Navigation – Plan du site

AccueilNuméros51Otro "Quijote". El texto de Avell...Introducción: Avellaneda, el malq...

Otro "Quijote". El texto de Avellaneda y su interpretación

Introducción: Avellaneda, el malquerido de nuestras letras

David Álvarez Roblin

Texte intégral

  • 1 Esta ausencia de ilustraciones, no solo en la edición príncipe, sino en la inmensa mayoría de las e (...)

1El Quijote de Avellaneda es una obra polémica que, durante mucho tiempo, fue muy mal recibida y sigue siendo hoy duramente criticada. La escasez de grabados y dibujos de calidad de la misma, que contrasta con las numerosísimas ilustraciones del Quijote cervantino, refleja perfectamente este desinterés –por no decir desprecio– relativo1. La falta de familiaridad de muchos lectores con la obra podría llevar a pensar que se trata de un texto sin interés, muy alejado de nuestras preocupaciones presentes, pero, en realidad, los problemas que plantea este «otro Quijote» no pueden ser más actuales.

2En la época de las producciones seriales a gran escala, de las secuelas innumerables –fruto muchas veces de una elaboración colectiva– y de la inteligencia artificial, no existe, en efecto, cuestión más candente que la de los límites, cada vez más vertiginosamente borrosos, entre la imitación y la creación. Por si fuera poco, la novela de Avellaneda también plantea de forma aguda el problema –quizá nunca tan ásperamente debatido como en la era de las redes sociales– del valor literario que se le atribuye a un texto.

  • 2 Publicada en 1704, la adaptación del texto por Lesage –titulada Nouvelles aventures de l’admirable (...)

3La accidentada trayectoria y muy dispar acogida del «otro Quijote» demuestran, de hecho, que este aprecio –o desprecio– no siempre tiene que ver exclusivamente con la calidad propia del artefacto juzgado. Rápidamente caído en desgracia en España a raíz de las críticas cervantinas, el libro de Avellaneda suscitó, en efecto, un inesperado entusiasmo allende los Pirineos, donde la adaptación de Lesage gozó de un indudable éxito2, lo que llevó a la reedición del Segundo tomo en Madrid en 1732 y propició incluso cierta rehabilitación de la continuación alógrafa en España.

  • 3 Acerca de la construcción de Cervantes como «monumento nacional», remito al enjundioso estudio de J (...)

4Pero esto no bastó para librar a Avellaneda de su larga infamia, pues dicha rehabilitación fue un fenómeno solo parcial y más bien puntual. La progresiva construcción de un Cervantes maestro de las letras españolas a lo largo del siglo XVIII y la sacralización, en el siglo XIX, del «genio» –en el sentido romántico de la palabra– se hicieron claramente en detrimento e incluso a costa del Quijote de Avellaneda3, una obra pocas veces leída en profundidad y enfocada a menudo de forma sesgada.

  • 4 Acerca de Avellaneda como fan de Cervantes, véase William H. Hinrichs, The Invention of the Sequel. (...)
  • 5 Es elocuente a este respecto el juicio categórico y perentorio de Manuel Durán: «la novela de Avell (...)

5Valga de ejemplo un lugar común todavía muy difundido entre los lectores del siglo XXI –incluso cultos–, a saber que el Quijote de Avellaneda terminaría en el manicomio de Toledo, donde el «malévolo» continuador –visto como un enemigo antes que como un fan de Cervantes4– habría encerrado al caballero cervantino de una vez por todas. Esta representación inexacta, pero ampliamente compartida, podría interpretarse como un síntoma o acaso una metáfora del aislamiento, de la marginación y del encasillamiento a los que todavía está condenada la obra en la mentalidad colectiva, una relegación a la que ha contribuido no poco una parte todavía notable de la crítica del pasado siglo5.

  • 6 James Iffland, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Pamplo (...)
  • 7 Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de (...)

6A lo largo de los últimos veinticinco años, se han ido matizando considerablemente, sin embargo, los juicios, anteriormente despreciativos y categóricos, sobre el «otro Quijote» y, a la vuelta del siglo, este parece haber entrado en la época de su «madurez crítica», es decir, la de una auténtica labor de análisis e interpretación. No han sido menores en este proceso las aportaciones del libro pionero de James Iffland (De Fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, 1999)6 y la incansable labor de Luis Gómez Canseco, autor, entre otros trabajos, de una magnífica edición crítica del Quijote de Avellaneda, patrocinada por la Real Academia Española y publicada muy oportunamente justo cuatrocientos años después de su primera impresión (1614-2014)7.

7Más de diez años después, el monográfico El otro «Quijote»: el texto de Avellaneda y su interpretación pretende contribuir a esta labor colectiva, procurando reinterpretar el texto sin adscribirlo rígidamente a una ideología y sin adentrarse en la cuestión muy debatida de su autoría misteriosa. Dejando de lado este enigma, los estudios aquí reunidos proponen ante todo volver al texto, al proceso de creación artístico y a su nada evidente exégesis. Sin descartar ningún método, la reflexión se centra en prioridad en el «otro Quijote» en cuanto obra literaria dotada de una coherencia propia que, para prolongar la ficción cervantina, dialoga con otros textos y géneros, hace que hablen los personajes de forma singular, explora nuevos espacios novelescos y asume otros paradigmas narrativos. La colección de estudios aquí presentados quiere ofrecer así una mejor comprensión del proyecto de escritura del continuador, atendiendo a la complejidad de su obra, sin dejar de analizar los gestos creadores y las tensiones que se manifiestan en ella.

8El monográfico recoge las ponencias presentadas en la Universidad de la Sorbona el 14 de diciembre de 2024, ampliadas y revisadas a la luz de los ricos y apasionados intercambios derivados de este encuentro. Son tres los ejes que lo vertebran: primero, los artículos de Guiomar Hautcœur Pérez-Espejo y de Clea Gerber ofrecen una mirada a la vez transversal y peculiar sobre la obra de Avellaneda, poniendo de realce varias características propias de su práctica de escritura; luego, Jéromine François y James Iffland se centran más concretamente en un personaje y un episodio singulares de la novela; y, por último Antonio Sánchez Jiménez y David Álvarez Roblin dedican sus estudios a las dos novelas intercaladas.

9El artículo de Guiomar Hautcœur pretende aplicar las herramientas provenientes de las teorías de la ficción al Segundo tomo de Avellaneda. Propone ir más allá de la interpretación de la obra como continuación transficcional y emite la hipótesis de que se trata también de una versión ficcional contrafactual de la obra cervantina que se basa en una espectacularización de don Quijote, convertido en un personaje escandaloso, en el sentido moral y político de la palabra.

10Clea Gerber examina, por su parte, el papel de la dilación narrativa en la obra de Avellaneda en sus diversas dimensiones y situándose a distintos niveles, tanto estilístico como estructural. Esto la lleva a analizar también el modo de interrumpir el relato y de engarzar cuentos en la narración principal, poniendo énfasis en lo que diferencia la praxis del licenciado de la de Cervantes.

11Jéromine François se centra a continuación en el personaje de Bárbara la Mondonguera, un ente de ficción de la propia cosecha de Avellaneda, cuya genealogía literaria se relaciona en parte con la celestinesca, aunque Bárbara no se deja encasillar en un género único. Su estudio demuestra que este personaje sin equivalente en el Quijote cervantino es, sin lugar a dudas, una de las creaciones más relevantes del continuador.

12James Iffland examina otra faceta desatendida del «otro Quijote» y dedica su estudio al insólito epílogo de la obra. A lo largo de su enjundiosa disquisición, pone de realce la presencia explícita o implícita en el texto de la «patraña del hombre embarazado», que contrasta con la imagen de un Avellaneda contrarreformista hasta la médula, desvelando así el perfil de un escritor más complejo e irreverente, aunque sí firmemente enemistado con Cervantes.

13El artículo de Antonio Sánchez Jiménez para mientes en otra parte poco estudiada del texto, a saber la novela intercalada de Los felices amantes, analizando cómo el continuador reelabora y amplifica su fuente. Su trabajo hace especial hincapié en el recurso a la amplificatio por Avellaneda y en su uso de detalles concretos, no solo para desarrollar temas y personajes, sino para para reforzar la estructura del relato.

14El volumen se cierra con mi propio estudio, que baraja diferentes lecturas posibles del otro cuento intercalado –El rico desesperado– atendiendo especialmente a la figura del narrador y a las variantes introducidas por Avellaneda con respecto a sus fuentes, francesa y sobre todo italiana.

15Los seis artículos aquí coleccionados ofrecen, por tanto, una pluralidad de miradas sobre el texto del licenciado y aplican una diversidad de enfoques críticos. Han de entenderse como una invitación a profundizar en el estudio literario de la obra a la que la revista Creneida también dedicará oportunamente un número el próximo año, a cargo de Clea Gerber y Antonio Sánchez Jiménez. Continuará

Haut de page

Notes

1 Esta ausencia de ilustraciones, no solo en la edición príncipe, sino en la inmensa mayoría de las ediciones posteriores, es lo que nos ha llevado a proponer, a modo de ilustración de nuestro volumen, un grabado «apócrifo». Se trata, claro está, de juego y de un guiño al sambenito que ha llevado a cuestas el Quijote de Avellaneda durante generaciones. Dicha imagen, creada en octubre de 2024 con el software «Stable diffusion», representa uno de los momentos más conocidos de la novela: don Quijote es encerrado en la casa del Nuncio – un manicomio– en Toledo.

2 Publicada en 1704, la adaptación del texto por Lesage –titulada Nouvelles aventures de l’admirable don Quichotte de la Manche– fue un verdadero éxito editorial, con diez ediciones en vida del autor (entre 1704 y 1738). En el año 1732, este éxito animó a Agustín Montiano y Blas Antonio Nasarre a editar de nuevo el texto de Avellaneda, que no se había vuelto a publicar en España desde 1614.

3 Acerca de la construcción de Cervantes como «monumento nacional», remito al enjundioso estudio de Jesús Pérez Magallón, Cervantes, monumento de la nación: problemas de identidad y cultura, Madrid: Cátedra, 2015 (especialmente p. 33-98).

4 Acerca de Avellaneda como fan de Cervantes, véase William H. Hinrichs, The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, Londres: Tamesis Books, 2011, p. 200-202 y «Los felices continuadores de Avellaneda: expansión del mundo quijotesco después de 1614», en Hanno EHRLICHER (ed.), El otro «Don Quijote». La continuación de Avellaneda y sus efectos, Mesa redonda (Universität Augsburg), Nueva Serie, 33, 2016, p. 113-128 (especialmente p. 113-114).

5 Es elocuente a este respecto el juicio categórico y perentorio de Manuel Durán: «la novela de Avellaneda ha arrastrado a numerosos lectores, tanto en el siglo XVII como en épocas posteriores, a un desgaste innecesario de atención e interés […]. Es lamentable subrayar que los eruditos han invertido en tan desdichada empresa una inteligencia y unos conocimientos que bien pudieran haber dedicado a empresas más provechosas». Véase: Manuel Durán, «El Quijote de Avellaneda», en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, Londres: Tamesis Books, 1973, p. 357-376.

6 James Iffland, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Pamplona-Madrid-Fráncfort del Meno: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 1999.

7 Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid: Real Academia Española-Centro para la edición de los clásicos españoles, 2014.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

David Álvarez Roblin, « Introducción: Avellaneda, el malquerido de nuestras letras »e-Spania [En ligne], 51 | juin 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, consulté le 07 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/55739 ; DOI : https://doi.org/10.4000/144pp

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search