- 1 Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico et alii, Madrid: Real (...)
- 2 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano(...)
1El prólogo al Quijote de 1615 afirma que se nos da allí a don Quijote «dilatado, y finalmente muerto y sepultado, porque ninguno se atreva a levantarle nuevos testimonios»1. Esta amenaza apunta hacia el verdadero protagonista de estas páginas prologales, es decir, la Segunda parte publicada en 1614 por Avellaneda: la voluntad de clausura cervantina obedece a que su creación ha sido ya previamente «dilatada» por otro autor. Lo curioso es que si algo caracteriza al libro y personaje avellanedianos es, precisamente, el hecho de ser «dilatados», en más de un sentido. Nuestro propósito en estas páginas es mostrar cómo el volumen del continuador procede por mecanismos dilatorios, en diferentes niveles, pues la palabra es polisémica, y lo era ya en la época. Covarrubias indica en su Tesoro que «dilatar» es extender, alargar, diferir (s.v. dilatar)2. Si bien los dos primeros sentidos de la palabra son los más evidentes para el caso que nos ocupa –la secuela ha extendido o alargado las aventuras del manchego–, nos interesa subrayar particularmente el tercero, que realza la dimensión temporal de la dilación, central, a nuestro juicio, en la estructura del libro de Avellaneda. Puesto que estamos ante un texto dilatorio en varios niveles, nos detendremos en principio en cuestiones de estilo, y luego en la propia estructura o dispositio de la obra, donde la dilación aparece incluso como tema. Finalmente, nos centraremos en las interrupciones del hilo narrativo que significan las historias intercaladas, a fin de mostrar cómo estas funcionan asimismo como mecanismos de dilación (a diferencia del caso cervantino), de acuerdo con la estética general del libro.
- 3 Dejando aparte la pesquisa para determinar la identidad del autor, el Quijote de Avellaneda se ha e (...)
2Resulta evidente que el principio constructivo básico del texto de Avellaneda es la amplificatio (algo que cabría esperar, a fin de cuentas, puesto que su continuación amplifica una mención de Cervantes a las justas de Zaragoza en el final del Quijote de 1605)3. Ello afecta particularmente al discurso del protagonista, como se observa ya en el capítulo 2, cuando habla con don Álvaro Tarfe sobre su todavía amada Dulcinea:
- 4 Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de (...)
Esta es, pues, señor, la que me eleva los pensamientos; esta me enajena de mí mismo; por esta he estado desterrado muchos días de mi casa y patria, haciendo en su servicio heroicas hazañas, enviándole gigantes y bravos jayanes y caballeros rendidos a sus pies. Y, con todo eso, ella se muestra a mis ruegos una leona de África y una tigre de Hircania, respondiéndome a los papeles que le envío, llenos de amor y dulzura, con el mayor desabrimiento y despego que jamás princesa a caballero andante escribió. Yo le escribo más largas arengas que las que Catilina hizo al Senado de Roma, más heroicas poesías que las de Homero o Virgilio, con más ternezas que el Petrarca escribió a su querida Laura, y con más agradables episodios que Lucano ni Ariosto pudieron escribir en su tiempo, ni en el nuestro ha hecho Lope de Vega a su Filis, Celia, Lucinda, ni a las demás que tan divinamente ha celebrado; hecho, en aventuras, un Amadís; en gravedad, un Cévola; en sufrimiento, un Perianeo de Persia; en nobleza, un Eneas; en astucia, un Ulises; en constancia, un Belisario; y en derramar sangre humana, un bravo Cid Campeador4.
- 5 Al respecto, sostiene Artaza que «Hermógenes fomenta una narración copiosa en la que cada circunsta (...)
- 6 Las palabras del manchego así construidas, lejos de transmitir emoción o sentimientos, resultan est (...)
3El pasaje es buena muestra del estilo copioso de Avellaneda, pródigo en epítetos, sinónimos y comparaciones, que realza mediante otras estructuras acumulativas, como son las duplicaciones o las estructuras paralelas («gigantes y bravos jayanes»; «una leona de África y una tigre de Hircania»; «amor y dulzura»; «desabrimiento y despego»). De la duplicación pasa a la enumeración, de nuevo en una estructura paralela, pero esta vez de muchos elementos, de nuevo en la vena copiosa que puso de moda Hermógenes5. En esto, Avellaneda sigue además las reglas de la retórica, que piden que se vaya de menos a más: «más largas arengas que las que Catilina hizo al Senado […] más agradables episodios que Lucano ni Ariosto pudieron escribir en su tiempo, ni en el nuestro ha hecho Lope de Vega a su Filis, Celia…». De modo semejante, remata con la todavía más extensa enumeración final, donde, de nuevo, el último término expande el período: «en aventuras, un Amadís; en gravedad, un Cévola […] y en derramar sangre humana, un bravo Cid Campeador»6.
4Podemos ver asimismo cómo algunos elementos concretos del texto de 1605 aparecen notoriamente amplificados en la secuela, y no solo porque el autor multiplica su uso para continuar la propuesta de Cervantes, sino porque el estilo de estos paradigmas retóricos es copioso de sí y es susceptible de utilizar las figuras de abundancia que tanto prodiga Avellaneda. Es el caso, por ejemplo, de los juramentos que hace el protagonista a imitación del marqués de Mantua:
- 7 A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 55-56.
Y, así, por el orden de caballería os juro y prometo como verdadero caballero andante, cuyo oficio es desfacer semejantes tuertos, de no comer pan en manteles, nin con la reina folgare, nin peinarme barba o cabello, nin cortarme las uñas de los pies ni de las manos, y aun de non entrar en poblado, pasadas las justas donde agora voy a Zaragoza, fasta faceros bien vengada de aquese desleal caballero o capitán tan a vuestro sabor que digáis que Dios vos ha topado con un verdadero desfacedor de agravios7.
5Este esquema retórico resulta particularmente propenso a dilatarse, ya que la enumeración de condiciones permite añadir nuevos elementos en la «lista» a la que alude el propio manchego:
- 8 Ibid., p. 133 (destacado nuestro).
Y, en cambio de la cabeza que me pides, juro y prometo de no comer pan en manteles ni holgarme con la reina, y, en suma, juro todos los demás juramentos que en semejantes trances suelen jurar los verdaderos caballeros andantes, cuya lista hallarás en la historia que refiere el amargo llanto que se hizo sobre el mal logrado Baldovinos, hasta cortarte la tuya y ponerla sobre la puerta de este gran palacio del emperador, mi señor y padre8.
6De modo semejante, algo que singulariza al protagonista del Quijote de 1614 es su inclinación a los desafíos, de nuevo estructuras retóricas fijas, propensas de por sí a la enumeración, al sinónimo, al paralelismo. El primer caso es el desafío al melonero:
–Valeroso conde Orlando, cuya fama y cuyos hechos tiene celebrados el famoso y laureado Ariosto, y cuya figura tienen esculpida sus divinos y heroicos versos, hoy es el día, invencible caballero, en que tengo de probar contigo la fuerza de mis armas y los agudos filos de mi cortadora espada. Hoy es el día, valiente Roldán, en que no te han de valer tus encantamientos ni el ser cabeza de aquellos doce pares de cuya nobleza y esfuerzo la gran Francia se gloría; que por mí has de ser, si quiere la fortuna, vencido y muerto, y llevada tu soberbia cabeza, ¡oh, fuerte francés!, en esta lanza a Zaragoza. Hoy es el día en que yo gozaré de todas tus fazañas y vitorias, sin que te pueda valer el fuerte ejército de Carlomagno, ni la valentía de Reinaldos de Montalván, tu primo, ni Montesinos, ni Oliveros, ni el hechicero Malgisí con todos sus encantamientos. ¡Vente, vente para mí, que un solo español soy! No vengo como Bernardo del Carpio y el rey Marsilio de Aragón, con poderoso ejército contra tu persona; solo vengo con mis armas y caballo contra ti, que te tuviste algún tiempo por afrentado de entrar en batalla con diez caballeros solos. Responde, no estés mudo. Sube sobre tu caballo o vente para mí de la manera que quisieres. Mas, porque entiendo, según he leído, que el encantador que aquí te puso no te dio caballo, yo quiero bajar del mío; que no quiero hacer batalla contigo con ventaja alguna9.
- 10 «Senado ilustre y pueblo romano invicto, cuya ciudad es y ha sido cabeza del universo, mirad si es (...)
7El pasaje es elocuente en lo que respecta a la tendencia de Avellaneda a amplificar mediante enumeraciones, duplicaciones y paralelismos («el famoso y laureado», «los agudos filos de mi cortadora espada»). Y esto es solo el comienzo: tras el resultado adverso del enfrentamiento, don Quijote no se amedrenta, sino que redobla el desafío, retando ahora a todo el pueblo, en un pasaje con una estructura semejante a la anterior10.
- 11 Luis Gómez Canseco, «Introducción», en Alonso Fernández de Avellaneda, El ingenioso hidalgo don Qui (...)
8En el capítulo siguiente, el frenesí de desafíos se intensifica, y se combina con los trastocamientos de personalidad, otro rasgo que Avellaneda toma de Cervantes, donde aparecía de modo marginal, y que amplifica hasta volverlo una de las señas distintivas de su protagonista11. Si en el texto de 1605 había un breve pasaje, al final de la primera salida, en el que don Quijote, abatido, confundía su identidad con la de personajes del romancero –pasaje que concluía, no obstante, con la famosa afirmación «yo sé quién soy»–, en la secuela se creerá alternativamente Bernardo del Carpio, el Cid, Aquiles y muchos otros:
- 12 A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 87 (destacado nuestro).
–Decidme, caballeros, ¿cuántos días ha que se acabaron las justas que en esta ciudad se han hecho, en las cuales no he merecido poderme hallar? Cosa de que estoy tan desesperado cuanto descubre mi rostro. Pero la causa ha sido el estar yo ocupado en cierta aventura y encuentro que con el furioso Roldán he tenido. ¡Nunca yo con él topara! Pero no seré yo Bernardo del Carpio si, ya que no tuve ventura de hallarme en ellas, no hiciere un público desafío a todos los caballeros que en esta ciudad se hallaren enamorados, de suerte que venga por él a cobrar la honra que no he podido ganar por no haberme hallado en tan célebres fiestas; y será mañana el día de él. ¡Y desdichado aquel que yo encontraré con mi lanza o arrebataren los filos de mi espada, que en él, por ellos, pienso quebrar la cólera y enojo con que a esta ciudad vengo! Y si hay aquí alguno de vosotros o están algunos en este vuestro fuerte castillo que sean enamorados, yo los desafío y reto luego a la hora por cobardes y fementidos, y se lo haré confesar a voces en este llano12.
- 13 Otro caso interesante es el de las viñetas caballerescas que imagina el protagonista como proyeccio (...)
9En suma, Avellaneda amplifica la materia cervantina recurriendo a una lengua copiosa, que acumula sinónimos, estructuras paralelas y enumeraciones. Ese rasgo de estilo lo hace particularmente propenso a formas cristalizadas y susceptibles de incluir listas: por ejemplo, los juramentos y los desafíos, que multiplicará ad nauseam13.
10La dilación es un elemento muy relevante en el itinerario del protagonista avellanediano. Sabemos que el personaje decide salir por tercera vez para hallarse en las justas de Zaragoza –el destino mencionado al final del Quijote cervantino de 1605– y ello porque ha tenido de huésped a don Álvaro Tarfe, quien le cuenta que se dirige hacia allí y espolea su apaciguada imaginación caballeresca (incluso le deja en custodia unas armas). Sin embargo, don Quijote llega tarde a las justas, y el texto explicita que esto es porque se demora varios días en la casa de Mosén Valentín para restablecerse de las heridas que le ha ocasionado el ataque al melonero. Ya en la ciudad, es conducido a prisión y tiene la suerte de ser liberado por don Álvaro, que también se ha demorado, pues pasadas las justas sigue allí para asistir a una sortija. Así pues, la primera de las tres partes simétricas en que se divide el libro concluye efectivamente en Zaragoza, aunque sin las prometidas justas; desde allí se relanza el itinerario del protagonista, pues los nobles lo consideran digno de entretenimiento del rey, por lo que deciden presentarlo en la corte.
11A partir de aquí, la dinámica de demora y aplazamiento se hace aún más notoria, pues la siguiente meta del hidalgo es el supuesto combate con el gigante Bramidán de Tajayunque: los nobles que pergeñan esta burla deciden retrasar cuarenta días el prometido enfrentamiento para lograr que don Quijote se encamine hacia la corte por su cuenta, mientras ellos parten con celeridad a concluir sus asuntos sin verse importunados por la constante demora que implica el accionar del manchego. Don Quijote, en efecto, es considerado una dilación andante, según se desprende de los dichos de don Álvaro:
–El mayor inconveniente que hallo para efectuar mi partida es el no saber cómo desembarazarme don Quijote, porque es imposible, yendo con él, ir con la diligencia necesaria, pues a cada paso se le ofrecerán aventuras y historias que habrá menester muchos días para reírlas y apaciguarlas […]14.
12No obstante ello, estos «caballeros de buen gusto» consideran que «pieza tan singular y que es tan de rey»15 como es el hidalgo loco debe entrar en la corte para regocijarla, por lo que la solución es una separación de tiempos y caminos:
- 16 Loc. cit. (destacado nuestro)
–No holgaría yo poco –dijo don Álvaro– de que él allá llegase, como fuese yendo por diferente camino, y no con nosotros, sino de suerte que hiciese el viaje a su modo con Sancho, de manera que, cuando llegásemos allá, o dentro de breves días, topásemos con él para darle a conocer16.
13De este modo, los itinerarios que sigue don Quijote –hacia Zaragoza primero, hacia Madrid después– están marcados por la dilación, la demora y el aplazamiento. Y esto se subraya particularmente por el hecho de que los nuevos desafíos y combates con los que se amplifica este primer episodio zaragozano se irán acumulando y conformarán una suerte de lista de espera. Así sucede con el desafío con el que don Quijote interrumpe la representación de los comediantes e increpa al supuesto hijo del rey de Córdoba por levantar testimonio a su madre en la obra:
- 17 A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 303.
después que hubiere muerto al rey de Chipre, Bramidán de Tajayunque, con quien tengo aplazada la batalla, y al otro hijo del rey de Córdoba, que ayer levantó aquel grave falso testimonio a su madre, quedará a la elección de vuesa merced el irse a Chipre o quedarse en la corte de España17.
14Detrás de esas dos batallas aplazadas encuentra sitio para el desafío al Titular, a quien toma por el rey Perianeo de Persia:
- 18 Ibid., p. 320 (destacado nuestro).
Y si no salís luego de vuestra carroza y subís luego en vuestro preciado caballo, en poniéndoos vuestras encantadas armas, para pelear conmigo, mañana publicaré delante toda esta corte y de su rey vuestra cobardía y poco ánimo, después de haber muerto el gigante Bramidán de Tajayunque, rey de Chipre, y al hijo alevoso del rey de Córdoba18.
15Como se ve, frente a lo perentorio de la exigencia que le hace al Titular, la amenaza de represalia se traslada al día siguiente y una vez cumplido un combate anterior, lo que acentúa su carácter burlesco. Tan notoria es esta dinámica de aplazamiento y dilación que se vuelve tema entre los personajes, como se observa en este diálogo entre don Quijote y los nobles:
- 19 Ibid., p. 340 (destacado nuestro).
–Pues, ¿pretende –respondió don Álvaro– este príncipe entrar con vuesa merced, señor don Quijote, en batalla?
–Es tan grande su atrevimiento ₋replicó él₋ que se quiere poner en quintas conmigo […]. Pero lo que podré hacer por él será, para que tenga más largo el plazo para deliberar lo que más le conviene, entrar primero en batalla con el rey Bramidán de Tajayunque y luego con el alevoso hijo del rey de Córdoba, en defensa de la inocencia de su reina madre.
–No es poca merced la que se nos hace a todos –le dijo don Carlos– en diferir esta batalla, que, en efeto, a todos nos importa se ahorren pesadumbres entre dos príncipes tan poderosos como el Perianeo y vuesa merced. Y, con las largas, confío componer sus pretensiones sin agravio de ninguna de las partes […]
Agradeciole el príncipe Perianeo los buenos servicios que deseaba hacerle, y a su amo le acetó la dilación de la batalla 19.
16«Las largas», el «diferir» o la «dilación» de la batalla, son mecanismos comentados por los propios burladores. Y a los desafíos ya emplazados se sumará poco después el pretendido combate con el Archipámpano, que el personaje propone dilatar para poder entretenerse con su huésped:
- 20 Ibid., p. 345-346 (destacado nuestro).
[…] quiero que luego en vuestra presencia venga conmigo a las manos aquel soberbio gigante Bramidán de Tajayunque, rey de Chipre, con quien ha más de un mes que tengo aplazada batalla […] quedándome, tras esta victoria, la que también espero alcanzar de cierto hijo del rey de Córdoba, tan alevoso que, en mi presencia, levantó un falso testimonio a una reina, de quien es alnado; y, por remate, hacer desistir de la vida o de su pretensión al príncipe Perianeo de Persia en los amores de la infanta Florisbella, pues los solicita mi grande amigo Belianís de Grecia, y no cumpliría con lo que a quien soy debo, si no le dejase sin pretendiente tan importante en tan grave pretensión. Vuesa alteza, pues, mande luego a los tres venir por orden a esta real sala, que de nuevo les reto, desafío y aplazo. Dicho esto, quedaron él callando y todos los de sala tan suspensos de oír los concertados disparates de aquel hombre y la gravedad y visajes con que los decía que no sabían quién ni cómo saliese a responderle. Pero al cabo de rato, el mismo archipámpano le dijo:
–Infinito huelgo, invicto y gallardo manchego, de que hayáis querido hacer elección de mi corte y de los servicios que en ella os pienso hacer para bien suyo, gloria vuestra y aumento de mis estados, y más de que haya sido vuestra venida a ellos en tiempo que tan oprimidos me los tiene ese bárbaro príncipe de Tajayunque que decís. Pero, porque es ardua la empresa del duelo que con él tenéis aplazado, quiero, para deliberar sobre ello con más acuerdo, que se dilate hasta que lo consulte con mis grandes; que esotros desafíos de los príncipes Perianeo y de Córdoba son de menos consideración y fácilmente se compondrán o rendirán ellos después, cuando vean triunfáis del rey de Chipre. La dilación, pues, de su batalla os pido consintáis en primer lugar; y, en segundo, os ruego os retiréis cuanto pudiéredes de las damas de mi casa y corte […]20. (destacado nuestro)
- 21 Diccionario de Autoridades, 3 vols., Madrid: Francisco Hierro, 1726-1739.
17Así pues, no solo la estructura narrativa se basa en dilaciones y aplazamientos –que se amplifican, además, por el estilo copioso del autor– sino que la dilación se vuelve tema del relato, y los personajes discuten de manera casi metaliteraria sobre en qué orden van a proceder en esta serie de dilaciones. Una muestra de esta conexión entre diferentes niveles retóricos (estilo, estructura, tema), siempre permeados por la dilación, la brindan los desafíos. Como indica el Diccionario de Autoridades, un desafío es un emplazamiento, una convocatoria a una plaza donde pelear21; de allí que don Quijote diga «de nuevo les reto, desafío y aplazo». Pero el lenguaje convierte la plaza en plazo, el concepto espacial en uno temporal. Avellaneda sigue precisamente esa dinámica: su emplazar es un aplazar, pues los desafíos que tanto dilatan nunca acaban de concretarse, y don Quijote se convierte en un deudor perenne de cada vez más adversarios. Las listas a las que tanto propende el estilo del texto se convierten estructuralmente en una lista de espera.
- 22 A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 153 (destacado nuestro).
- 23 Ibid., p. 154-155.
18Esta cualidad dilatoria del texto tiene consecuencias en la construcción del protagonista, como se advierte especialmente en las reacciones que suscitan sus discursos. En casa de mosén Valentín, a donde don Quijote y Sancho llegan en compañía del ermitaño y el escudero, el huésped intenta desviar la perorata quijotesca: «dijo al soldado le hiciese merced de decirle su patria y nombre, todo a fin de divertir las locuras que temía ensartaría don Quijote, si continuaban en darle pie»22. Covarrubias indica en su Tesoro que divertirse es «salirse uno del propósito en que va hablando», mientras que divertículo es «el tal distraimiento y digresión» (s.v. divertirse). Si, como hemos señalado, los nobles habían procurado poco antes un desvío literal del camino dilatado (y dilatorio) de don Quijote, el clérigo trata ahora de desviar el tema para evitar sus digresiones verbales. Y luego de que el soldado se explaye sobre su participación en el sitio de Ostende, Mosén Valentín continúa con sus recaudos en tal sentido: «interrumpiendo la plática, se levantó de la mesa por parecerle se hacía tarde y que, si se daba lugar a las preguntas y respuestas de amo y escudero, habrían para mil noches»23.
19Esta dinámica se repite hasta el final del recorrido. En el capítulo 31, una vez que han convencido a don Quijote de dilatar la batalla con el Archipámpano, los nobles quieren retirarse y para ello don Álvaro pretexta la necesidad de descanso, puesto que al día siguiente habrá que presentar al manchego en la corte. Se nos dice entonces: «Parecióles a todos bien la aguda traza de atajar la prolija conversación y, encaminándose cada uno para su cuarto, salieron todos de la sala»24. El Diccionario de Autoridades define «prolijo» como «largo, dilatado y extendido con exceso». Significativamente, los caballeros difieren la acción para continuar entreteniéndose con don Quijote, pero al mismo tiempo buscan eludir la dilatada conversación de su huésped.
- 25 M. de Cervantes Saavedra, op. cit., p. 479. El caso de Dorotea/Micomicona es elocuente para ilustra (...)
20No deja de ser curioso este gesto, que repite el inicial de don Álvaro y los otros en Zaragoza: desean exhibir a don Quijote en la corte, pero no viajar con él. Ciertamente, esto es lo opuesto a la dinámica cervantina, donde los personajes que se cruzan en el camino del manchego comparten su itinerario e incluso ven transformarse las propias circunstancias por esa interacción. Un ejemplo claro es el de Dorotea, quien, desde su fingido papel de princesa Micomicona, miente con la verdad al agradecerle al hidalgo el haber liberado su reino del gigante que lo usurpaba: «yo creo que si por vos, señor, no fuera, jamás acertara a tener la ventura que tengo; y en esto digo tanta verdad como son buenos testigos della los más destos señores que están presentes»25. En el texto avellanediano, el combate aplazado con el gigante no transforma las circunstancias de ninguno de los personajes que intervienen en ella: solo sirve de pretexto dilatorio para llevar a don Quijote a la corte a oficiar de entretenimiento.
21Por último, un lugar especialmente relevante para examinar la cualidad dilatoria del texto de Avellaneda son las historias intercaladas, en las que la trama se desvía momentáneamente de su línea principal para acoger otros cuentos, de acuerdo con el gusto barroco por la variatio. El Quijote de 1605 contiene un buen número de estas historias, y Avellaneda no se priva de adoptar también este procedimiento. Sin embargo, los modos de inserción de los relatos son muy distintos en ambos autores.
- 26 C. Gerber, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el «Quijote» de Cervantes, (...)
22En el Quijote alógrafo hay tres historias ajenas a la peripecia de amo y escudero, que se insertan explícitamente como relatos para pasar el tiempo, en la tradición del alivio de caminantes. De acuerdo con la estructura matemática que utiliza el continuador para fragmentar su libro26, los tres relatos se hallan en la segunda de las tres partes en que este se divide –es decir, la sexta parte de la historia de don Quijote, puesto que sigue la numeración cervantina de 1605. Esta sexta parte es justamente una suerte de entre-tiempo entre la quinta, que retoma el hilo cervantino y narra las aventuras acaecidas en la marcha hacia Zaragoza, y la séptima y última, que abarca las peripecias con la compañía de comediantes, con los estudiantes de Alcalá y con los nobles de Madrid. En esta parte intermedia se concentran, pues, los tres relatos a los que nos referiremos (dos son narrados por acompañantes ocasionales; el otro, por Sancho), y asimismo el relato autobiográfico de Bárbara, una suerte de revés burlesco de la Dorotea cervantina que se halla también penando en un espacio agreste, narra la historia de su desdicha y obtiene la promesa de ayuda del manchego.
23Amén del lugar en cierto modo dilatorio que ocupan en la dispositio textual (en esta segunda parte, la acción de la dupla protagónica se detiene notoriamente), las dos novelas que narran el soldado y el ermitaño obedecen, como adelantamos, al propósito explícito de entretener o hacer pasar el tiempo en el camino hacia Madrid, dado que se han visto obligados a detener la marcha hasta el atardecer debido al calor. El propio don Quijote es quien lo sugiere:
- 27 A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 157.
–Paréceme, señores, ya que habemos de estar aquí cuatro o seis horas, que pasemos el tiempo de la siesta con el entretenimiento de algún buen cuento sobre la materia que mejor les pareciere a vuesas mercedes27.
24Covarrubias nos recuerda que entretener es «Diferir, dilatar, sustentar una cosa en el modo que ser pueda» y entretenido, «el que está esperando ocasión de que se le haga alguna merced de oficio o cargo, y en el entretanto le dan alguna cosa con que sustentarse», mientras que entretenimiento es «cualquier cosa que divierta y entretenga al hombre, como el juego o la conversación o la acción» (s.v. entretener). Es notorio cómo los relatos avellanedianos se integran en esta clave: diferir, dilatar, «pasar el tiempo», en palabras del propio don Quijote, y ello se subraya especialmente por el hecho de que, tras las narraciones del soldado y el ermitaño –novelas intercaladas que ocupan varios capítulos–, y haciendo serie con ellas, se incluye el breve cuento de Sancho, cuyo tema es, precisamente, la dilación.
25Recordemos, en efecto, que el relato del escudero se presenta desde el inicio en competencia explícita con el narrado en el capítulo 20 de la Primera parte cervantina («¡Malillo, pues, era el cuento!»28, dice el Sancho de 1614 al recordarlo) y presenta a un rey y una reina que trasladan gansos para venderlos en otro lugar a mejor precio y, llegados a un río, habrán de cruzarlos de uno en uno por un puente de palo. Comienzan a pasarlos, y luego se nos dice:
Calló Sancho en esto, y don Quijote le dijo:
–Pasa tú con ellos, con todos los diablos, y acabemos ya con su pasaje y con el cuento. ¿Para qué te paras? ¿Hásete olvidado?
No respondió palabra Sancho a su amo, lo cual, visto por el ermitaño, le dijo:
–Pase vuesa merced, señor Sancho, adelante con el cuento, que en verdad que es lindísimo.
A esto respondió él, diciendo:
–¡Aguárdense, cuerpo non de Dios! ¡Y qué súpitos que son! Dejen pasar los gansos, y pasará el cuento adelante.
–Daldos por pasados –replicó uno de los canónigos.
–No, señor –dijo Sancho–. Gansos que ocupan veinte leguas de tierra no pasan tan presto. Y, así, resuélvanse en que no pasaré adelante con mi cuento, ni lo puedo hacer con buena conciencia, hasta que los gansos no estén de uno en uno desotra parte del río, en que no tardarán más que un par de años, cuando mucho29.
- 30 Paloma Díaz-Mas, «Más sobre el cuento de nunca acabar (Quijote, I, 20)», en Pedro M. PIÑERO RAMÍREZ (...)
- 31 Michel Moner, «Cervantes y Avellaneda: un cuento de nunca acabar (DQ, I, 20, DQA, 21)», en Jean-Pie (...)
- 32 Mariano Baquero Goyanes, «El cuento sin desenlace», en Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, Murcia: U (...)
- 33 Michel Moner, art. cit., p. 56.
26Los cuentos de uno y otro Sancho tienen en común el traslado de animales como recurso para diferir la historia –es un tradicional cuento «de nunca acabar»– pero, si recordamos la versión cervantina con la que esta pretende competir, allí el escudero esperaba que don Quijote contara una a una las cabras que iban pasando, y achacaba a su olvido de la cuenta el final del cuento. La función punitiva o coercitiva es propia de la tradición de este relato: Paloma Díaz Mas recoge diferentes versiones medievales en las que se trata de un relato enmarcado mediante el cual el relator castiga a un oyente abusivo (un rey o gran señor pretende hacerse narrar cuentos sin cesar, por lo que su fabulador recurre al cuento de nunca acabar para zafarse y sancionar tanta insistencia)30. Como señalara Michel Moner, este propósito se conserva en la versión de Cervantes –pues Sancho quiere castigar la pretensión de su amo de quedarse en vela en un bosque oyendo un estruendo pavoroso, cuyo origen en unos mazos de batán terminará revelándose a la mañana siguiente– y desaparece en la versión de Avellaneda31. También está ausente en Avellaneda el problema de la interrupción del relato, que en la novela cervantina preparaba además al lector para la situación paralela que se da poco después con la interrupción del relato de Cardenio, tras la advertencia inicial32. Moner concluye por tanto que el continuador se ha apoderado «de materiales y técnicas narrativas de las que desconocía totalmente el uso y la función»33.
- 34 «Y eran –si no lo has, ¡oh, lector! por pesadumbre y enojo– seis mazos de batán, que con sus altern (...)
27Importa destacar el modo en que el relato del escudero avellanediano se integra a la secuencia mayor en la que ese texto se inserta, pues creemos que al contrastarlo con el caso cervantino se advierten los propósitos distintos de uno y otro autor. El propio Moner señaló la relación que se establece, en el texto de Cervantes, entre la frustración de don Quijote, receptor de un «cuento de engañabobos», y la nuestra como lectores, ya que el narrador del capítulo 20 nos ha metido en un «cuento de engañabobos» también: el título y el comienzo prometían una gran aventura, y solo al final nos enteramos, al mismo tiempo que los protagonistas, de que se trataba de unos simples batanes34. Así, el modo de inserción en la novela genera una puesta en abismo de aquello que el cuento tradicional escenifica: el problema de la recepción del texto.
28En la novela de Avellaneda, como adelantamos, el cuento del escudero no se introduce como corolario de una situación específica con su amo, ni se liga con relatos posteriores, pero quizás sí espeja, al igual que en Cervantes, una reflexión mayor, en este caso sobre la dilación y el hacer pasar el tiempo, algo central en el texto del continuador (y más aún en esta sexta parte). El cuento del escudero viene después de los dos relatos intercalados del soldado y el ermitaño, sin conexión alguna con ellos más que el sumarse a la lista de relatos de pasatiempo. Y su final, en contraste con el cervantino, no sanciona al oyente, sino que lo invita jocosamente a la espera de que los gansos pasen. El cuento de Sancho pone en abismo, en todo caso, la función de los tres relatos intercalados: son dilaciones en relación con la historia de base, pues no se relacionan con ella sino en tanto difieren su reanudación.
29Hemos procurado mostrar a lo largo del trabajo cómo Avellaneda usa la amplificación en diversos niveles retóricos que convierten la dilación en tema mismo de su obra: en primer lugar, y al nivel del estilo, amplifica la materia cervantina mediante una frase copiosa; en segundo lugar, y al nivel de la estructura, dilata las aventuras de don Quijote mediante una serie interminable de aplazamientos. Estos aplazamientos, a su vez, llevan a los personajes a situar el problema de la dilación como tema de conversación. De hecho, el carácter mismo del protagonista se ve afectado por la dinámica descrita: los otros personajes lo consideran una dilación andante, y en varias ocasiones buscan apartarse de su camino o de su copiosa oratoria. En tercer y último lugar, la sección central del libro está ocupada por relatos intercalados con plena función dilatoria y uno de ellos, el cuentecillo de Sancho, hace de la dilación su eje, contrastando con su versión cervantina.
30En este punto, cabe preguntarse por qué Avellaneda concibió su libro de forma eminentemente dilatoria, en todos los niveles posibles. Para explorar esta cuestión, conviene comparar su texto con el cervantino y comprobar que, en contraste con Avellaneda, Cervantes no es un narrador particularmente copioso, y tampoco produce estructuras dilatorias como las que hemos visto. Si bien el texto de 1605 está particularmente lleno de interrupciones, al punto tal de que la continuación de 1615 se hace eco del debate sobre su pertinencia, cabe notar que las intercalaciones cervantinas son de un orden muy diverso: para empezar, Cervantes las inserta a lo largo de todo el volumen y de manera muy variada (personajes que cuentan su historia, manuscritos encontrados, etc.). Además, tienen un funcionamiento narrativo peculiar, pues parecen dilaciones, pero hacen avanzar la trama explorando otros caminos. Por ejemplo, si la sarta de relatos de Sierra Morena parece detener la peripecia del protagonista, paradójicamente, lo que hace es contribuir a solucionarla y permitir la vuelta a casa (ya hemos mencionado cómo don Quijote, a su vez, contribuye a solucionar otras historias, como la de Dorotea). En contraste, las interrupciones de Avellaneda se oponen a las cervantinas en estos tres niveles: están colocadas de modo regular (una a continuación de la otra en la sección intermedia del libro), se insertan solamente en el formato de alivio de caminantes y no hacen avanzar la acción, sino que solamente la difieren. En suma, Cervantes y Avellaneda conceden una importancia parecida a la dilación, pero con estilo y funciones muy diversas: para Cervantes, la dilación, y la historia misma de don Quijote, es exploratoria; para Avellaneda, una variación y un pasatiempo.