Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Otro "Quijote". El texto de Avell...El Segundo tomo de Avellaneda: un...

Otro "Quijote". El texto de Avellaneda y su interpretación

El Segundo tomo de Avellaneda: una versión contrafactual y espectacular de las aventuras de don Quijote

Guiomar Hautcœur Pérez-Espejo

Résumés

Cet article prétend appliquer les outils provenant des théories de la fiction au Second tome de Fernández de Avellaneda. Nous utilisons l’expression Second tome et pas le mot « continuation » car nous essayons d’aller au-delà de l’interprétation de l’œuvre comme continuation transfictionnelle. Une série d’indices textuels tirés de l’analyse de l’œuvre nous permettent d’émettre l’hypothèse qu’il s’agit aussi d’une version fictionnelle contrefactuelle de l’œuvre cervantine. La version d’Avellaneda, plus factuelle, urbaine et désenchantée que celle de Cervantès, est fondée sur une spectacularisation du personnage dont les aventures sont observées par de nombreux témoins. Transformé en spectacle, don Quichotte devient un personnage scandaleux au sens politique et moral du terme.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Stephen Gilman, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 195 (...)
  • 2 Estas han sido completadas y matizadas por Iffland y Álvarez Roblin: James IFFLAND, De fiestas y ag (...)

1En el famoso prólogo del Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, autoproclamado «diferente autor», leemos que ambos, Cervantes y él, tienen un mismo fin, «[…] que es desterrar la perniciosa lición de los vanos libros de caballerías […]» si bien se distinguen por «los medios». Al evocar estos medios, Avellaneda se refiere explícitamente a las ofensas cervantinas contra él mismo y contra un gran autor de comedias en el que, aunque no sea nombrado, es fácil reconocer a Lope de Vega. A diferencia de los medios cervantinos, Avellaneda declara haber «tomado por medio, entremesar la presente comedia con las simplicidades de Sancho Panza, huyendo de ofender a nadie», lo cual se ve inmediatamente contradicho por la presentación de un Cervantes viejo, enfadadizo y envidioso. Si los «medios» alegados por Avellaneda para diferenciar su obra de la Primera parte no radican en un humor menos vengativo que el de Cervantes, ¿a qué medios se refiere realmente Avellaneda? La crítica cervantina, desde Gilman1 hasta hoy en día, ha tratado de definir estos medios apelando, por ejemplo, a la ortodoxia ideológica de un Avellaneda más afín al pensamiento tridentino y aristocrático que al espíritu carnavalesco de la Primera parte. Las páginas que componen este artículo no difieren en lo esencial de las propuestas anteriores en términos ideológicos2: su fin consiste más bien en un acercamiento a los famosos «medios» desplegados por Avellaneda basado en las herramientas que nos brindan las teorías de la ficción. Estas últimas permiten considerar la obra de Avellaneda como una versión alternativa contrafactual de las aventuras quijotescas que invita a enfocar al personaje desde un nuevo punto de vista. Los medios utilizados por Avellaneda en su propia versión, o visión, del personaje quijotesco radican en una suerte de «espectacularización» de don Quijote cuyas consecuencias en términos estéticos y poéticos intentaremos esclarecer.

Una nueva versión de las aventuras quijotescas

  • 3 Véase David ÁLVAREZ, «Introduction. La continuation apocryphe d’Avellaneda», en Alonso FERNÁNDEZ DE (...)

2Avellaneda se ampara en lo frecuentes que son las continuaciones3 en su época para justificar su propia obra:

  • 4 Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de (...)

[…] pues no es nuevo el proseguir una obra diferentes sujetos ¿Cuántos han hablado de los amores de Angélica y sus sucesos? Las Arcadias, diferentes las han escrito; la Diana no es toda de una mano4.

  • 5 Richard SAINT-GELAIS, Fictions transfuges. La transfictionnalité et ses enjeux, París: Éditions du (...)

3Cierto es que la predominancia del régimen estético de la imitación en el Renacimiento dio pie a numerosas continuaciones. Según Richard Saint-Gelais5, la circulación de un mismo personaje o la prolongación de una intriga anterior en la obra de un autor posterior son la base de lo que él denomina «transficcionalidad», y este es un procedimiento muy común en el Siglo de Oro. El Segundo tomo de Avellaneda es ciertamente una obra transficcional pero los «medios» utilizados por el autor para proseguir las andanzas quijotescas tienen un sesgo específico.

4Avellaneda, autor cuyo nombre o, mejor dicho, cuyo seudónimo, aparece en la portada del Segundo tomo, dice en el prólogo haber consultado copiosos papeles para poder componer su obra. El primer capítulo comienza con el siguiente párrafo:

  • 6 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 13.

El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero, dice que, siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuya nación él descendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamasilla, el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha para ir a unas justas que se hacían en la insigne ciudad de Zaragoza, y dice desta manera: […]6.

  • 7 «[…] la manière dont Avellaneda s’y prend –en particulier sa décision de ne conserver qu’une seule (...)

5El enunciador de este íncipit ha recogido y editado la traducción al castellano de una supuesta crónica escrita en arábigo, encontrada entre ciertos anales de historias por el historiador morisco Alisolán. No queda totalmente claro en el texto si la traducción ha sido efectuada por Alisolán pero se puede suponer que, siendo descendiente de los moros agarenos de Aragón, Alisolán conoce su lengua y ha podido traducir al castellano la crónica arábiga. Las expresiones «dice que» y «dice de esta manera» muestran que el enunciador del primer párrafo de la obra de Avellaneda nos presenta un texto relatado por Alisolán, historiador ficticio tan moderno como verdadero, a diferencia de Benengeli cuya falta de fiabilidad se opone, según David Álvarez, a la solidez de la versión de Alisolán7.

6El enunciador avellanesco ocupa así el mismísimo lugar que ocupaba el «segundo autor» de la Primera parte cervantina, siendo Alisolán un doble del famoso Cide Hamete Benengeli. El «segundo autor» cervantino ya buscó en su momento la continuación de las aventuras de don Quijote tras haber agotado sus primeras fuentes en medio del combate de don Quijote con el Vizcaíno. El narrador de los primeros capítulos cervantinos se refiere sucesivamente a una pluralidad de «autores» cuyas versiones de la primera salida de don Quijote difieren:

  • 8 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico et alii., Barcelona: Instituto (...)

Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los Anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día […] y que, mirando a todas partes […] vio, no lejos del camino por donde iba, una venta […]8.

  • 9 Ibid., cap. 52, p. 591.
  • 10 Ibid.

7El narrador o «segundo autor» cuenta, poco después, que «el autor desta historia» deja pendiente la batalla con el Vizcaíno disculpándose por no haber hallado la continuación de las hazañas de don Quijote. Pero gracias a su tesón termina el «segundo autor» encontrando por casualidad, unos cartapacios en caractéres arábigos que le permiten proseguir la lectura de las aventuras quijotescas. Se trata, como bien se sabe, de la versión escrita por Cide Hamete Benengeli. Esta, que el «segundo autor» hace traducir al castellano por un morisco aljamiado de Toledo, es la versión de la Historia del famoso caballero que sirve de base a la Primera parte de sus aventuras, versión que no proporciona ninguna información sobre la tercera salida de don Quijote por no haber «podido hallar [Cide Hamete Benengeli] noticia de ella[s], a lo menos por escrituras auténticas»9. El «segundo autor» cervantino termina encontrando un pergamino [anónimo] en una caja de plomo hallada en los cimientos de una antigua ermita. Pero este, además de contar alguna de las aventuras de don Quijote (no se sabe cuáles), no contiene sino la mención de su muerte. Dicho esto, el narrador cervantino termina alegremente la Primera parte pidiéndole a los lectores, en pago del trabajo que le ha costado sacar a la luz las aventuras de caballero de la Triste Figura, que les demos el mismo crédito «que suelen dar los discretos a los libros de caballerías»10, es decir ninguno: con esto, dice el narrador que se «animará a sacar y buscar otras [¿historias? ¿aventuras?] si no tan verdaderas, a lo menos de tanta invención y pasatiempo». Confiesa así el narrador cervantino, con su habitual ironía, que su libro es una ficción como lo son los libros de caballerías. En el «porqué» Cervantes escribió una crítica de las fantasías caballerescas mediante otra fantasía novelesca radican la intensa ironía, y la profunda ambivalencia de su Primera parte.

  • 11 Ibid.
  • 12 Esta idea ha sido apuntada por David Álvarez en su introducción a la traducción de Alfred Germond d (...)
  • 13 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 275. En su introducción, L. GÓMEZ CANSECO (ed. cit., p. 60 (...)

8El Segundo tomo procede de otra fuente: aquella que el historiador Alisolán ha hallado «entre ciertos anales de historias» y que resulta ser fiel a las «memorias de la Mancha» evocadas por el narrador cervantino según las cuales «[…] don Quijote, la tercera vez que salió de su casa fue a Zaragoza donde se halló en unas famosas justas que en aquella ciudad se hicieron, y allí le pasaron cosas dignas de su valor y buen entendimiento»11. Avellaneda nos hace suponer que, del mismo modo que el «segundo autor» cervantino buscó y encontró la continuación de las aventuras quijotescas en el capítulo 9 de la Primera parte, el enunciador de su primer párrafo las ha buscado, encontrado y hecho traducir para sacarlas a la luz en castellano12. Hemos hallado en el texto un único indicio de la presencia del traductor, supuestamente Alisolán, en el capítulo 25 cuando su voz se manifiesta de la manera siguiente: «y decían desta manera [las coplas del estudiante], según fielmente las he sacado de la historia de nuestro ingenioso hidalgo, la cual traduzgo, y en que se refieren […]»13. Avellaneda no juega, como Cervantes, con los diferentes niveles de enunciación que le proporcionan el «segundo autor», el morisco traductor, Cide Hamete Benengeli y sus respectivos comentarios. Queda claro, sin embargo, que Avellaneda imita el dispositivo cervantino del manuscrito encontrado y sigue contando sus aventuras allí donde Cervantes las dejó o, mejor dicho, un año después, quedando la estancia de don Quijote encerrado en su casa sin historiador.

  • 14 «[…] il y a version lorsque l’un des trois phénomènes suivants se produit: lorsqu’un récit «retrave (...)

9La Primera parte cervantina y el Segundo tomo de Avellaneda se presentan como dos traducciones de dos crónicas históricas que relatan las aventuras de don Quijote y Sancho Panza. Así pues, son la restitución de dos versiones o dos variantes de un supuesto «mundo actual» en el que don Quijote y Sancho han existido «real y verdaderamente». A este «mundo actual» postulado por las dos versiones (y del que sabemos, claro está, que es pura ficción) no se puede acceder sino a través de las crónicas escritas por Cide Hamete o por Alisolán. Pero la versión de Alisolán no es solo una continuación de la crónica de Cide Hamete: resulta ser su vez una versión alternativa o divergente del conjunto de las aventuras quijotescas desde la primera salida del caballero andante hasta el final de la tercera14.

  • 15 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 13.
  • 16 Ibid., cap. 1, p. 14. Nótese el plural utilizado por Alisolán en «las primeras partes».
  • 17 Ibid., cap. 3, p. 45.
  • 18 Ibid., cap. 6, p. 69.

10La crónica arábiga encontrada por Alisolán es muy parecida, casi idéntica, a la Primera parte, con la que el nuevo historiador converge a menudo puntualmente. Nos recuerda Alisolán que don Quijote fue llevado a su lugar, en una jaula, por el cura, el barbero y gracias a la ayuda de la hermosa Dorotea15. En su versión también aparece «[…] lo del rescatar o libertar los galeotes, lo de la penitencia que hizo en Sierra Morena, y todo lo demás que en las primeras partes de su historia se refiere»16. Sancho evoca a Ginesillo, recuerda la aventura de los batanes, la del manteo y «[…] cuando aquellos pastores de marras, de aquellos dos ejércitos de ovejas, le tiraron con las hondas aquellas lágrimas de Moisén, con que le derribaron la mitad de las muelas […]»17. La historia de Alisolán, como la de Benengeli, refleja la amistad y el cariño que unen a don Quijote y a Sancho18. Difieren sin embargo las dos crónicas en dos puntos.

  • 19 Ibid., cap. 1, p. 13-14
  • 20 Según L. GÓMEZ CANSECO «[l]a geografía que da espacio a la narración es esencialmente urbana, pues (...)
  • 21 Ibid., p. 109.
  • 22 Ibid., cap. 1, p. 16.
  • 23 Ibid., cap. 8, p. 86.

11En primer lugar, la versión de Alisolán es muchísimo más precisa y factual que la de Cide Hamete. Esto aparece, como muchas veces lo ha recalcado la crítica, en la onomástica (la sobrina se llama «Madalena»19, don Quijote es Martín Quijada) y en el espacio20: Argamasilla es aquel «lugar de la Mancha» de cuyo nombre el primer narrador cervantino no quiere acordarse. La voluntad de recordar del narrador avellanesco aparece a la inversa en la descripción de la sortija zaragozana: «Pero no quiero pasar en silencio lo que había en dos arcos triunfales que estaban costosa y curiosamente hechos a las dos bocas de la calle»21. Se puede apuntar que, en esta última frase, la utilización de la primera persona del singular hace pensar que la voz del narrador avellanesco interfiere momentáneamente con la del historiador Alisolán. La primera voz suele esconderse discretamente, en efecto, tras la de Alisolán salvo en el episodio zaragozano, al ser mencionados los reyes de España en un tono encomiástico, como para dejar claramente asentada la lealtad del Segundo tomo a la autoridad monárquica. En cualquier caso, el don Quijote del Avellaneda campea no tanto en los anónimos caminos rurales de la campiña manchega como en las ciudades –Ariza, Ateca, Sigüenza, Alcalá de Henares– que unen Zaragoza a Madrid. La temporalidad es igualmente precisa: Sancho visita a don Quijote un 20 de agosto22 habiendo acabado sus primeras aventuras un año atrás. Y la versión nos da a conocer detalles tan nimios como que «[…] se dieron [tanto] a caminar el buen don Quijote y Sancho que a otro día, a las once, se hallaron una milla de Zaragoza»23. El mundo en el que Avellaneda asienta a sus personajes está repleto de ciudades, y las ciudades tienen iglesias como la del Pilar de Zaragoza, calles como el Coso, también en Zaragoza, y lugares conocidos como el Prado de Madrid. Las ciudades están llenas habitantes, y entre ellos hay Titulares, alguaciles y corchetes. A diferencia del mundo cervantino rural y despoblado, el avellanesco es un mundo pleno: su densidad denotativa contrasta con la ficcionalidad asumida del mundo novelesco del que da cuenta Cide Hamete Benengeli. Los personajes que como Grisóstomo, Marcela, Cardenio, Dorotea, el cautivo y Zoraida se topan con el don Quijote de la Primera parte cervantina poco tienen que ver con los alguaciles, corchetes y alcaides del Segundo tomo. Pero en lo que más difiere la versión de Alisolán frente a la de Benengeli es en un hecho concreto que tiene que ver con los acontecimientos transcurridos en Sierra Morena.

12El lector de la Primera parte recuerda que, en el capítulo 25, don Quijote le escribe una carta a Dulcinea en un libro de memoria que contiene también la cédula de los tres pollinos otorgados a su escudero en pago de su servicio. También recuerda que Sancho, investido con la misión de entregarle la carta a Dulcinea, olvida llevarse consigo el cuaderno. En lugar de viajar hasta el Toboso, Sancho se topa con el cura y el barbero muy cerca de la venta donde fue manteado y se ve obligado a conducirlos hasta el lugar donde don Quijote sigue haciendo penitencia. Pues bien, la sorpresa de dicho lector no puede ser sino considerable al leer, en el Segundo tomo, que Sancho ha cumplido su misión y le ha dado a Aldonza Lorenzo la carta de su enamorado caballero, recibiendo este la consiguiente respuesta de su dama:

  • 24 Ibid., cap. 2, p. 27-28.

[…] y porque vuesa merced, señor don Álvaro, vea ser verdad todo lo que digo [dice don Quijote], quiero sacar dos cartas que tengo allí en aquel escritorio: una que con mi escudero Sancho Panza la escribí en los días pasados, y otra que ella me envió en respuesta suya24.

13Los graciosos y repugnantes detalles que Sancho da a don Álvaro al contarle su misión predican así:

  • 25 Ibid., p. 28-29.

–¿Quiere saber, señor don Tarfe, lo que hizo la muy zurrada cuando la llevé esa carta que ahora mi señor quiere leer? Estábase en la caballeriza la muy puerca, porque llovía, hinchendo un serón de basura con una pala, y cuando yo le dije que le traía una carta de mi señor (¡infernal torzón le dé Dios por ello!), tomó una gran palada del estiércol que estaba más hondo y más remojado, y arrojómele de voleo, sin decir agua va, en estas pecadoras barbas. Yo, como por mis pecados las tengo más espesas que escobilla de barbero, estuve después más de tres días sin poder acabar de agotar la porquería que en ellas me dejó perfetamente25.

14Y no deja Sancho de indignarse de la desabrida respuesta de Dulcinea a las amorosas razones de don Quijote:

  • 26 Ibid.

–Si a fe –dijo Sancho Panza–, que Aldonza Lorenzo, alias Nogales (como así se llamaba la infanta Dulcinea del Toboso por proprio nombre, como consta de las primeras partes desta grave historia), es una grandísima… Téngaselo por dicho; porque, ¡cuerpo de san Ciruelo!, ¿ha de andar mi señor hendo tantas caballerías de día y de noche, y hendo cruel penitencia en Sierra Morena, dándose de calabazadas y sin comer por una…? Mas quiero callar; allá se lo haya, con su pan se lo coma; que quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda; que una ánima sola ni canta ni llora; y cuando la perdiz canta, señal es de agua; y a falta de pan, buenas son tortas26.

  • 27 Françoise LAVOCAT, «Les genres de la fiction. État des lieux et propositions», en Françoise Lavocat(...)
  • 28 Lubomir DOLEZEL, «Récits contrefactuels du passé», en Françoise Lavocat (ed.), op. cit., p. 99.
  • 29 David ÁLVAREZ ROBLIN, «Aventures et mésaventures transfictionnelles de l’ingenioso hidalgo cervanti (...)

15El don Quijote de Avellaneda no indica explícitamente que la carta fuera escrita en Sierra Morena pero se puede deducir que así fue si se tienen en cuenta dos indicios: el caballero y su escudero la escribieron juntos, según le dice don Quijote a don Álvaro (en «los días pasados») y Sancho se enoja de que su amo se haya esforzado en hacer tan cruel penitencia por una dama tan desagradecida. La versión de Alisolán puede ser considerada como una ficción alternativa contrafactual si se acepta la hipótesis de que la Primera parte a la que Alisolán se refiere al hablar de los episodios anteriores al regreso de don Quijote a Argamasilla, no es exactamente la Primera parte cervantina: las dos coinciden ciertamente en la mayoría de los episodios pero no en lo acontecido en Sierra Morena y justo después. Un mundo ficcional contrafactual es una versión de lo que hubiera podido ser, dándose por entendido que el «estado de cosas» al que alude no es la realidad sino una ficción27. Lubomir Dolezel define lo contrafactual como una suerte de simulación mental propia de los relatos históricos en los que el autor se imagina el desarrollo de una secuencia de acontecimientos a partir de una bifurcación contrafactual. Los relatos históricos contrafactuales simulan el pasado imaginando posibilidades alternativas, distintas de lo que realmente ocurrió o de lo que otro relato histórico dice que ocurrió28. Si aceptamos la hipótesis de que el episodio en que don Quijote y Sancho escriben la carta a Dulcinea y el episodio ulterior del viaje de Sancho hasta el Toboso pertenecen a una versión de la Primera parte diferente de la de Cervantes, nada nos impide suponer que esta versión ficcional empieza con la frase «En Argamasilla, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo llamado Martín Quijana de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor» en vez de la conocidísima «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor». Si aceptamos dicha hipótesis, el Segundo tomo de Avellaneda no es una continuación de la Primera parte cervantina sino la de una versión contrafactual alternativa de la historia de don Quijote. Si existen distintas crónicas sobre la historia de don Quijote y si la de Cide Hamete Benengeli es solo una de ellas, ¿qué nos permite pensar que la versión de Cide Hamete se acerca más a la verdad de lo ocurrido en el «mundo actual» de las andanzas de don Quijote y Sancho que la versión de Alisolán? La transficcionalidad que propone la obra de Avellaneda pertenece sin duda a la categoría de las «expansiones»29 pero también remite a una versión diferente de los hechos acaecidos en el episodio de la Sierra Morena que modifica con intención de darle una nueva coloración al héroe quijotesco. La crónica encontrada por Alisolán es más factual que la de Cervantes y presenta lo que se podría considerar como una «rectificación» de lo ocurrido en el episodio de la penitencia de don Quijote. Avellaneda no solo comprende perfectamente el dispositivo ficcional cervantino sino que lo utiliza contra el mismo Cervantes para legitimar su Segundo tomo.

16En la parte que corresponde a la «expansión», don Quijote es un caballero desencantado y «desamorado» porque Aldonza Lorenzo ha contestado a su carta llamándole «mentecato» y pidiéndole que no le ponga nombres burlescos como Dulcinea del Toboso. Este es su estado de ánimo cuando decide salir por tercera vez para participar en las justas de Zaragoza:

  • 30 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 36.

Pues Dulcinea se me ha mostrado tan inhumana y cruel y, lo que peor es, desagradecida a mis servicios, sorda a mis ruegos, incrédula a mis palabras y, finalmente, contraria a mis deseos, quiero probar, a imitación del Caballero del Febo, que dejó a Claridana, y otros muchos que buscaron nuevo amor, y ver si en otra hallo mejor fe y mayor correspondencia a mis fervorosos intentos, y ver juntamente... ¿Duermes, Sancho? ¡Ah, Sancho!30

17Con este propósito viaja don Quijote por varias ciudades densamente habitadas donde son muchos los testigos de sus andanzas a diferencia de lo que ocurre en la Primera parte cervantina. James Iffland observa efectivamente que

  • 31 J. IFFLAND, op. cit., p. 51.

[n]adie ve la aventura de los molinos (I, 8, p. 129); nadie escucha toda su descripción de los ejércitos de las ovejas (I, 18, p. 220-21). Tampoco hay testigos para su victoria sobre el barbero y en la lucha por el yelmo de Mambrino (I, 21, p. 252-54), ni para la noche de los batanes («ahora es de anoche, aquí no nos ve nadie», I, 20, p. 239). Y ni Sancho está presente para ver las próximas manifestaciones del comportamiento orlandesco, cuando don Quijote, completamente solo ahora, se dedica a rezar su «millón de avemarías» con el rosario hecho de «las faldas de la camisa» (I, 26, p. 319-20) y a escribir poemas en los árboles y en la arena (I, 26, p. 320)31.

18Sancho se extraña, al principio de la Segunda parte de 1615, de que aventuras como la de los batanes hayan llegado a oídos de los historiadores no habiéndolas contado a nadie, ni don Quijote ni él mismo. El historiador de Avellaneda, más escrupuloso que el cervantino, no ha podido sino apoyarse en los numerosos testimonios de todos aquellos que asisten a las andanzas quijotescas.

La «espectacularización» de don Quijote y Sancho

  • 32 Véase al respecto Luis Gómez Canseco, «La comedia de Avellaneda. Algo más sobre las raíces dramátic (...)

19Si la crítica ha dado a conocer numerosos indicios que tienden a acercar a Avellaneda a la figura de Lope y a su círculo, también podría considerarse como uno de ellos el hecho de que, en el Segundo tomo, las aventuras de don Quijote y Sancho salgan al escenario del teatrum mundi. Con razón considera Avellaneda en su prólogo que la Primera parte cervantina es una especie de «comedia»32.

  • 33 J. IFFLAND, op. cit., p. 236.
  • 34 A propósito de la teatralización de las aventuras quijotescas por Avellaneda nos permitimos referir (...)
  • 35 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 6, p. 64.

20Don Quijote es burlado por los nobles cortesanos que lo reciben en sus casas como es el caso de don Carlos en Zaragoza o del Titular en Madrid. Tal y como lo ha demostrado James Iffland, la risa avellanediana «[…] es una risa no polidireccional como la cervantina, sino más bien una risa que parte con preferencia desde instancias aristocráticas o nobles, desde arriba para abajo»33. Pero además de la teatralización a la que son sometidos por los caballeros de buen gusto34, don Quijote y Sancho son también observados con gran asombro y notable risa por aquellos, muchachos, vecinos o comediantes que, de calle en calle y de venta en venta, se encuentran con ellos: «[…] por todos los lugares que pasaban eran en estremo notados, y en cualquiera parte daban harto que reír las simplicidades de Sancho Panza y las quimeras de don Quijote»35.

21En Ateca, como en las demás ciudades, se juntan las gentes para ver la extraña figura de don Quijote y mofarse de ella:

  • 36 Ibid., cap. 7, p. 76.

[…] en entrando por la primera calle del lugar, se les comenzó a juntar una grande multitud de muchachos hasta que llegaron a la plaza, donde, en viendo llegar aquellas estrañas figuras, se empezaron a reír los que en ella estaban, y llegáronseles los jurados y seis o siete clérigos, y otra gente honrada que con ellos estaban36.

22Lo mismo ocurre al salir Sancho de la ciudad:

  • 37 Ibid., p. 85.

Dieron todos con el dicho de Sancho una grandísima risada, y los muchachos, que estaban detrás de todos, como vieron que los jurados y clérigos hacían burla de Sancho, el cual estaba caballero en su asno, comenzaron a silbarle y, juntamente, a tirarle con pepinos y berenjenas, de suerte que no bastaron todos los que allí́ estaban a detener su furia37.

  • 38 Ibid., cap. 11, p. 115.

23En Zaragoza los caballeros le hacen participar en la sortija para reírse de él «y regocijar la plaza»38 lo cual ocurre sobremanera cuando don Quijote le regala a una vieja las agujetas de cuero que acaba de ganar; a su llegada a Madrid, también les siguen y se burlan de ellos las gentes que se pasean por el Prado. En el Segundo tomo, don Quijote y Sancho se convierten en un verdadero espectáculo público que Alisolán recoge puntualmente.

24A partir del capítulo 22, un nuevo personaje se une a los dos comparsas, la no menos llamativa Bárbara la mondonguera:

  • 39 Ibid., cap. 22, p. 236.

La mujer era tal, que pasaba de los cincuenta, y tras tener blanquísima cara, tenía un rasguño de a jeme en el carrillo derecho, que le debieron de dar siendo moza, por su virtuosa lengua y santa vida39.

  • 40 Para J. Iffland «[e]se mundo barroco que habita [don Quijote] es uno donde el amor ha perdido el pa (...)

25La tremenda cicatriz que luce la pobre mujer y el vistoso traje colorado que don Quijote le ofrece para tapar su impúdica desnudez llaman tanto la atención de las gentes como las armas y armadura de don Quijote o la simpleza de Sancho. Se ha dicho muchas veces que, con la feísima Bárbara, el mundo celestinesco se sobrepone a la concepción petrarquista de la belleza sustentada en la Primera parte por la bella Dulcinea. Pero cabe también recalcar que los invisibles rasgos de la Dulcinea soñada por don Quijote, aquellos, jamás descritos, que Sancho no consigue asemejar a los de la rústica Aldonza Lorenzo y que don Quijote cree reconocer al palpar el rostro de Maritornes en plena noche, desaparecen del Segundo tomo. En su lugar, salta a la vista de todos los que se cruzan con don Quijote la monstruosidad de Bárbara la mondonguera, reconocible entre todas las mujeres de mala vida de Alcalá de Henares por la señal distintiva que le otorga su tremenda cicatriz. El caballero desamorado ya no pide a los viajeros que declaren, tal y como lo hace delante de los mercaderes en su primera salida, que la etérea Dulcinea es la más bella princesa del mundo sino que exige ese mismo juramento a la vista de una mujer desfigurada, la Gran Zenobia, reina de las Amazonas40. Antes de conocer a Bárbara, don Quijote hace alarde de su indiferencia hacia las mujeres:

  • 41 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 6, p. 64.

[…] se ofreció en Ariza hacer él proprio un cartel y fijarle en un poste de la plaza, diciendo que cualquier caballero natural o andante que dijese que las mujeres merecían ser amadas de los caballeros, mentía, como él solo se lo haría confesar uno a uno o diez a diez; bien que merecían ser defendidas y amparadas en sus cuitas, como lo manda el orden de caballería; pero que en lo demás, que se sirviesen los hombres de ellas para la generación con el vínculo del santo matrimonio, sin más arrequives de festeos; pues desengañaban bien de cuán gran locura era lo contrario las ingratitudes de la infanta Dulcinea del Toboso; y luego firmaba al pie del cartel: El Caballero Desamorado41.

  • 42 Ibid., cap. 24, p. 251.

26Pero, tras haberla encontrado deshonrada, atada a un árbol y abandonada por su amante, el don Quijote de Avellaneda, al llegar a Sigüenza, desafía con un cartel a «aquel o aquellos que no confesaren que la gran Zenobia, reina de las Amazonas […] es la más alta y fermosa fembra que en la redondez del universo se halla»42. Esta espectacularización de los personajes, característica de la versión de Alisolán, los expone no solo a la burla y a la risa sino también al oprobio público.

27Al final de su estancia en Ateca, Mosén Valentín se despide de don Quijote refiriéndose a lo escandaloso de su comportamiento:

  • 43 Ibid., cap. 7, p.  81.

[…] le he recebido [le dice Mosén Valentín] con fin de decirle y aconsejarle lo que le hace al caso y advertirle a solas, de las puertas adentro de mi casa, cómo anda en pecado mortal, dejando la suya y su hacienda con aquel sobrinito que tiene, andando por esos caminos como loco, dando nota de su persona y haciendo tantos desatinos. Y advier­ta que alguna vez podrá hacer alguno por el cual le prenda la justicia y, no conociendo su humor, le castigue con castigo público y pública deshonra de su linaje; o, no habiendo quien le favorezca o conozca, quizá por haber muerto alguno en la campaña, tomado de su locura, le cogerá tal vez la Hermandad, que no consiente burlas, y le ahorcará, perdiendo la vida del cuerpo y, lo que peor es, la del alma. Tras que anda escandalizando no solamente los de su lugar, sino todos los que le ven ir de esa suerte armado por los caminos. Si no, vuesa merced lo vea por el día en que entró en este pueblo cómo le seguían los muchachos por las calles como si fuera loco, diciendo a voces: «¡Al hombre armado, muchachos, al hom­bre armado!»43

28En un artículo sobre «La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales», José Luis de las Heras Santos muestra cómo el «escándalo» jugó un papel crucial en la administración de la justicia y en el mantenimiento del orden social en época de Cervantes y Avellaneda:

  • 44 José Luis de las HERAS SANTOS, «La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de (...)

El escándalo, entendido más allá del mero desorden público, incluía cualquier acto que desestabilizara la armonía social, atentara contra la moral colectiva o las creencias religiosas44.

  • 45 J. L. de las HERAS SANTOS, art. cit., p. 49.

29Además de provocar alboroto o de causar ruido o desorden, el escándalo, que solamente es escándalo si es público, constituye un daño a la autoridad y a las instituciones que eran los pilares básicos del orden social y político. Así pues, liberar presos resultaba escandaloso y podía ser castigado con penas de vergüenza que se efectuaban públicamente para impactar a la concurrencia con cierta pretensión de ejemplaridad45.

  • 46 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 8, p. 92.

30Mientras el don Quijote de la versión cervantina libera a Andrés o a los galeotes en pleno campo, el caballero andante de Avellaneda intenta liberar, en las calles de Zaragoza, a un reo que la justicia lleva montado en un asno, desnudo de cintura para arriba, con una soga al cuello, dándole doscientos azotes por ladrón. Don Quijote lo defiende46 y ataca violentamente al escribano que se opone a la liberación del reo:

  • 47 Ibid.

Los alguaciles y demás ministros de justicia que allí venían, viendo un caso tan no pensado, sospechando que aquel hombre era pariente del que iban azotando, y que se le quería quitar por fuerza, comenzaron a gritar: ¡Favor a la justicia, favor a la justicia! La gente que allí se halló, que no era poca, y algunos de a caballo que al rumor llegaron, procuraban con toda instancia de ayudar a la justicia y prender a don Quijote, el cual, viendo toda aquella gente sobre sí con las espadas desnudas, comenzó a decir a grandes voces:
–¡Guerra, guerra, a ellos, Sanctiago, San Dionis ; cierra, cierra, mueran!47

31Y si no fuera porque don Álvaro lo saca de la cárcel al anochecer para que no los vea nadie, don Quijote hubiera sido sacado «a la vergüenza» por las calles de la ciudad a modo de pago por sus locuras. La espectacular y escandalosa actuación de don Quijote en las calles de Zaragoza hace que la justicia lo amenace con una espectacularización judicial vergonzosa de su persona. En la versión de Avellaneda, el caballero se ha convertido en un ser visible y peligroso para la sociedad que le rodea: los testigos de su locura no son viajeros circunstanciales o amigos benevolentes como el cura y el barbero; son los habitantes de Zaragoza, y el trato compasivo que el cura les impone a los alguaciles de la Primera parte nada tiene nada que ver con la severidad de la justicia zaragozana. En Alcalá, don Quijote ataca a continuación a los estudiantes que acompañan al catedrático y que el caballero toma por criados de un encantador, y también se salva de la cárcel gracias a la intervención del autor de la compañía de comediantes que bien pudiera remitir irónicamente al mismo Lope de Vega.

32El escándalo provocado por don Quijote no solo afecta a la Justicia sino también a la moral, ya que la compañía de Bárbara puede ser interpretada como una ofensa a las buenas costumbres:

  • 48 Ibid., cap. 30, p. 326.

Y es cierto [le dice Bárbara a don Quijote refiriéndose al Titular] que viendo cómo ando en compañía de vuesa merced, ha de pensar que estamos ambos amancebados, y nos hará llevar a la cárcel pública, donde temo seremos rigurosamente castigados y afrentados48.

33El escándalo religioso se manifiesta más discretamente en la rapidez con que Sancho decide convertirse a la religión musulmana bajo la amenaza de los comediantes, y no deja de estar presente en la acusación de brujería de la que Bárbara se defiende:

  • 49 Ibid., cap. 23, p. 242.

[…] que si una vez me pusieron a la puerta mayor de la iglesia de San Yuste en una escalera, fue por testimonio que unas vecinas mías, envidiosas, por no más que sospechas, me levantaron49.

34Por fin, tras haber llegado a Madrid y haber sido acogido en casa del Titular, «jamás [..] dejaron [a don Quijote y a Sancho] salir de casa, conociéndoles el humor y cuán ocasionados eran para alborotar la corte». No es de extrañar por tanto que, en la versión de Alisolán, don Quijote termine encerrado en la Casa del Nuncio de Toledo, impedido de crear cualquier escándalo.

Conclusión

35En resumidas cuentas, Avellaneda se sirve muy ingeniosamente de la invención cervantina del manuscrito árabe para sacar a la luz una nueva crónica en la que la trayectoria de don Quijote conoce una suerte de bifurcación que lo aleja de la versión cervantina. Sale a la luz pública, en la historia de Alisolán, un don Quijote desamorado y colérico cuya locura, expuesta públicamente, crea un escándalo tal que resulta necesario encerrarlo. La rectificación contrafactual a la que Avellaneda somete la ficción cervantina redunda en un Segundo tomo muy diferente de la Primera parte: las pretendidas factualidad e historicidad de la versión de Alisolán crean un anclaje referencial y denotativo que poco tiene que ver con lo novelesco de la versión de 1605. Don Quijote se desenvuelve en un ambiente urbano y cortesano lejos del ambiente rural cervantino. Como consecuencia de ello, don Quijote se convierte en un auténtico espectáculo público que provoca la risa pero que también crea todo tipo de escándalo de manera que no queda más remedio que recluirlo. Avellaneda utiliza con grandísimo ingenio los «medios» ficcionales cervantinos, contra la ficción de su rival, mediante una «espectacularización» del caballero andante que lo expone a la censura pública. El diálogo entre los dos Quijotes es el de dos versiones dispares de un mundo supuestamente actual que no es sino la emanación de dos metafísicas distintas encarnadas en dos mundos posibles divergentes: el uno sigue las pautas de una concepción novelesca e idealizada de la vida mientras que el otro, desengañado a la par que el caballero desamorado, se hunde en la materialidad y la fealdad de lo que es.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ, David, «Introduction. La continuation apocryphe d’Avellaneda», en Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Don Quichotte, estudio, traducción y notas de Alfred GERMOND DE LAVIGNE [1853], París: Klincksieck, 2006, p. IX-XLV.

ÁLVAREZ ROBLIN, David, De l´imposture à la création. Le «Guzmán» et le «Quichotte» apocryphes, Madrid: Casa de Velázquez, 2014.

ÁLVAREZ ROBLIN, David, «Le début du Don Quichotte d’Avellaneda et ses enjeux», en Caroline LEPAGE, Julien ROGER, Graciela VILLANUEVA et alii (eds.), Débuts et fins du texte dans les mondes hispaniques, Crisol [série numérique], 14, 2020, p. 1-14. [Consultado el 29 de abril de 2025] https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/280/303

ÁLVAREZ ROBLIN, David, «Aventures et mésaventures transfictionnelles de l’ingenioso hidalgo cervantin», Crisol [en ligne], hors-série, Mélanges 2022, p. 1-32. [Consultado el 29 de abril de 2025] https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/490/560

CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico et alii., Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998.

DOLEZEL, Lubomir, «Récits contrefactuels du passé», en Françoise Lavocat (ed.), La théorie littéraire des mondes possibles, París: CNRS éditions, 2010, p. 83-99.

DOLEZEL, Lubomir, Possible Worlds of Fiction and History. The Postmodern Stage, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2010.

FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española, 2014.

GILMAN, Stephen, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 1951.

Gómez Canseco, Luis, «La comedia de Avellaneda. Algo más sobre las raíces dramáticas del Quijote apócrifo», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 2006, p. 383-394.

HAUTCŒUR Guiomar, «Un roman sans “juge”: le dialogue Cervantès-Avellaneda ou la construction d’une exemplarité quichottesque», en Emmanuel BOUJU, Alexandre GEFEN, Guiomar HAUTCŒUR et Marielle MACÉ (eds.), Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2007, p. 143-155.

HERAS SANTOS, José Luis de las, «La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales», El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 15, 2024, p. 19-66.

Iffland, James, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Pamplona-Madrid-Fráncfort del Meno: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 1999.

LAVOCAT, Françoise, «Les genres de la fiction. État des lieux et propositions», en Françoise Lavocat (ed.), La théorie littéraire des mondes possibles, París: CNRS éditions, 2010, p.15-51.

LAVOCAT, Françoise, Fait et fiction. Pour une frontière, París: Éditions du Seuil, 2016.

SAINT-GELAIS, Richard, Fictions transfuges. La transfictionnalité et ses enjeux, París: Éditions du Seuil, 2011.

Haut de page

Notes

1 Stephen Gilman, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 1951.

2 Estas han sido completadas y matizadas por Iffland y Álvarez Roblin: James IFFLAND, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Pamplona-Madrid-Fráncfort del Meno: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 1999; David ÁLVAREZ ROBLIN, De l’imposture à la création. Le «Guzmán» et le «Quichotte» apocryphes, Madrid: Casa de Velázquez, 2014.

3 Véase David ÁLVAREZ, «Introduction. La continuation apocryphe d’Avellaneda», en Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Don Quichotte, estudio, traducción y notas de Alfred GERMOND DE LAVIGNE [1853], París: Klincksieck, 2006, p. IX-XIII.

4 Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 8. Siempre citamos el texto de Avellaneda por esta edición.

5 Richard SAINT-GELAIS, Fictions transfuges. La transfictionnalité et ses enjeux, París: Éditions du Seuil, 2011.

6 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 13.

7 «[…] la manière dont Avellaneda s’y prend –en particulier sa décision de ne conserver qu’une seule version du récit à l’exclusion de toute autre–, donne un premier indice quant à sa conception de la fiction. Celle-ci s’éloigne sur ce point essentiel de celle de Cervantès, dont le texte original était caractérisé à la fois par la prolifération des sources et par la faible autorité dont était dotée chacune d’entre elles. L’éviction de Benengeli et de toutes les autres variantes possibles de l’histoire pour donner le monopole à Alisolán s’apparente à une prise de contrôle et semble traduire une tentative de reprise en main de la fiction, comme le confirme, du reste, le traitement réservé aux personnages» (David ÁLVAREZ ROBLIN, «Le début du Don Quichotte d’Avellaneda et ses enjeux», en Caroline LEPAGE, Julien ROGER, Graciela VILLANUEVA et alii (eds.), Débuts et fins du texte dans les mondes hispaniques, Crisol [série numérique], 14, 2020, p. 4).

8 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico et alii., Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998, cap. 2, p. 48. Siempre citamos el texto de Cervantes por esta edición.

9 Ibid., cap. 52, p. 591.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Esta idea ha sido apuntada por David Álvarez en su introducción a la traducción de Alfred Germond de Lavigne: D. ÁLVAREZ (ed.), «Introduction. La continuation apocryphe d’Avellaneda», p. XIV-XV.

13 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 275. En su introducción, L. GÓMEZ CANSECO (ed. cit., p. 60) apunta que «[e]s la única vez que este personaje deja oír su voz en primera persona. También habría que atribuir­le la factura final del texto y el anuncio de una continuación sobre la vida de Sancho o los dos últimos párrafos de la novela, donde se anuncia una cuarta salida de don Quijote: “Estas relaciones se han podido solo recoger, con no poco trabajo, de los archivos man­chegos…”. Nada sabemos de su relación con el descubrimiento de Alisolán y no parece que a Avellaneda le preocupara mucho».

14 «[…] il y a version lorsque l’un des trois phénomènes suivants se produit: lorsqu’un récit «retraverse» sous un nouvel angle une histoire déjà racontée […]; lorsqu’il soumet cette histoire ou certains de ses épisodes à une interprétation divergeant plus ou moins de celle qui se dégageait du récit initial; enfin, et plus radicalement, lorsqu’un récit modifie sensiblement le cours de l’histoire tel qu’il était établi jusque-là» (R. SAINT GELAIS, op. cit., p. 139-138).

15 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 13.

16 Ibid., cap. 1, p. 14. Nótese el plural utilizado por Alisolán en «las primeras partes».

17 Ibid., cap. 3, p. 45.

18 Ibid., cap. 6, p. 69.

19 Ibid., cap. 1, p. 13-14

20 Según L. GÓMEZ CANSECO «[l]a geografía que da espacio a la narración es esencialmente urbana, pues este don Quijote, en contra de lo que hiciera el cervantino, apenas pasa tiempo a campo abierto. Avellaneda procura llevarle rápidamente de un sitio a otro y es en las ciudades donde detiene su narración. En la quinta parte, don Quijote viaja desde su lugar hasta Ateca y Zaragoza, donde se inicia la aventura central de la obra, la del gigante Bramidán de Tajayunque; la sexta, tiene lugar entre Zaragoza y Sigüenza; y la séptima, en el lento recorrido que les lleva hasta Alcalá́, luego a Madrid, donde se cierra el episodio de Bramidán, y de allí́ a la Casa del Nuncio de Toledo» (en A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 57-58).

21 Ibid., p. 109.

22 Ibid., cap. 1, p. 16.

23 Ibid., cap. 8, p. 86.

24 Ibid., cap. 2, p. 27-28.

25 Ibid., p. 28-29.

26 Ibid.

27 Françoise LAVOCAT, «Les genres de la fiction. État des lieux et propositions», en Françoise Lavocat (ed.), La théorie littéraire des mondes possibles, París: CNRS éditions, 2010, p. 30.

28 Lubomir DOLEZEL, «Récits contrefactuels du passé», en Françoise Lavocat (ed.), op. cit., p. 99.

29 David ÁLVAREZ ROBLIN, «Aventures et mésaventures transfictionnelles de l’ingenioso hidalgo cervantin», revue Crisol [en ligne], hors-série, Mélanges 2022, p. 1-2.

30 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 36.

31 J. IFFLAND, op. cit., p. 51.

32 Véase al respecto Luis Gómez Canseco, «La comedia de Avellaneda. Algo más sobre las raíces dramáticas del Quijote apócrifo», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 2006, p. 383-394.

33 J. IFFLAND, op. cit., p. 236.

34 A propósito de la teatralización de las aventuras quijotescas por Avellaneda nos permitimos referir a nuestro artículo «Un roman sans “juge”: le dialogue Cervantès-Avellaneda ou la construction d’une exemplarité quichottesque», en Emmanuel BOUJU, Alexandre GEFEN, Guiomar HAUTCŒUR et Marielle MACÉ (eds.), Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2007, p. 143-155.

35 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 6, p. 64.

36 Ibid., cap. 7, p. 76.

37 Ibid., p. 85.

38 Ibid., cap. 11, p. 115.

39 Ibid., cap. 22, p. 236.

40 Para J. Iffland «[e]se mundo barroco que habita [don Quijote] es uno donde el amor ha perdido el papel predominante que tenía dentro de esa cosmovisión neoplatónica típica del Renacimiento y compartida por Cervantes. Es lógico, pues, que don Quijote ya no esté enamorado de Dulcinea: un autor que se identifica con el mundo desamorado sólo puede dar a luz un Caballero Desamorado» (J. IFFLAND, op. cit., p. 19).

41 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 6, p. 64.

42 Ibid., cap. 24, p. 251.

43 Ibid., cap. 7, p.  81.

44 José Luis de las HERAS SANTOS, «La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales», El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 15, 2024, p. 19.

45 J. L. de las HERAS SANTOS, art. cit., p. 49.

46 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 8, p. 92.

47 Ibid.

48 Ibid., cap. 30, p. 326.

49 Ibid., cap. 23, p. 242.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guiomar Hautcœur Pérez-Espejo, « El Segundo tomo de Avellaneda: una versión contrafactual y espectacular de las aventuras de don Quijote »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55369 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pi

Haut de page

Auteur

Guiomar Hautcœur Pérez-Espejo

Université Paris Cité, CERILAC

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search