Entonces, Borges, volví a sacar el cuchillo corto y filoso […]
y estaba como nuevo, inocente y no quedaba ni un rastrito de sangre.
(Jorge Luis Borges, «Hombre de la esquina rosada»)
1Avellaneda ha insertado en el corazón de su Quijote dos cuentos intercalados (El rico desesperado y Los felices amantes) que ocupan los capítulos 15 a 20 de la obra, pero dichos relatos han sido bastante desatendidos por la crítica. Acaso este desinterés se pueda explicar porque estos no cuadran con la imagen estereotipada de autor burdo que el continuador cervantino lleva a cuestas y porque contrastan con el resto del texto. Avellaneda maneja en ellos unos registros muy alejados de la comicidad, a veces de sal gorda, que se expresa en el resto del Segundo tomo y estos relatos desvelan, en efecto, un escritor mucho más rico y polifacético.
- 1 Stephen Gilman, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 195 (...)
2Como ya lo señaló Stephen Gilman, en su libro pionero sobre Avellaneda, existe un fuerte contraste entre ambos cuentos: en opinión del distinguido hispanista, dichas narraciones formarían una suerte de díptico, pues el primero (El rico desesperado) contaría la historia de un pecador no arrepentido, mientras que el segundo (Los felices amantes) se centraría, por el contrario, en la redención de dos grandes pecadores1. En el marco de este estudio propongo centrarme exclusivamente en el primero (El rico desesperado), narrado en los capítulos 15 y 16 del Quijote de 1614 por un soldado español, recién llegado de Flandes, llamado Antonio de Bracamonte.
- 2 En esta misma línea se inscriben las lecturas y los estudios de los principales editores del texto (...)
- 3 A diferencia de Cervantes, Avellaneda opta por la palabra «cuento» y no «novela», como bien lo indi (...)
3Desde que se publicó el libro de Gilman, El rico desesperado se ha interpretado casi invariablemente como un relato edificante afín a la ideología contrarreformista2. No faltan argumentos para defender semejante lectura, pero esta interpretación hace caso omiso de numerosos detalles presentes a lo largo del cuento que permiten imaginar otras lecturas o, al menos, invitan a problematizar su sentido. Antes de desvelar algunas de las sorpresas ocultas en el relato de Avellaneda, empezaré por recordar brevemente los principales pilares sobre los que se asienta la lectura didáctico-moral de Gilman. Me centraré luego en el punto de vista del narrador, el soldado Antonio de Bracamonte, muy poco estudiado por la crítica, pero que resulta clave a la hora de (re)interpretar esta historia. Por fin, examinaré las principales novedades introducidas por el continuador de Cervantes con respecto a las fuentes –francesa y sobre todo italiana– del Rico desesperado, con el fin de deslindar mejor la singularidad de la versión española del cuento3.
4Tras la muerte de sus padres, Japelín, un rico heredero flamenco, lleva una vida disoluta, pero un día, tras oír el sermón de un dominico, decide enmendar su vida. Resuelve hacerse fraile y entra en un monasterio, pero, antes de terminar su año de noviciado, abandona su vocación religiosa bajo la influencia de unos amigos que, al parecer, lo desvían de su inclinación monástica. Regresa entonces a la vida civil, a pesar de las advertencias muy transparentes del prior del monasterio:
- 4 Salvo indicación contraria, siempre cito el texto de Avellaneda por la edición de Luis Gómez Cansec (...)
Acordaos también, hijo, que me habéis oído decir como hasta hoy ninguno dejó el hábito que una vez tomó de religioso que haya tenido buen fin; que justo juicio es de Dios que, quien siendo llamado por su divina vocación a su servicio, si después le deja de su voluntad en vida, que el mismo Dios le deje a él en muerte4.
5Lo más lógico es considerar, como lo hace Stephen Gilman, que el narrador expresa aquí el postulado inicial y esencial del cuento. Según esta lectura, todo lo que se relata a continuación estaría destinado, en realidad, a demostrar la validez implacable de esta advertencia liminar.
6A partir de este momento, el cuento narra como Japelín, olvidado de la existencia monástica y de las advertencias del prior, conoce una vida terrenal exitosa, no pecadora, pero apegada a la felicidad material e individual. En efecto, se casa con una hermosa flamenca que pronto se queda embarazada y el joven protagonista obtiene, casi acto seguido, un cargo de gobernador. Esto lo obliga por un tiempo a viajar hasta Bruselas, pero nada más enterarse de que su mujer ha dado a luz, regresa a su casa no cabiendo en sí de gozo.
7Este es el momento preciso en el que se introduce en la novella un personaje que Gilman interpreta como el instrumento de la «venganza divina». Se trata de un soldado español anónimo al que Japelín, alegre y contento, ofrece generosamente la hospitalidad por ser «muy aficionado a la nación española». Justo en el momento en que el rico flamenco se encuentra en la cumbre de la felicidad material y familiar, la función de este nuevo actante sería recordarle al lector la fragilidad de la felicidad y de todas las cosas de este mundo, conforme lo había anunciado de antemano el prior del monasterio. El soldado, en efecto, tras enterarse de que los esposos aquella noche no duermen en la misma habitación, penetra secretamente en el cuarto de la hermosa flamenca y, llevado por una «rabiosa concupiscencia», abusa de ella en la oscuridad, haciéndose pasar por su marido.
- 5 S. Gilman, op. cit., p. 147.
8A la mañana siguiente, al enterarse los esposos de la ausencia de su huésped y al entender el engaño, se desata la tragedia. Japelín sale en busca del violador, le da alcance y lo mata con su venablo. Mientras tanto, la esposa, presa de una intensa culpabilidad y de una inmensa vergüenza, se tira en el pozo del castillo. Ya de vuelta, al descubrir la muerte de su ser más querido, Japelín hace lo mismo que ella y se abisma en la profundidad del pozo, no sin haber previamente matado a su hijo recién nacido lanzándolo violentamente contra la piedra. Se entiende, entonces, el sentido del título del cuento: «El rico desesperado», pues, como es sabido, desesperarse remitía eufemísticamente al suicidio (como bien lo demuestra el episodio del cervantino Grisóstomo). También parece aclarase igualmente la lección que se desprende del mismo, resumida así por Gilman: «aun la decisión por las cosas más virtuosas de la tierra, si por ellas se deja el cielo, no tiene perdón»5.
- 6 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 175.
- 7 Ibid., p. 171.
9Esta lectura, de hecho, parece avalada por las reacciones de los oyentes del cuento. Cierto es que estos emiten, a primera vista, una pluralidad de juicios. Don Quijote se regocija de la venganza de Japelín y aplaude la defensa de su honor: «¡Ese sí fue buen caballero!»6; Sancho, por su parte, lamenta de forma disparatada que, al huir, el violador se haya olvidado de la rica merienda que sus huéspedes le habían preparado, introduciendo así un matiz cómico: «¿Dónde aprendió el muy grandísimo hideputa a no tomar lo que le daban […]?»7; pero existe, en realidad, una jerarquización implícita entre estos comentarios dispares. El más sensato y autorizado, parece ser, sin lugar a dudas, el de un canónigo que acompaña la comitiva de don Quijote y recuerda las palabras del inflexible prior dominico aseverando:
- 8 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., cap. 16, p. 180.
[…] muy de temer es el fin triste de todos los interlocutores de esa tragedia. Pero no podrán tenerle mejor, moralmente hablando, los principales personajes della, habiendo dejado el estado de religiosos que habían empezado a tomar, pues, como dijo bien el sabio prior al galán, cuando quiso salirse de religión, por maravilla acaban bien los que la dejan8.
10Existe, por tanto, una simetría manifiesta entre lo que profetizaba el religioso del monasterio al inicio del cuento y la conclusión del canónigo al final del mismo. La lectura de Gilman, por tanto, se apoya estrechamente en el texto y resulta harto coherente. Sin embargo, esta interpretación no deja de ser selectiva, pues pasa por alto muchos detalles que merecen nuevo examen y abren la posibilidad de otras lecturas.
- 9 Ibid., cap. 15, p. 158 (mías las cursivas). La metáfora de las «alas que sacan a volar» parece remi (...)
- 10 Ibid. (mías las cursivas).
- 11 Ibid., p. 163.
11Un primer rasgo muy llamativo de esta historia –no comentado por el crítico norteamericano– es el punto de vista francamente sesgado del narrador. Desde las primeras líneas del relato, el soldado Bracamonte parece obstinado en dar una imagen muy negativa del principal protagonista y, en menor medida, de su esposa. Esto se manifiesta, muchas veces, mediante la introducción de unos breves incisos que orientan el sentido de la narración. Nada más empezar, al evocar la muerte de los padres de Japelín, explica el relator del cuento que el joven heredó las riquezas de sus padres con «libertad y regalo (alas que sacan a volar y precipitarse mocedades pródigas, con peligrosos pronósticos de infelices fines)»9. El protagonista flamenco no solo tiene en su contra ser un «rico» heredero, que no ha obtenido nada por mérito propio, sino que no pierde «ocasión de convites y borracheras que en aquella tierra se usan mucho»10, introduciéndose así una pizca de xenofobia en el discurso de Bracamonte. En cuanto a la esposa, el narrador no deja de recalcar que, antes de casarse con Japelín, su familia la destinaba a la vida conventual, pues sus padres: «desde niña, la habían hecho criar bajo su clausura»11. El soldado-narrador, hábil cuentista, sabe apoyarse en los prejuicios comúnmente compartidos, contra los ricos, contra los flamencos y contra las muchachas que no acatan las órdenes de sus padres para crear cierta connivencia con el lector de a pie a expensas del personaje-protagonista y de su esposa.
- 12 Ibid., p. 158.
- 13 Ibid., p. 162.
- 14 Ibid., p. 158.
12Algo muy semejante ocurre asimismo cuando el narrador desautoriza inequívocamente a los amigos de Japelín («no poco viciosos y aun sospechosos de la fe», es decir, probablemente protestantes)12, mientras que encumbra, en cambio, al «santo prior»13 del monasterio, presentado como un «religioso eminente»14, que advierte al protagonista del grave error que está cometiendo. Sin embargo, cuando se analiza, ya no lo que afirma el narrador sino los parlamentos respectivos de los personajes –es decir, los extensos diálogos del cuento–, los dos puntos de vista antagónicos resultan por igual elocuentes y convincentes, como si, en cierto modo, Avellaneda quisiera restablecer cierto equilibrio frente a los juicios maniqueos y categóricos del soldado Bracamonte. En efecto, si bien se mira, tanto los amigos del joven como el inflexible prior defienden con persuasión, cada uno a su nivel, el punto de vista que les corresponde. Los amigos, que se habían ausentado de la ciudad y se topan de pronto con su amigo encerrado en el monasterio, temen, por lo visto, que este se esté equivocando de vocación, perdiendo «sin necesidad» su libertad. Según se desprende de sus palabras, estos parecen poner en duda la espontaneidad de su conversión y no descartan que Japelín haya sido embaucado por las mañas y la retórica artificiosa del dominico:
- 15 Ibid., p. 159 (mías las cursivas).
¿No sabéis, señor, que la cosa más preciosa que el hombre posee es la libertad, y que vale más, como dice el poeta, que todo el oro que la Arabía cría? Pues ¿por qué la queréis perder tan fácilmente y quedar sujeto y hecho esclavo de quien, siendo menos docto y principal que vos, os mandará mañana, como dicen, a zapatazos, y por cuyas manos habrán de llegar a las vuestras hasta las cartas y papeles que, para consuelo vuestro, os escribiremos los amigos? Miradlo, señor, bien, y acordaos que vuestro padre, que buen siglo haya, no podía ver pintados a los religiosos15.
- 16 «Noviciado. s. m. El tiempo destinado en las Religiones, para instruir en las reglas y exercicios d (...)
- 17 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., cap. 15, p. 160.
13En este contexto, podría considerarse que los jóvenes compañeros del flamenco no hacen sino cumplir con su papel de amigos, asegurándose de que Japelín sigue su libre albedrío. ¿Este no es acaso el papel del noviciado, cuya función esencial es «probar y examinar» la vocación del novicio?16 Pero, de nuevo, el narrador opta metódicamente, en cuanto retoma la palabra, por desautorizar el discurso del perspicaz amigo de Japelín calificándolo de «ministro del demonio»17.
14Bracamonte parece, pues, ignorar adrede todas las circunstancias atenuantes que podrían beneficiar a los protagonistas, mientras que, por el contrario, decide silenciar todo aquello que podría llevar a matizar el retrato superlativo del religioso. Llegado este momento del relato, resulta difícil, sin embargo, no interrogarse acerca de las motivaciones profundas del prior. Dado el énfasis puesto por el cuento en la inmensa riqueza de Japelín, ¿acaso puede estar el monje del todo indiferente a la ingente fuente de ingreso que representa el riquísimo flamenco para el monasterio? Pero el narrador no solo prefiere eludir el carácter posiblemente interesado del dominico, sino que también se abstiene de cualquier comentario acerca de la intransigencia del mismo, que no trata de ayudar al joven a llegar a un mayor discernimiento espiritual, sino que responde a sus dudas a golpe de amenazas e intimidaciones:
Verdad es que he visto por mis ojos mil experiencias, y plegue a Dios, como se lo ruego, no la haga su divina justicia en vuestra ingratitud y precipitada determinación, que lo temo por veros tan engañado del demonio18.
15Nótese, además, que el religioso interpreta como precipitada la voluntad de Japelín de salir del monasterio cuando, en realidad, la voluntad de entrar en él fue tanto o más precipitada, sin que esto supusiera para el prior el menor problema.
16Esta aseveración del dominico y los juicios del narrador, desfavorables a los amigos del joven, parecen tanto más parciales cuanto que, en la práctica, el resto del cuento parece confirmar que Japelín no estaba hecho en absoluto para la vocación religiosa, dando así implícitamente la razón a sus compañeros. El joven flamenco resulta ser, en efecto, un maravilloso marido que siempre se describe lleno de amorosas atenciones hacia su querida esposa, y está dispuesto a alegrarse con «igual regocijo» –detalle notable en aquella época– del nacimiento de un hijo o de una hija:
- 19 Ibid., p. 164 (mías las cursivas).
Lo que os suplico es que miréis por vos en esta ausencia y que, al punto que pariéredes, me aviséis, para que me halle en el bautismo, que lo haré sin falta, y creo será de igual regocijo para mí vuestra vista que la del hijo o hija que pariéredes.
Prometióselo ella, de quien, despidiéndose con mil abrazos y amorosas lágrimas, se partió para Cambray.19
17Así pues, si se lee la historia tomando en cuenta todos estos indicios diseminados a lo largo de los diálogos de los personajes –y juicios del narrador aparte– todo parece indicar que la vocación de padre de familia es la que realmente le permite al protagonista hacer fructificar los dones que Dios le ha dado. Nótese de paso que, tras su salida del monasterio, aunque festeje momentáneamente con sus amigos, esto no implica para Japelín el regreso a una vida disoluta, pues, una vez casado, este se comporta como un esposo ejemplar, con lo cual, las borracheras con sus amigos –enfatizadas por Bracamonte– podrían aparecer, retrospectivamente, como una mera etapa transitoria, un simple error de juventud.
- 20 Todos estos términos referidos al violador aparecen en A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., p. 168
- 21 En cuanto a los términos concernientes al marido: ibid., cap. 16, p. 174-175.
- 22 Ibid., p. 179. Acerca de la noción de «furor», no poco frecuente en el género de la novela corta, a (...)
18En lo que queda de relato, la parcialidad del narrador alcanza su momento cumbre en dos momentos esenciales del cuento, en los que el desfase entre los acontecimientos ocurridos y el modo de contarlos llega a un punto extremo: el momento de la violación de la mujer de Japelín por el soldado español y la venganza del marido ultrajado hacia su huésped. En estos dos momentos claves, en efecto, el narrador utiliza de forma muy llamativa unas expresiones similares para describir al violador y al marido, es decir, que equipara al verdugo y a la víctima, al culpable y al inocente. El violador de la esposa es descrito como presa de una «resolución diabólica» y de «una gran ceguera», se deja llevar por la «temeridad», siendo presa de un «vehemente fuego y [una] rabiosa concupiscencia»20; por su parte, el marido vengativo que sale de su casa en busca del agresor de su esposa está «hecho un frenético», se describe como lleno de «furia» y preso de una «crueldad inexplicable»21, que se repite cuando mata a su propio hijo, arrebatándolo de los brazos del ama «con una furia diabólica»22.
19Por si fuera poco, el narrador, no solo pone la violencia del violador y la del marido en un plano de relativa igualdad, sino que retrata al soldado español como un ser lleno de arrepentimiento, atormentado por la culpa y la vergüenza después de lo que ha hecho:
- 23 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit, cap. 15, p. 169-170 (mías las cursivas).
Se volvió a su aposento y cama, harto apesarado de lo que había hecho, que, en fin, como se consigue a la culpa el arrepentimiento y al pecado la vergüenza y pesar, túvole tan grande luego de su maldad que maldecía por ello su poco discurso y sufrimiento y su maldita determinación, imaginando el delito que había cometido y el peligro en que estaba23.
20Este proceso de equiparación e incluso de trueque de papeles entre el verdugo y el inocente llega hasta tal punto que el violador atravesado por el venablo de Japelín se convierte finalmente, en palabras de Bracamonte, en una suerte de víctima de la barbarie del despiadado flamenco:
- 24 Ibid., cap. 16, p. 175 (mías las cursivas).
Con la mayor presteza que pudo, sin hablar palabra, le escondió el robusto y agraviado Japelín la ancha cuchilla o penetrante hierro del milanés venablo por sus espaldas, sacándole más de dos palmos por delante, a vista de los lascivos ojos que en su honestísima esposa puso sin darle lugar de meter mano ni defenderse de tan repentino asalto. Cayó luego en tierra el mísero español…24
21A continuación, el narrador no menciona, en cambio, ningún tipo de culpabilidad o arrepentimiento por parte de Japelín, sino muy al revés. Este aparece en su discurso como un hombre obstinado y despiadado, que, en lugar de recapacitar y de arrepentirse, mutila de forma inhumana el cuerpo del soldado:
- 25 Ibid., p. 175-176 (mías las cursivas). Acerca de la expresión de la violencia en la continuación de (...)
Sacando el venablo del cuerpo del cadáver, le volvió a herir con él cinco o seis veces, haciéndole pedazos la cabeza, y pechos con una crueldad inexplicable […] quedando allí revolcado en su propia sangre25.
22Mediante una curiosa inversión de perspectivas, el narrador induce así a pensar que, al fin y al cabo, el soldado es la pobre víctima de un bárbaro sediento de sangre, cuando, en realidad, sabemos que Japelín y su mujer son las únicas víctimas, y el soldado, el único agresor. ¿Cómo puede explicarse tamaña paradoja?
23Lectura moralizante aparte, una posible explicación, alternativa a la de Gilman, es que el soldado-narrador y el soldado-violador no sean sino una misma persona. En efecto, ¿qué sabemos exactamente de Antonio de Bracamonte, el narrador del cuento? Muy poca cosa, en realidad. El texto indica simplemente que se trata de un soldado recién llegado de Flandes que, cuando se topa con don Quijote no lleva equipaje, por unas razones que no dejan de ser bastante misteriosas. Bracamonte explica que ha tenido que huir porque:
- 26 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 14, p. 146 (mías las cursivas).
[En los estados de Flandes] le había sucedido cierta desgracia, la cual lo forzó a salir del campo sin licencia, y […] en los confines de los estados del reino y de Francia le habían desvalijado ciertos fragutes y quitado los papeles y dineros que traía26.
24Además del halo de misterio que rodea la huida del soldado-narrador de Flandes, llama la atención en este fragmento el uso de la expresión «cierta desgracia» que vuelve a aparecer en Los felices amantes, en boca de doña Luisa, precisamente en un momento en que ella está mintiendo descaradamente a las autoridades de la ciudad de Badajoz. Cuando el administrador le pregunta por qué motivo ella y don Gregoria han abandonado su patria, ella contesta en efecto:
- 27 Ibid., cap. 18, p. 199.
[…] sin levantar el rostro, con alguna turbación, que se llamaba doña Luisa, y que, por haber sucedido cierta desgracia a su marido en Valladolid, habían salido ambos huyendo a uña de caballo27.
25En ambos cuentos intercalados la expresión «cierta desgracia» aparece, pues, en un contexto en el que sirve para encubrir o tergiversar la verdad, en un momento en que los protagonistas huyen una situación turbia y azarosa.
26Lo que sí, en cambio, sabemos a ciencia cierta es que Bracamonte es un hombre colérico y violento. Esto bien se ve por ejemplo cuando, a modo de respuesta a unas palabras chistosas de Sancho, que apenas acaba de conocer, el soldado Bracamonte le asesta al desgraciado escudero una lluvia de golpes:
- 28 Ibid., cap. 14, p. 147.
El soldado, que no sabía de burlas, metió mano y, sin que el ermitaño ni don Quijote le pudiesen estorbar, le dio media docena de espaldarazos, y, asiéndole de un pie, le echó del asno abajo; y prosiguiera en darle coces si don Quijote no se pusiera en medio28.
27Por otro lado, Bracamonte también comparte otro rasgo con el soldado violador: se trata de un hombre hábil que sabe granjearse, cuando le hace falta, la ayuda de los demás. De hecho, a pesar de la paliza que le ha dado, el goloso Sancho acaba compartiendo con él lo pocos víveres que tiene en las alforjas:
Y, abrazándole, [Sancho] sacó de las alforjas un pedazo de carnero fiambre de los relieves que traía en ellas y se lo dio; y el soldado, con un zoquete de pan que tenía guardado en la faltriquera, refociló su debilitado estómago29.
- 30 Ibid., cap. 15, p. 165.
28La identificación de Bracamonte con el violador –ambos soldados españoles enfrentados a la violencia de la guerra en Flandes– presupondría, claro está, que el agresor haya conseguido escapar de su perseguidor –como en la versión de Matteo Bandello, dicho sea de paso– y que este soldado haya buscado refugio en España, donde contaría una versión alternativa y enmendada de los hechos. En favor de esta lectura podría aducirse, en primer lugar, un extraño juicio pronunciado por el soldado cuando evoca la belleza de la hermosa flamenca, su víctima: «[al soldado] le pareció, desde el punto que la vió, la más bella criatura que hubiese visto en todo Flandes. Y éralo, sin duda, según me refirieron los que me dieron noticia del cuento, que eran personas que la conocieron»30. Ahora bien, ¿cómo pudo el soldado-narrador obtener esta información si, como él lo afirma, el violador murió huyendo? De esta incoherencia en su relato, puede deducirse, en cualquier caso, que la historia no pudo ocurrir tal y como Bracamonte la cuenta, lo que no hace sino reforzar el estatus de posible sospechoso del soldado-narrador.
- 31 Existe posiblemente una filiación entre el cuento de Avellaneda y lo que hoy llamaríamos un «suceso (...)
- 32 Aunque me parece un tanto forzado, quizá tampoco haya que descartar completamente, como lo sugiere (...)
29En apoyo de esta conjetura, podría añadirse, además, que a diferencia de lo que ocurre en Los felices amantes, donde la intervención de la Virgen es un acontecimiento sobrenatural explícito, en El rico desesperado la asociación entre el soldado español y la venganza divina solo se basa en las palabras del interesado prior del monasterio, sin que haya absolutamente nada en el texto que avale irrefutablemente el vínculo entre la salida del monasterio por Japelín y la irrupción del soldado español en su vida. Con lo cual, no puede descartase que el cuento de Avellaneda relate un simple suceso trágico, debido a un desafortunado concurso de coincidencias31, que sea una mera puesta en escena de las pasiones humanas y no el relato de un castigo divino, o bien que se trate –como lo hemos venido sugiriendo– de un ejercicio de autoabsolución por parte de este narrador-embaucador, que se valdría de todos los recursos posibles para minimizar sus faltas y enfatizar las ajenas32. De ser cierta, esta hipótesis obligaría a releer el cuento de forma muy diferente a la de Gilman, pues no se trataría de un texto didáctico-moral, sino de la confesión indirecta de un odioso crimen por parte de un narrador que busca la absolución de los lectores, exagerando todos los detalles que podrían desacreditar a sus inocentes víctimas. Así podría explicarse, de hecho, el desmesurado énfasis, casi machacón, en el sincero arrepentimiento del soldado-violador.
- 33 Agradezco a mi colega y amigo Philippe Reynès que me haya indicado varias de las pistas que aquí ba (...)
30Un último indicio en favor de esta lectura es el propio nombre del soldado-narrador33. Este se presenta ante Mosén Valentín poniendo un desmesurado énfasis en su linaje nobiliario, que contrasta con su condición de soldado harapiento y de aprovechador interesado:
- 34 A. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, ed. cit., cap. 14, p. 153 (énfasis míos).
Vengo ahora de Flandes, adonde me llevaron los honrados deseos que de mis padres heredé, con fin de no degenerar de ellos, sino aumentar por mí lo qu5e de valor y inclinación a la guerra me comunicaron con la primera leche. Y, aunque vuesa merced me ve de esta manera roto, soy de los Bracamontes, linaje tan conocido en Ávila que no hay alguno en ella que ignore haber emparentado con los mejores que la ilustran34.
31Llama la atención casi de entrada el contraste entre este personaje, no exento de puntos comunes con el escudero del Lazarillo, y el inmensamente rico Japelín, pero más llamativo aún es el desfase entre su estado físico y moral, por un lado, y sus pretensiones, por otro. Ahora bien, este carácter «turbio» del personaje parece inscrito en el mismo nombre del soldado-narrador.
- 35 Gonzalo Correas (Diccionario de refranes y frases proverbiales, Madrid: Establecimiento tipográfico (...)
32El apellido Bracamonte es sumamente interesante, en primer lugar, por su proximidad con Rodamonte (el jactancioso) y Pasamonte (el pícaro), con lo cual se inscribe este nombre en una genealogía literaria de personajes o bien bifrontes o bien claramente dudosos. Si nos situamos a un nivel más estrictamente lingüístico, también resulta sugerente la proximidad de la raíz «braca» con el verbo italiano «braccare» (cazar). La relación del nombre del soldado con la caza, en efecto, funciona doblemente: Bracamonte se asemeja inicialmente a un predador que merodea en busca de alguna presa, pero se convierte luego en animal perseguido, «cazado» por Japelín con su venablo, como se ha visto, antes de que su cuerpo sea mutilado y entregado en pedazos a las bestias salvajes para que estas lo devoren. Por fin, a un último nivel, para reforzar la negatividad del personaje, se podría añadir incluso que «braca» es el anagrama de «cabra». Ahora bien, como lo sugiere el refranero: «la cabra siempre tira al monte», «la cabra, cuanto roe, lo abrasa»35.
33En cualquier caso, puede conjeturarse que, si realmente es culpable de la violación, la obsesión del personaje por «no degenerar» y por permanecer fiel a su linaje constituyen dos frenos adicionales que imposibilitan una cabal confesión de los hechos. Como ya lo anuncia su nombre, se trata en efecto de un soldado oscuro, un ser «janusiano», propenso a transformar y a tergiversar las cosas para salvaguardar a toda costa sus estatus y no dañar su quebradiza imagen.
- 36 Ver L. Gómez Canseco, «El Quijote de Avellaneda», p. 37-38.
- 37 El propio cuentista italiano afirma su deuda con Margarita de Navarra en el «prólogo» del cuento y (...)
- 38 La versión de Margarita de Navarra, ubicada en Perigord, empieza el día de la cena que reúne al vio (...)
34Para seguir explorando las interpretaciones posibles del relato intercalado de Avellaneda y deslindar mejor su singularidad, resulta muy esclarecedor compararlo con las versiones anteriores del cuento. La fuente principal del continuador parece ser la novella 24 de Matteo Bandello36 que, a su vez, afirma haberse inspirado en Margarita de Navarra, refiriéndose muy probablemente a la novela 23 del Heptamerón37. Las versiones italiana y francesa presentan entre sí diferencias importantes –Bandello amplifica considerablemente la versión de Margarita de Navarra38– pero el alcance de estos cambios es menor con respecto a los que ha introducido el continuador del Quijote. Todo ello merecería un estudio detallado, pero me ceñiré, en el marco de este artículo, a los cambios más sobresalientes.
- 39 Piénsese por ejemplo en el refrán «No hay más Flandes», que Correas glosa de la forma siguiente en (...)
35Además de haber atribuido el cuento a un narrador turbio e incluso sospechoso, otro cambio fundamental introducido por Avellaneda consiste en haber ubicado la narración en Flandes –y ya no en Normandía o en Périgord–, lo que permite reactualizar la historia y tiene varias implicaciones importantes. Primero, esto le permite al cuentista español crear un personaje híbrido –Japelín–: por un lado, católico, «celoso y noble», para quien vengar su honor es una cuestión existencial, más aún que la propia vida (de hecho, así lo entiende don Quijote, que se identifica con él y aplaude su terrible venganza); pero, por otro lado, se trata de un personaje menos temeroso de Dios, de la Iglesia y del Infierno que un creyente español de a pie. De tal modo que el protagonista de Avellaneda no es tan monolítico como podría parecer a primera vista, sino que el continuador cervantino introduce así en el cuento cierta alteridad y cierta complejidad. A un segundo nivel, la ubicación en Flandes parece crear una oposición, implícita pero palpable, entre, por un lado, la opulenta Flandes39, asociada en la mentalidad colectiva al comercio y a la finanza, y, por otro lado, la soldadesca miserable de una España simbolizada por la espada. Por fin, la ambientación en Flandes parece plantear, de forma aún más implícita, un cuestionamiento relativo a la figura del soldado real, más pícaro que heroico (tanto en el caso de Bracamonte como en el del violador, sean o no una misma persona). No debe descartase, por tanto, que el cuento de Avellaneda también introduzca en filigrana una reflexión sobre los efectos corruptores de la guerra.
- 40 Margarita de Navarra lo presenta como un «cordelero», es decir un franciscano, y Matteo Bandello, c (...)
36Un segundo cambio esencial con respecto a las fuentes francesa e italiana afecta a la identidad del violador y el desenlace de la historia. En las dos versiones primitivas del cuento, el violador no es un soldado sino un religioso40 que consigue escapar de sus perseguidores: tanto en la versión de Margarita de Navarra como en la de Bandello, el delincuente es el confesor o bien de uno de los esposos o bien de ambos, es decir, en teoría, una autoridad moral digna de fiar, lo que hace su crimen aún más odioso. Ahora bien, en la adaptación de Avellaneda, la acerba crítica del fraile concupiscente ha desaparecido por completo. Como lo hemos visto, el continuador del Quijote tiende a desplazar el problema del pecado individual del clérigo hacia la cuestión de la religión como sistema y superestructura. Esto permite explicar que desarrolle considerablemente la prehistoria del personaje del marido que era un simple actante, con poco relieve, en las versiones anteriores del cuento.
37Si dejamos de lado los juicios, muy parciales, del soldado-narrador y nos centramos en los diálogos entre los personajes, el cuento de Avellaneda problematiza, de forma más dialéctica de lo que parece a primera vista, la cuestión de la vocación religiosa y, más concretamente, de las vocaciones impuestas: ¿Cuál fue, al fin y al cabo, el auténtico desvío? ¿En qué consistió el error de Japelín? ¿En entrar o en salir del monasterio? Juicios moralizantes aparte, si se ponen en relación los parlamentos respectivos del prior del monasterio y de los amigos de Japelín con el desenlace, una de las preguntas implícitas planteadas por el relato bien podría ser la siguiente: ¿Debemos considerar siempre provechoso el ascetismo de la vida conventual, incluso para hombres y mujeres que no lo han elegido siguiendo plenamente su libre albedrío? En el caso de la mujer de Japelín queda muy claro, además, que esta vocación –como se ha visto– ha sido elegida por su familia y no por ella. Así pues, si se hace caso omiso de los juicios sesgados de Bracamonte, se desprende de todo el resto del relato que salir del convento la hace mucho más feliz que el destino trazado de antemano y, al parecer sin consultarla, por sus padres. En cualquier caso, si se toma en cuenta la gran riqueza de los diálogos, lo que el texto desvela es que las instancias punitivas y represoras de la sociedad (soldado-narrador-cómplice, prior interesado por la riqueza de Japelín, padres o tíos abusivos que quieren forzar a su hija a ir al convento) no están exentas de segundas intenciones ni, en ocasiones, de cierta crueldad.
- 41 Esto afecta todo el cuento de Bandello y especialmente el desenlace, donde describe en detalle el c (...)
38Otro cambio importante con respecto a las fuentes originales es que –en contra de lo que se podría imaginar– los juicios del narrador son menos numerosos y menos extensos en el texto de Avellaneda que en las versiones francesa y sobre todo italiana, que comentan las acciones de los personajes algunas veces en un sentido moral, otras para introducir digresiones que distraigan a los oyentes o bien para acrecentar el pathos (especialmente en el caso de Bandello)41. A este respecto, lo que resulta especialmente sorprendente es que, en la versión española, los comentarios y juicios morales del soldado-narrador, que suele reprobar claramente las acciones de Japelín y de su esposa en muchos momentos, escaseen, por el contrario, en algunos de los lugares más problemáticos del texto. Esto ocurre, por ejemplo, en el momento del suicidio de Japelín, que resulta ser, además, una adición del escritor español (en efecto, tanto en la versión francesa como en la italiana, el marido, a pesar de ser abrumado por la pena, supera la muerte trágica de su hijo y de su esposa). En este momento clave, es sumamente curioso el silencio de Bracamonte, dado que el esposo ultrajado no solo se suicida, sino que justifica e incluso reivindica su gesto desesperado:
- 42 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., cap. 16, p. 179-180.
Señora y bien mío, si tú no estás en el cielo, ni yo quiero cielo ni paraíso, pues, donde tú estuvieres estaré yo consoladísimo, siendo imposible que la pena del infierno me la dé estando contigo, porque donde tú estás no puede estar sino toda mi gloria. ¡Ya voy, señora mía, ¡Aguarda, aguarda!42
- 43 Ibid., p. 180.
- 44 Ibid., p. 180.
39Ahora bien, tras el suicidio de la esposa y luego del esposo, el narrador se limita a describir el espanto que siembra su gesto entre sus criados, pero esto no se acompaña de una reprobación moral explícita, de ningún excurso moralizante: «Aquí fue el renovar los llantos cuantos presentes estaban; aquí el levantar voces al cielo y hinchirse la casa y calle de gente, maravillados cuantos llegaban a ella de semejante caso»43. Mediante unas frases lacónicas y meramente descriptivas Bracamonte alude luego brevemente a la sepultura de los esposos que, por obvias razones, no tienen derecho a unos funerales cristianos: «A las nueve de él, vino luego el obispo, los llevaron a un bosque vecino a la ciudad, do fueron quemados y echadas sus cenizas en un arroyo que cerca dél pasaba»44.
40En resumidas cuentas: a diferencia de Margarita de Navarra y de Matteo Bandello, Avellaneda enfrenta a sus lectores con un doble suicidio desprovisto de cualquier arrepentimiento por parte de los esposos. Las últimas palabras de Japelín se atreven, además, a desafiar a las autoridades morales y espirituales de la sociedad en nombre del amor humano. Ante lo que a ojos de la Iglesia es un pecado mortal, no existe entonces perdón posible, en contraposición con lo que ocurría en las dos versiones primitivas de la historia. Por fin, las reacciones de los que asisten a la tragedia y los comentarios del narrador son mucho más breves y elípticos que en la versión de Bandello, que se explayaba describiendo el cadáver de la dama y los lamentos de su sirvienta.
41Una de las principales consecuencias de esta relativa sobriedad final del narrador es que da un mayor protagonismo a las palabras pronunciadas por los desastrados esposos y hace su discurso más impactante. Ahora bien, frente a las instancias represoras de la sociedad, imperfectas y no siempre desinteresadas, los dos esposos del cuento no carecen de dignidad ni incluso de cierta grandeza a la hora de enfrentarse a su trágico destino. Sin embargo, lo que, en la obra de Shakespeare –también ferviente lector de Bandello– se tiende a leer como un acto sublime de libertad, se ha tendido a leer en la novela de Avellaneda, pese a los claroscuros del texto, como una condena unívoca y conformista del suicidio. No cabe duda de que el proyecto de escritura de ambos autores y el género al que pertenecen sendas obras son harto diferentes, pero no es menos cierto que la lectura ideológica de El rico desesperado –de corte contrarreformista– ha llevado a ignorar muchos de sus ingredientes y a ocultar la reversibilidad latente de varios de sus componentes.
42Para terminar este breve cotejo de las fuentes y profundizar en el análisis de la versión española, merece la pena detenernos un instante en la imagen del pozo, que engulle a la hermosa pareja flamenca, a su hijo recién nacido y al propio Japelín. Este pozo también resulta ser una invención de Avellaneda como lo es asimismo la muerte del marido ultrajado, puesto que, en las versiones anteriores del cuento –como se ha dicho– solo muere por suicidio la esposa –ora con una cuerda, en la versión francesa y ora con una cortina, en la italiana–, mientras que el niño neonato muere por accidente, en el primer caso, pisoteado por su madre y, en el segundo, aplastado por su cuna volcada en el suelo. Si se sigue la vertiente interpretativa de corte didáctica, lo más lógico sería asociar este pozo con la idea de caída y con el Infierno, la oscuridad, el lugar opuesto al cielo, donde moran para siempre los desesperados. Incluso, para ir en este sentido, se podría acudir al refrán «Mi goço en el poço» –citado por el propio Covarrubias en su Tesoro– y que el cuento podría ilustrar magníficamente. Sin embargo, la simbología del pozo no deja de ser múltiple y ambivalente, como el mismo cuento de Avellaneda.
- 45 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. de Martín de Riquer(...)
- 46 A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., cap. 16, p. 181.
- 47 F. García Salinero (ed.), «Introducción», p. 9.
43El pozo también está vinculado, desde la Antigüedad greco-latina, con la sabiduría y la verdad oculta, («poço de ciencia, decimos por mucha y oculta», reza el mismo Covarrubias)45. Visto bajo esta otra luz, el desenlace del cuento de Avellaneda conlleva asimismo una reversibilidad latente. Además de la lectura cristiana, no hay que descartar, en efecto, que ponga énfasis, a un segundo nivel, en la necesidad de un desciframiento e invite al lector a una meditación más personal sobre lo acaecido. Esto podría contribuir a explicar el carácter relativamente escueto de los comentarios de los oyentes, ansiosos de escuchar un relato menos incómodo y «lamentable», cuando suplican al ermitaño que acompaña a don Quijote que les cuente «algo que fuese menos melancólico que el cuento pasado y que no pusiese, con él, las almas de todas sus figuras en el infierno, porque era cosa que los había dejado tristísimos»46. Como bien se ve, existe a lo largo de El rico desesperado una tensión entre una serie de orientaciones moralizantes, en las que Gilman se detiene en prioridad, y muchos detalles concretos que enriquecen el mismo y pueden llevar a matizar la representación de Avellaneda como la de un escritor que lleva a cabo su demostración «con precisión casi matemática», según los términos de García Salinero47. Esta tensión entre sentido alegórico y sentido literal constituye precisamente una de las riquezas del texto y cobra por momentos visos de enigma que conviene dilucidar atando cabos sueltos, como ocurre, por ejemplo, con la identidad misteriosa y acaso problemática del soldado-narrador.
44En resumidas cuentas, la lectura didáctico-moral de Gilman sigue siendo un punto de partida imprescindible para la interpretación de El rico desesperado. No cabe ninguna duda de que la descripción pormenorizada de la felicidad familiar que propone el cuento –hecho no tan frecuente en la prosa de comienzos del siglo XVII– puede leerse en un sentido moral, como una manera de sugerir el poco valor de la vida terrenal comparada con el paraíso, tanto más cuanto que esta es muy efímera y siempre está pendiente de un hilo. Sin embargo, a pesar de su gran coherencia, esta lectura tiene el inconveniente de infravalorar e incluso de silenciar lo que podríamos llamar las «zonas grises» del relato.
45La figura del soldado-narrador poco ejemplar, más pícaro que heroico, invita a problematizar el sentido de lo narrado y a imaginar lecturas alternativas. Este narrador ambiguo moralmente hablando, enigmático y embaucador, tiende a proponer, en efecto, una versión orientada e incluso sesgada de los hechos, que acaba convirtiéndolo en sospechoso e invita implícitamente a dudar de la veracidad de su relato. Por otra parte, la distancia que media entre El rico desesperado y sus fuentes italiana y francesa permite apreciar mejor las novedades y complejidades introducidas por el Avellaneda cuentista. Destacan especialmente, a este respecto, la invención de una «prehistoria» de los esposos, la violencia extrema de la venganza del marido ultrajado y la transformación de un único suicidio seguido de un arrepentimiento en un doble suicidio desprovisto de cualquier acto de contrición. Por fin, este breve estudio comparado también permite poner de relace lo tenue que resulta, en la versión española, la frontera que separa a veces el bien del mal: animar a los jóvenes a seguir una vocación religiosa que no tienen puede llevar a un final desastroso, aun suponiendo que fueran buenas las intenciones del religioso; y no resulta menos dañina la hospitalidad ofrecida con loables intenciones, mas sin discernimiento, por un protagonista totalmente cegado a causa de la felicidad.
46La presencia de elementos equívocos o problemáticos puestos de realce a lo largo de este estudio no deben llevarnos, sin embargo, a una contralectura de El rico desesperado en el sentido ideológico de la palabra, es decir a unas conclusiones simétricamente opuestas a las de Gilman. No se trata de convertir de pronto a Avellaneda en un autor «subversivo» o «progresista». Estos ingredientes centrífugos desvelan más bien otras facetas, hasta ahora en parte ocultas, del autor del Segundo tomo: ya no el imitador sino el escritor; ya no el propagandista sino el artista-creador que, más allá de la meta que asigna oficialmente a su obra, no puede dejar de explorar intuitivamente la complejidad del mundo que lo rodea y de abarcar, a su manera, la incertidumbre que envuelve muchas veces las actitudes humanas.