Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros30ArtigosLa aplicación de la Museología So...

Artigos

La aplicación de la Museología Social en España: desafíos para su implementación en el sureste de la Comunidad de Madrid

The Application of Social Museology in Spain: Challenges for its Implementation in the Southeast of the Madrid Region
Óscar Navajas Corral e Julián González Fraile

Resumos

La Nueva Museología fue la parte de la disciplina museológica que se encargó de potenciar la función social de los museos como herramientas para el desarrollo de las comunidades y la transformación social. En este artículo se aborda este campo del conocimiento como la metodología de trabajo para un espacio territorial y una comunidad concreta. Así, se reflejarán los trabajos realizados en un municipio de ámbito local, Rivas Vaciamadrid (Madrid, España) y el voluntarismo ciudadano, canalizado a través del asociacionismo, para la recuperación y puesta en valor de los vestigios de la Batalla del Jarama de la Guerra Civil Española (1936-1939), con la intención de construir un entorno de memoria que sea capaz de generar sinergias para el desarrollo cultural, social y económico.

Topo da página

Notas da redacção

Recibido: 26.02.2018
Aceptación comunicada: 22.01.2019

Texto integral

La Nueva Museología. Una responsabilidad

Si nos fijamos esa evolución, y nuestra concepción del museo, fuera de tintes legendarios se hace desde una visión global con referencia a una época histórica (la época preindustrial), a una parte del mundo (Europa) y a un sistema social y cultural (burguesía) que ya habían desaparecido o evolucionado. (Varine-Bohan, 1979: 49)

1La historia de los museos es heredera de la idea de ese Mouseion helenístico como un lugar de enseñanza que alberga los saberes de la humanidad, de las cámaras de tesoros de la Iglesia medieval y del posterior desarrollo del coleccionismo, así como de los gabinetes de maravillas de la aristocracia y burguesía, hasta llegar a la institucionalización del museo en los siglos xvii-xviii, pasando a ser espacios abiertos y públicos en el siglo xix y xx. Quizá lo que más ha destacado de esta historia haya sido el proceso revolucionario francés de finales del siglo xviii, que inició un desarrollo de confiscación de bienes de una minoría para legarlos a una mayoría, algo que marcará uno de los pilares de los futuros museos: su función social como elementos detentores de la identidad de una sociedad y un territorio.

2En nuestro caso concreto, lo interesante de la historia de la Museología –y por tanto de los museos– en lo que respecta al carácter social de las instituciones se encuentra en la mitad del siglo xx, cuando surgió una tendencia en el panorama museológico que consideraba que el origen de los museos debía mirarse desde otra perspectiva para potenciar esa función. Según Hugues de Varine-Bohan (1979) debía construirse el museo desde el análisis de la evolución cultural de cada comunidad o sociedad. Esta idea es la que llevó a cuestionarse la propia razón de la institución museológica hasta ese momento. Si revisamos los escritos de autores y profesionales, el museo institucionalizado tal como había evolucionado y como se entendía a nivel político, social y profesional era cuestionado como: inútil, que estaba destinado a desaparecer (ibidem), innecesario (Hudson, 1989), peligroso (Lindqvist, 1994 [1987]), una institución para la aculturación (Cameron, 1992), un cementerio (Adotévi, 1992 [1971]), espacios para la transmisión del imperialismo cultural de los Estados (Nicolas, 1985).

3En realidad, no se estaba cuestionando tanto el Museo, sino la libertad de decidir a cada comunidad cómo apropiarse de su memoria material e inmaterial y cómo denominar ese espacio en el que almacenarla, en el caso de que hubiera que denominarlo. Esta visión no fue únicamente teórica, sino que vino precedida de numerosas experiencias que poco a poco fueron marcando la doble vía evolutiva del museo y de la Museología: la institucional y la alternativa. Los ejemplos más emblemáticos y citados por la literatura especializada de la segunda se encontrarán en el Museo de Niamey (Níger, 1960-70), el Museo del Barrio de Anacostia (Estados Unidos de América, 1966-67), la Casa del Museo (México, 1960-70), los Museos Escolares (México, 1972) y el Ecomuseo de Creusot-Montceau-les-Mines (Francia, 1973).

4La ruptura entre ambas vías se produjo definitivamente en 1984 cuando se proclamó la Declaración de Quebec, donde se fundó el Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM). Un movimiento que pretendía una renovación constante de todos los aspectos que se encontraban en la órbita de los museos y la museología. Si tomamos las palabras de Iñaki Díaz Balerdi:

Frente al dogma de la participación, se proclamaba la primacía de la participación. Frente a la institucionalización autoritaria y poco proclive a los cambios, se defendía la democracia cultural y el dinamismo social. Frente a un sistema cerrado, se exigía la apertura y la interactividad. Frente al discurso ensimismado, se buscaba el diálogo enriquecedor. Frente a la categorización del público como sujeto-pasivo, se reconocía al colectivo social como protagonista-activo de la Nueva experiencia. Frente a los límites físicos del museo, se hablaba de territorio. Frente a la especialización, se optaba por la interdisciplinariedad. (2002: 504-505)

5La Nueva Museología fue vista con recelo por la Museología tradicional, pero también con fascinación. Con recelo porque era un movimiento revolucionario, antisistema y proclamaba valores como: democracia cultural, interdisciplinariedad, diálogo, participación, sujeto activo, etc. Y fascinación por lo nuevo y los aires de renovación que traían para unas instituciones anquilosadas en el pasado.

  • 1 La serie es una iniciativa del Departamento de Museología de la Universidade Lusófona de Humanidade (...)

6Desde su creación la Nueva Museología ha ido cambiando y metamorfoseándose. Han surgido nuevas formas de denominación como, por ejemplo, la Museología Comunitaria más enraizada en los países de América Latina, la Ecomuseología, la Altermuseología, o la Sociomuseología. Esta última expresión creada en 1993 por Fernando Santos Neves, coincidiendo con el lanzamiento del primer número de los Cadernos de Sociomuseología1 (Stoffel, 2012: 8).

7En la actualidad se está imponiendo el término de Museología Social como la forma contemporánea de aglutinar este rico y variopinto panorama dedicado a la función social, participativa y comunitaria de los museos. De hecho, en no pocas ocasiones se usa como sinónimo de Nueva Museología y, ésta, como sinónimo de MINOM. La Nueva Museología ha quedado como la fuente pionera de unos planteamientos y la Museología Social como la forma de englobar las experiencias que potencien en primer término la función social de los museos.

Nueva Museología en España

8España, aunque inmersa en esta dinámica mundial, ha seguido un camino de altibajos en la evolución museológica que acabamos de describir. La historia reciente del país hizo que hasta los años ochenta del siglo pasado la incorporación de planteamientos foráneos fuera limitada. La idea de los ecomuseos, como elementos vertebradores de las políticas territoriales y como dinamizadores de la identidad de una comunidad; o la puesta en valor del patrimonio por medio de las teorías interpretativas del estadounidense Freeman Tilde, sería tardía.

9No obstante, y a pesar de este clima de aparente “retraso” con el panorama internacional, se desarrollaron experiencias puntuales que se encontraron dentro de los planteamientos de la Nueva Museología. Han pasado a la literatura especializada nacional e internacional experiencias cómo el Ecomuseo de Allariz, el Parque Cultural del Maestrazgo, o el Ecomuseo de les Valls d’Àneu. Así mismo, algunos de sus promotores, como Mateo Andrés o Xosé Serra, estarán involucrados en el MINOM desde su inicio en la década de 1980.

  • 2 Para tener una visión completa del fenómeno de los ecomuseos en España se pueden acudir a los docum (...)
  • 3 Debemos pensar que España, desde el inicio de su democracia en 1975 y con la constitución de 1978, (...)

10Pero desde 1985 a 1995 España pasó una sequía de productividad. Hasta finales del siglo xx no se remontó la situación en la creación de instituciones, la mayor parte de ellas adscritas a la palabra ‘ecomuseo’.2 Está nueva situación de bonanza museística se debe a varios factores. Por un lado, España dejaba atrás su pasado y, desde que en 1975 se iniciase la democracia, tomaba conciencia de la pluralidad no solo de su territorio, sino de su nuevo destino comunitario: Europa. Por otro lado, con la descentralización y la regionalización de las Comunidades Autónomas, sus provincias, y sobre todo sus liberadas comarcas, entraba de lleno en los programas de desarrollo local de la Unión Europea. España comenzaba un camino de continua ascensión económica. Por el contrario, el turismo de sol y playa, punta de lanza del Producto Interior Bruto nacional (PIB), mostraba síntomas de estancamiento tanto por la limitación geográfica como por los nuevos destinos turísticos de sol y playa que comenzaban a emerger en dura competencia en el litoral mediterráneo. Esto, que puede verse como una desventaja, en el tema que nos ocupa supuso un giro hacia políticas enfocadas al turismo de interior, hacia el patrimonio rural y local que se había dejado de lado tras el desarrollo económico del país.3

11El panorama de la Nueva Museología y de la Museología Social en España ha ido evolucionando y transformándose de forma pareja a lo que está sucediendo a nivel internacional. Los planteamientos de la “Museología de la Liberación” han ido calando en otras iniciativas, incluso institucionales. Están surgiendo nuevas experiencias autogestionadas (El Proyecto Rey Heredia en Córdoba, por ejemplo) que beben directamente de este discurso museológico, se han creado nuevas iniciativas comunitarias que parten de los procesos participativos y de la innovación social (como el caso de La Ponte-Ecomuséu en Asturias), y a nivel institucional la Subdirección General de Museos Estatales ha creado el programa Museos + Sociales. Algunos de los museos adscritos a este organismo han realizado acciones donde lo que primaba era la función social y comunitaria de los museos. Así mismo, en un nivel más regional y local, existe un rico panorama de profesionales cuyos planteamientos se encuentran asociados a dicha filosofía.

Aportaciones de la Nueva Museología

12Las características comunes de las experiencias que nacieron de la Nueva Museología eran, principalmente: potenciar la función social de los museos, dar el paso de la importancia del objeto al protagonismo del sujeto como portador de la memoria (individuo y comunidad), y entender el museo como un medio y no únicamente como un fin.

13La metamorfosis que se proponía desde estos postulados abarcaba todos los aspectos esenciales que permitiesen transformar el proceso museológico en un medio de comunicación y participación directa del individuo y la comunidad con el patrimonio, y una herramienta para el desarrollo integral de la misma (Alonso Fernández, 1999: 52).

14El museo se consideraba una institución para el placer de una minoría, un almacén pasivo de cultura, cuando debía constituirse como un útil para la sociedad, un espejo cultural al servicio de todos. Así mismo, cambiaba el sentido de participación. La participación no es la realización de las actividades que se generan desde el museo, sino que es un diálogo entre los profesionales y la comunidad. Este diálogo implica un nuevo papel para el/la museólogo/a, con nuevas competencias profesionales y personales. Este tipo de profesional no es solo el/la experto/a, sino un asesor/a-mediador/a capaz de generar una actitud en los miembros de una comunidad.

15El museo ahora será entendido como un banco de datos y como una herramienta educativa permanente y un punto de desarrollo social, cultural y económico. Necesita de una pedagogía enfocada en la interpretación, la provocación de actitudes y de auto-reflexión, y en la concienciación de la comunidad de sentirse arraigada a su patrimonio y a su museo. En el fondo, lo que se demandaba era una auténtica democracia cultural, es decir, el establecimiento de un diálogo bidireccional y horizontal entre los/las profesionales, la institución y la comunidad.

16La gran diferencia entre la museología “nueva” y la tradicional la encontramos en Bedekar (1995), para quien radica en el entendimiento del origen de la institución. La Museología se ha basado en el nacimiento del museo moderno (Revolución Francesa), y su objeto de estudio es el propio museo –templo de las Musas– y los objetos que alberga para presentarlos a un público. La Nueva Museología apelará más a la madre de las musas, Mnemosine, memoria.

17El museo se convierte en un universo aparte, donde parece que se ha encerrado el tiempo en un espacio determinado; pero, aunque no lo parezca, el tiempo en ese espacio sigue vivo. Una doble paradoja ya que el tiempo deteriora los objetos, nos dice que están envejeciendo, y, al mismo tiempo, nos informa que nuevas generaciones visitan y se apropian de ese lugar.

Construir un museo dentro de la Nueva Museología

18Pero, ¿de qué museo estamos hablando? La primera pauta que van a ir marcando los/as profesionales de la Nueva Museología para construir un nuevo tipo de museo es la idea de descentralización.

El concepto de descentralización no puede ser solamente una noción geográfica, es decir, que la democratización del museo no es únicamente una cuestión de una mejor distribución. No se trata de construir filiales que tengan el mismo contenido y funcionen de la misma manera que las grandes instituciones centrales. Se debe asegurar que el museo adquiera una función distinta de la que tradicionalmente ha tenido. (Maure, 1994 [1976]: 80)

19Ante todo, no debemos olvidar la reflexión de Duncan F. Cameron (1992: 53) quién afirma que él, en tanto que individuo, percibe el mundo a partir de los límites de su propia realidad, una realidad determinada por su cultura; y el museo, una institución inventada por su sociedad, sufre de las mismas limitaciones.

20Por lo tanto, algo que fue, es y será fundamental en la Museología Social es el concepto de “proceso”. Y todo este proceso comienza en la toma de conciencia de la responsabilidad individual y colectiva (Varine-Bohan, 1991). Podría parecer que existe un mundo en el que los profesionales del patrimonio, de los museos, de la Cultura en general, estuvieran, digamos, del lado de la manipulación (negativa o positiva), y la toma de decisiones; sin embargo, junto a ese mundo existe otro en el que los/as ciudadanos/as, los miembros de una comunidad, quedan relegados a entes pasivos, y a los designios de los primeros. Lejos de ser una simple crítica discriminatoria, lo que Varine-Bohan quería reflejar, en este y en otros trabajos, es la capacidad de acción, de iniciativa que tiene cada individuo y, fundamentalmente, el sentido de responsabilidad.

21Por ende, ¿de dónde parte el museo de la Museología Social? Aunque no lo parezca, la Museología Social parte del individuo. El individuo se convierte en “sujeto” y no en “objeto” de su realidad social y cultural. El individuo, en su dimensión social y temporal, tiene su poder de decisión en el grupo al que pertenece. El tiempo social es un tiempo de libertad. Es el de la creación cultural. Una creatividad que para una minoría es una producción estética ratificada en patrimonio, para la masa de hombres y mujeres es el control de una vida cotidiana orientada hacia el futuro, una obra colectiva. Por eso es necesario examinar esa cultura viva, una cultura en acción (ibidem: 78).

22En este sentido el patrimonio es una especie de espejo. Como definía Rivière (1989): un espejo que conlleva un esfuerzo de reflexión por parte del individuo o de la propia comunidad por descubrir, redescubrir o simplemente recordar una parte de sí mismo y de su entorno. Este acto de acercamiento al patrimonio es una especie de mirada nostálgica que en palabras de Marc Maure “es un sentimiento humano y necesario […]. La nostalgia es el sentimiento de haber perdido algo esencial en el tiempo y en el espacio, y la necesidad de no olvidar” (2006: 362).

23Como ciudadano/a de un territorio se es partícipe de un patrimonio colectivo. Su degradación, su mal uso, su reconocimiento, su simbolismo o su olvido son responsabilidad moral de cada miembro de la comunidad. El patrimonio en este razonamiento no es únicamente algo del pasado, sino que su representación física y simbólica se mantiene viva por la contemporaneidad (presente) y a disposición de los usos en el futuro, es decir, un capital para el desarrollo y la conciencia colectiva. La cultura crítica será la base de la Nueva Museología (Rivard, 1987) que parte de la reflexión personal y libre del individuo, por un flujo constante de interrelaciones entre las propias creaciones y el análisis de la cultura popular (creencias, tradiciones, educación informal, etc.) y de la cultura científica (racional, especializada, etc.) generada por el mundo académico y profesional. Esta cultura crítica es la que hace que el individuo sea consciente de su realidad territorial y comunitaria.

24Si intentamos aglutinar la metodología y los procesos que nacieron de esta forma de entender el museo y la Museología lo podemos esquematizar de la siguiente forma:

  1. Momento de sensibilización – provocación. La acción social se fundamenta en la animación (Varine-Bohan, 1991: 88-95), que se convierte en un útil para el desarrollo de vida cultural de la comunidad más allá de la vida cultural institucionalizada, administrativa y burocratizada. Es en este punto donde entran las concepciones tratadas anteriormente: la cultura crítica como proceso de concienciación, compromiso y responsabilidad de la población; la investigación participativa (Méndez Lugo, 2011), para la elaboración de inventarios participativos, mapas comunitarios, formación multidisciplinar, investigación oral, diagnóstico social y cultural, etc.; y el protagonismo de la comunidad como gestora del proyecto.

  2. Momento de creación. Una “chispa”, en palabras de Varine-Bohan (1991), que supone un detonante para el inicio de una acción. Esta acción-pretexto sirve para iniciar la acción y ver la capacidad de acción de la comunidad, profundiza en los problemas de la población local y experimentar métodos de intervención.

  3. Retroalimentación. En este momento es cuando surge la esencia de la Museología Social: la utopía. El proyecto que pretende es ser un constante observatorio y laboratorio de su territorio, su patrimonio y su comunidad.

  • 4 Este proceso se ha ido fraguando en modelos de aplicación de la práctica a la teoría, como el model (...)

25Este proceso es la base de la Nueva Museología y de la Museología Social.4 La Museología Social intenta contribuir a la transformación de una realidad para una comunidad que hace que unos recursos se conviertan en útiles para su desarrollo tanto en el presente como para el futuro. Se trata de una liberación de la consciencia, la iniciativa y la creatividad de la comunidad y de cada uno de sus miembros; así como una liberación de la capacidad de observación y de dominio de los cambios que interviene en la sociedad en general y en la situación de la comunidad en particular (Varine-Bohan, 1994).

Aplicar la Nueva Museología. Un territorio, un patrimonio y una comunidad

26Rivas-Vaciamadrid es un municipio situado en la Comunidad de Madrid, a 15 kilómetros al este del área metropolitana. Su historia reciente se ha caracterizado por ser un municipio que ha atraído a una gran cantidad de nuevos residentes. Su alta calidad de vida y servicios públicos atraen a vecinos de los municipios del entorno metropolitano y del mismo Madrid. Además, se encuentra en un paraje de inestimable valor ecológico. Tres cuartas partes del término municipal forman parte del Parque Regional del Sureste, característicos por sus cantiles yesíferos, la abundancia de fauna (la ornitología es uno de los emblemas de este lugar), y por la confluencia de dos ríos de gran importancia para la región, el Jarama y el Manzanares. En sus cauces se han ido formando, como consecuencia de una prolongada actividad de extracción de áridos, varias lagunas donde anidan abundantes especies de aves y reptiles. Estas variables, sinergias de las actividades humanas y de la acción de la naturaleza, han hecho que Rivas Vaciamadrid haya crecido de forma exponencial, desde los escasos 500 vecinos en la década de los ochenta del siglo xx, hasta más de 80 000 habitantes en la actualidad.

27Los primeros vestigios de población en este municipio datan de hace aproximadamente 2300 años. Desde ese momento, hasta la actualidad hay abundantes restos de diferentes momentos históricos. Uno de los más significativos, por su extensión, cuantía y estado de conservación son los de la Guerra Civil Española (1936-1939). Durante los casi tres años que duró la contienda el paisaje del municipio se fue modificado para convertirse en un espacio de fortificaciones en los que ambos bandos tenían una protección para la contienda y para la vida cotidiana en momentos bélicos. La modificación del paisaje no solo afectó a los lugares en los que se ubicaban los diferentes ejércitos, sino que, debido a la localización del municipio dentro del denominado Batalla del Jarama, la villa quedó destruida y la población desplazada, hasta que volvió a ser reconstruida por la Dirección General de Regiones Devastadas, en el año 1954.

28Cuando se dio por finalizada la Batalla del Jarama, en el mes de febrero de 1937, las unidades militares de ambos bandos se prepararon para la defensa y conservación del territorio ocupado en espera de reiniciar nuevas ofensivas. Para ello se recurrió a la fortificación. Se procedió a excavar profundas zanjas en el terreno para construir trincheras: lugares para la vida y permanencia de los soldados, con un mínimo de condiciones de habitabilidad, con refugios y cuevas excavadas bajo tierra y caminos de comunicación para los suministros.

29En ese año, la prioridad y casi única labor realizada en esta zona fue la construcción y consolidación de la primera línea del frente, la que estaba en contacto con el enemigo, y la de los caminos necesarios para el suministro desde la retaguardia. A comienzos de 1938 se estudió y preparó la construcción de una Segunda Línea de Defensa, separada y a retaguardia de la línea de frente. Esta fue una línea defensiva estudiada y realizada sobre el terreno con gran detalle. En una zona próxima al frente, pero lo suficientemente separada del mismo como para poder trabajar en unas aceptables condiciones de seguridad, se ejecutaron unas obras militares que aún hoy ofrecen todo un ejemplo didáctico de fortificación y constituyen unos restos patrimoniales de gran valor por su riqueza, variedad y fundamentalmente por su singularidad.

30Entre los bienes que se pueden encontrar, visitar y trabajar con la comunidad encontramos trincheras que son la base de la defensa. Algunas zonas conservan trincheras en muy buen estado de conservación, como si no hubiera pasado el tiempo. Se las puede considerar como las mejor conservadas de la Comunidad de Madrid. Otra de las estructuras que se conservan son los fortines. De la trinchera principal salen a vanguardia, por medio de unas trincheras estrechas y sinuosas, varios puestos adelantados que conservan unos grandes huecos en el terreno de 6 a 7 metros de ancho por más de 5 de fondo. Todos ellos tienen además una cueva o galería excavada bajo tierra de varios metros de longitud. Se conservan en muy diferente estado de conservación, lo que además nos permite realizar un buen estudio de lo que se construyó allí y como. Este tipo de construcciones se desarrollaron a partir de mediado de 1938 cuando se dieron órdenes para la construcción de casi mil fortines en ese frente. Una gran parte se realizaron con sacos terreros y troncos de madera, que con el tiempo desaparecieron, sólo unos cuantos se construyeron según las instrucciones recibidas y con el material adecuado: el hormigón.

31En la retaguardia de la trinchera principal se pueden encontrar varios conjuntos de características parecidas. Son los refugios de escuadra: un pasillo estrecho y profundo que acaba en unos recintos cuadrados o rectangulares de 3 por 4 metros aproximadamente. En esos recintos se situaban los lugares de descanso de las fuerzas que se encontraban de vigilancia en esa segunda línea de frente. Eran recintos con bancos laterales o camas en donde se instalaron unas mínimas comodidades para la permanencia prolongada y en la que el soldado se reponía de las penalidades de la primera línea del frente. Todos estaban techados, la cubierta era normalmente de varias capas de troncos, piedras, tela asfáltica, arena y sacos terreros, lo que les daba una buena protección contra los bombardeos.

32En la cima de la pequeña colina que domina este tramo de la vega del Río Manzanares se encuentra una pequeña posición, muy posiblemente eran el puesto de mando y un observatorio anexo. Conserva dos recintos frontales, y dos grandes en la zona trasera que se enlazan por trincheras muy estrechas y profundadas en sentido radial.

33En las proximidades de la gran trinchera principal se encuentran otros recintos de función desconocida actualmente, varían desde la cueva de pequeñas dimensiones al gran recinto abierto. Un elemento a destacar es el túnel de 18 metros de longitud que desde la trinchera principal se dirige a uno de los Puestos de Escuadra. Aunque en esta zona se conocen numerosas cuevas de diferentes forma y funciones, éste es el único caso dónde se conserva un túnel de gran longitud que da acceso a una posición.

Una Nueva Museología para Rivas Vaciamadrid

34La Nueva Museología se fundamenta en un cambio de paradigma que modifica la visión del museo tradicional, sustentándolo en tres pilares: el territorio, el patrimonio y la comunidad.

35Nuestro proyecto parte, por tanto, de trabajar sobre una idea, un hecho histórico: la Batalla del Jarama y los restos patrimoniales del posterior frente que se produjo en la contienda bélica, en este caso concreto entre 1937 y 1939. La primera característica importante es que no se posee una colección de bienes patrimoniales que salvaguardar en las vitrinas de lo que podría ser un museo tradicional. Lo que se posee es una arquitectura militar dispersa por todo un territorio. Nos referimos, concretamente, a cerca de 21 kilómetros de trincheras, chabolas y cuevas para albergar a los soldados de los dos ejércitos, puestos de escuadra, caminos militares, nidos de ametralladora, puestos de mando, observatorios, etc.

36Este patrimonio cultural material disperso hace que tengamos una magnifica herramienta para poder hacer una lectura completa del territorio, además de servir para conservar y recuperar el patrimonio inmaterial que aún se encuentra en la memoria de algunos de los vecinos y vecinas. Añadido a esto, debemos recordar que este patrimonio se encuentra en el interior del ya mencionado Parque Regional del Sureste: un espacio para la protección de la naturaleza pero que, desde tiempo prehistórico, ha sido lugar de actividad social y económica humana continua, como lo demuestran restos de cerámica, líticos y arquitectónicos que han llegado hasta la actualidad.

37Con esta como punto de partida se desarrolla el proyecto sobre la zona de Rivas Vaciamadrid aplicando las fases generales de un proyecto de la Museología Social:

    • 5 Los Campos de Trabajo son una red internacional de actividades estivales para jóvenes, donde estos/ (...)
    • 6 Aunque nuestras actividades se han dirigido a un público amplio que comprende desde colectivos y as (...)

    Momento de sensibilización – provocación. Las actuaciones que se decidieron llevar a cabo con el patrimonio de la Guerra Civil partieron de esta idea referida anteriormente de trabajar desde la implicación social con el patrimonio. En el verano de 2006 se decidió organizar un Campo de Trabajo5 en colaboración con la Concejalía de Juventud del municipio. El objetivo principal era iniciar las tareas de catalogación de los posibles restos de la Guerra Civil Española. El éxito de esta acción propició que durante años sucesivos se realizasen otros campos de trabajo para seguir actuando con la comunidad sobre esta memoria. Estas acciones fueron acompañas de conferencias, visitas guiadas, visitas con escolares que, entre otras, servían para utilizar ese trabajo como labor de concienciación y participación ciudadana.6
    Estas acciones impulsaron una investigación participativa sobre el territorio y sobre el patrimonio. Los trabajos tuvieron su continuidad en un proyecto de mayor envergadura dónde se procedió a una investigación y catalogación genérica, inventariando detalladamente todos los restos
    de la Batalla del Jarama que existen en el término municipal al completo. Para esta parte del proyecto se requirió de la investigación y documentación de la cartografía exhaustiva del municipio desde 1936 hasta la actualidad, de las fotografías aéreas del municipio de Rivas Vaciamadrid existentes de cada época, y del uso de las nuevas tecnologías para su correcta datación y localización. Dicho inventario está depositado en la actualidad en la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

  1. Momento de creación. Como ya hemos mencionado anteriormente el segundo Campo de Trabajo nos dio las pautas para actuar con estos objetivos desde la perspectiva de la experiencia vivencial. Las actividades que hemos realizado –fundamentalmente con grupos de edad– mediante la utilización de los recursos patrimoniales de Rivas Vaciamadrid, nos han permitido: trabajar con base en los principios y métodos de la cooperación social, activar los derechos y deberes ciudadanos propios de los sistemas democráticos, mejorar el conocimiento de su historia, así como inculcar valores de respeto hacia la conservación del patrimonio que les rodea.

La realidad de aplicar este modelo en Rivas Vaciamadrid

38El tercer paso de la metodología de la Nueva Museología sería la retroalimentación, donde se debe continuar hacia el futuro y evaluar el camino trazado. Todo proyecto de Nueva Museología requiere de una “negociación”, es decir, de la creación de vínculos y sinergias entre diferentes agentes (políticos, administrativos, colectivos, ciudadanos/as, profesionales, etc.) con el fin de tomar decisión de forma participativa sobre la gestión del territorio y del patrimonio para el futuro de la comunidad. En el caso que hemos planteado se han detectado variables positivas que permiten la creación de un proyecto de Nueva Museología. Entre ellos destacamos:

  • La existencia de una gran cantidad de restos patrimoniales de diferentes periodos dispersos en el territorio y que son susceptibles de recuperarse y musealizarse.

  • El perfil de la población ripense, que se caracteriza por ser participativa y receptiva a nuevos desafíos y acciones culturales, siendo la movilización civil y asociativa una de sus principales características.

  • Su cercanía con la capital de España, las vías de comunicación y la oferta de alojamientos, que facilitan su difusión y puesta en valor, y también el desarrollo de actividades turísticas.

  • La posibilidad de elaborar proyectos globales que incluyan el entorno natural en los proyectos de valoración del patrimonio cultural en estudio.

39No obstante, a día de hoy existen obstáculos que dificultan un modelo holístico y social:

  • A nivel organizativo municipal no existe ninguna concejalía, departamento o entidad dedicada exclusivamente al turismo o al patrimonio, lo que dificultad poder contar con personal técnico cualificado.

  • Así mismo no existen planes estratégicos o políticas patrimoniales a largo plazo. Los planes y políticas (en mayor medida cortoplacistas) que se han realizado no han sido elaborados por profesionales vinculados/as al patrimonio en cualquiera de sus disciplinas.

  • Las actividades que se han realizado han sido cortoplacistas y personalistas. Con el paso del tiempo si la persona que ha puesto en marcha dicha acción abandona el proyecto o deja de trabajar en el municipio, esta actividad acaba desapareciendo. Esto supone un riesgo pues tratamos con bienes patrimoniales que requieren una conservación en el tiempo, es decir, un acto de responsabilidad.

  • Las partidas presupuestarias hasta el momento han sido escasas y únicamente para acciones puntuales. Esto supone que cualquier acción que se tome sea limitada, impide una planificación estratégica y, como se mencionó anteriormente, supone un peligro para el patrimonio que puede verse, como así sucede, sin recursos para su posterior protección y conservación.

  • Cuando se han promovido acciones turísticas, no se ha tenido en cuenta la fragilidad del patrimonio y se han difundido visitas a lugares que no están preparados para ello. Este punto es uno de los más problemáticos pues algunas acciones se han implementado desde la propia corporación municipal. Ejemplo de ello son: la difusión de rutas en Wikiloc que atraen visitantes que con frecuencia contribuyen al deterioro de un patrimonio actualmente desprotegido, sin mantenimiento y que además se ubica en terrenos cuya visita no ha sido autorizada por los propietarios; la participación en ferias de turismo ofreciendo productos que no existen (ejemplo: parque histórico). Es decir, en este momento, no hay ninguna legislación que ampare este patrimonio, no existe entidad que lo gestione, no hay un centro de acogida de visitantes, etc. Como consecuencia, en los folletos que se han editado se ofrece información de estos frágiles lugares sin que su visita y fruición hayan sido adecuadamente planificados por un equipo local. De la misma forma, en las redes sociales se ofrece información que facilita el acceso a estos lugares sin tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente.

  • Existe una falta de sinergias entre diferentes agentes del municipio y con otras corporaciones. No hay planes de coordinación con los municipios colindantes que cuentan con el mismo tipo de patrimonio, existiendo apenas actuaciones puntuales de colaboración, pero no planificaciones a largo plazo. Así mismo, las relaciones con otras entidades públicas en materia de patrimonio y/o turismo son escasas o inexistentes.

40En el último año la Dirección General de Patrimonio la Comunidad Autónoma de Madrid ha creado una comisión de expertos para la elaboración de un Plan Estratégico para la Recuperación de las Fortificaciones Militares de la Región y un Libro Blanco para los municipios. El Ayuntamiento de Rivas ha sido uno de los municipios seleccionados para realizar algunos de los trabajos. Sin duda esta es una noticia positiva, pues supone una preocupación institucional por estos vestigios y la posible actuación de profesionales del patrimonio en el municipio. No obstante, continúan siendo acciones puntuales exentas de planificación a medio y largo plazo, así como de la implicación de otras concejalías, entidades, instituciones y de la propia ciudadanía.

41La forma de potenciar y paliar estos aspectos negativos estaría en dos vías convergentes. Por un lado, trabajar con la comunidad en la toma de decisiones sobre cómo hacer del patrimonio del territorio una herramienta para el desarrollo social, cultural y económico y, sobre todo, una seña de identidad del municipio. Para ello, se debe dejar que los profesionales del patrimonio y de la Museología Social puedan actuar en la comunidad. Por otro lado, y ligado a lo anterior, es necesaria una planificación estratégica para el territorio, no solo el ripense, sino también el del sureste. La legislación de la región de Madrid posee una figura de protección capaz de aunar todas las metodologías de la Museología Social y poner en valor de forma global y holística del territorio, incluido las actividades turísticas y económicas. Se trata de los Paisajes Culturales, una figura reconocida por la UNESCO, por el Consejo de Europa y por el Plan Nacional de Paisajes Culturales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España (Navajas Corral y González Fraile, 2017).

Conclusiones

42Los museos han pasado de ser gabinetes de maravillas envueltos en vitrinas decimonónicas a espacios donde la memoria colectiva se convierte en el reflejo de las comunidades como ejes de cambio social, cultural y económico. Se han convertido, al mismo tiempo, en recursos turísticos indispensables en la planificación de una ciudad con ansias de visitantes. Y se han convertido, también, en paradigmas para la relación docente-discente de la educación no-formal. Por todos estos motivos, los museos deberían actualmente focalizar sus esfuerzos en la participación social como un modelo para la educación informal desde el individuo hasta el grupo social.

43La tradición en la recuperación de espacios de memoria traumática en los que se han producido conflictos bélicos se remonta principalmente al final de la Segunda Guerra Mundial y, fundamentalmente, al holocausto y los campos de batalla. En España, este fenómeno ha sido más reciente, y en estos momentos se encuentra en pleno auge. Rivas Vaciamadrid es solo un municipio dentro de un vasto territorio con otras memorias, otras comunidades y otros patrimonios. Conocemos otras iniciativas de esta naturaleza que están trabajando en el desarrollo de cada uno de los territorios tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

44Nuestros trabajos no pretenden limitarse a una actuación puntual en un determinado territorio, y si a una conjunción de intereses, desafíos y sinergias entre el conjunto de municipios que poseen este tipo de patrimonio. La Batalla del Jamara no entiende de municipios o gestión municipal, únicamente de territorios donde se localizan memorias únicas que urge conocer, interpretar y poner en valor. La chispa se ha detonado, es tiempo de trabajar conjuntamente.

Topo da página

Bibliografia

Adotévi, Stanislas (1992), “Le musée inversion de la vie. Le musée dans les systèmes éducatifs et culturels contemporains”, in André Desvallées (comp.), Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie, vol. 1. Mâcon: Editions W, 119-138 [orig. 1971].

Alonso Fernández, Luis (1999), Introducción a la nueva museología. Madrid: Alianza Editorial.

Bedekar, Vasant Hari (1995), New Museology for India. Nueva Delhi: National Museum Institute of History of Art/Conservation and Museology National Museum.

Cameron, Duncan (1992), “Le musée, un temple ou un forum”, in André Desvallées (comp.), Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie, vol. 1. Mâcon: Editions W, 259-269 [orig. 1971].

Davis, Peter (1999), Ecomuseums, A Scene of Place. London/New York: Leicester University Press.

Deloche, Bernard (2010), Mythologie du musée. Lassay-les-Châteaux: Le Cavalier Bleu.

Díaz Balerdi, Ignacio (2002), “¿Qué fue de la nueva museología? El caso de Quebec”, Artigrama, 17, 493-516.

Hudson, Kenneth (1989), “Un museo innecesario”, Museum, 162, 114-116.

Lindqvist, Svante Albert (1994), “Le musée dangereux”, in André Desvallées (comp.), Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie, vol. 2. Mâcon: Editions W, 220-223 [orig. 1987].

Maure, Marc (1994), “Réflexions sur une nouvelle fonction du musée”, in André Desvallées (comp.), Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie, vol. 1. Mâcon: Editions W, 79-84 [orig. 1976].

Maure, Marc (2006), Ecomuseums: A Mirror, a Window, or a Show-Case?, ICOFOM Study Series, 35, 362-364.

Mayrand, Pierre (1983), Les défis de l’écomusée: Un cas. Celui de la Haute-Beauce”, in Symposium International for Museology. Museum – Territory – Society. New tendencies/New Practiques, Addenda. Stockholm: ICOFOM/ICOM, 23-27.

Méndez Lugo, Raúl (2011), “Concepción, método y vinculación de la Museología Comunitaria”. in Caderno de Sociomuseologia, 41, 45-58.

Navajas Corral, Óscar (2012), “Ecomuseos y ecomuseología en España”, Revista de Museología, 53, 55-75.

Navajas Corral, Óscar; González Fraile, Julián (2017), “La recuperación del patrimonio de la Guerra Civil en el municipio de Rivas Vaciamadrid. Presente y futuro”, in Alicia Torija; Jorge Morín (comps.), Paisajes de la Guerra y la Postguerra. Espacios amenazados. Madrid: AUDEMA, 77-100.

Nicolas, Alain (1985), “L’avenir du musée”, in Alain Nicolas (ed.), Nouvelles Muséologies. Muséologie Nouvelle et experimentation sociale. Marseille: M.N.E.S., 167-185.

Ohara, Kazuoki (2008), “What Have We Learn and Should Learn from Scandinavian Ecomuseums? A Study on Musicological Way to Make Sustainable Community”, Journal of Japan Ecomuseological Society, 13, 43-51.

Rivard, René (1987), “Muséologie et cultures”, in Actas del IV Taller Internacional del Movimiento para la Nueva Museología (MINOM). Documento SIGNUD, cota, doc. 1987-005-03. Molinos.

Rivière, Georges Henri (1989), La Museología. Curso de museología. Textos y testimonios. Madrid: Akal.

Stoffel, Mercedes (2012), “De qué hablamos cuando hablamos de Sociomuseología”, Revista de Museología, 53, 8-14.

Varine-Bohan, Hugues de (1979), Los museos en el mundo. Barcelona: Salvat Editores.

Varine-Bohan, Hugues de (1991), L’initiative communautaire. Recherche et expérimentation, Savigny-le-Temple: Presses universitaires de Lyon/Éditions W/M.N.E.S.

Varine-Bohan, Hugues de (1994), “Le musée peut tuer ou… faire vivre”, in André Desvallées (comp.), Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie, vol. 2. Mâcon: Editions W, 65-73 [orig. 1979].

Topo da página

Notas

1 La serie es una iniciativa del Departamento de Museología de la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa, Portugal. Los números publicados pueden consultarse en http://revistas.ulusofona.pt/index.php/cadernosociomuseologia.

2 Para tener una visión completa del fenómeno de los ecomuseos en España se pueden acudir a los documentos producidos por sus propios protagonistas, como los escritos de Xosé Carlos Serra, Jordi Abella, Ignacio Muñiz, etc., y un compendio del mapa ecomuseológico en Navajas Corral (2012).

3 Debemos pensar que España, desde el inicio de su democracia en 1975 y con la constitución de 1978, ha visto afianzarse su descentralización. Las Comunidades Autónomas, con el paso del tiempo, han ido adquiriendo mayores competencias en todos los terrenos. Uno de ellos es el de la recuperación y puesta en valor de su patrimonio natural y cultural.

4 Este proceso se ha ido fraguando en modelos de aplicación de la práctica a la teoría, como el modelo de triangularización (Mayrand, 1983), el modelo collar (Davis, 1999), o el modelo concéntrico (Ohara, 2008), entre otros.

5 Los Campos de Trabajo son una red internacional de actividades estivales para jóvenes, donde estos/as prestan sus conocimientos y ayuda de forma voluntaria a cambio de formación, alojamiento y manutención.

6 Aunque nuestras actividades se han dirigido a un público amplio que comprende desde colectivos y asociaciones de jóvenes y público adulto hasta familias hemos realizado varias campañas de utilización de estos vestigios como recurso didáctico para alumnos de 4.º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) fundamentalmente y 2.º de Bachillerato, con edades comprendidas entre 15-16 años y 17-18 años respectivamente. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondinetes a la Educación Secundaria Obligatoria, especifica en su Anexo II que “el cuarto curso pone el acento en la evolución y caracterización de las sociedades actuales. El análisis de las bases históricas de la sociedad actual contempla las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xx, para abordar posteriormente el orden político y económico mundial actual, los procesos de integración, los cambios sociales, los centros de poder y los focos de tensión. Se da especial relevancia a la configuración del Estado democrático en España y su pertenencia a la Unión Europea”. Así, en los contenidos de este cuarto curso se especifica que en las bases históricas y sociales de la época actual que el/la estudiante debe adquirir y comprender se encuentran “las transformaciones en la España del siglo xx: Crisis del Estado Liberal; la II República; Guerra Civil y Franquismo”.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Óscar Navajas Corral e Julián González Fraile, «La aplicación de la Museología Social en España: desafíos para su implementación en el sureste de la Comunidad de Madrid»e-cadernos CES [Online], 30 | 2018, posto online no dia 15 dezembro 2018, consultado o 12 outubro 2024. URL: http://journals.openedition.org/eces/3722; DOI: https://doi.org/10.4000/eces.3722

Topo da página

Autores

Óscar Navajas Corral

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá de Henares
Calle Colegios, n.º 2, 28801, Alcalá de Henares, Madrid, España
oscar.navajas@uah.es

Julián González Fraile

Asociación Espacios para la Memoria
Calle Barcelona, n.º 37, 28523, Rivas Vaciamadrid, Madrid, España
juliangfraile@gmail.com

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search