Bibliographie
Aarne, Antti, y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography, Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 1961.
Artigas, María del Carmen (ed.), Lope de Vega Carpio, La buena guarda, Madrid: Verbum, 2002.
Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas, ed. de Pascual Izquierdo, Madrid: Cátedra, 2010.
Boadas, Sònia, «Enmiendas autógrafas y fuentes veladas en La buena guarda de Lope de Vega», Janus. Estudios sobre Siglo de Oro, 5, 2016a, p. 88-99.
Boadas, Sònia (ed.), Lope de Vega Carpio, La buena guarda, en L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016b, vol. 2, p. 427-667.
Bolón, Alma, «Borges y el género “fábula”: mientras pasa la noche», Variaciones Borges, 14, 2002, p. 185-202.
Borges, Jorge Luis, Otras inquisiciones, Madrid: Alianza, 1981.
Borges, Jorge Luis, Historia universal de la infamia, Madrid: Alianza, 1983a.
Borges, Jorge Luis, Libro de arena, Madrid: Alianza, 1983b.
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica, Buenos Aires: Debolsillo, 2015.
Carrizo, Antonio (ed.), Borges el memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Cotarelo y Valledor, Armando, Una cantiga célebre del Rey Sabio. Fuentes y desarrollo de la leyenda de sor Beatriz, principalmente en la literatura española, Madrid: Antonio Marzo, 1904.
Devoto, Daniel, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de «El conde Lucanor», París: Ediciones Hispanoamericanas, 1972.
Diz, Marta Ana, «El mago de Toledo: Borges y don Juan Manuel», MLN, 100, 1985, p. 281-297.
DON Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, Madrid: Real Academia Española, 2022.
Fernández de Avellaneda, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española, 2014.
Galván, Luis, «Horizontes de lectura en el ejemplo XI de El conde Lucanor», Revista de Filología Española, 84, 2004, p. 285-301.
Gerber, Clea, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el «Quijote» de Cervantes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2018.
Gómez Canseco, Luis (ed.), Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid: Real Academia Española, 2014.
González García, Juan Luis, «Historias relevadas. El parangón entre pintura y tapicería en el Renacimiento hispano-italiano», en F. Checa Cremades y B. J. García García (dirs.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2011, p. 37-52.
Guiette, Robert, La légende de la sacristine. Étude de littérature comparée, París: H. Champion, 1927.
Heisterbach, Caesarius von, Dialogus miraculorum, ed. de Josephus Strange, vol. 2, Colonia: J. M. Heberle, 1851.
Herolt, Johannes, Sermones Discipuli de tempore et de sanctis, Estrasburgo: Drucker des Palude, 1484.
Lida de Malkiel, María Rosa, Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires: Eudeba, 1966.
Loiseleur Deslongchamps, A., Essai sur les fables indiennes et sur leur introduction en Europe, París: Techener, 1838.
López Grigera, Luisa, La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.
Martín Jiménez, Alfonso, «El Quijote de Cervantes, el Quijote de Avellaneda y la retórica del Siglo de Oro», Edad de Oro, 19, 2000, p. 71-188.
McGrady, Donald, «Alfonso X: fuente de La buena guarda de Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, 88, 2011, p. 719-726.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, vol. 2, Madrid: Victoriano Suárez, 1921.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria (I. Estudios generales. Edad Media. Influencias semíticas. Cervantismo), ed. de Enrique Sánchez Reyes, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, I, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela I (influencia oriental – libros de caballerías), ed. de Enrique Sánchez Reyes, en R. de Balbín (dir.), Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, XIII, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961.
Montalvo, Bernabé de, Primera parte de la corónica de la orden de Císter, Madrid: Luis Sánchez, 1602.
Montgomery, Thomas, «Don Juan Manuel’s Tale of Don Illán and Its Revision by Jorge Luis Borges», Hispania, 47, 1964, p. 464-466.
Plett, Heinrich F., Enargeia in Classical Antiquity and the Early Modern Age, Leiden: Brill, 2012.
Puymaigre, Conde de, Les vieux auteurs castillans, París: Albert Savine, 1890.
Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón, ed. de Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona: Crítica, 1993.
Quintiliano de Calahorra, Obra completa, 5 vols., Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1997-2001.
Rees, Margaret A., «La buena guarda de Lope de Vega y ‘Félix Culpa’: una fusión del mundo medieval y del Renacimiento», en F. J. Biasco et alii (dirs.), La comedia de magia y de santos, Madrid: Júcar, 1992, p. 97-106.
Retórica a Herenio, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Gredos, 1997.
Ruffinatto, Aldo, «Cómo dilatar con lo verosímil un exemplum mariano (la sacristana en manos de Lope», Edad de Oro, 40, 2021, p. 447-472.
Serés, Guillermo, (ed.), Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Madrid: Real Academia Española, 2022.
Uther, Hans-Jörg, The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Part I, Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 2004.
Vega Carpio, Lope de, La buena guarda, ed. de Sònia Boadas, en L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, vol. 2, p. 427-667.
Vega Carpio, Lope de, Rimas, ed. de Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego, Madrid: Real Academia Española, 2022.
Wacks, David, «Ibn Sahula’s Tale of the Egyptian Sorcerer: A Thirteenth Century Don Yllán», eHumanista, 4, 2004, p. 1-2.
Wacks, David, «Don Yllán and the Egyptian Sorcerer: Vernacular Commonality and Literary Diversity in Medieval Castile», Sefarad, 65, 2005, p. 413-433.
Wiesse Rebagliati, Jorge, El mago y el brujo. El Exemplo XI de El conde Lucanor de don Juan Manuel y El brujo postergado de Jorge Luis Borges, Lima: Instituto Riva-Agüero, 2015.
Zanker, Graham, «Enargeia in the Ancient Criticism of Poetry», Reinisches Museum, 124, 1981, p. 297-311.
Haut de page
Notes
Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia, Madrid: Alianza, 1983a, p. 121-125.
Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica, Buenos Aires: Debolsillo, 2015, p. 207-209. Para un cotejo y estudio de las dos versiones, véase Diz (Marta Ana Diz, «El mago de Toledo: Borges y don Juan Manuel», MLN, 100, 1985, p. 281-297; para una comparación entre el cuento de don Juan Manuel y el de Borges, Montgomery (Thomas Montgomery, «Don Juan Manuel’s Tale of Don Illán and Its Revision by Jorge Luis Borges», Hispania, 47, 1964, p. 464-466), Bolón (Alma Bolón, «Borges y el género “fábula”: mientras pasa la noche», Variaciones Borges, 14, 2002, p. 185-202), Galván (Luis Galván, «Horizontes de lectura en el ejemplo XI de El conde Lucanor», Revista de Filología Española, 84, 2004, p. 285-301, p. 288-289) y Wiesse Rebagliati (Jorge Wiesse Rebagliati, El mago y el brujo. El Exemplo XI de El conde Lucanor de don Juan Manuel y El brujo postergado de Jorge Luis Borges, Lima: Instituto Riva-Agüero, 2015).
J. L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo, op. cit., p. 11.
María Rosa Lida de Malkiel, Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires: Eudeba, 1966, p. 96.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, Madrid: Real Academia Española, 2022, p. 48-54.
J. L. Borges, Historia..., p. 125.
Marcelino Menéndez Pelayo, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, vol. 2, Madrid: Victoriano Suárez, 1921, p. 147. Tampoco el santanderino explica de dónde sacó la información acerca de esta pintoresca fuente, pero debió de leerla en Loiseleur-Deslongchamps, quien explica, hablando de «un roman arabe de Chéikh-zadé, intitulé Livre des quarante Matinées et des Quarante Soirées», que la historia en cuestión (la de Chéikh Chehabeddin) se encuentra en El conde Lucanor (A. Loiseleur Deslongchamps, Essai sur les fables indiennes et sur leur introduction en Europe, París: Techener, 1838, p. 172-173). También el conde de Puymaigre toma el dato de Loiseleur-Deslongchamps (conde de Puymaigre, Les vieux auteurs castillans, París: Albert Savine, 1890, p. 210). Según Serés (Guillermo Serés (ed.), Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Madrid: Real Academia Española, 2022, p. 49), la cuestión de las fuentes es mucho más compleja: para el tema del discípulo ingrato, apunta al Speculum morale de Vicente de Beauvais o a las Anecdotes historiques de Étienne de Bourbon; para el tiempo mágico, a la Scala coeli, a la Summa praedicantium de Bromyard, al Promptuarium exemplorum de Herolt, a la Tabula exemplorum o incluso a un cuento de la Meshal ha-Kadmoni de Isaac ben Salomon ibn Sahula (David Wacks, «Ibn Sahula’s Tale of the Egyptian Sorcerer: A Thirteenth Century Don Yllán», eHumanista, 4, 2004, p. 1-2; David Wacks, «Don Yllán and the Egyptian Sorcerer: Vernacular Commonality and Literary Diversity in Medieval Castile», Sefarad, 65, 2005, p. 413-433). Véase asimismo el clásico trabajo de Devoto, quien comenta fuentes, reescrituras y bibliografía (Daniel Devoto, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de «El conde Lucanor», París: Ediciones Hispanoamericanas, 1972, p. 382-393).
Antonio Carrizo (ed.), Borges el memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 203-204.
Alfonso Martín Jiménez, «El Quijote de Cervantes, el Quijote de Avellaneda y la retórica del Siglo de Oro», Edad de Oro, 19, 2000, p. 171-188.
Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 181, 184, 216 y 224.
Muestra del interés de Avellaneda en la retórica es su énfasis en describir la actio de sus personajes, pues el autor del apócrifo suele especificar con qué ademán y tono pronuncian sus parlamentos, especialmente en el caso de don Quijote: «Habló con voz entonada a Sancho […]. Esto decía paseándose por el aposento, haciendo piernas y continentes, pisando de carcaño y levantando más la voz y haciéndola más gruesa, grave y reposada» (A. Fernández de Avellaneda, op. cit., p. 42). Véanse ejemplos semejantes en las p. 42, 52, 53, 61, 84, 105, 116, 117, 129, 132, 143, 225, 244, etc.
Lope de Vega Carpio, Rimas, ed. de Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego, Madrid: Real Academia Española, 2022, p. 398.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 222.
Luis Gómez Canseco (ed.), Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 222.
Lope de Vega Carpio, La buena guarda, ed. de Sònia Boadas, en Luis Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016, vol. II, p. 427-667, p. 499.
Armando Cotarelo y Valledor, Una cantiga célebre del Rey Sabio. Fuentes y desarrollo de la leyenda de sor Beatriz, principalmente en la literatura española, Madrid: Antonio Marzo, 1904, p. 118.
Marcelino Menéndez Pelayo, Estudios sobre…, p. 90.
Robert Guiette, La légende de la sacristine. Étude de littérature comparée, París: H. Champion, 1927, p. 224.
Aldo Ruffinatto, «Cómo dilatar con lo verosímil un exemplum mariano (la sacristana en manos de Lope)», Edad de Oro, 40, 2021, p. 447-472.
María del Carmen Artigas (ed.), Lope de Vega Carpio, La buena guarda, Madrid: Verbum, 2002, p. 42-43.
Margaret A. Rees, «La buena guarda de Lope de Vega y “Félix Culpa”: una fusión del mundo medieval y del Renacimiento», en F. J. Biasco et alii (dirs.), La comedia de magia y de santos, Madrid: Júcar, 1992, p. 97-106, p. 98-99.
Donald McGrady, «Alfonso X: fuente de La buena guarda de Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, 88, 2011, p. 719-726.
Sònia Boadas, «Enmiendas autógrafas y fuentes veladas en La buena guarda de Lope de Vega», Janus. Estudios sobre Siglo de Oro, 5, 2016a, p. 88-99, p. 93-98.
Boadas también sostiene que Lope consultó el Guzmán de Alfarache apócrifo, en el que se inspiró para una pequeña escena de la comedia (S. Boadas, «Enmiendas»…, p. 91-92).
R. Guiette, op. cit., p. 15.
En algunas ediciones, el ejemplo lleva el número XXXV (R. Guiette, op. cit., p. 18). De hecho, Montalvo, al que nos referiremos abajo, consultó una con esa numeración, que es la que cita en la marginalia: «Casar., lib. 7, 9, 35» (Bernabé de Montalvo, Primera parte de la corónica de la orden de Císter, Madrid: Luis Sánchez, 1602, p. 141). Ahí, «Casar.» vale por «Caesarius» (von Heisterbach).
Caesarius von Heisterbach, Dialogus miraculorum, ed. de Josephus Strange, vol. 2, Colonia: J. M. Heberle, 1851, p. 42-43.
Johannes Herolt, Sermones Discipuli de tempore et de sanctis, Estrasburgo: Drucker des Palude, 1484, s. p.
A. Cotarelo y Valledor, op. cit., p. 79; D. McGrady, art. cit., p. 721.
R. Guiette, op. cit.
Ibid.
A. Cotarelo y Valledor, op. cit., p. 80-83.
B. de Montalvo, op. cit., p. 141.
S. Boadas, «Enmiendas»…, p. 437-438; Sònia Boadas (ed.), Lope de Vega Carpio, La buena guarda, en L. Sánchez Laílla (coord.), Comedias de Lope de Vega. Parte XV, Madrid: Gredos, 2016b, vol. 2, p. 427-667, p. 94-98.
Es el caso de oración de la dama a la Virgen al irse del convento, encomendándole la guarda de las damas casaderas (Lope de Vega Carpio, La buena guarda, ed. cit,, p. 427-667, v. 1131-1179 y 2925-2931), o de la frase del ángel, ordenando a la pecadora que vuelva a su lugar, donde hallará todo como lo dejó al fugarse (ibid., v. 2736-2743).
A. Cotarelo y Valledor, op. cit., p. 97; M. Menéndez Pelayo, Estudios sobre…, p. 93-95.
Sobre la amplificación lopesca se han pronunciado autores como Menéndez Pelayo y McGrady. El primero considera La buena guarda «La joya del teatro religioso de Lope y una de las obras más bellas de su repertorio», y subraya «el hábil y decoroso empleo de lo sobrenatural» y los ecos del tema de Anfitrión, al tiempo que deplora la adición de una «intriga de amor subalterna y nada interesante» (M. Menéndez Pelayo, Estudios sobre…, p. 85 y 93). Mucho más duro es McGrady, para quien «Su defecto más obvio es que para convertir en comedia la leyenda de la monja que se fuga de su monasterio con un amante, que ocupa tan sólo una página en sus versiones más antiguas, Lope introduce mucho material que sólo puede considerarse como relleno para llegar a los 3.000 versos» (D. McGrady, art. cit., p. 720).
Ibid., p. 720.
J. Herolt, op. cit., «De miraculis Beate Virginis», s.f. [155b]. La versión de Heisterbach es prácticamente idéntica: «In monasterio quodam sanctimonialium, cuius nomen ignoro, ante non multos annos virgo quaedam degebat nomine Beatrix. Erat enim corpore speciosa, mente devota, et in obsequio Dei Genitricis ferventissima. Quotiens illi speciales orationes sive venias secretius offerre potuit, pro maximis deliciis reputavit. Facta vero custos, hoc egit tanto devotius, quanto liberius. Quam clericus quidam videns et concupiscens, procari coepit. Illa verba luxuriae spernente, istoque tanto importunius instante, serpens antiquus tam vehementer pectus eius succendit, ut flammam amoris ferre non posset. Accedens vero ad altare beatae Virginis patronae oratorii, sic ait: “Domina, quanto devotius potui, servivi tibi, ecce claves tuas tibi resigno, tentationes carnis diutius sustinere non valeo”. Positisque super altare clavibus, clam secuta est clericum. Quam cum miser ille corrupisset, post dies paucos abiecit. Illa cum non haberet unde viveret, et ad claustrum redire erubesceret, facta est meretrix. In quo vitio cum publice quindecim annos transegisset, die quadam in habitu saeculari ad portam venit monasterii. Quae cum dixisset portario “Nosti Beatricem quandoque huius oratorii custodem?”, respondit “Optime novi. Est enim domina proba ac sancta, et sine querela ab infantia usque ad hanc diem in hoc monasterio conversata”. Illa verba hominis notans, sed non intelligens, dum abire vellet, Mater Misericordiae in effigie nota ei apparens ait: “Ego per quindecim annos absentiae tuae officium tuum supplevi; revertere nunc in locum tuum, et poenitentiam age, quia nullus hominum novit excessum tuum”. In forma siquidem et habitu illius, Dei Genitrix vices egerat custodiae. Quae mox ingressa, quamdiu vixit gratias egit, per confessionem circa se gesta manifestans. Quod pusillanimes per eam confortentur, subsequens ostendit exemplum» (C. von Heisterbach, op. cit., p. 42-43).
R. Guiette, op. cit., p. 230.
Marcelino Menéndez Pelayo, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria (I. Estudios generales. Edad Media. Influencias semíticas. Cervantismo), ed. de Enrique Sánchez Reyes, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, I, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941, p. 359.
Ibid., p. 93.
Ibid.. Menéndez Pelayo aclara que estos detalles eran de dominio público y que no deben hacernos pensar que Avellaneda fuese dominico, como algunos sostienen (p. 371-372).
A. Cotarelo y Valledor, op. cit., p. 152.
Ibid, p. 163-164. En estos aspectos, Cotarelo y Valledor opone «Los felices amantes» a «El rico desesperado», «historia repugnante y monstruosa, tan falta de verosimilitud como de buen gusto, de asunto bajo y sin interés, que parece tomada de alguna fuente extranjera» (A. Cotarelo y Valledor, op. cit., p. 152).
Ibid., p. 153.
Ibid., p. 159.
Juan Luis González García, «Historias relevadas. El parangón entre pintura y tapicería en el Renacimiento hispano-italiano», en F. Checa Cremades y B. J. García García (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2011, p. 37-52, p. 38; Heinrich F. Plett, Enargeia in Classical Antiquity and the Early Modern Age, Leiden: Brill, 2012, p. 11 y 13; Graham Zanker, «Enargeia in the Ancient Criticism of Poetry», Reinisches Museum, 124, 1981, p. 297-311, p. 298; Retórica a Herenio, ed. de Salvador Núñez, Madrid: Gredos, 1997, p. 55 y 313.
Luisa López Grigera, La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994, p. 137.
Quintiliano de Calahorra, Obra completa, 5 vols., Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1997-2000, VIII, 3, 70, vol. III, p. 205.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 181.
Ibid., p. 182.
Ibid.
Ibid., p. 183-184.
Ibid., p. 182.
Ibid., p. 186.
Ibid., p. 182-183.
Ibid., p. 186.
Ibid., p. 183, 185, 189. También en ese cuento ligaba Avellaneda la memoria y la batería: «Despidiose, agradecidísimo de este cuidado y de la merced y regalo recibido del caballero y de su esposa, el soldado, con mil corteses ofrecimientos; y, puesto en su aposento y acostado en él, fue tal la batería que le dieron las memorias del bello ángel que adoraba que totalmente estaba fuera de sí» (ibid., p. 168). Véase, sobre este uso, Gómez Canseco (L. Gómez Canseco [ed.], op. cit., p. 492), quien lo considera cercano al estilo de Lope, pero alejado del de Cervantes. En cualquier caso, resulta llamativo que todas las ocurrencias de la palabra en el Quijote de Avellaneda aparezcan en las dos historias intercaladas.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 182.
Ibid., p. 185.
Ibid., p. 188.
Ibid., p. 190.
Ibid., p. 191.
Ibid., p. 201.
M. Menéndez Pelayo, Estudios sobre..., p. 93.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 196. El pormenor de las ampollas («vejigas») anticipa otros episodios de carácter casi hagiográfico hacia el final de la novelita (ibid., p. 209).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 202.
Ibid., p. 207-208 y 212-213.
M. Menéndez Pelayo, Estudios sobre…, p. 93.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 182, 183 y 184. Además, no olvidemos que don Gregorio es un galán de monjas, figura conocida en los conventos de la época. Véase al respecto la reflexión de Gómez Canseco (L. Gómez Canseco, op. cit., p. 163), quien no solo remite al Buscón (Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, ed. de Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona: Crítica, 1993, lib. III, cap. 9, p. 214-219), sino que explica que esta figura aparece en los dos cuentos del Quijote de Avellaneda: «El rico desesperado» y el que nos ocupa.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 193, 196 y 207.
Ibid., p. 190.
Ibid., p. 195.
Ibid., p. 191.
Ibid., p. 194.
Ibid., p. 194-195.
Ibid., p. 207-208.
Ibid., p. 210.
Ibid., p. 213-214.
Ibid., p. 193.
Ibid., p. 194.
Ibid., p. 207.
Ibid., p. 181, 190, 191, 194.
M. Menéndez Pelayo, Estudios sobre…, p. 87 y 89.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 191.
Ibid., p. 192.
Ibid., p. 206.
Ibid., p. 207.
Ibid., p. 208.
Ibid., p. 68, 74, 93, 121, 178, 229, etc.
Ibid., p. 69, 76, 87, 91, 131, 141, 142, 251, 256, etc.
Ibid., p. 22, 65, 77, 104, 109, 127, 154, 230, 235, 261, 264, etc.
Clea Gerber, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el «Quijote» de Cervantes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2018, p. 182.
Son los núms. 500-559 de Aarne y Thompson, y Uther (Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography, Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 1961, p. 167-202; Hans-Jörg Uther, The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Part I, Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 2004, p. 284-327).
A. Aarne y S. Thompson, op. cit., p. 163 y 238; H.-J. Uther op. cit., p. 278-279 y 373-374.
Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas, ed. de Pascual Izquierdo, Madrid: Cátedra, 2010, p. 216; Jorge Luis Borges, Otras inquisiciones, Madrid: Alianza, 1981, p. 17-20; Jorge Luis Borges, Libro de arena, Madrid: Alianza, 1983b, p. 97.
Haut de page