Bibliographie
ÁLVAREZ ROBLIN, David, De l’imposture à la création. Le «Guzmán» et le «Quichotte» apocryphes, Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
BARANDA, Consolación y VIAN HERRERO, Ana María, «El nacimiento crítico del “género” celestinesco: historia y perspectivas», en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (dirs.), «Orígenes de la novela». Actas del primer simposio de la Sociedad Menéndez Pelayo, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo / Universidad de Cantabria, 2007, p. 407-481.
BOTTA, Patrizia, «La magia en La Celestina», Dicenda, 12, 1994, p. 37-67.
BRAVO, Paloma, «La hija de Celestina de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: à la confluence du roman picaresque et de la novella à l’italienne», Filiations, 2, 2011, consultado el 9/12/24, DOI : 10.58335/filiations.101. URL: http://preo.u-bourgogne.fr/filiations/index.php?id=101
CERVANTES Y SAAVEDRA, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico, Madrid: Real Academia Española, 2015.
FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española / Centro para la edición de los clásicos españoles, 2014.
FRANÇOIS, Jéromine, «Celestina en Hispanoamérica: la nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera», Celestinesca, 42, 2018, p. 143-156.
FRANÇOIS, Jéromine, La Celestina, un mito literario contemporáneo, Madrid / Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert, 2020.
FRANÇOIS, Jéromine, «Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en Tragicomedia de Lisandro y Roselia», Celestinesca, 46, 2022, p. 231-252.
GARCÍA VALIENTE, Luis, y MARTÍNEZ PÉREZ, Antonia, «El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina», Estudios románicos, 28, 2019, p. 259-268.
GERNERT, Folke, Lecturas del cuerpo. Fisiognomía y literatura en la España áurea, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2018.
GERNERT, Folke, «Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación», Studia Aurea: Revista de Literatura española y Teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 13, 2019, p. 133-160.
GILMAN, Stephen, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 1951.
GÓMEZ CANSECO, Luis, «Introducción», Fernández de Avellaneda, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española / Centro para la edición de los clásicos españoles, 2014, p. 9-123.
GÓMEZ CANSECO, Luis, «Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre La Celestina y el Quijote apócrifo», en Patricia Marín Cepeda (coord.), En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Madrid: Visor, 2017, p. 91-105.
GUERRY, François-Xavier, L’Érotisme dans la littérature espagnole du XVIe siècle. Étude des continuations de La Célestine, París: Garnier, col. «Classiques Garnier», 2023.
HEUGAS, Pierre, «Variation sur un portrait: de Mélibée à Dulcinée», Bulletin hispanique, 71, 1969, p. 5-30.
HEUGAS, Pierre, La Célestine et sa descendance directe, Burdeos: Institut d’Études ibériques et ibéro-américaines, 1973.
LAUFER, Roger, «L’adaptation du faux Quichotte d’Avellaneda», en Lesage ou le métier de romancier, París: Gallimard, col. «Bibliothèque des Idées», 1971, p. 54-110.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa, La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires: Eudeba, 1962.
LÓPEZ-RODRÍGUEZ, Irene, «Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta», Celestinesca, 46, 2022, p. 79-96.
MARÍN LÓPEZ, Nicolás, «Cervantes frente a Avellaneda: la Duquesa y Bárbara», en Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, Granada: Universidad de Granada, 1988, p. 273-278.
MÉNENDEZ-PELAYO, Marcelino, «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en Obras completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I), Madrid: CSIC, 1941, p. 323-356.
MUÑIZ MUÑIZ, María de las Nieves, «La descriptio puellae: tradición y reescritura», en Cesc Esteve, Marcela Londoño, Cristina Luna y Blanca Vizán (eds.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca: SEMYR, 2014, p. 151-189.
NAVARRO DURÁN, Rosa, «Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la Tercera Celestina», Celestinesca, 44, 2020, p. 405-430.
REDONDO, Agustín, «Del personaje de Aldonza Lorenzo al de Dulcinea del Toboso: Algunos aspectos de la invención cervantina», Anales cervantinos, 21, 1983, p. 9-22.
RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, y PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., «Introducción», en Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», ed. de Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES y Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2014, p. IX-XVLII.
ROJAS, Fernando de, La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Iñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico, Madrid: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, col. «Biblioteca clásica de la Real Academia Española», 2011.
SALAS BARBADILLO, Jerónimo, La Hija de Celestina, ed. de Enrique García Santo-Tomás, Madrid: Cátedra, 2008.
VIAN HERRERO, Ana, «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en La Celestina y en su linaje literario», en Rafael Beltrán y José Luis Canet (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia: Universidad de Valencia, 1997, p. 209-239.
Haut de page
Notes
Véase Luis GÓMEZ CANSECO, «Introducción», en Alonso FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, ed. de Luis GÓMEZ CANSECO, Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 9-123. Todas las citas de la obra avellanediana que se mencionarán a lo largo de este trabajo provienen de dicha edición.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico, Madrid: Real Academia Española, 2015, p. 21.
Marcelino MÉNENDEZ-PELAYO, «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en Obras completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I), Madrid: CSIC, 1941, p. 339. Otros críticos han hecho hincapié en los puntos de contacto que existen entre la obra cervantina y la rojana. Véanse, entre otros, Pierre HEUGAS, «Variation sur un portrait: de Mélibée à Dulcinée», Bulletin hispanique, 71, 1969, p. 5-30; Folke GERNERT, «Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación», Studia Aurea: Revista de Literatura española y Teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 13, 2019, p. 133-160.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 10.
Los contornos de la tradición celestinesca, algo fluctuantes según se consideraba «género», «materia» o «ciclo», han sido examinados por Consolación BARANDA y Ana María VIAN HERRERO, «El nacimiento crítico del “género” celestinesco: historia y perspectivas», en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (dirs.), «Orígenes de la novela». Actas del primer simposio de la Sociedad Menéndez Pelayo, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo / Universidad de Cantabria, 2007, p. 407-481.
Sancho la llama varias veces «reina de Segovia» (A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 338), por deformación (¿o calembur voluntario?) de «reina Zenobia».
Ibid., p. 263
David ÁLVAREZ ROBLIN, De l’imposture à la création. Le «Guzmán» et le «Quichotte» apocryphes, Madrid: Casa de Velázquez, 2014; Luis GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre La Celestina y el Quijote apócrifo», en Patricia Marín Cepeda (coord.), En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Madrid: Visor, 2017, p. 91-105; Stephen GILMAN, Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación, México: El Colegio de México, 1951.
Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES y Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ, «Introducción», en Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», ed. de Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES y Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2014, p. XVIII.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 55.
Ibid., p. 56.
Ibid., p. 57 y 58. El narrador había calificado de entrada la moza explicando irónicamente que «por ser muy cortés, era fácil en el prometer y mucho más en el cumplir» (ibid., p. 55).
Ibid., p. 57.
Ibid., p. 229.
Ibid., p. 57.
Ibid., p. 337 y 341.
Ibid., p. 241.
Ibid., p. 253 y 260 respectivamente.
David Álvarez detectó cierto paralelismo, de intención ejemplar, entre la trama de esta novela intercalada y los episodios relacionados con Bárbara: «La première aventure qui survient à don Quichotte après l’avoir entendue est précisément celle où le héros découvre Bárbara, dont les mésaventures présentent plusieurs points de contact avec le conte des amants fortunés: doña Luisa et Bárbara ont toutes deux décidé de suivre un amant qui les a abandonnées après avoir vécu à leurs dépens (de ce point de vue, le séducteur de la tripière est donc lui-même une sorte de double de don Gregorio) et toutes deux se sont adonnées à la prostitution. De façon encore plus significative, le jeune amant qui a éconduit Bárbara porte le nom de Martín, qui est aussi le prénom du chevalier errant apocryphe, lequel entend rétablir le prestige de la Balafrée. […] L’hypothèse selon laquelle don Quichotte et Bárbara pourraient être des doubles, plus ou moins parodiques, de doña Luisa et don Gregorio semble enfin confirmée dans le dénouement de l’œuvre. D’abord, parce que, comme les protagonistes de la nouvelle intercalée, le chevalier errant et la tripière y finissent tous les deux reclus, comme pour expier leurs fautes (l’un chez les fous et l’autre dans une maison de repenties); ensuite, parce que, de façon beaucoup plus précise, à son arrivée à l’asile d’aliénés, le chevalier donne sa main à un fou à travers les barreaux d’une grille, avant d’être mordu par lui, ce qui rappelle sur le mode comique le moment où la religieuse donne sa main à don Gregorio à travers les grilles du parloir de son couvent. Au vu de l’ensemble de ces observations, les récits enchâssés forment non pas un duo mais plutôt un triptyque avec l’histoire de Bárbara et de don Quichotte. Les deux contes et la trame principale ont en effet en commun de proposer des remèdes et des modèles de vie –ou au contraire des contre-exemples– qui permettent d’éclairer et d’édifier le lecteur» (D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit., p. 104).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 200.
Ibid., p. 201.
D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit.
L. GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón…».
Estas tres funciones también particularizan el mito de La Celestina tal y como sigue actualizándose en la literatura hispánica actual (Jéromine FRANÇOIS, La Celestina, un mito literario contemporáneo, Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, 2020).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 236.
Ibid., p. 261.
Ibid., p. 261, n. 46.
Ibid., p. 350-351.
Ibid., p. 322.
Ibid., p. 357.
María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, «La descriptio puellae: tradición y reescritura», en Cesc Esteve, Marcela Londoño, Cristina Luna y Blanca Vizán (eds.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca: SEMYR, 2014, p. 151-189; F. GERNERT, «Belleza y deformidad…».
Don Quijote alude al «pequeño zapato» (A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 303) de Bárbara, lo que provoca la burla de Sancho: «¿Pequeño? […] En Sigüenza me dijo suplicase a vuesa merced la comprase un par de zapatos, y, preguntándole yo cuántos puntos calzaba, me respondió que entre quince y diez y nueve, poco más» (ibid., p. 304). Don Quijote explica este aspecto poco común de la mujer como característica de las amazonas.
«Comienzo por los cabellos. ¿Vees tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos; […] Los ojos verdes, rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labrios colorados y grozuelos, el torno del rostro poco más luengo que redondo, el pecho alto. La redondeza y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando las mira» (Fernando de ROJAS, La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Iñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico, Madrid: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, col. «Biblioteca clásica de la Real Academia Española, 2011, p. 44-45). F. GERNERT («Belleza y deformidad…») demostró que, a pesar de seguir el patrón de la descriptio puellae preconizado por la preceptística medieval, esta forma de calificar a Melibea permite presentarla como mujer inclinada a la lujuria, según teorías fisiognómicas.
F. de ROJAS, op. cit., p. 206-207.
F. GERNERT, «Belleza y deformidad…».
F. GERNERT, Lecturas del cuerpo. Fisiognomía y literatura en la España áurea, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2018.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 251.
«[…] se le había puesto en la cabeza que una feísima mondonguera de Alcalá, que traía por fuerza en su compañía, era la reina Zenobia, que no la había dejado menos perenal la vana y ordinaria letura de los libros de fabulosas caballerías, a la cual se había dado por el crédito que daba a todas las quimeras que en ellos se cuentan, teniéndolas por verdaderas» (ibid., p. 343).
D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit., p. 100.
Según Luis Gómez Canseco, Bárbara «ocupa el espacio femenino que genera la desaparición de Dulcinea» (L. GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón…», p. 103). Ya afirmaba Marín López: «[Avellaneda] tacha el nombre de Dulcinea y pone en su lugar el de Bárbara la de la cuchillada, la horrible mondonguera de Alcalá. En lugar del ideal, su contrafigura; frente a la ilusión, la realidad; frente a la perfección, la monstruosidad; frente a la pureza, la corrupción; frente a la mujer única, la de todos» (Nicolás MARÍN LÓPEZ, «Cervantes frente a Avellaneda: la Duquesa y Bárbara», en Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, Granada: Universidad de Granada, 1988, p. 274). Véase también, el análisis de David Álvarez: «L’emploi du terme mondonguera […] ne manque pas de rappeler l’adjectif amondongado, qui était utilisé dans le poème final intitulé “in laudem Dulcinea del Toboso” pour qualifier Dulcinée (de rostro amondongando). […] À partir du chapitre XXII, Bárbara la mondonguera, dont le chevalier errant se propose de restaurer la grandeur, accompagne en effet le maître et l’écuyer dans leur périple et devient l’un des moteurs des actions de don Quichotte, ce qui permet de la rapprocher un peu plus de Dulcinée, dont la tripière paraît être une sorte de version dégradée» (D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit., p. 75-76). Es de notar que Dulcinea puede considerarse, a su vez, como el envés paródico de Melibea (Agustín REDONDO, «Del personaje de Aldonza Lorenzo al de Dulcinea del Toboso: Algunos aspectos de la invención cervantina», Anales cervantinos, 21, 1983, p. 9-22). Véase también al respecto P. HEUGAS, «Variation sur un portrait…». Bárbara funcionaría por tanto como eslabón en una cadena de figuras femeninas literarias interconectadas.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 262 (subrayados míos).
F. de ROJAS, op. cit., p. 109.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 242.
Sancho es, sin duda, el personaje que más hace hincapié en esta cicatriz que a veces designa de forma figurada como chincharrón (ibid., p. 322) o per signum crucis (ibid., 324): «cuando la miro con tan bellaca cara, y en ella con ese rasguño maligual, vestida por otra parte toda de colorado, me parece que veo pintiparada una yegua vieja cuando la acaban de desollar para hacer de su duro pellejo harneros y cribas» (ibid., p. 267)(cursivas mías). La fealdad global de la que participa la cuchillada le inspira otra comparación animalesca: «Yo, señor, harto la miro a la cara, pero, como la tiene tan bellaca, todas las veces la miro y la veo con aquel sepancuantos en ella, me provoca a decirle “Cócale, Marta”, canción que decían los niños a una mona vieja que estos años atrás tenía en la puerta de su casa el cura de nuestro lugar» (ibid., p. 300) (cursivas mías). López-Rodríguez analiza las metáforas zoormofas movilizadas en la creación de proxenetas literarias (aunque no explora el caso de la Bárbara de Avellaneda) y explica que la carga erótica de ciertos animales permitía connotar el carácter libidinoso y la degradación moral de las alcahuetas (Irene LÓPEZ-RODRÍGUEZ, «Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta», Celestinesca, 46, 2022, p. 79-96).
«¡Válate el diablo, Bárbara de la cuchillada!» (A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 262) exclama así un paje alcalaíno al reconocerla de inmediato.
S. GILMAN, op. cit.; L GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón…» e «Introducción…».
F. de ROJAS, op. cit., p. 114.
Esta categoría ha sido acuñada por Heugas (Pierre HEUGAS, La Célestine et sa descendance directe, Burdeos: Institut d’Études ibériques et ibéro-américaines, 1973) para referir al conjunto de las continuaciones e imitaciones de La Celestina que, en el siglo XVI, forman un ciclo.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 358.
Ibid., p. 234.
Agradezco a David Álvarez, quien me sugirió esta idea de dos niveles de lectura de «ánima del purgatorio».
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 235.
Ibid., p. 305.
Ibid., p. 322-323. También se multiplican las asociaciones de Celestina como el mismo Satán en la Tragicomedia de Calisto y Melibea: «¡Válala el diablo, haldear que trae!» (F. de ROJAS, op. cit., p. 138); «Válala el diablo a esta vieja!» (ibid., p. 173), «¿si viene este diablo de vieja?» (ibid., p. 183).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 285.
Ibid., p. 301.
Véase Patrizia BOTTA, «La magia en La Celestina», Dicenda, 12, 1994, p. 37-67.
Ana VIAN HERRERO, «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en La Celestina y en su linaje literario», en Rafael Beltrán y José Luis Canet (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia: Universidad de Valencia, 1997, p. 209-239.
Se volverá a publicar, en una versión ampliada y bajo el título de La ingeniosa Elena, en 1614 (Madrid, Juan Herrera).
Jerónimo de SALAS BARBADILLO, La Hija de Celestina, ed. de Enrique García Santo-Tomás, Madrid: Cátedra, 2008, p. 109. Sobre esta obra, véase el interesante artículo de Paloma BRAVO, «La hija de Celestina de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: à la confluence du roman picaresque et de la novella à l’italienne», Filiations, 2, 2011, consultado el 9/12/24 <DOI : 10.58335/filiations.101. URL : http://preo.u-bourgogne.fr/filiations/index.php?id=101.
L. GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón…».
Recuérdese la famosa réplica con la que Calisto justifica sus modales groseros al desvestir a Melibea: «el que quiere comer el ave, quita primero las plumas» (F. de ROJAS, op. cit., p. 321). Sobre las metáforas eróticas de la celestinesca áurea, véase F.-X. GUERRY, L’Érotisme dans la littérature espagnole du XVIe siècle. Étude des continuations de La Célestine, París: Garnier, col. «Classiques Garnier», 2023.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 246.
Ibid., p. 247. El juego de palabras («trucha»/«truchuela») ya aparecía en la Primera parte del Quijote cervantino (cap. 2) cuando el caballero se topa con unas rameras al llegar a la primera venta: «Preguntáronle [las mozas del partido] si por ventura comería su merced truchuela; que no había otro pescado que dalle de comer. “Como haya muchas truchuelas –respondió don Quijote–, podrán servir de una trucha”» (M. de CERVANTES, ed. cit., p. 40).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 247 (cursivas mías).
Ibid., p. 269.
Ibid., p. 337 (subrayados míos).
Ibid.
Ibid., p. 263.
«No me desagrada que, al cabo de sus días, dé en rufián» (ibid.., p. 341). Desmiente Sancho, volviendo a subrayar la caracterización diabólica de Bárbara: «No es mía la moza […], sino del diablo que nos la endilgó en camisa en medio de un bosque» (p. 341).
Cabe subrayar el hedonismo general del personaje, también aficionada al vino (ibid., p. 304), como Celestina. Asimismo defiende su libertad amorosa con latinajos: «si estuve con ellos [los comediantes] no fue por hacer mal a nadie, que libre soy como el cuclillo y no tengo marido a quien dar cuenta, gracias a Domino Dio, et vivit Domine» (p. 304).
Ibid., p. 283.
Ibid., p. 306-307.
Ibid., p. 214-215 (cursivas mías). Sobre este tema de la nostalgia por la juventud perdida en la Tragicomedia de Calisto y Melibea y sus reescrituras posteriores, véase Jéromine FRANÇOIS, «Celestina en Hispanoamérica: la nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera», Celestinesca, 42, 2018, p. 143-156.
Celestina también es ex ramera, alcahueta, partera, abortera y reparadora de virgos, amén de practicar otras actividades más respetables (como la de costurera) a modo de cobertura: «Tiene la vieja seis o cinco: costurera, perfumera, maestra de hacer afeites y recomponer virgos, alcahueta y un poquito de hechicera» (F. de ROJAS, op. cit., p. 54).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 237 (cursivas mías).
F. de ROJAS, op. cit., p. 54. Las alusiones a la fama de Bárbara se multiplican en la novela de Avellaneda, tal y como ocurre en La Celestina. He aquí algunos ejemplos: «no era poco conocida de toda aquella tierra, ni menos de los estudiantes, que cada día decían a don Quijote sus virtudes, si bien era imposible persuadirle cosa en contrario de lo que de ella tenía aprehendido su quimera y loca fantasía» (A. Fernández de Avellaneda, p. 278) «Bárbara, la bodegonera de la cuchillada de Alcalá, bien conocida de todos» (ibid., p. 282).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 238.
Ibid., p. 332.
S. GILMAN, op. cit., p. 127.
Roger LAUFER, «L’adaptation du faux Quichotte d’Avellaneda», en Lesage ou le métier de romancier, París: Gallimard, col. «Bibliothèque des Idées», 1971, p. 54-110 (p. 87).
D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit., p. 289.
Ibid., p. 398.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 332.
El archipámpano hasta le ofrece un puesto de camarera para su esposa, aunque Bárbara lo rechaza por su «poca capacidad y experiencia en cosas de palacio» (ibid., p. 357-358).
Ibid., p. 240, 262, 323, 332, 357.
Ibid., p. 323.
Ibid., p. 333.
Varias lamentaciones «Ay de mí» aparecen en los caps. 22 y 23.
Jéromine FRANÇOIS, «Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en Tragicomedia de Lisandro y Roselia», Celestinesca, 46, 2022, p. 231-252.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 333.
L. GÓMEZ CANSECO, «Introducción…»; D. ÁLVAREZ ROBLIN, op. cit., p. 82 y p. 93. Los carteles del desafío lanzado públicamente por don Quijote para defender la belleza de la reina Zenobia son interpretados por el alguacil como «papeles de comediantes» (A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 253).
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 288.
Rosa NAVARRO DURÁN, «Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la Tercera Celestina», Celestinesca, 44, 2020, p. 418.
A juicio de Gilman, «sus vicios la han atonteado» (S. GILMAN, op. cit., p. 127). Sobre la erudición de Celestina, léase Luis GARCÍA VALIENTE y Antonia MARTÍNEZ PÉREZ, «El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina», Estudios románicos, 28, 2019, p. 259-268.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 237 (cursivas mías).
Ibid., p. 354.
L. GÓMEZ CANSECO, «Del catre al fogón…», p. 103.
R. NAVARRO DURÁN, art. cit.
P. BRAVO, art. cit.
S. GILMAN, op. cit., p. 135.
A. Fernández de Avellaneda, ed. cit., p. 372.
Ibid.
Como es sabido, en su historia textual, tanto el subgénero caballeresco como el celestinesco fueron en algún momento denunciados como perversos y se desaconsejó su distribución en América.
P. HEUGAS, La Célestine et sa descendance directe…; María Rosa LIDA DE MALKIEL, La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires: Eudeba, 1962, p. 133.
Marín López (N. MARÍN LÓPEZ, art. cit.) considera que Cervantes replicó a la creación de Bárbara construyendo el personaje de la duquesa de su Segunda parte.
«¡Oh mundo, mundo! Muchos mucho de ti dijeron, […]. Yo pensaba en mi más tierna edad que eras y eran tus hechos regidos por alguna orden; agora, visto el pro y la contra de tus bienandanzas, me pareces un labirinto de errores […]» (F. de ROJAS, op. cit., p. 339-340).
Haut de page