZ AYÁN, “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los C (...)

24Una de las más extrañas y llamativas narrativas elaboradas por Rodrigo es la que le hace a Manuel Cortizos en la gran obra, Población General de España de 1645. Texto vindicativo del centralismo castellano; obra clave para la formación de una identidad ibérica, como ha señalado Ignacio Pulido26, si bien, esta afirmación merecería alguna matización. La problemática sobre los Cortizos, analizada largamente por Carmen San Ayán27, reproducía todo un mundo cultural y político en el Madrid posterior a los acontecimientos de Lisboa de 1640 que precipitaron le guerra contra Castilla.

  • 28 AHN, Órdenes Militares, Caballeros, Calatrava exp. 658.

25Banquero fundamental de Felipe IV, pese a ser pucelano de nacimiento, fue caballero de la orden de Calatrava, lo que predisponía hacia una connotada nobleza. El blasón que ilustra la primera edición de la obra, podemos ver el cuartelado con sus cuatro ramas familiares: Cortizos, Villasante, Almeydas y Núñez de Castro, cargado ya con la cruz Calatrava, pues las probanzas se iniciaron en 1644 y en un fulgurante proceso, el hábito estaba concedido en 164528.

  • 29 Pompa fvneral en la muerte de la muy Alta y Católica Señora Doña Isabel de Borbón. Reyna de las Esp (...)
  • 30 Esta es la opinión que tienen autores como Carlos PUYOL BUIL, Inquisición y política en el reinado (...)
  • 31 María SOLEDAD ARREDONDO, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerra y plumas contra Franc (...)
  • 32 Juan ADAM DE LA PARRA, Conspiración herético cristianísima, traducción de Ángeles Roda Aguirre, Mad (...)

26Su presencia en la corte era relevante y participó en las honras por la muerte de la esposa de Felipe IV, la reina Isabel de Borbón29. Su fama estaba controvertida por algunos pasquines que parece circulaban por Madrid durante el valimiento de Olivares, sobre todo tras el nombramiento de Cortizos como Familiar del Santo Oficio30 y que venían dictadas por Juan Adam de la Parra31. La crisis reputacional de Cortizos derivaba de cómo se habían producido el ascenso al tempo del honor de Manuel, fue abordada en términos poco amistosos por Adam “[…] no es muy grande milagrón / Pues con Aureos vevedizos / Oy se ha purgado Cortizos/Enb la Santa Inqusición”32.

  • 33 Episodio muy popular y que quedó recogido por Valladares en su Antonio de VALLADARES, Seminario Eru (...)

27Con la polémica o sin ella, Manuel Cortizos ayudó a la reina Isabel sufragando los gastos militares de Felipe IV para la guerra de Cataluña33, motivo por el cual y en recompensa a los servicios pecuniarios y la liberalidad mostrada por el banquero, se le concedió el hábito de la orden de Calatrava junto con el señorío de la villa algarvía de Arrifana. Fue también Regidor por Madrid y consejero supernumerario del fundamental consejo de Hacienda.

  • 34 R. MÉNDEZ DE SILVA, Población general de España: sus trofeos, blasones, y conquistas heroicas, Madr (...)

28Sobre su mecenas, Manuel Cortizos de Villasante, Méndez de Silva glosaba sus indudables cualidades que lejos de ser únicamente morales, se adentraban en el territorio de lo homérico pues, “ostentan no solo los blasones de los heroycos, sino también los quilates de lo honorífico”34, lo que debía ser siempre imitado por todos.

29Si hemos visto que la vida activa es una parte esencial de la condición nobiliaria, el tratamiento que Méndez Silva da a Manuel Cortizos sería un claro exponente de este hecho. Manuel Cortizos es presentado como un exponente de singular liberalidad hacia su soberano, pero, sobre todo, es identificado con un arquetipo moral, representado como un hombre hecho a sí mismo y ennoblecido por lo elocuente de su calidad:

  • 35 Ibid, Prólogo a Manuel Cortizos, s/f.

Entre tantas prerrogativas, que numerosas adornan a V.m. campea, y sobresale tanto lo bien quisto, liberal y magnánimo que ha conseguido, el punto de la felicidad, porque como la auarizia haze aborrecibles a los hombres, assi la Franqueza, les erige estaturas en el templo de la Fama, para que a pesar de los siglos viuan sus nombres respetados35.

30¿Vanidad? El propio cronista, asume que hay que evitar la prodigalidad en los elogios, abogando por admitir que es más útil dejar que los actos hables por sí mismos en una progresión que el autor espera que Manuel de Cortizos experimente.

31Otro llamativo elogio a la virtud la encontramos en las obras que dedicó a Pedro Barrientos Lomelín (1653) y al duque Medina de las Torres (1654) o en el original texto, Breve curiosa y aiustada noticia de los Ayos, y Maestros que hasta oy han tenido los Príncipes, Infantes y otras personas Reales de Castilla, publicado en Madrid en 1654 e ilustrado con las armas ducales. En este caso se trataba de Ramiro Felipe de Guzmán. Esta obra merece que dediquemos una atención especial.

32Medina de las Torres fue nombrado presidente del Consejo de Italia y pese a la apariencia de enfrentamiento con Haro, la verdad es que el don Ramiro era un hombre de consenso, un ejecutante claro del arte de la prudencia. Quizá este sea el motivo de esta singular obra. El propio Méndez Silva en su encomio al duque, insiste en lo apropiado de que los príncipes tengan ayos y maestros para su formación. Recorre un sendero discursivo conocido: los antepasados del duque mantuvieron su capacidad de servicio a los soberanos. Todos ellos mantuvieron una vida activa de servicios a los monarcas y un rotundo ejercicio. La amplia genealogía de los guzmanes es retomada por Méndez Silva manteniendo los viejos lugares comunes sobre el origen de la casa que sitúa en Flavio Gundimaro, rey godo fallecido en Toledo en el 612. La autoridad para tal atribución es Servando y Pedro Seguino, ambos prelados de Orense. Esta idea de Gundimaro como origen mítico de los guzmanes es algo constante y no será hasta Luis Salazar y Castro que esta atribución no sea desmentida. Para Méndez Silva, el origen más verosímil de la casa de Guzmán estaría en Hermesenda Ramírez o un francés llamado Gurban o el conde Ramiro Gonçalez Gudimaro, que fueron primeros señores de la Torres y casa solariega de Guzmán, que Méndez Silva sitúa en el Valle de Cerrato, cerca de la Villa de Roa. Habla de un Castillo, el castillo de Aviados. Lo más llamativo es que el primer gran guzmán es Hernán Pérez de Guzmán, señor de Batres, cuyo heredero fue el conde don Suero Gundimaro y que aparecen como los primeros caballeros castellanos de la orden de Santiago. Lugar común de todos los guzmanes.

33En el fin de su vida madrileña, publicó una obra de carácter historiográfico y que formaba parte de sus obligaciones como cronista real titulada, Nacimiento y Bautismo del serenissimo Infante de España, D. Fernando Tomás de Avstria, Madrid, 1659. En este texto, le dedica una elogiosa introducción a Juan de Carvajal y Sande; caballero de Calatrava y consejero de Indias. De familia extremeña, gozó de numerosos cargos en Indias y en los reinos de Castilla. El autor ya estaba en las manos del tribunal de la Inquisición.

34Fue en 1640 cuando se le otorgó el hábito de la orden de Calatrava. Persona del entramado burocrático de los tribunales del honor, pasó por la Chancillería de Granada (1644) y luego a la de Valladolid (1649). Es probable que esta obra se redactara previamente a su entrada como miembro del Consejo Real de Castilla o como confirmación de algún servicio. Igualmente, es probable que Méndez Silva buscara congraciarse con los miembros del Consejo, una vez que su propia vida estaba corriendo cierto peligro, pues justamente en 1659 se inició su proceso inquisitorial y comenzó su descrédito como cronista.

35En su expedientillo para el acceso al hábito de Calatrava, podemos ver sus actos positivos de nobleza. Para las noblezas paternas afirmaba que: Francisco Godoy Carvajal era caballero Justicia del Hábito de San Juan. Era su hermano don Gonzalo de Carvajal, su primo hermano, era caballero de Alcántara. Igualmente, se resaltan otros familiares de la vía paterna que eran miembros de diferentes Órdenes militares. Lo mismo podemos encontrar en las líneas maternas. Es probable que, en enero de 1659, cuando Méndez Silva escribió las palabras que siguen, ya viera el riesgo de la Inquisición rondarle y que ni siquiera llegara a ver impreso este texto, pero era conocedor de la genealogía de don Juan, al que auguraba mejores glorias y al que hacía derivar de

  • 36 R. MÉNDEZ DE SILVA, Nacimiento y bautismo del Serenissimo Infante de España, D. Fernando Tomás de A (...)

[…] Decorosa Rama, del frondoso Arbol de los Carvajales, que gloriosamente ha producido a V.S, cuya virtud, letras y zelosas atenciones al Real Seruicio, con que dignamente ha gouernado tantas Presidencias y ocupado tantos puestos, assí en las Indias como en España, passo en silencio por ser tan notorias y quedar corto en hipérbole más relevante; dexándolo al sonoro clarión de la fama, para que en todos los siglos la solemnize y el mundo las celebre con generales aclamaciones36.

36A este mismo personaje le dedica la rara obra de Parangones de los coromueles.

¿Antimodelo nobiliario?

  • 37 J. A. GUILLÉN BERRENDERO, art. cit., p. 35-60.

37Como ya se comentó en otro texto37, Rodrigo Méndez Silva fue un agente privilegiado a la hora de construir prestigios dentro de la corte de Felipe IV. Se trataba de una forma pragmática de socializar la idea de servidores de un grupo concreto de personajes del entorno cortesano. Los argumentos usados por el genealogista eran una combinación simplista que partía de una particular visión de los fenecidos actos positivos de nobleza, una interpretación lineal de la idea de servidor y una explicación maniquea de las virtudes. Esto se puede comprobar en alguna de las narrativas expresadas.

38En el punto dos de este trabajo nos preguntábamos si Méndez Silva puede ser considerado un teórico de la nobleza. A la luz de los estudios ya citados y de lo que hemos visto en sus dedicatorias, parece más bien un hagiógrafo de los nobles, un muñidor de famas. Pero su labor conceptual queda algo desdibujada. Todo ello si no tenemos en cuenta la obra, Engaños y desengaños del mundo. Ramillete compvuesto de varias y olorosas flores divinas y hvmanas. Publicada cuando ya siente el aliento del Santo Oficio, en 1655 y dedicada a Diego de Arze y Reinoso, podemos considerarla un manual de la excelencia y de la templanza como cualidades a valorar contrarias a la vanidad. Todo ello escrito por una persona que publicó obras con un marcado carácter de panfletos del honor necesitado.

39La obra plantea una relación dialéctica entre el bien y el mal, fijada en términos de virtud-vicio. Honra y deshonra. Los temas son muy variados: la amistad, la vanidad, la vanagloria, el poder, el valor o la arquitectura pasando por la belleza, la moda y las riquezas. Una variedad temática que parece tener, como plano de fondo la lucha contra la falsa nobleza.

  • 38 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo. Ramillete compvuesto de varias y olorosas flores d (...)
  • 39 Ibid.

40En el capítulo titulado, “Engaño, y desengaño de los que quieren ser poderosos, mandar, y tener Señorío en el Mundo”, plantea una compleja relación con el concepto moral que encierra la justicia distributiva. Preconfigura una dimensión de la moderación de la templanza que deben presidir las ansias del honor que recordarían a un elogio de la templanza. La temperentia de los latinos, determina un modo de actuar que recoge una amplitud de situaciones que permiten que la incluyamos entre una de las virtudes propias de la condición nobiliaria. Considerada una virtud cardinal. Esas que refieren a conductas centrales de la condición humana, a ella, de manera indirecta, parece apelar Méndez Silva. La muerte es el punto final en el que la vanidad desaparece. Esto lo escribía el que muñía blasones y prestigios. Rubricaba hechos de armas como verdades absolutas, sin bien, llegado al atardecer de sus días en la corte, afirmaba “[…] no hagas caso del honor que el mundo aquí te ofrece”38. La pedagogía de la vanidad, de una cierta templanza en la búsqueda de la honra la resume en términos tales como “Ayer veniste (sic) à la Corte descalço, oy calçado procuras descalçar a los antiguos Cortesanos, y hazerlos de tu primera orden mindigante”39. Argumentos poco originales sobre los que gravita, muy indiciariamente, la práctica de la templanza y un, ahora sí, inusitado desprecio hacia los prestigios construidos por la vanidad.

  • 40 Ibid., fol. 38r.
  • 41 Ibid., fol. 40v.

41Prudencia en la guerra, pues el valor heroico carece de calidad para el cronista en 1655, que apelaba en esta obra por loar al templado “Aquel será digno de loables fuerças, que resistiere à los vicios”40. Ya que el deseo de vanagloria es funesto para la sociedad. Este será el argumento del capítulo titulado, “Engaño y Desengaño de los que leuantan soberuios edificios, para dexar memoria en el Mundo”. El autor de la gran obra de carácter corográfico sobre la Monarquía de España que publicó en sus primeros años de ejercicio y el mismo que en 1656 va a publicar el célebre, Catálogo Real y Genealógico de España. Ascendencias y descendencias de los Católicos Príncipes y Monarcas supremo, escribió en 1655 lo infructuoso que era en términos morales las obras que perpetuaban la memoria de los honrados. Como contrapunto, sitúa a los ermitaños y personas entregadas a la vida humilde, pese a finalizar este capítulo con la frase “[…] solo de los virtuosos, y amigos de Dios, permanecerá eternamente su gloriosa fama”41. ¿De qué sirven por lo tanto los blasones y palacios que glosaba en su Población General de España y en la hagiografía que, en la misma obra, proyectó de Manuel Cortizos?

  • 42 Ver la ya citada L. BERNARD, art. cit., p. 753-758

42La historiografía sobre Méndez de Silva ha insistido en caracterizar esta obra como una especie de texto elegético en el que solicitaba el perdón del Santo Oficio42. Pero no solamente, hay en su alegato una constante de desengaño ante un mundo, el de la honra y vanagloria, que parece sustentado, a la altura de 1650 de un funesto aroma a falsedad. No pensamos que esto esté relacionado con la caída en desgracia de sus otrora protectores Guzmán, pero sí con una cierta filosofía ambiente que buscaba en los apetitos de los nobles la presencia de la templanza como motor inicial de sus actos.

43Afirmaba el cronista que:

  • 43 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo, fol. 50r.

De que siruen grandes casas, ricas tapiçerias, aparadores de oro, y plata, abundantes mesas, regalados platos, camas preciosas, telas preciosas, brillantes carroças y hermosos cauallos para el cuerpo si el lama está en desgracia de su Criador43.

44Justo alguno de los elementos de la cultura material de la nobleza que servían de soporte a la señal de la vanidad más elocuente: el blasón.

  • 44 Ver, Lina RODRÍGUEZ CACHO, Pecador sociales y literatura satírica en el siglo XVI: los “Coloquios” (...)
  • 45 Así lo indica en su trabajo, Rafael GONZÁLEZ CAÑAL, “El lujo y la ociosidad durante la privanza de (...)

45En 1655 era tarde para que la tendencia reformista que se inició con la llegada al valimiento de Olivares tuviera una continuidad. Y que, por lo tanto, los usos y abusos que la Junta Grande de Reformación hubiera dejado alguna huella en el pensamiento de Rodrigo Méndez Silva. Pero es cierto que las críticas que durante el siglo XVII se hicieron al lujo, y al desenfreno sobre determinados aspectos tuvieron que dejar alguna recepción en la segunda mitad de la centuria. Ya fue indicado por el lúcido trabajo de Lina Rodríguez Cacho, el modo en el que los autores del siglo precedente se preocuparon de este tema44, pero autores como Quevedo, Suárez de Figueroa, no fueron ajenos a estos pensamientos que llamaban a una cierta templanza en el vestir o en las demostraciones del lujo45. Entonces, ¿qué le incomoda a Rodrigo Méndez Silva?

  • 46 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo, op. cit., fol. 30v.

46La vanidad del tiempo parece entregar a las personas a deleites infructuosos. La intemperantia domina sus pasiones que empujan a los hombres a codiciar el poder, practicar la gula –también dedica un capítulo a los excesos en los banquetes– y toda suerte de activades que parecen ser, ahora, mundanas. Es cierto que las obras genealógicas que escribió antes de 1655 y las que todavía continuó publicando hasta 1659 ponen el énfasis en glorificar una cierta idea de servicio-sacrificio personal y que no hay esbozo en ellas de lujos superfluos. También conviene recordar que, en su mayoría, las obras tienen un notable carácter genealógico en la idea central de glorificar la fama de un individuo y de la familia a la que pertenece Y así parece recordarlo en el capítulo que dedica a la fama, cuando recurre al tópico de la arbitrariedad de la fama pues, “Dizen ser la fama, hija primogénita de la fortuna, mas la verdadera nace de las buenas obras”46. Lo que el mismo explica:

  • 47 Ibid.

es pues la virtud en compendio de todo prestigio y de todo valor humano, […] está templando el sonoro clarín, llena el orbe de aplausos, y los siglos de glorioso nombre, grauándolo con lauros de inmortal memoria en sus dilatados Annales47.

47Contención, templanza, moderación como formas de alcanzar la pública voz y fama. Entonces, ¿qué movía a sus héroes? La vanidad, la falta de contención, la intemperantia.

48Los Engaños no quieren ser un proceso demolición de la idea de nobleza. Tampoco quiere sacrificar, a los intereses personales del perseguido, a los otrora héroes. La lectura más correcta del texto nos debe hacer pensar en la vivencia personal de un autor que se siente fracaso en su peripecia cortesano-nobiliaria. Ni siquiera, pese a ser cronista, consiguió un hábito de la orden de Santiago ni de ninguna de las lusitanas de Cristo o Santiago. Su apariencia de discurso antinobiliario no encierra una posición crítica frente al sistema del honor sino ante algunas falsedades que parecían encerrar los procesos de ennoblecimiento durante el siglo XVII.

49Es verosímil aceptar que Méndez Silva aboga por una moralización de los nobles. Pretendía dotar a la vita ativa de la nobleza de un notable componente de comportamiento honesto, realmente moral y no basado en apetitos no virtuosos de honra, fama y distinción. La vida del noble era, para el cronista un acto real y perdurable en el tiempo gracias a una convicción personal de que la ética de los héroes, debería ser un espejo. Esto lo explica en esta obra y, pese a todo, recorre buena parte de su producción anterior y la posterior a 1656.

Conclusiones

50Corría el año de 1656 y veía la luz la obra Catálogo Real y Genealógico de España. Ascendencias y descendencias de los Católicos Príncipes y Monarcas supremos, dedicada a Francisco Martín de Rodezno. Una obra a la mayor gloria de los reyes de la nación española, con el fin de “conservar” nación de tan ilustres héroes como era la Monarquía de España. Hemos elegido esa obra como epílogo por su carácter de obra sistémica sobre honrados, honores y los valores morales y políticos que los empujaban a ser héroes de la Monarquía. Se trata de una obra de carácter especular que aborda la agricultura de los árboles genealógicos regios como una suerte de Enquiridión doctrinal, pues como él mismo autor afirma

  • 48 R. MÉNDEZ SILVA, Catálogo Real y Genealógico de España. Ascendencias y descendencias de los Católic (...)

En este libro se proponen muchos a quien el valor, las letras, y la virtud dexó con honrada posteridad, más ilustremente afianzada en sus obras, que en su sangre, quando esta no se acompaña dellas, y no es dudable el mérito de quien con tal desvelo, solicita dispertadores, para que el deseo de la honra dé alientos a los progresos del zelo común, con que se vea conseruada y defendida la patria48.

  • 49 Ibid., fol. 69v.

51Son los soberanos los depositarios de la virtud. Sus ejecutantes y ejecutores y perfectamente garantes de ella, pues era la virtud, “[…] norte de los cuidados públicos, conseruación de los Estados, Orden de los Imperios, y alma de las acciones de los Príncipes”49. Esto lo decía al tratar de la vida de don João II de Portugal

52Sin embargo, y como era algo frecuente en la obra genealógica de Méndez Silva, no encontramos en esta obra epigonal ninguna reflexión intelectual digna de ser considerada una valoración personal sobre el papel de la virtud como punto central de la condición nobiliaria. Por el contrario, los lugares comunes, la tradición oral y la narración del conjunto de tópicos sobre la condición regio-nobiliaria preside toda su obra. Ni en aquellas que hemos tratado como obras dedicadas a personajes del entramado político-cortesano del Madrid de Felipe IV ni las obras más de combate, la literatura genealógica pura y dura, abordan, con una densidad propia de un tratadista, el problema de la virtud y sus variadas formas de socialización. Para Méndez Silva, el comportamiento del noble estaba regido, como por defecto, por ser virtuoso, sin adentrarse en ninguna matización sobre posibles diferencias entre la templanza o la prudencia, la justicia y la fortaleza. Todas las virtudes, incluso las siempre complejas virtudes políticas, son identificadas por este autor. Dejamos para otro trabajo el tratamiento más ético que en su obra sobre Cromwell y la ya mencionada de los Desengaños abordó.

53Pensamos que la razón para este tratamiento tan formalista y descriptivo del problema de la virtud en su producción genealógica se debe no ya al ambiente intelectual en el que vivía y a la propia idiosincrasia de este género menor de la literatura nobiliaria, sino a sus verdaderas limitaciones intelectuales en su formación y conocimientos del mundo greco-latino, pese a que por el tamaño de su biblioteca podríamos considerar que su bagaje intelectual era más pesado, debemos colegir, aunque sea una mera conjetura, que no hay una dimensión mayor que la expresada por las fuentes que usa y por lo limitado de los textos en latín.

54La ética es fundamento de buena parte de explicación de la realidad nobiliaria y buena parte de ella se basa en el mito, en el concepto mito, entendido como lo hacían los griegos, esto es, como un relato o discurso. De este modo, la veracidad de los hechos historiados por los nobilistas no era tan importante como la vindicación de un determinado comportamiento que pudiera llegar a justificar una conducta siempre singular, heroica y que era una experiencia primordial para el ser humano.

55Una narrativa de los hechos de los nobles y de la propia teoría de la nobleza no tenía por qué ser veraz. Se pretenden ofrecer experiencias sobre el origen de una familia, del reino y del mundo. La nobleza como parte indisoluble de lo primigenio del hombre en la tierra o del hombre en relación con un reino y/o su rey.

56La naturaleza noble, de los nobles que presentaban los nobilistas, respondía a un pensamiento lógico, organizado que valoraba las consecuencias de sus actos, Por lo tanto, estaba construía desde el hecho ocurrido y, mediante una investigación seriada hacia el pasado, se pretendía, racionalmente, sancionar una particular ética que, participada de la virtud, del ejercicio del recto comportamiento, marcaba la frontera social entre unos y otros.

57Ser noble, ser excelente, se convertía en un modo liberador de ser, en una capacidad ética y política que diseñaba la plenitud de la areté. Para los nobles de Méndez Silva, no basta con imitar, su propósito vital es convertirse en ciudadanos excelentes mediante una relación dialéctica entre el servicio al soberano, a la casa y a dios. De modo que la historia de un noble es, para Méndez Silva, no ya la narración de sus hechos sino la sublimación de un espíritu, de un absoluto. Ser noble es, para Méndez Silva, una condición primordial que ordena el sentido propio, de la monarquía y legitima el orden general de la sociedad. La nobleza es entendida como una síntesis a priori de la virtud y el modo en el que son narradas por el cronista obedecían no ya a una operación del entendimiento personal o a una conjunción de intereses personales del autor y sus diferentes “clientes”; nos encontramos ante un producto social y como tal debe ser entendido. La historia de los nobles de la monarquía era, para Méndez Silva, una condición de necesidad de su propia existencia y este hecho se convertía en una absoluta prueba objetiva.

Haut de page

Bibliographie

CARO BAROJA Julio, Los judíos en la España moderna y Contemporánea, Madrid: Istmo, 1978.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, Pasión Estoica. El estoicismo en la primera modernidad, 1580-1650, Madrid: Dykinson, 2023.

CONTRERAS, Jaime, “Criptojudamismo en la España moderna. Clientelismo y linaje”, in: Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 9, 1988, p.77-100.

ESPEJO-ALCLA, Carmen, “Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La identidad del destinatario de las ‘Cartas’”, Memoria Y Civilización, 22, 2019, p. 429-449.

FELICES DE LA FUENTE, María del Mar, “Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II”, Studia Historica: Historia Moderna, 35, 2013, p. 409–435.

GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael, “El lujo y la ociosidad durante la privanza de Olivares: Bartolomé Jiménez Patón y la polémica sobre el guardainfante y las guedejas”, Criticón, 53, 1991, p. 71-96.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, “Valores nobiliarios, libros y linajes. Rodrigo Méndez de Silva, un nobilista portugués en la corte de Felipe IV”, Mediterranea- Ricerche storiche, Anno XI, aprile 2014, p. 35-60.

LOUPIAS, Bernard, “Recherches sur la vie, la culture et les oeuvres de Rodrigo Méndez Silva”, in: École pratique des hautes études. 4e section, Sciences historiques et philologiques. Annuaire, 1969-1970.

PULIDO SERRANO, Juan Ignacio, “Portugueses en la construcción de España durante el siglo XVII”, in: José Ignacio RUIZ RODRÍGUEZ e Igor SOSA MAYOR (eds), Construyendo identidades: del protonacionalisno a la nación, Madrid: Editorial Universidad de Alcalá, 2013, p. 113-131

PULIDO SERRANO, Juan Ignacio, Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo XVII, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 2002.

REVÀH, Isaac S., “Le procès inquisitorial contre Rodrigo Méndez Silva. Historiographie du Roi Philippe IV”, Bulletin Hispanique, 67, nº 3-4, 1965, p. 225-252.

RODRIGUEZ CACHO, Lina, Pecador sociales y literatura satírica en el siglo XVI: los “Colóquios” de Torquemada, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989.

ROTH, Cecil, Los judíos secretos. Historia de los marranos, Madrid: Aljama, 1979.

SANZ AYÁN, Carmen, “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los Cortizos (1630-1715)”, in: Ricardo ROBLEDO HERNÁNDEZ, y Hilario -CASADO ALONSO (coord), Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2002, p. 73-98.

SOLEDAD ARREDONDO, María Soledad, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerra y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoameircana Verevuert, 2011.

TEIJEIRO FUENTES, Miguel, “Teatro en el Buen Retiro: Las fiestas de Carnaval de 1637”, Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 48, 2022, p. 87-126.

Fuentes

Archivo Historio Nacional, Órdenes Militares, Caballeros, Santiago, exp. 5130.

Archivo Historio Nacional, Órdenes Militares, Caballeros, Calatrava, exp. 658.

ADAM DE LA PARRA, Juan, Conspiración herético-cristianísima, traducción de Ángeles Roda Aguirre, Madrid: CSIC, 1943.

FERNÁNDEZ BETHENCOURT, Francisco, Historia genealógica de la monarquía de España, casa real y grandes de España, Madrid: Establecimiento tipográfico Enrique Teodoro, 1912, 9.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Vida y hechos condestable Nuno Álvarez Pereira, Madrid: Juan Sánchez, 1640.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Población general de España: sus trofeos, blasones, y conquistas heroicas, Madrid: Diego Diaz de la Carrera, 1645.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Memorial de las casas del Villar don Pardo y Cañete, Madrid: 1646.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Compendio de las más señaladas hazañas que obró el capitán Alonso de Céspedes, Alcides Castellano, Madrid: Diego Diaz, 1647.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Origen del apellido de los López, Variación de svs armas y diferentes ramos qve de sv primtivo solar han salido, Madrid: 1651. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000190869&page=1

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Breve noticia del origen, armas y varones Ilustres de las familias, Valladolid, Florín, Orduña, Benauente, Real, Rodríguez de Salamanca, Cortés, Meléndez, Marauer, Portocarrero, Arias, Tobas, Segura, Andrade, Burguillos y Malpica, Madrid: 1652,

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Engaños y desengaños del mundo. Ramillete compvuesto de varias y olorosas flores divinas y hvmanas, Madrid: 1655.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Catálogo Real y Genealógico de España. Ascendencias y descendencias de los Católicos Príncipes y Monarcas supremos, Madrid: Mariana del Valle, 1656.

MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Nacimiento y bautismo del Serenissimo Infante de España, D. Fernando Tomás de Austria, Madrid: Francisco Nieto y Salcedo, 1659.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de los Heterodoxos españoles, 2, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967.

PADILLA María Luisa de, Idea de nobleza y sus desempeños en aforismos. Parte qvarta, Zaragoza: Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 1644.

Pompa fvneral en la muerte de la muy Alta y Católica Señora Doña Isabel de Borbón. Reyna de las Españas y del Nuevo Mundo que se celebraron en el Convento de S Gerçonimo de la Villa de Madrid, Madrid: 1644.

SALAZAR y MENDOZA, Pedro Origen de las dignidades seglares de Castilla y León: con relación Sumaria de los reyes de estos reynos, Madrid: 1618.

VALLADARES, Antonio de, Seminario Erudito que Comprehende varias obras inéditas críticas, morales […], 3, Madrid: 1787.

Haut de page

Notes

1 María LUISA DE PADILLA, Idea de nobleza y sus desempeños en aforismos. Parte qvuarta, Zaragoza: Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 1644, p. 502.

2 I. S. REVÀH, “Le procès inquisitorial contre Rodrigo Méndez Silva. Historiographie du Roi Philippe IV”, Bulletin Hispanique, 67, nº 3-4, 1965, p. 225-252.

3 Loupias BERNARD, “Recherches sur la vie, la culture et les oeuvres de Rodrigo Méndez Silva”, in: École pratique des hautes études. 4e section, Sciences historiques et philologiques. Annuaire 1969-1970. 1970, p. 753-758

4 Julio CARO BAROJA, Los judíos en la España moderna y Contemporánea, Madrid: Itsmo 1978.

5 Juan Ignacio PULIDO SERRANO, Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo XVII, Alcalá de Henares: Ediciones Universidad de Alcalá, 2002.

6 José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, “Valores nobiliarios, libros y linajes. Rodrigo Méndez de Silva, un nobilista portugués en la corte de Felipe IV”, Mediterranea- Ricerche storiche, Anno XI, aprile 2014, p. 35-60.

7 Jaime CONTRERAS, “Criptojudaismo en la España moderna. Clientelismo y linaje”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1988, 9, p. 79. https://revistas.um.es/areas/article/view/86861

8 Marcelino, MENENDEZ PELAYO, Historia de los Heterodoxos españoles, 2, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967, p. 205 y ss.

9 Estos datos en Celice ROTH, Los judíos secretos. Historia de los marranos, Madrid: Aljama,1979, p. 206.

10 L. BERNARD, art. cit., p. 753-758.

11 Ibid.

12 Esta obra fue editada por el CSIC en la obra Impresos de los siglos XVI-XVII de temática madrileña, Madrid: CSIC, 1981, p. 223-227.

13 Carmen ESPEJO-CALA, “Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La identidad del destinatario de las ‘Carta’”», Memoria y Civilización, 22, 2019, p. 429-449. https://doi.org/10.15581/001.22.005

14 Miguel TEIJEIRO FUENTES, “Teatro en el Buen Retiro: Las fiestas de Carnaval de 1637”, Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 48, 2022, p. 96.

15 Pedro SALAZAR Y MENDOZA, Origen de las dignidades seglares de Castilla y León: con relación Sumaria de los reyes de estos reynos, Madrid: 1618, p. 557. La edición que debió consultar Méndez Silva es la que se imprimió en Madrid en 1657.

16 Rodrigo MÉNDEZ SILVA, Vida y hechos condestable Nuno Álvarez Pereira, Madrid: Juan Sánchez, 1640, Dedicatoria a Don Luis Méndez de Sotomayor. s/f.

17 Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 5130.

18 R. MÉNDEZ SILVA, op. cit., p. 85.

19 Id., Compendio de las más señaladas hazañas que obró el capitán Alonso de Céspedes, Alcides Castellano, Madrid: Diego Díaz, 1647, dedicatoria a Luis de Haro, s/f.

20 Ibid.

21 Ibid.

22 Ibid., Elogio de Francisco Dávila y Lugo, s/f.

23 Ibid., fol. 19r.

24 Ibid., fol. 28v.

25 Sobre este particular debate ver Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ, Pasión Estoica. El estoicismo en la primera modernidad, 1580-1650, Madrid: Dykinson, 2023, p. 432-445.

26 J. I. PULIDO SERRANO, “Portugueses en la construcción de España durante el siglo XVII” in: José Ignacio RUIZ RODRIGUEZ e Igor SOSA MAYOR (ed), Construyendo identidades: del protonacionalisno a la nación Madrid: Ediciones Universidad de Alcalá, 2013, p. 113-131.

27 Carmen SANZ AYÁN, “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los Cortizos (1630-1715)”, in: Ricardo ROBLEDO HERNÁNDEZ y Hilario CASADO ALONSO (coord.): Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2002, p. 73-98. Igualmente, sobre el ascenso de esta tipología de personas en el reinado de Felipe IV, ver el estudio de María del Mar FELICES DE LA FUENTE, “Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II”, Studia Histórica: Historia Moderna, 35, 2013, p. 409–435. https://doi.org/10.14201/shhmo201335409435

28 AHN, Órdenes Militares, Caballeros, Calatrava exp. 658.

29 Pompa fvneral en la muerte de la muy Alta y Católica Señora Doña Isabel de Borbón. Reyna de las Españas y del Nuevo Mundo que se celebraron en el Convento de S. Gerónimo de la Villa de Madrid. Madrid, 1644, fol. 45v.

30 Esta es la opinión que tienen autores como Carlos PUYOL BUIL, Inquisición y política en el reinado de Felipe IV, Madrid: CSIC, 1993, p. 275.

31 María SOLEDAD ARREDONDO, Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo: guerra y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2011.

32 Juan ADAM DE LA PARRA, Conspiración herético cristianísima, traducción de Ángeles Roda Aguirre, Madrid: CISC,1943, p. XXVI. Existen algunas dudas sobre su autoría, pero parece claro que este era el ambiente creado contra el ascenso social de Manuel.

33 Episodio muy popular y que quedó recogido por Valladares en su Antonio de VALLADARES, Seminario Erudito que Comprehende varias obras inéditas críticas, morales […], Madrid: 1787, 3, f. 14v

34 R. MÉNDEZ DE SILVA, Población general de España: sus trofeos, blasones, y conquistas heroicas, Madrid: Diego Díaz de la Carrera,1645.

35 Ibid, Prólogo a Manuel Cortizos, s/f.

36 R. MÉNDEZ DE SILVA, Nacimiento y bautismo del Serenissimo Infante de España, D. Fernando Tomás de Austria, Madrid: 1659.

37 J. A. GUILLÉN BERRENDERO, art. cit., p. 35-60.

38 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo. Ramillete compvuesto de varias y olorosas flores divinas y hvmanas, Madrid: 1655, fol. 35v.

39 Ibid.

40 Ibid., fol. 38r.

41 Ibid., fol. 40v.

42 Ver la ya citada L. BERNARD, art. cit., p. 753-758

43 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo, fol. 50r.

44 Ver, Lina RODRÍGUEZ CACHO, Pecador sociales y literatura satírica en el siglo XVI: los “Coloquios” de Torquemada, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989.

45 Así lo indica en su trabajo, Rafael GONZÁLEZ CAÑAL, “El lujo y la ociosidad durante la privanza de Olivares: Bartolomé Jiménez Patón y la polémica sobre el guardainfante y las guedejas”, Criticón, 53, 1991, p. 71-96.

46 R. MÉNDEZ SILVA, Engaños y desengaños del mundo, op. cit., fol. 30v.

47 Ibid.

48 R. MÉNDEZ SILVA, Catálogo Real y Genealógico de España. Ascendencias y descendencias de los Católicos Príncipes y Monarcas supremos, Madrid: Mariana del Valle,1656, prólogo al lector. s/f.

49 Ibid., fol. 69v.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Antonio Guillén Berrendero, « Rodrigo Méndez Silva y los elogios de la templanza ¿un teórico de la virtud en el siglo XVII? »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55277 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144ph

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search