Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Virtud de la Templanza entre los ...Vestir la templanza o Il nobile v...

Virtud de la Templanza entre los siglos XV-XVII

Vestir la templanza o Il nobile veneto de Antonino Collurafi

Ex ignoto notus
Arianna Giorgi

Résumés

Cet article analyse la tempérance à travers Il Nobile Veneto écrit par Antonino Collurafi. Cet ouvrage s'inscrit dans le cadre pédagogique des traités écrits à l'époque moderne, constituait une feuille de route pour les fils nobles de la Serenissima qui, destinés à une carrière politique, avaient besoin d'une instruction soignée comprenant l'acquisition des vertus, ainsi que l'étude des langues, des mathématiques et des lois, de l'ordre et de la discipline militaire. Il s'agit donc d'un document contenant les connaissances qui constitueront le bagage culturel du patrizio veneto, le seul corps social à administrer l'autorité dont le privilège est de faire partie du Maggior Consiglio – l'organe de gouvernement de la République.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo forma parte de los resultados de los proyectos Conflictos Intergeneracionales y Procesos de Civilización desde la Juventud en los Escenarios Ibéricos del Antiguo Régimen, referencia [(Fam&Civ) PID2020-113012GB- I00; MINECO, 2021–25] y De Fajardo a Toledo: el marquesado de los Vélez en el siglo XVIII. Relaciones familiares y dominio señorial en el sureste español (1691-1814) [Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (21883/PI/22)].

Texte intégral

  • 1 Giovanni BOTERO, 1607, p. 226.
  • 2 Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ, “La aristocracia en la Europa dividida. La idea de nobleza en Europa” en (...)
  • 3 Id., “Hacer anatomía del poder en la Monarquía de España: una nobleza y diversos reinos”, in: A. CA (...)
  • 4 José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, “Entre la hibris argumental y la praxis social. Tratados y memoria (...)

1En 1607 Giovanni Botero afirmaba de manera rotunda que “una certa chiarezza di nome virtù per la quale l’huomo è tra gli altri reguardevole1. Apenas unas pocas palabras le habían servido al pensador italiano para expresar la universalidad de la nobleza cuyo denominador común era la virtud. Una reflexión retomada a principios del siglo XXI por Carrasco Martínez al demostrar que no solo “los problemas nobiliarios fueron en esencia los mismos en todos los países, sino que también las respuestas elaboradas por cada nobleza se parecieron mucho entre sí”2. En efecto, si bien el concepto y significado de nobleza podía oscilar/mudar en función de su contexto social, existían ciertas correspondencias y paralelismos ideológicos acerca de sus valores y huellas identitarias que la definían. De hecho, hasta se podría hablar de una coherencia cultural que uniformaba sus señas características y garantizaba una homogeneidad de lo nobiliario, a pesar de las diferencias políticas y/o de las distancias geográficas3. O sea, independientemente de las variables locales, la aristocracia moderna se identificaba por la condición del virtuoso noble honrado que se hallaba en tratados y discursos vertebrando su “arquitectura conceptual, simbólica y crítica”4.

  • 5 Juan HERNÁNDEZ FRANCO, J. A. GUILLÉN BERRENDERO, Santiago MARTÍNEZ HERNANDEZ, (dirs.), Nobilitas. e (...)

2El de la nobleza era un fenómeno que a lo largo de los siglos se había visto legitimado por una prolífica literatura que, si bien se adaptaba a los compases del tiempo, había cristalizado su naturaleza, su política moral e incluso su identidad social5. Si durante la Edad Media estos textos estaban compuestos prevalentemente por armoriales o relatos genealógicos, en la Edad Moderna abundaban también los textos que ensalzaban

  • 6 J. A. GUILLÉN BERRENDERO, art. cit.

un modelo ideal de noble que quedó fijado en el imaginario construido en torno a la nobleza como calidad y como grupo hegemónico, relacionado a su vez con el eje virtud-honor-riqueza6.

  • 7 Id., La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Valladolid: Universidad de Val (...)
  • 8 Id., art. cit.

3En realidad, no se trataba de un género literario, sino más bien del escenario intelectual para la legitimación de lo nobiliario7. Gracias a la elocuencia de genealogistas y panegiristas, estas obras recreaban imaginarios personales y familiares con el fin de proyectar y enaltecer su linaje, su servicio y su cultura aristocrática; o sea, todas aquellas maneras de la nobleza o su more nobilium8. También abundaban los manuales de pedagogía que tenían el objetivo de instruir a la aristocracia moderna a través de la enseñanza de disciplinas y la utilidad de las virtudes, en especial si se debía a la política y al desempeño de cargos públicos de manera vitalicia. Se trataba de escritos que apostaban por la formación humanista clásica que debía abarcar no solo el estudio de los idiomas, de las matemáticas, las leyes el orden o la disciplina militar, sino también incluía la adquisición y el manejo de las virtudes.

  • 9 Antonino COLLURAFI, Il nobile Veneto, Venecia: Andrea Muschio, 1623.
  • 10 En origen se apellida Collura pero “per vezzo” lo transformó en Collurafi. Véase: G. GALLUPPI, Nobi (...)
  • 11 A. COLLURAFI, L'idea del gentil'huomo di republica nel gouerno politico, ethico, ed economico: ouer (...)

4Así, el objetivo de este estudio es analizar la templanza a través del manual pedagógico Il Nobile Veneto9 que Antonino Collurafi10, “cronografo regio” de Felipe IV, había escrito y publicado en 1623. Este tratado era la versión original del poco conocido L’idea del Gentilhuomo di republica nel gouerno politico, ethico, ed economico: ouero il nobile veneto del caualier Collurafi11 y estaba dedicado a los hermanos Donà (Donato) quienes, como pupilos e hijos nobles de la Serenissima, debían recibir la perfecta instrucción para la justa posesión del poder y la administración de la autoridad. En efecto, estos jóvenes formaban parte de aquella pequeña élite destinada a ocuparse, de manera hereditaria, de la república y sus dominios. Sobre todo, la derechura y la pericia serían el resultado de los conocimientos que conformaban el bagaje cultural del patrizio veneto –único cuerpo social en administrar la autoridad cuyo privilegio era formar parte del Maggior Consiglio: es decir, el órgano de gobierno de la república que se distinguía por su distinción y honestidad.

  • 12 Giulia ZANON, Cittadini of Venice: Shaping Identities Between Networks and Patronage (c. 1530-1690)(...)
  • 13 Maiko FAVARO, Le virtú del nobile. Precetti, modelli e problema nella letteratura del secondo Cinqu (...)

5Partiendo de las conclusiones halladas por Giulia Zanon12 y Maiko Favaro13, pretendemos examinar las potencialidades y frutos de esta virtud tan celebrada por Collurafi en este texto de estilo afectado y repleto de citas. A este respecto, conviene advertir que la temperanza como también sus beneficios serán una constante en sus obras literarias y que, de acuerdo con su particular filosofía pedagógica, esta virtud protagonizará el frontispicio de este famoso manual con una imagen e iconografía novedosa y original. Plasmada como el fundamento de la felicidad pública y de la justicia, la templanza será el elemento necesario para la fortuna del noble y con el cual tendrá que ataviarse para la vida pública.

Definiendo al Noble Veneciano

  • 14 Giannantonio MUAZZO, Del governo antico della Repubblica veneta, delle alterazioni e regolazioni d’ (...)

6Si bien la nobleza se definía por características e identidad similares, hay que admitir la singularidad de dicho cuerpo social del Estado de la Serenissima. Se trataba de una rareza y al mismo tiempo de una contradicción de la Republica de Venecia cuyo órgano supremo era el Maggior Consiglio y estaba formado por miembros varones que, procedentes de familias patricias, accedían a esta asamblea soberana por derecho hereditario14.

  • 15 Frederic C. LANE, Storia di Venezia, Turín: Einaudi, 1978, p.133.
  • 16 Alvise ZORZI, La vida quotidiana a Venezia nel secolo do di Tiziano, Milán: Biblioteca Univdersale (...)

7Como ya he mencionado, una de sus características más distintivas era el dominio exclusivo del poder político, asegurándose así la elección de los integrantes de los otros consejos y de los magistrados15. Sobre todo, desde la Serrata de 1297 cuando su pertenencia se reservaba a los jóvenes nobles que habían cumplido los 25 años de edad16. En efecto, Molmenti celebraba que estos nobles descendían de linajes comprometidos tradicionalmente con la res publica y el desempeño de cargos políticos de manera vitalicia:

  • 17 Pompeo MOLMENTI, La storia di Venezia nella vita privata dalle origini alla caduta della Repuublica (...)

La cultura della veneta aristocrazia, sino dall’età precedente, ha una riprova nel gran numero di patrizi, chiamati, per la fama della loro rettitudine ed esperienza, a reggere lufficio di Podestà nelle varie città italiane17.

  • 18 Dorit RAINES, Cooptazione, aggregazione e presenza al Maggior Consiglio: le casate del patriziato v (...)
  • 19 Id., “Office Seeking, Broglio, and the Pocket Political Guidebooks in Cinquecento and Seicento Veni (...)

8Por tanto, su participación era un privilegio y al mismo tiempo un derecho, llegando a alcanzar sesiones con más de dos mil asistentes18. Para preservar su integridad frente a los ilícitos electorales, se había instituido el Consejo de los Diez formado anualmente por diez miembros del Gran Consejo y se encargaban de la administración, de la diplomacia y lo militar19.

  • 20 Sobre la nobleza, véase: Maria Teresa TODESCO, “L’andamento demografico della nobiltà veneziana all (...)

9Al tratarse de un gobierno oligárquico, la vida de sus miembros se revisaba y sus vínculos matrimoniales se analizaban hasta el más mínimo detalle. En efecto, cada familia debía estar inscrita en el famoso Libro de Oro que tenía la función privada de directorio de la nobleza de la República y de las Islas Jónicas. En él se contabilizaban y dividían las familias antiguas –como Morosini, Corner o Tiepolo, que dominaron la escena hasta 1297– de las nuevas que, –como Foscari, Donà, Loredan, foráneos y de carácter prevalentemente comercial–, alcanzarían el poder y preminencia durante la Edad Moderna20. A este respecto, siempre Molmenti afirmaba que los miembros jóvenes de esta élite hereditaria estaban destinados a ocuparse de la política y de las instituciones:

  • 21 P. MOLMENTI, op. cit., p. 162-163.

All' aristocrazia veneta rassomiglia oggi l'inglese nelle dinastie di uomini di Stato, che si tramandano l'arte , i secreti e le tradizioni del governo, di guisa che , mutando le persone, non mutano mai il principio e il pensiero fondamental. La ragione politica, che aveva la sua formula più rigida e chiara nei rapporti colla Chiesa, richiedeva che lo Stato fosse indipendente dall'azione teocratica. Ma la Repubblica avea sin dalle prime capito che in un paese cattolico ciò non era possibile, se non col determinare bene le relazioni della Chiesa collo Stato, mediante un insieme di severe istituzioni e di pii benefici21.

  • 22 Gaetano COZZI, Michael KNAPTON y Giovanni SCARABELLO (coord.), La Repubblica di Venezia in età mode (...)
  • 23 Giorgio CRACCO, “La cultura giuridico-politica nella Venezia della ‘Serrata’”, in: AA.VV., Storia d (...)

10En efecto, las nuevas familias se asemejaban a la clase social de la gentry inglesa que se había integrado en el estamento de la nobleza media por su identidad terrateniente22. Pero, a pesar de formar parte del patriciado, las nuevas familias no gozaban del mismo prestigio ni posición social que las antiguas. Entonces, ¿cómo se pertenecía a ella?, ¿cómo se demostraba ser noble? Tras los acontecimientos de la Serrata, la nobleza veneciana había vivido un drástico cambio demográfico y fijado una nueva identidad colectiva23. Así, la respuesta era bien sencilla y la proporcionaba el propio Collurafi quien, en las páginas iniciales de la versión publicada en 1633, así lo explicaba a los hermanos Donà: “Basta essere nobili”. O sea, bastaba con ser nobles, con haber nacido en una familia noble:

  • 24 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 4.

Ed io volendo comprendere in vno le voftre prerogatiue, dirò; Bafta, che voi fiate nati NOBILI VENETI. Efe vogliamo, à fnniglianza di Apelle per non lafciare alcun luogo all'arte, tirar l' vltima línea alla lode, dirò; Bafta, che voi fiate figliuoli dell'Illutrifs. Sig Auvise, nipoti dell' Illuftrif. Sig ANTONIO DONATO Riceuete dunque con animo cortefe il parto, di cui hauete con volontà affettuofa eccittato, e foftenuto il concetto, e fe non lodate il giudicio, conofcete il defiderio, e gradite l'affetto, di cui amafte l’ inftitutione24.

  • 25 Antonella BARZAZI, “Formazione del patrizio e ordini religiosi: modelli a confronto”, in: Formazion (...)

11Para Collurafi, de hecho, primaba el linaje. Y, aunque sus pupilos no pertenecían a las antiguas familias patricias, eran descendientes del famoso doge Leonardo Donà entre 1606 y 1612 y, por lo tanto, merecían ocupar la cúspide de la sociedad ya que contaban con una importante preminencia histórica y moral para así alcanzar la misma preminencia a través de sus máximas educativas de acuerdo con la educación del siglo XVII25.

La templanza en Il Nobile Veneto

12A pesar de su fuerte herencia humanista, Collurafi se mostraba partidario de la pedagogía realista tan en boga durante el siglo XVII. Estaba convencido de que la educación podía suplir lagunas y limar asperezas, redactaba un manual con el fin de desarrollar las habilidades y las virtudes necesarias para que los vástagos de la aristocracia veneciana pudieran triunfar en la sociedad ya decante de la Serenissima. En efecto, declaraba que su propósito era representar la “grande immagine” de estos jóvenes –que debían proceder de acuerdo con su nacimiento– y se confesaba impaciente del éxito de estos hermanos. Para ello, el maestro de Librizzi proponía obviar un profundo conocimiento de las disciplinas humanísticas, de la elocuencia como del arte del broglio; o sea, de la intriga y la maraña que el mismo Collurafi definía:

  • 26 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 190.

el arte dell’uccellare par si rassomgli: Dove mille varietà di reti, e ti panie bisgnano. Volgio inferire, che nelle pratiche è necesario conoscere, di che più uno, che un’altro si diletta, per prendere, e cattivare il senso e gli animi degli huomini con quella forza, e violenza26.

13Especialmente favorable le resultaba esta erudición a los jóvenes nobles y futuros políticos si las compaginaban con el hábito de las virtudes, entre las cuales destacaba la templanza –la virtud cardinal que más se había vinculado con la condición noble desde la antigüedad.

La Temperanza en el Incipit Collurafiano

  • 27 Gino BENZONI “Collurafi, Antonio”, in: Dizionario Biografico degli italiani, 27 vosl., p. 91-94
  • 28 Joseph PIEPER, Las virtudes fundamentales, Madrid: ed. Rialp, p. 222.
  • 29 Santo TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica: texto latino de la edición crítica leonina, Madrid: Bibliote (...)
  • 30 José Luis GALLERO y Carlos LÓPEZ, Heráclito: Fragmentos e Interpretaciones, Madrid: Árdora, 2009.
  • 31 Alfonso J. CASASUS JIMENEZ, Semblanza de Sócrates: antología de fragmentos de Las Nubes de Aristófa (...)
  • 32 CICERÓN, La invención de la retórica, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Gredos, 1997, p. 176.
  • 33 Helen F. NORTH, From myth to icon. Reflections of Greek Ethical Doctrine in Literature and art, Ita (...)

14Antonino Collurafi destacaba por su sofisticada educación humanista basada en la teología y la filosofía que complementó con la literatura antigua y moderna, así como con la historia sagrada y profana27. Sin embargo, su pensamiento y pedagogía diferían de la doctrina en boga; en especial modo por su particular interpretación de la templanza que se solía asociar con la restricción y la opresión28. De hecho, este mentor se alejaba de la herencia ya atávica que procedía de la Suma Teologica donde Santo Tomás la equiparaba a la refrenatio29. También se distanciaba de Cicerón que había transformado la sophrosyne de Heráclito30 y Sócrates31 en la temperantia romana32. Por ende, se desvinculaba de esta tradición que la consideraba la virtud que sujetaba y gobernaba el ímpetu y los impulsos33 para presentarla a sus alumnos como la base de su magisterio. Y con esta pretensión anticipaba los propósitos didascálicos de su manual a través del paratexto. Este famoso preceptor daba comienzo a su manual sobre la educación a través de un frontispicio calcográfico realizado por Francesco Valesio, reconocido grabador veronés que solía prestar sus ilustraciones para numerosas obras literarias y religiosas barrocas. La lámina a buril que servía de íncipit a este manuscrito contenía los propósitos didascálicos de Collurafi y estaba protagonizado por las estatuas de alegorías intercaladas por lema e inscripciones en latín. Contaba con un marco arquitectónico de ecos renacentistas que le otorgaba el poder de albergar dichas imágenes, enriqueciendo el lenguaje simbólico y resaltando el significado último del libro.

  • 34 Bianca Maria SCARFI, “Il leone di Bronce di San Marcos”, in: B. M. SCARFI, editor, Il leone di Vene (...)
  • 35 Cesare RIPA, Iconología, Madrid: Akal, 1987, p. 8.
  • 36 VIRGILIO, Eneida, IV, Madrid: Abada Editores, 2024.
  • 37 Virgilio escribía: “Dícese que irritada con los dioses la tierra madre la engendró postrera, fiera (...)
  • 38 José Luis MORALES Y MARÍN, Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona: Paidós, 1989.
  • 39 Dwayne A. MEISNER, La tradición órfica y el nacimiento de los dioses, Oxford: Oxford University Pre (...)
  • 40 Giovanni DOLCETTI, Il libro d'argento delle famiglie venete (ristampa anastatica), Venecia: Forni E (...)
  • 41 Publio OVIDIO NASÓN, Metamorfosis I-V/ Ovidio: Introducción, traducción y notas de José Carlos Fern (...)

15En efecto, este frontis anaglífico cumplía la función de escenario expositivo donde, en la parte superior, destacaba la imagen de la Justicia Divina. Esta figura femenina sentaba sobre el León de San Marcos –símbolo tradicional de Venecia a partir de la escultura de bronce que corona una de las columnas de la plaza de San Marcos34– y coincidía con la descripción de Cesare Ripa: “mujer de singular belleza que ha de ir vestida de oro, llevando en la corona de lo mismo. Sostendrá con la diestra una espada desnuda, sujetando con la siniestra una balanza”35. De acuerdo con los emblemas de este iconólogo italiano, esta arma debía separar el Bien del Mal ya que el plato de lo correcto y lícito debía pesar más que el de la malignidad y la infamia. Durante el Renacimiento se solía acompañar de un cetro, las fasces consulares, una antorcha –imagen de la flamma de fuego– y de un avestruz en referencia a la ecuanimidad y armonía de su plumaje. En lugar de estos atributos, aquí se rodeaba de dos figuras de la Fama, divinidad de la Eneida36 que –hijos de Zeus, compartía atributos y funciones con Hermes, pero, a diferencia de este, se consideraba indigna– encarnaba la Voz Pública en la antigua Roma y contaba con alas de águila y una trompeta37. En realidad, según Morales Marín debía acompañarse de dos tubas; pues, difundía verdades y mentiras de manera indistinta38. Pero, aquí, solo propagaban la verdad –imagen reforzada por la consigna “AD ÆTHERA FACTIS”, o sea, hecho en el cielo superior de los dioses39. También sostenían el escudo de armas de la familia de los hermanos Donato que, originaria de Messina –como Collurafi– era de color plata y contaba con dos fajas rojas horizontales mientras en el jefe se albergaban tres rosas –siempre de color encarnado40. Este se hallaba rodeado por dos angelotes que sostenían la divisa “TUTISSIMUS IBIS”, inspirada en la Metamorfosis de Ovidio41, recayendo sobre el título de la obra y sugiriendo por tanto cautela. Pero en este caso, en lugar de aconsejar seguir el camino de en medio, como hacía Dédalo con su hijo Ícaro en el relato de este poeta romano, invitaba a sus pupilos a quedarse entre la alegoría femenina que protagonizaba la parte central de la lámina: la Felicidad Pública y la Templanza.

  • 42 Federico REVILLA, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid: Ediciones Cátedra, 2016, p. 200- (...)
  • 43 Bernice S. ENGLE, “The Use of Mercury's Caduceus as a Medical Emblem”, The Classic Journal, 25, 3, (...)

16A la derecha se encontraba la primera representada de nuevo según las indicaciones de Ripa: es decir, como una matrona vestida de oro que sostenía una cornucopia, metáfora visual de la abundancia y la fortuna42. Se trataba por tanto de una figura que se refería a la fertilidad anhelada que se potenciaba mediante los atributos del cetro, a la corona y el caduceo de Hermes –símbolo de sabiduría, elocuencia y negociación para conseguir armonía y concordia43. Por lo que remitía directamente a la idea del bien común que los hermanos Donato deberían ejecutar en cuanto miembros de la élite social y política de Venecia, a pesar de las dificultades que encontrarían en su camino –aquí representadas por estos peldaños que afectaban a la posición completamente erguida de la figura.

  • 44 S. TOMÁS DE AQUINO, op. cit., p. 157.
  • 45 J. L. GALLERO y C. LÓPEZ, op. cit.
  • 46 A. J. CASASUS JIMENEZ, op. cit.
  • 47 CICERÓN, op. cit.
  • 48 J. PIEPER, op. cit., p. 222.
  • 49 H. F. NORTH, op.cit, p.217.
  • 50 Juan Luis VIVES, Diálogos, Madrid: Espasa Calpe, 1959, p. 109.

17Finalmente, la temperanza dominaba la parte izquierda del grabado. Para Collurafi era la virtud encargada que debía guiar a estos jóvenes nobles para que obraran con justicia para conseguir la felicidad pública. De ella dependía el equilibrio virtuoso para su buen gobierno con el fin de ejercer el poder con decencia y honestidad. Sin embargo, no compartía la percepción que de ella tenían los filósofos y que la asociaba con la restricción y la opresión. Pues, se debía a la ya atávica herencia que procedía de la Suma Teologica donde Santo Tomás la equiparaba a la refrenatio44. Sin olvidar que también Cicerón ya había transformado la sophrosyne de Heráclito45 y Sócrates46 en la temperantia romana47. De hecho, a pesar de no haberse fijado una iconografía, se solía representar con las bridas48: es decir, con la retención y el control de los impulsos y el ímpetu49. Por ello, el pensamiento de Collurafi se hallaba más cerca de Luis Vives, quien la presentaba como la equidistancia y por tanto la identificaba con la virtud necesaria para el arte del buen gobierno50. Así, aprovechándose de falta de incoherencia en su imagen, no se la representaba como la

  • 51 C. RIPA, op. cit.

mujer de hermoso aspecto, con los cabellos rubios y muy largos, llevando con la diestra una tenaza con el hierro encendido y puesto al rojo, mientras con la siniestra sujeta un recipiente lleno de agua hasta el borde, donde estará templando otro hierro que hierve 51.

  • 52 MONTESINOS, “Los fundamentos”, p. 161-175.
  • 53 Giovan Francesco LOREDAN, Lettere, Venecia: Guerigli, 1653, p. 253.
  • 54 Quinto HORACIO FLACO, Epístolas, Madrid-CSIC: ed. Fernando NAVARRO ANTOLÍN, 1, 18, p. 59.

18Tampoco se la retrataba con una copa de vino y una de agua, con objetos de medidas como el compás, con una espada envainada, con un cofre y una llave, pidiendo silencio y llevándose un dedo a los labios, asentada ante un banquete o con lentes para ver mejor52. De este modo Valesio, en lugar de darle las apariencias de una matrona romana, se inspiraba en la particular pedagogía collurafiana donde la templanza avanzaba con una corona de laurel que, símbolo de elocuencia, les permitiría persuadir y “cattivare il senso e gli animi degli huomini” –como también recordaría en una carta a Giovan Francesco Loredan, discípulo y fundador de la Accademia degli Incogniti53. En su opinión, era meritorio priorizar este arte a las palabras de los sabios que, en forma de aguijada, incitarían a los más reacios y reticentes. También la templanza se hallaba de pie y descansaba sobre un zócalo tripartito donde se hallaban una serpiente –insignia de sabiduría y riqueza– y una corona –símbolo de dignidad y soberanía– que cercaban a un putto montando a un caballo con los ojos vendados con el lema “DEVIO TRAMITE”. Se trataba de una referencia a la prudencia necesaria para evitar incurrir en errores y así alcanzar la gloria y recibir la merecida recompensa, exhortación que se reitera con el verso de Horacio: “NIL EXTRA / NUMERUM”54.

Frontispicio de Il nobile veneto de Antonino Collurafi (Venecia: Andrea Muschio, 1623)

Frontispicio de Il nobile veneto de Antonino Collurafi (Venecia: Andrea Muschio, 1623)

© Österreichische Nationalbibliothek, Wien, Inc. LZ 486/2025. Zitierlink

Della Temperanza Necessaria al Nobile

  • 55 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 4.

19Tras estas páginas iniciales, Collurafi pasaba a desgranar las instrucciones y recomendaciones necesarias a los futuros gobernantes de Venecia. No se trataba solo de instrucciones para su servicio público, sino preceptos para orientar también sus vidas privadas. Para ello era necesario orientarles en la conquista de sí mismos “con la sostanza delle cose neceßarie, che dilettarvi con la diligenza di un’artificio scenico55. Objetivo por medio del cual alcanzarían la felicidad civil, o sea de la República. Así, mediante la “sentenza de’ più savi Politici conformandoi, l’opertione dell’habito della vertù regolata” les recordaba que primeramente debían moderar su sensibilidad para acertar en el casarse; pues debían elegir la esposa más adecuada no solo para que les respetara y obedeciera sino para que se convirtiera en la madre de una nueva generación de nobles y hombres políticos de la República. Así recurría a Quilón de Esparta para recordar que “altro non è la casa, ch’una picciola Città” y a Aristoteles para señalar

  • 56 Ibid., p. 190.

con qual pietà, e prudenza dee il marito conuerfar con la moglie: ed all'incontro la moglie qual dilettione, foggettione, temperanza, ed aiuto portar fi dee verfo il marito: con qual auttorità, difesa, e costumi educar si debbano i figliuoli: e quefti, qual' ufficio, carità, offeruanza, edubbidienza hanno à preftare al padre56.

20Según Antonio, para un aristócrata la buena esposa era aquella que podía ofrecer castidad, fidelidad, modestia, obediencia. Porque, como bien recordaba, todos los movimientos del cuerpo y del alma debían filtrarse por el tamiz de la templanza porque permitía no precipitarse en las perturbaciones “che negli animi nobili, e generofi, ¿quafi nelle viscere internati fono? come le reprimeranno? come le sederanno senza la Temperanza?”. Y a esta virtud se dedicaba el capítulo XIII considerando que “E da che d’ogni cosa, che allá Temperanza s’appartiene, diamo avvertimienti al nostro Nobile, gli direi con qual modestia, e moderatezza si dee nella Casa, en ella supellettile diportare”. En este apartado detallaba los beneficios y los efectos de la templanza a través de las gestas de Epaminondas de Tebas y Escipión y sus metáforas visuales. Sobre todo este último que, en cualidad de estadista:

  • 57 Ibid., p. 122.

Non avrebbe mai nella Spagna Fratti degli insolentißimi spiriti de’ Numantini, se stuioso della Temperanza non haveße prima ogni cosa inhibito a Soldati, chesser poteva al lußo ed a piaceri di stimolo, e d’incitamento57.

  • 58 Ibid., p. 78.

21Esto, en virtud de lo que sostenían San Agustín para quien era compañera indivisibile de la fortaleza –“eßendo fra loro sì unte queste vertù; habbiam determinato doppo la Fortezza della Temperanza ragionare58– de la que corregía la parte más irascible del alma, moderaba y frenaba el deseo de placeres y bienes materiales:

  • 59 Ibid., p. 124.

l'amore impudico, come anco il desiderio immoderato de' cibi gli occhi dell'intelletto accieca: onde sicome male scorger si può il Sole allhorache l'aere è da caliginosi vapori velato, ed oppreßo: così mal può l'anima senza la Temperanza alla chiarezza de' fani configli, e vere deliberationi opporsi, quando è dal fosco delle concupifcenze ingombrato59.

  • 60 Ibid., p. 126.
  • 61 Ibid., p. 124.

22Pero sobre todo aligeraba los dolores. En efecto, si bien esta virtud era protectora de la benevolencia ya que mitigaba las almas y aliviaba las pasiones, también ejercía como salvaguardia de la propia persona y dignidad, permitiendo discernir cuándo fuera necesario enojarse; porque “Vuole Platone, che l'huomo s'adiri talhora; ma in guifa, che sÿ del miele più dolce l'ira60. En efecto, recordaba que “Fatuo, e stolto giudica Ariftotile, chi, come bisogna, quando bisogna, e con chi bisogna non s'adira, e sdegna: come potrà altri dell'habito della Temperanza mancheuole ciò fare?61.

Vestir el hábito de la Temperanza

23Collurafi sostenía que la templanza no era solo una virtud que sus discipulos nobles tenían el deber de desarrollar, era más bien un hábito que con honor debían vestir a diario. En efecto, estos jóvenes debían convertirse en la imagen del respeto y en los representantes del honor:

Si vestirà duque, ed armerà il nostro Nobile contro la violenza, e l’empito dell’annoverate cupidità dell’habito della Temperanza; e penserà, che sendo egli e de’ beni del crpo, e di quiei dellanimo debitore della Patria, e non essendo allá robustezza del corpo, ne allá vinacità dello spirito cosa più contraria dell’intemperanza de’diletti sensuali; non può insordinatamente seguirli, che nell’istesso tempo contro la Republica direttamente non pecchi.

24Consideraba que sin la ayuda de esta virtud no podrían resistirse a los excesos ni temperar la abundancia, tal y como la Antigüedad enseñaba: “vestitus insignis, mollisque superbiae vexilum est nidusque luxuriae”. De hecho, el mentor siciliano les recordaba las consignias de los filósofos:

  • 62 Id., L' idea del gentil'huomo…, p. 84.

Loro, le gemme, i superbi vestimenti sono sose di mercante venale, ed addobbamenti di persone comiche, non ornamenti d’huomo grave, e nobile. Un caval generoso non dalla magnigficenza degli abigliamenti si giudica: così disse Seneca, un’ huomo Nobile non dal vestito, ò dall’habito del corpo si conosce. Anzi queti il contrario dimostrano. Vdite la risposta di Menedemo ad Antigono: questi pieno tutto di profumi, e di odori, e superbamente vestito gli addimandò, se doveva ad una cena andaré: f Menedemo, altro non gli diede un risposta che Filius Regis es. Volendo per ciò significare, che’l lusso, e la mollistie (sic) de’vestimenti à niuno men, che à quei, che sono all’Impero nati, si convengono: Proporrasi però dinani il nostro nobile di quei Principi l’essempio i quali, quanterano superiori allá plebe nella virtù dell’animo, altrettantoerano loro eguali nel colto del corpo62.

25En efecto, estas palabras plasmaban las apariencias con las que estos jóvenes se vestirían públicamente. Tal y como Medemo sugería, debían reprimir su orgullo así como sus impulsos y, tras depurarlos con la ayuda de esta virtud, con el fin de temperar su carácter y conducta. Esta descripción se alineaba con la lámina y la didascalia dedicada a los nobles venecianos de entre quince y veinte años realizada por los hermanos Tiziano y Cesare Vecellio

“Los Jóvenes Nobles Venetianos usaban hasta los quince ó veinte años vestido corto y después la toga regular. Los secretarios del acompañamiento del Dux la llevaban morada y la estola negra” en Colección de trages que usaron todas las naciones conocidas hasta el siglo XV / diseñadas por el gran Ticiano Vecellio y por Cesar su hermano [sic] de Cesare Vecellio (Madrid: Librería Quiroga, 1749, p. 143)

“Los Jóvenes Nobles Venetianos usaban hasta los quince ó veinte años vestido corto y después la toga regular. Los secretarios del acompañamiento del Dux la llevaban morada y la estola negra” en Colección de trages que usaron todas las naciones conocidas hasta el siglo XV / diseñadas por el gran Ticiano Vecellio y por Cesar su hermano [sic] de Cesare Vecellio (Madrid: Librería Quiroga, 1749, p. 143)

©Biblioteca Nacional de España, Madrid.

  • 63 “Romanos, señores del mundo, los que visten con togas”, en VIRGILIO, Eneida, p. 282.
  • 64 Amedeo QUONDAM, Tutti i colori del nero. Moda e cultura del gentiluomo nel Rinascimento, Costabissa (...)

26Este grabado ejecutado al buril proyectaba la imagen de los futuros magistrados y senadores que hasta la primera edad de la adultez vestían un traje corto para luego ataviarse con la toga regular. Así como indicaba la leyenda a pie de la figura, tras estos años formativos, los nobles se cubrían con esta famosa vestidura talar que era la prenda que contenía los arrojos juveniles e inclinaba a la gravedad, integridad y modestia. Se trataba de una prenda de encima que, procedente de la cultura etrusca, había distingido a los ciudadanos romanos, tal y como Virgilio les caracterizó: “Romanos, rerum dominos, gentem que togatam63. Así como en la Antigua Roma había caracterizado a la gens togata, ahora definía a los patricios de la Serenissima que del mismo modo se revestían de dignitas y gravitas, manifestando su posición o prestigio y determinando su temple. Se solía confeccionar con paño de color negro que, en opinión de Federico Fregoso, transmitía una “gravità riposata”64. De este modo, la toga negra se convertía en un rasgo representativo e identificativo ya que era distintivo de esta virtud que, de hábito estético, se convertía en habitus ético.

27Y, revestidos del poder y de la autoridad, estos jóvenes necesitaban tener presente que la felicidad pública, y por ende su libertad, residía en “il viver parco, e temerato dei cittadini”; porque “dove regna il lusso, ivi lungamente durar non può l’Iimperio”. Al respecto, les recordaba la máxima que Aristóteles le había regalado a Alejandro Magno para quien “era di gran lunga più riguardevole haver l’animo ornato di Eloquenza, che il corpo vestito di porpora”.

La (des)templanza en la literatura de Collurafi

28A pesar de que la templanza era la virtud a la que Collurafi dedicaba el capítulo más abundante y prolijo de su manual, no sería la única. A partir de la buena acogida por parte de la sociedad de la época, se dedicaría a los panegíricos y apologías donde resaltaba la grandeza de este hábito y de sus efectos.

  • 65 A. COLLURAFI, La amistad incomparable de los ilustres signos de Nicolò Barbarigo y Marco Trivisano. (...)

29En 1626 publicaba La amistad incomparable de los ilustres signos de Nicolò Barbarigo y Marco Trivisano. Panegírico65 donde se sorprendía del sincero hermanamiento que unía dos nobles de la Venecia del Seicento. Si bien consideraba imposible nutrir sentimientos genuinos cuando les separaban riquezas tan dispares, el siciliano elogiaba tanto la bondad como el reconocimiento insólito que se profesaban. De hecho, le asombraba el fuerte vínculo que asociaba un hombre “de riquezas no menos que de virtudes, dignísimo” con otro “confinado en la angustia de la pobreza” tanto que el Niccolò Barbarigo compartiría su suerte con Marco TreviSan quien, a su vez, le consagraría su vida:

  • 66 A. COLLURAFI, L'Amicitia incomparabile de gl'illustriss. signori Niccolò Barbarigo e Marco Trivisan (...)

l'imprefe di Scipione, di Ceſare, d'Aleſſandro Magno, di Chriſtoforo Colombo, e ďaltri ſimili Heroi, la memoria de' quali viue nell'hiſtorie immortale, ancorche non fi fenta habile di farle egli fteffo, creda ancora, che due animi veramente Heroici, habbiano potuto produrre quei frutti di merito, di fede, di carità, di fortezza, di temperanza, & di gratitudine , che rarif fi me volte nascono ò fi maturano perche r cercano terrenidi estremafecondità, & di efquifita coltura, Ma il parlar più innanzi non ferue, doue lo fplendore d'Heroiche virtù fia per abbagliare i fenfi, &per empire d'eftafi i cnori66.

30Menos halagador era el contenido de la misiva que dirigía a Claudio Hozatti, un antiguo discípulo, a quien explicaba que el entusiasmo que tanto le había caracterizado durante los estudios, era el causante de los problemas que caracterizarían su carrera, como ya le había anticipado:

  • 67 Id., Delle lettere di D. Antonino Colluraffi. Parte prima, Venecia: appresso Marco Ginammi, 1629, p (...)

Il troppo fervore de vostri studi mi predisse sempre l’alterazione della vostra salute. Perchè dagli estremi si procreano le infermità. La virtù, Sig. Mio, ama il mezzo. E se la sua temperanza è àli altri difficile, al vostro sapere, ed al vostro spirito dee esser facile: havendo, voi nelle scienze preso il coro, dove molti hanno fisso il termine. Onde i vostri occhi non possono legger più notitie sù i libri, che’l vostro ingegno non sappia; nè la vostra mano può notar più cose, che la vostra memoria non si raccordi. Si che moderate u vostri fluidi , e ritirandovi ne’ diletti delle vostre qualità, ricreate i sensi, e gli spiriti del vostro corpo; acciò habbiate tanta salute, quanta possedete virtù67.

31Si este fervor había determinado y perjudicado a su alumno, no era de la misma opinión cuando se trataba de Ferdinando III quien “essendo figlio del chaos delle meraviglie delle vostre imprese, non poteva non confondermi”. Dedicaba estas estas palabras al Emperador a quien dirigía este panegírico y de quien escribía:

  • 68 Id., L'aquila coronata overo la felicita sospirata dall'universo. Alla maesta di FERDINANDO III Imp (...)

Acclama la Temperanza, che non teme d'effer fuperata mai nel corfo delle Glorie della voſtra Felicità da i Pomi d'oro d'Hippomene: Voi laſciate àgli Emuli di Antonio la prodigalità delle Cene di Cleopatra. Stimate Sacrilega la Religion di coloro, che fopra niun'altro Altare mantengono continuamente accefo il fuoco, che fopra quello de ' Lari, feruendo le ſoſtanze de ' fudditi di vittime68.

  • 69 Id., I disinganni politici del dottor D. Antonino Collurafi conte, e caualiere risposta a I felici (...)

32Ya de regreso a Sicilia, Collurafi debía hacer frente a los arrepentimientos y a los desengaños que, frutos de la edad, le obligaban a concluir su carrera con esta triste reflexión: “Non è effetto più difficoltoso della mutation dell’Habito. I suoi Prinicpij sono nelle Mani del nostro Arbitro, non il suo Fine. Può lhuomo con la temperanza del vivere preservarsi dallinfernità, ma infermato, non è più in suo potere restitursi allá prima salute69.

Conclusiones

33Desde su llegada a Venecia, Antonino Collurafi se había labrado una prestigiosa carrera así como el respeto y la confianza de las familias aristocráticas que le confiaban la instrucción de sus hijos en quienes veía “purità interna d’animo” y “quella virtuosa qualità” que les incitaba a “concorrere col voto a quel Magistrato dove egli ouù per sevizio pubblico che per interesse privato aspira”. Así, este impreso se proponía como un memorandum de sus máximas pedagógicas que sus discípulos utilizarían para sortear las dificultades que hallarían durante la práctica y el ejercicio de la judicatura. Se trataba de una obra que, a diferencia de las coevas, no se ofrecía al lector en forma de cartas sino más bien un tratado enriquecido con extractos de fuentes griegas y latinas, cuyos resultados encarnaban sus discípulos más famosos como Giovan Francesco Loredan, Pietro Michele, Ferdinando Pallavicino, los hermanos Donato, Vittore Contarini, Alvise da Mosto. 

34Sin entrar en las causas que habían provocado el declive de la aristocracia veneciana, proponía cambios en su psicología y comportamientos a través de preceptos para los que se convertirían en los futuros dogi y senadores de la República. Por tanto, estaríamos ante de una de las obras pedagógicas más trascendentes de la época moderna que, dividida en dos partes, analizaba los aspectos de sus vida públicas y privadas. Se precia original la perspectiva con la que declamaba los beneficios de la Temperanza que el noble debía interiorizar para así vestir la toga patrizia que no solo era una prenda de ceremonia reservada a los magistrados sino emblema de su hábito ético.

Haut de page

Bibliographie

AMBROSINI, Federica, Storie di patrizi e di eresia nella Venezia del ’500, Milano: 1999.

BARZAZI, Antonella, “Formazione del patrizio e ordini religiosi: modelli a confronto”, in: Formazione alla politica, politica della formazione a Venezia in età moderna, a cura di A. Caracausi e A. Conzato, Roma: Viella, 2012, p. 37-58.

BENZONI, Gino, “Collurafi, Antonio”, Dizionario Biografico degli italiani, 27, p. 91-94.

BOTERO, Giovanni, Discorso de la nobiltà, en Saggio dell’opera de’ prencipi e capitani illustri, Torino: Giovan Domenico Tarino, 1607, p. 239-241.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, “Hacer anatomía del poder en la Monarquía de España: una nobleza y diversos reinos”, in: Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ, La nobleza y los reinos. Anatomía del Poder en la Monarquía de España siglos XVI-XVII), Madrid y Frankfurt am Main, Iberoamericana–Vervuert, 2017, p. 9- 34.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, “La aristocracia en la Europa dividida. La idea de nobleza en Europa”; in: G. del SER QUIJANO (coord.), Congreso V Centenario del Nacimiento del III Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008, p. 653-662.

CASASUS JIMENEZ, Alfonso, J., Semblanza de Socrates: antología de fragmentos de Las Nubes de Aristófanes y Dialogos de Platón, Valencia: Tilde, 2008.

CICERÓN, La invención de la retórica, ed.de Salvador Núñez, Madrid: Gredos, 1997.

CICERÓN, Il nobile Veneto, Venecia: Andrea Muschio, 1623.

CICERÓN, L'Amicitia incomparabile de gl'illustriss. signori Niccolò Barbarigo e Marco. Panegírico, Venecia: Marco Ginammi, 1626.

CICERÓN, Delle lettere di D. Antonino Colluraffi. Parte prima. Venecia: appresso Marco Ginammi, 1629.

CICERÓN, L'idea del gentil'huomo di republica nel gouerno politico, ethico, ed economico: ouero il nobile veneto del caualier Collurafi, Venecia: Paolo Baglioni, 1633.

CICERÓN, L' Aquila Coronata overo la Felicita Sospirata dall' Universo alla Maesta di Ferdinando, Venecia: Marco Ginammi, 1637.

CICERÓN, I disinganni politici del dottor D. Antonino Collurafi conte, e caualiere risposta a I felici Progressi all'arme del Rè Christianissimo nelle prouincie di Spagna, Fiandra, Borgogna, ed Alsacia, Palermo:Decio Cirillo, 1641.

COZZI, Gaetano, KNAPTON, Michael y SCARABELLO, Giovanni (coord.), La Repubblica di Venezia in età moderna. Dal 1517 alla fine della Repubblica, Turín: UTET, 1992.

CRACCO, Giorgi, La cultura giuridico-politica nella Venezia della “Serrata”, in: AA.VV., Storia della cultura veneta, 2, Il Trecento, Vicenza: 1976, p. 238-271.

DOLCETTI, Giovanni, Il libro d'argento delle famiglie venete (ristampa anastatica), Venecia: Forni Editore, 1998.

DORIT, Raines, Cooptazione, aggregazione e presenza al Maggior Consiglio: le casate del patriziato veneziano, Florencia: University Press, 2003.

ENGLE, Bernice S., «The Use of Mercury's Caduceus as a Medical Emblem», The Classic Journal, 25, 3, 1929, p. 204-208.

FAVARO, Maiko, Le virtú del nobile. Precetti, modelli e problema nella letteratura del secondo Cinqucento, Venecia: I Libri di Emil, 2021.

GADAMER, Hans-Georg, Arte y verdad de la palabra, Barcelona: Paidós, 2012.

GALLUPPI, G., Nobiliario di Messina, Nápoles: Arnaldo Forni Editore, 1877.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2007.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, La edad de la nobleza: Identidad Nobiliaria en Castilla y Portugal, 1556-1621, Madrid: Polifemo, 2012, p. 30-116.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, “Valores nobiliarios, libros e linajes: Rodrigo Méndez De Silva”, Mediterránea–Richerche Storiche, 30, 2014, p. 35-60.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, “Entre la hibris argumental y la praxis social. Tratados y memoriales nobiliarios castellanos en el siglo XVII”, e-Spania, 34, octubre de 2019. https://doi.org/10.4000/e-spania.32810.

HALCÓN Fátima y HERRERA GARCÍA, Francisco Javier, “Entre Sicilia y España: nuevas aportaciones a la colección artística de Luis Guillermo de Moncada, duque de Montalto (1614-1672)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, p. 113-149.

HERÁCLITO, José Luis y GALLERO LÓPEZ, Carlos, Fragmentos e Interpretaciones, Madrid: Árdora, 2009.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, y MARTÍNEZ HERNANDEZ, Santiago (dir.), Nobilitas. estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa moderna, Madrid: Ediciones Doce Calles, Fundación Cultural de la Nobleza Española: Fundación Séneca, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2014, p. 9-20.

HORACIO FLACO, Quinto, Epístolas, ed. NAVARRO ANTOLÍN, Fernando, Madrid: CSIC, 2019.

HUIZINGA, Johan, El Otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Madrid: Alianza Editorial, 1982.

MOLMENTI, Pompeo, La storia di Venezia nella vita privata dalle origini alla caduta della Repuublica, Turín: Roux e Favale, 1880.

LANE, Frederic C., Storia di Venezia, Túrin: Einaudi,1978.

LOREDAN, Giovan Francesco, Lettere, Venezia: Guerigli, 1653.

MEISNER, Dwayne A., La tradición órfica y el nacimiento de los dioses, Oxford: Oxford University Press, 2018.

MORALES Y MARÍN, José Luis, Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona: Paidós, 1989.

MUAZZO, Giannantonio, Del governo antico della Repubblica veneta, delle alterazioni e regolazioni d’esso e delle cause e tempi che sono successe fino a nostri giorni. Discorso storico politico di G. Muazzo, nobile veneto (1670), Venecia: Museo Correr.

MUZIO, Girolamo, Il Gentilhuomo, Venecia: Appresso gli Heredi di L. Valvassori e G. D. Micheli, 1575.

NORTH, Helen F., From myth to icon. Reflections of Greek Ethical Doctrine in Literature and art, Itaca-London: Cornell University Press, 1979.

OVIDIO NASÓN; Publio, Metamorfosis I-V/ Ovidio: Introducción, traducción y notas de José Carlos Fernández y Josefina Cantó, II, Madrid: Gredos, 2019

PIEPER, Josef, Las virtudes fundamentales, Madrid: Ediciones Rialp, 1980.

QUONDAM, Amedeo, Tutti i colori del nero. Moda e cultura del gentiluomo nel Rinascimento, Costabissara,Vicenza: Angelo Colla Editore, 2007.

RAINES, Dorit, “Office Seeking, Broglio, and the Pocket Political Guidebooks in Cinquecento and Seicento Venice”, Studi Veneziani, 22, 1991, p. 137-194.

RAINES, Dorit, Cooptazione, aggregazione e presenza al Maggior Consiglio: le casate del patriziato veneziano, Florencia: University Press, 2003.

REVILLA, Federico, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid: Ediciones Cátedra, 2016.

RIDOLFI, Carlo, La Vita di Giacopo Robusti (A Life of Tintoretto), Venecia: Gvglielmo Oddoni, 1642.

RIPA, Cesare, Iconología, Madrid: Akal, 1987.

SCALISI, Lina, “El espacio cortesano en la Sicilia mediterránea: Notas y consideraciones”, in: REY HAZAS, Antonio, CAMPA GUTIÉRREZ Mariano de la y JIMÉNEZ PABLO, Esther (coord.), La corte del barroco: Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria, Madrid: Polifemo, 2016, p. 81-110.

SCARFI, Bianca Maria, “Il leone di Bronce di San Marcos”, in: SCARFI, Bianca Maria, editor, Il leone di Venezia. Studi e ricerche sulla statua di bronzo della Piazeta, Venecia: Albrizzi, 1990, p. 31-124.

TERVARENT, Guy de, Atributos y símbolos en el arte profano: diccionario de un lenguaje perdido, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.

TODESCO, Maria Teresa, “L’andamento demografico della nobiltà veneziana allo specchio delle votazioni nel Maggior Consiglio (1297-1797)”, Ateneo Veneto, 176, 1989, p. 119-164.

TOMÁS DE AQUINO, Santo, Suma Teológica: texto latino de la edición crítica leonina, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2010.

TOUSSAINT LIMOJON DE SAINT-DIDIER, Alexandre, La ville et république de Venise, La Haya:Adrian Moetjens, 1685.

VECELLIO, Tiziano y VECELLIO, Cesare, Colección de Trages que usaron todas las Naciones conocidas hasta el siglo XVI. Diseñados por el gran Ticiano Vecellio y por César, su hermano. Nuevamente grabados con la mayor exactitud, Madrid: Librerías de Barco y Quiroga, 1794.

VIRGILIO, Eneida, IV, Madrid: Abada Editores, 2024.

VIVES, Juan Luis, Diálogos, Madrid: Espasa Calpe, 1959.

ZANNINI, Andrea, “Un censimento inedito del primo Seicento e la crisi demografica ed economica di Venezia”, Studi Veneziani, 26, 1993, p. 87-116.

ZANON, Giulia, Cittadini of Venice: Shaping Identities Between Networks and Patronage (c. 1530-1690), Leiden: Brill, 2024.

ZORZI, Alvise, La vida quotidiana a Venezia nel secolo do di Tiziano, Milán: Biblioteca Universale Rizzoli, 1990.

Haut de page

Notes

1 Giovanni BOTERO, 1607, p. 226.

2 Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ, “La aristocracia en la Europa dividida. La idea de nobleza en Europa” en G. del SER QUIJANO (coord.), Congreso V Centenario del Nacimiento del III Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008, p. 653-662.

3 Id., “Hacer anatomía del poder en la Monarquía de España: una nobleza y diversos reinos”, in: A. CARRASCO MARTÍNEZ, La nobleza y los reinos. Anatomía del Poder en la Monarquía de España siglos XVI-XVII), Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana–Vervuert, 2017, p. 9-30.

4 José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, “Entre la hibris argumental y la praxis social. Tratados y memoriales nobiliarios castellanos en el siglo XVII”, E-Spania, 34, 2019. https://doi.org/10.4000/e-spania.32810

5 Juan HERNÁNDEZ FRANCO, J. A. GUILLÉN BERRENDERO, Santiago MARTÍNEZ HERNANDEZ, (dirs.), Nobilitas. estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa moderna, Ediciones Doce Calles, Fundación Cultural de la Nobleza Española. Fundación Séneca, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2014, p. 12.

6 J. A. GUILLÉN BERRENDERO, art. cit.

7 Id., La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2007.

8 Id., art. cit.

9 Antonino COLLURAFI, Il nobile Veneto, Venecia: Andrea Muschio, 1623.

10 En origen se apellida Collura pero “per vezzo” lo transformó en Collurafi. Véase: G. GALLUPPI, Nobiliario di Messina, Nápoles: 1877, p. 213-233.

11 A. COLLURAFI, L'idea del gentil'huomo di republica nel gouerno politico, ethico, ed economico: ouero il nobile veneto del caualier Collurafi, Venecia: Paolo Baglioni, 1633.

12 Giulia ZANON, Cittadini of Venice: Shaping Identities Between Networks and Patronage (c. 1530-1690), Leiden: Brill, 2024.

13 Maiko FAVARO, Le virtú del nobile. Precetti, modelli e problema nella letteratura del secondo Cinqucento, Venecia: I Libri di Emil, 2021.

14 Giannantonio MUAZZO, Del governo antico della Repubblica veneta, delle alterazioni e regolazioni d’esso e delle cause e tempi che sono successe fino a nostri giorni. Discorso storico politico di G. Muazzo, nobile veneto (1670), Venecia: Museo Correr, c. 120-121.

15 Frederic C. LANE, Storia di Venezia, Turín: Einaudi, 1978, p.133.

16 Alvise ZORZI, La vida quotidiana a Venezia nel secolo do di Tiziano, Milán: Biblioteca Univdersale Rizzoli, 1990.

17 Pompeo MOLMENTI, La storia di Venezia nella vita privata dalle origini alla caduta della Repuublica, Turín: Roux e Favale, 1880, p. 183.

18 Dorit RAINES, Cooptazione, aggregazione e presenza al Maggior Consiglio: le casate del patriziato veneziano, Firenze: University Press, 2003.

19 Id., “Office Seeking, Broglio, and the Pocket Political Guidebooks in Cinquecento and Seicento Venice”, Studi Veneziani, 22, 1991, p. 137-194.

20 Sobre la nobleza, véase: Maria Teresa TODESCO, “L’andamento demografico della nobiltà veneziana allo specchio delle votazioni nel Maggior Consiglio (1297-1797)”, in: Ateneo Veneto, 176, 1989, p. 119-164; Andrea ZANNINI, “Un censimento inedito del primo Seicento e la crisi demografica ed economica di Venezia”, Studi Veneziani, 26, 1993, p. 87-116.

21 P. MOLMENTI, op. cit., p. 162-163.

22 Gaetano COZZI, Michael KNAPTON y Giovanni SCARABELLO (coord.), La Repubblica di Venezia in età moderna. Dal 1517 alla fine della Repubblic, Turín: UTET, 1992.

23 Giorgio CRACCO, “La cultura giuridico-politica nella Venezia della ‘Serrata’”, in: AA.VV., Storia della cultura veneta, 2, Il Trecento, Vicenza: Neri Pozza, 1976, p. 238-271.

24 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 4.

25 Antonella BARZAZI, “Formazione del patrizio e ordini religiosi: modelli a confronto”, in: Formazione alla politica, politica della formazione a Venezia in età moderna, a cura di A. Caracausi e A. Conzato, Roma: Viella, 2012, p. 37-58.

26 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 190.

27 Gino BENZONI “Collurafi, Antonio”, in: Dizionario Biografico degli italiani, 27 vosl., p. 91-94

28 Joseph PIEPER, Las virtudes fundamentales, Madrid: ed. Rialp, p. 222.

29 Santo TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica: texto latino de la edición crítica leonina, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2010, p. 157.

30 José Luis GALLERO y Carlos LÓPEZ, Heráclito: Fragmentos e Interpretaciones, Madrid: Árdora, 2009.

31 Alfonso J. CASASUS JIMENEZ, Semblanza de Sócrates: antología de fragmentos de Las Nubes de Aristófanes y Diálogos de Platón, Valencia: Tilde, 2008.

32 CICERÓN, La invención de la retórica, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Gredos, 1997, p. 176.

33 Helen F. NORTH, From myth to icon. Reflections of Greek Ethical Doctrine in Literature and art, Itaca-London: Cornell University Press, 1979, p.217.

34 Bianca Maria SCARFI, “Il leone di Bronce di San Marcos”, in: B. M. SCARFI, editor, Il leone di Venezia. Studi e ricerche sulla statua di bronzo della Piazeta, Venecia: Albrizzi, 1990, p. 31-124.

35 Cesare RIPA, Iconología, Madrid: Akal, 1987, p. 8.

36 VIRGILIO, Eneida, IV, Madrid: Abada Editores, 2024.

37 Virgilio escribía: “Dícese que irritada con los dioses la tierra madre la engendró postrera, fiera hermana de Encélado y de Ceo, tan rápidos los pies como las alas: Vestiglo horrendo, enorme; cada pluma cubre, oh portento, un ojo en vela siempre con tantas otras bocas lenguaraces y oídos siempre alertos Por la noche vuela entre cielo y tierra en las tinieblas, zumbando y sin ceder al dulce sueño; de día, está en los techos, en las torres, a la mira, aterrando las ciudades. Tanto es su empeño en la mentira infanda como en lo que es verdad. Gozaba entonces regando por los pueblos mil noticias, ciertas las unas, calumniosas otras”, ibid., p. 173.

38 José Luis MORALES Y MARÍN, Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona: Paidós, 1989.

39 Dwayne A. MEISNER, La tradición órfica y el nacimiento de los dioses, Oxford: Oxford University Press, 2018.

40 Giovanni DOLCETTI, Il libro d'argento delle famiglie venete (ristampa anastatica), Venecia: Forni Editore, 1998.

41 Publio OVIDIO NASÓN, Metamorfosis I-V/ Ovidio: Introducción, traducción y notas de José Carlos Fernández y Josefina Cantó, II, Madrid: Gredos, 2019, p. 137.

42 Federico REVILLA, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid: Ediciones Cátedra, 2016, p. 200- 201.

43 Bernice S. ENGLE, “The Use of Mercury's Caduceus as a Medical Emblem”, The Classic Journal, 25, 3, 1929, p. 204-208.

44 S. TOMÁS DE AQUINO, op. cit., p. 157.

45 J. L. GALLERO y C. LÓPEZ, op. cit.

46 A. J. CASASUS JIMENEZ, op. cit.

47 CICERÓN, op. cit.

48 J. PIEPER, op. cit., p. 222.

49 H. F. NORTH, op.cit, p.217.

50 Juan Luis VIVES, Diálogos, Madrid: Espasa Calpe, 1959, p. 109.

51 C. RIPA, op. cit.

52 MONTESINOS, “Los fundamentos”, p. 161-175.

53 Giovan Francesco LOREDAN, Lettere, Venecia: Guerigli, 1653, p. 253.

54 Quinto HORACIO FLACO, Epístolas, Madrid-CSIC: ed. Fernando NAVARRO ANTOLÍN, 1, 18, p. 59.

55 A. COLLURAFI, Il Nobile…, p. 4.

56 Ibid., p. 190.

57 Ibid., p. 122.

58 Ibid., p. 78.

59 Ibid., p. 124.

60 Ibid., p. 126.

61 Ibid., p. 124.

62 Id., L' idea del gentil'huomo…, p. 84.

63 “Romanos, señores del mundo, los que visten con togas”, en VIRGILIO, Eneida, p. 282.

64 Amedeo QUONDAM, Tutti i colori del nero. Moda e cultura del gentiluomo nel Rinascimento, Costabissara, Vicenza: Angelo Colla Editore, 2007.

65 A. COLLURAFI, La amistad incomparable de los ilustres signos de Nicolò Barbarigo y Marco Trivisano. Panegírico, Venecia: Marco Ginammi, 1626.

66 A. COLLURAFI, L'Amicitia incomparabile de gl'illustriss. signori Niccolò Barbarigo e Marco Trivisano. Panegírico, Venecia: Marco Ginammi, 1626, p. 190.

67 Id., Delle lettere di D. Antonino Colluraffi. Parte prima, Venecia: appresso Marco Ginammi, 1629, p. 235.

68 Id., L'aquila coronata overo la felicita sospirata dall'universo. Alla maesta di FERDINANDO III Imperadore,Venetia: Marco Grinammi, 1637, p. 15.

69 Id., I disinganni politici del dottor D. Antonino Collurafi conte, e caualiere risposta a I felici Progressi all'arme del Rè Christianissimo nelle prouincie di Spagna, Fiandra, Borgogna, ed Alsacia, appresso Decio Cirillo, 1641, p. 295.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Frontispicio de Il nobile veneto de Antonino Collurafi (Venecia: Andrea Muschio, 1623)
Crédits © Österreichische Nationalbibliothek, Wien, Inc. LZ 486/2025. Zitierlink
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/55306/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
Titre “Los Jóvenes Nobles Venetianos usaban hasta los quince ó veinte años vestido corto y después la toga regular. Los secretarios del acompañamiento del Dux la llevaban morada y la estola negra” en Colección de trages que usaron todas las naciones conocidas hasta el siglo XV / diseñadas por el gran Ticiano Vecellio y por Cesar su hermano [sic] de Cesare Vecellio (Madrid: Librería Quiroga, 1749, p. 143)
Crédits ©Biblioteca Nacional de España, Madrid.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/55306/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 101k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Arianna Giorgi, « Vestir la templanza o Il nobile veneto de Antonino Collurafi »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55306 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pj

Haut de page

Auteur

Arianna Giorgi

Universidad Rey Juan Carlos

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search