1Los análisis de Peirce en torno al concepto de información inician en el período de 1865 a 1869, extendiéndose hasta los últimos años de su vida. Aunque se hayan llevado a cabo de forma discontinua, y no hayan ocupado el primer plano en los trabajos más difundidos y comentados de su obra, varios estudiosos coindicen en señalar que las ideas de Peirce sobre esta cuestión resultan fundamentales para comprender cabalmente su semiótica y su metafísica.
2De hecho, las fases sucesivas que distinguen los exégetas en torno a las aproximaciones que Peirce ensaya sobre la noción de información (De Tienne 2005, 2006; Ferraz 2017; Nöth 2013; Romanini 2016), entre las cuales, según afirman, podría establecerse un hilo de continuidad, se corresponden aproximadamente con la periodización que Fisch propone para ordenar la evolución del pensamiento filosófico de la obra de Peirce (1986 [1971]: 227). Fisch distingue entre el “período de Cambridge,” que abarca desde su lectura de Lógica de Whately en 1851 hasta su trabajo con la lógica de los relativos en 1870, el “período cosmopolita,” que comprende la mayor parte de su trabajo científico y sus viajes a Europa, realizados entre los años 1870 y 1887, para finalizar con el “período de Arisbe,” desde 1887 hasta su muerte, cuando se traslada con su segunda esposa Juliette a Milford.
- 1 Debrock (1989: 1), por el contrario, afirma que Peirce distinguió entre tres sentidos de “informaci (...)
3Ahora bien, en torno a la noción de información podría distinguirse una primera fase en la que prima un enfoque limitado exclusivamente a la proposición, los términos que la conforman y las formas de inferencia. En la segunda fase el concepto de información se enriquece con el desarrollo de la teoría semiótica de Peirce y su tipología de signos, abarcando un período que se extiende desde la década de 1870 con sus reflexiones sobre percepción, cognición, y su revisión del cálculo lógico de Boole (ya iniciado de hecho en 1967), hasta incluir sus avances en lógica a lo largo de la década de 1880, destacándose su descubrimiento de la cuantificación en 1884 junto a su alumno Oscar Mitchell. Por último, a partir de la década de 1890 hasta el final de su vida, su concepción de información recibe una impronta más decididamente metafísica, considerando que en el conjunto de la naturaleza se desarrolla un fenómeno de aumento de complejidad e incremento de información, entendida ahora como la conexión entre la forma y la materia.1
- 2 Estoy incluyendo aquí dos textos que poseen el mismo título, y que representan un borrador de Cuest (...)
- 3 Fundada en enero de 1867, y editada por William Torrey Harris, fue la primera revista de filosofía (...)
4En este trabajo me limitaré a exponer la concepción de información de Peirce durante la primera de esas fases, poniendo en un primer plano sus trabajos Sobre extensión y comprensión en lógica (W2 [1867]: 70-86) y Cuestiones sobre la realidad (W2 [1868]: 162-87).2 Estos ensayos resultan fundamentales para el análisis de la proposición y las distintas formas de inferencia válida presentes en otros artículos mucho más conocidos de su obra próximos en el tiempo, como Sobre una nueva lista de categorías (EP 1 [1868]: 1-10; W2 [1868]: 49-59) y la serie de artículos sobre la cognición publicados en 1868-1869 en la Revista de Filosofía Especulativa (Journal of Speculative Philosophy),3 que comprenden a Cuestiones acerca de cuatro facultades atribuidas al hombre (EP 1 [1868]: 11-27; W2 [1868]: 193-211), Algunas consecuencias de cuatro incapacidades (EP 1 [1868]: 28-55; W2 [1868]: 211-42) y Fundamentos de la validez de las leyes de la lógica (EP 1 [1869]: 56-82; W2 [1869]: 242-72). Se priorizarán las referencias a los trabajos del período 1867-1869, dado que mayormente retoman lo expuesto en los años anteriores sobre esta cuestión, dándole una presentación más completa y precisa a los conceptos fundamentales.
5Inicialmente, Peirce aborda la cuestión estrictamente desde un análisis de tipo lógico, ya que su principal interés reside en desentrañar la estructura de las proposiciones sintéticas. En primer lugar, como se afirma en Sobre una nueva lista de categorías (EP 1 [1868]: 1-10), debe destacarse que existen conceptos elementales involucrados en cualquier proposición, y que a través de éstos el entendimiento reduce la diversidad de las impresiones de la sensación a una unidad. Este procedimiento de reducción consiste en un ejercicio de abstracción o “prescisión” (prescision), que comprende una serie de pasos que permiten progresar desde el mero acto de reconocimiento de algo presente en general, sin ningún tipo de connotación, hacia sucesivas determinaciones o discriminaciones atribuidas a ese algo.
- 4 Aunque Peirce no refiera a listas anteriores de categorías, como indica Fisch (1986 [1974]: 263), t (...)
6Peirce señala que el concepto de “algo presente en general”, o “ello” (it), usualmente ha sido expresado en filosofía por el término “sustancia.”4 Dado que el entendimiento reduce las impresiones a una unidad al establecer una conexión entre un predicado y un sujeto a través del concepto de ser cuando funciona como cópula, tal reducción se expresa en una proposición que afirma que algo “efectivamente es,” o bien que ese algo “sería” de determinada manera. Estas alternativas atienden a la circunstancia de que no puede haber una proposición cuyo predicado sea totalmente indeterminado, mientras que un sujeto puede ser algo actual o potencial. Por tales motivos, Peirce concibe este proceso de abstracción como una serie de pasos que comprenden una gradación de conceptos elementales que conducen del ser a la sustancia.
- 5 Entre ellas podrían destacarse, limitándose a consignar autores próximos cronológicamente a Pierce, (...)
7Esta aproximación al estudio de la proposición supone el trabajo realizado previamente en Sobre comprensión y extensión en lógica (W2 [1867]: 70-86). En este breve ensayo, Peirce inicialmente compendia la falta de univocidad entre las distinciones conceptuales utilizadas a la hora de discriminar los factores involucrados en la significación de los términos que conforman una proposición.5
- 6 En el último período de su filosofía, Peirce abandonará esta terminología y optará finalmente por l (...)
8A partir de esta revisión, Peirce decide adoptar la distinción sugerida por W. Hamilton, y distinguir entre “profundidad” (depth), concebida como todos aquellos caracteres o atributos que puedan predicarse sobre algo, y “amplitud” (breadth), para aludir a todas aquellas cosas sobre las que un término puede ser predicable (W2 [1867]: 26; W2 [1867]: 74).6 Ambos aspectos resultan cuantificables, ya que respecto a la profundidad, aunque se alude a cualidades, es posible determinar el número exacto de atributos que un término sugiere (Nöth 2013: 141). Por tal motivo, ambos factores se conciben como cantidades lógicas (logical quantities). Además, esta caracterización de los aspectos involucrados en la significación de los términos manifiesta que una proposición solamente puede estar conformada por signos generales, o símbolos (W2 [1867]: 2; EP 1 [1868]: 7-8).
- 7 Como indica Nöth (2013: 141), esta peculiaridad de la teoría de Pierce ya lo distingue de otros lóg (...)
9Ahora bien, siguiendo a Kant, Peirce señala que entre ambas cantidades existe una relación inversamente proporcional. Es decir, a medida que aumenta la profundidad, cabe esperar una correlativa disminución de la amplitud, y viceversa (W2 [1867]: 76). Por ejemplo, Peirce anota en su Cuaderno de lógica que el término “inglés” puede predicarse de un número mayor de individuos que “inglés malhumorado”, ya que esta segunda expresión aumenta el número de atributos o de determinaciones en cuestión (W2 [1867]: 6). Este ejemplo muestra nítidamente que la profundidad de una expresión determina su amplitud. Como indica Liszka, la determinación de los objetos de los que una expresión sea predicable es posible solamente una vez que se conocen cuáles son los atributos a los que se alude con ella. Por tal motivo, una de las condiciones formales para que una expresión sea un signo es que posea una cuota de amplitud y profundidad (1996: 124).7
- 8 Peirce destaca los intentos previos, aunque inacabados, del arzobispo Thomson y de W.D. Wilson (W2 (...)
- 9 En su Cuaderno de lógica (W2 [1867]: 2-3), Peirce señala que una descripción de los factores involu (...)
- 10 Como indica Nöth (2013: 140), esta característica de la teoría de la información de Peirce la convi (...)
10Esta relación percibida entre ambas cantidades llevó a lógicos anteriores a presumir la posibilidad de discriminar una tercera cantidad lógica que varíe en función de ellas.8 Peirce afirmará la existencia de esa tercera cantidad lógica, y la denominará información. Este nuevo esquema de tres cantidades lógicas interrelacionadas condujo a Peirce a reformular las definiciones de amplitud y profundidad.9 Asumiendo que la relación entre ambas cantidades lógicas incide sobre una tercera, la información, se vuelve necesario entonces remitirse al suministro de información disponible al momento en que la proposición es formulada.10 De hecho, la formulación de una proposición supone la capacidad previa de reconocer ciertos atributos en aquello actualmente presente ante la conciencia que justifique su inclusión en una clase. Evidentemente, esta capacidad de reconocimiento, como Peirce afirmará explícitamente en Cuestiones acerca de ciertas facultades atribuidas al hombre, debe reposar sobre cogniciones previas (EP 1 [1868]: 25-7). La misma idea se encuentra ya esbozada un año antes, en su Cuaderno de Lógica: “La predicación de un concepto está virtualmente contenida en su representación previa” (W2 [1867]: 9).
- 11 En su Cuaderno de lógica, Peirce utiliza una denominación diferente. En lugar de “amplitud informad (...)
11Por lo tanto, define como “amplitud informada” (informed breadth) de un término a todas aquellas cosas de las que el término sea predicable con buenas razones, dado un supuesto estado de información disponible. Del mismo modo, define la “profundidad informada” (informed depth) como todos aquellos caracteres o atributos que sean predicables de algo con buenas razones, dado un supuesto estado de información disponible (W2 [1867]: 79).11
12Para caracterizar la relación entre las tres cantidades lógicas, Peirce propone la siguiente fórmula (W2 [1867]: 83):
Profundidad x Amplitud = Información
- 12 Para calcular el área de un rectángulo debe multiplicarse la longitud de su base por la de su altur (...)
13Salta a la vista que esta fórmula es análoga a la utilizada en geometría para calcular el área de un rectángulo.12 De este modo, mientras se asuma que el estado de información disponible permanece constante, modificar una proposición aumentando su profundidad conlleva necesariamente una disminución en su amplitud, y del mismo modo, un eventual incremento en la amplitud implica necesariamente una correlativa disminución de su profundidad; de lo contrario, el estado de información disponible tiene que verse modificado. Lo mismo ocurre con el área de un rectángulo; ante la condición de que el área debe permanecer constante, un incremento en la longitud de su base implica necesariamente una correlativa disminución en su altura, y viceversa.
14Entonces, esta fórmula implica que un eventual incremento en el estado de información disponible se produce cuando una proposición “S es P” conlleva un aumento en la profundidad del término S sin una disminución en su amplitud, y un aumento en la amplitud del término P sin una merma en su profundidad (W2 [1867]: 9; W2 [1867]: 83).
15Según Nöth (2013: 142), la cantidad de información disponible que expresa un símbolo, o en otras palabras, su profundidad y amplitud informadas, emerge como una parcela en un espacio semántico continuo entre dos extremos imaginarios que operan como los límites de lo representable. Para Peirce, en uno de estos extremos, la información poseída no permite representación alguna sobre cuestiones de hecho, ya que se limita a un listado de términos, donde cada uno de ellos reúne un conjunto de cualidades determinadas. En el otro extremo, la información poseída sería de un grado tal que equivaldría a una intuición absoluta de todo lo que existe, donde “las cosas que conociéramos serían las substancias mismas, y las cualidades que conociéramos serían las formas concretas mismas” (W2 [1867]: 79).
16Entonces, en el primero de estos extremos imaginarios, un conjunto de términos desligado complemente de un mundo concreto al que pudiera referir, la “profundidad esencial” (essential depth) de un término sería el conjunto de cualidades concebibles estipuladas en su definición. Por ejemplo, el término T podría definirse como la conjunción de las cualidades P´, P´´ y P´´´.
17Como cualquier noción, para ser representada o concebida, tiene necesariamente que ser contrastada con alguna otra (W2 [1867]: 80; EP 1 [1868]: 5), la definición del término T supone, aunque de forma negativa o indeterminada, un conjunto indefinido de cualidades que quedan fuera de la definición. Entonces, en el listado de términos que comprende este extremo del espacio semántico, la mitad de los términos tiene un carácter positivo y la otra tiene un carácter negativo, por lo que la profundad esencial se manifestaría en los términos positivos, en el sentido de que en ellos las cualidades comprendidas por el término están determinadas (W2 [1867]: 7; W2 [1867]: 80).
- 13 Peirce advierte que esta distinción no debe confundirse con una similar presente en nuestro lenguaj (...)
18En otras palabras, la concepción de T supone, simultáneamente, ser capaz de concebir el término -T. Peirce dirá de -T que posee “amplitud esencial” (essential breadth), ya que permite aseverar que “cualquier cosa que sea -P´ es -T,” “cualquier cosa que sea -P´´ es -T” y “cualquier cosa que sea -P``` es -T.” De este modo, utilizando jerga de la teoría de conjuntos, la representación de T supone la representación, aunque indefinida, del complemento de T. Entonces, en este polo imaginario del espacio semántico habría términos positivos provistos de profundidad esencial que carecen de amplitud esencial, junto a otros términos negativos que poseen amplitud esencial y carecen de profundidad esencial.13
19En el otro extremo del espacio semántico, para Peirce la “amplitud sustancial” (substantial breadth) consiste en el “agregado de sustancias reales de las que un término es predicable con verdad absoluta”, y la “profundidad sustancial” (substantial depth) es “la forma real concreta que pertenece a todo aquello de lo que el término es predicable con verdad absoluta” (W2 [1867]: 81). Si esta fuese la situación, debería concluirse que los términos generales no poseen profundidad substancial, ya que todas las cosas denotadas por el término tienen una forma que les pertenece sólo a ellas. Cada una de las entidades aludidas por la expresión “ser humano” posee caracteres concretos que le pertenecen de manera específica. Como indica Nöth (2013: 143), solamente como resultado de un proceso de abstracción un término general puede aludir a todos aquellos objetos que denota.
20Por otro lado podría decirse, según Peirce, que las expresiones particulares como “algunos seres humanos” poseen profundidad substancial, ya que afirman que una u otra de las entidades referidas por la expresión tiene una forma concreta determinada. Sin embargo, no podría decirse que posean amplitud substancial a causa de su vaguedad, ya que no existe un agregado definido de objetos del que la expresión sea predicable.
- 14 Recordando lo afirmado por Liszka (1996: 124), se estaría violando en esos casos una de las condici (...)
21Sin embargo, debe recordarse que las disquisiciones de Peirce presentadas hasta aquí en torno a la amplitud y profundidad esenciales y la amplitud y profundidad substanciales representan casos límites. El caso de la amplitud y profundidad esenciales resulta, estrictamente hablando, imposible de representar, porque no se establece ningún tipo de contacto con un objeto. Para Peirce, aunque toda cognición esté determinada previamente por una anterior, la referencia a un objeto externo a la conciencia aparece como límite.14
22En Cuestiones sobre la realidad (W2 [1868]: 162-87), su borrador para los artículos de la Cognition Series, Peirce ilustra esta situación aludiendo a la imagen de un triángulo invertido. La longitud de la línea horizontal superior (la base del triángulo invertido) representa la vivacidad que posee una cognición en la conciencia, y el objeto externo es representado por la punta inferior del triángulo, un punto que no posee longitud, ya que el objeto se sitúa fuera de la conciencia. Cada línea horizontal paralela a la base que pueda trazarse entre la base y el punto inferior representa una cognición del objeto, menos vivaz ante la conciencia a medida que se encuentra más próxima al punto sin longitud que representa al objeto externo. Además, cada una de estas cogniciones está determinada por la inmediatamente inferior, y determina a su vez a la inmediatamente superior (W2 [1868]: 178).
- 15 Este tipo de paradojas emergen al suponer falsamente que una cantidad continua está conformada por (...)
23Como indica Fisch (1986 [1967]: 185-7), durante este período de la filosofía de Peirce es destacable la influencia de Chauncey Wright, ferviente seguidor de J. S. Mill. Wright sostenía, en palabras de Peirce, una teoría metafísica “cognicionista” que comprendía las siguientes tesis: 1) “ser” es sinónimo de “cognoscible,” 2) lo “real” es cognoscible en algún grado, 3) toda cognición es un signo, por lo que no existen las intuiciones, y 4) la cognición emerge de un proceso en donde no hay una cognición primera. En este sentido, para Peirce, quien supone que existe una “primera cognición” es víctima de un sofisma similar a la paradoja de Aquiles y la tortuga (W2 [1868]: 178-9).15
- 16 En este sentido, Zalamea (2001: 61) indica que el concepto de continuo de Peirce es “inextensible,” (...)
- 17 Moore (2007: 428) observa que en estos textos Peirce recurre en realidad a un argumento de tipo tra (...)
24Dado que toda sensación es absolutamente simple e inanalizable, un todo sin partes, en última instancia resulta incognoscible en cuanto tal, pues al tratar de pensar sobre ella, la sensación ha pasado; entonces, estrictamente hablando, las cogniciones o representaciones emergen al establecerse una relación entre estos puntos no analizables, inmediatos. Entonces, la irrupción de una nueva experiencia nunca es algo instantáneo, sino que es un acontecimiento que ocupa tiempo y se realiza en un proceso continuo.16 Por tal motivo, el valor intelectual de una sensación reside en la posibilidad de conectarse con otras posteriores en la representación. O, en otras palabras, en que las posteriores puedan volver sobre las anteriores para interpretarlas (EP 1 [1868]: 38-42).17
- 18 Como indican Moore (2007: 427-8) y Zalamea (2001: 60), la concepción de continuo de Peirce durante (...)
25Por otro lado, como indica Peirce en Fundamentos de la validez de las leyes de la lógica (EP 1 [1868]: 61), que no haya un primero en una serie no implica que la serie no haya tenido algún comienzo en el tiempo, ya que la serie puede ser continua y haber empezado gradualmente.18 Llegar a un punto en donde no exista una cognición previa es equivalente a un grado de conciencia cero, o nulo. Aquí podría decirse ya que se trata del objeto externo en sí mismo, y no ya de una representación suya (W2 [1868]: 179). A esto se refiere Peirce cuando afirma que suponer que una cognición solamente está determinada por algo absolutamente externo conduce a suponer que sus determinaciones son inexplicables (W2 [1868]: 175; EP 1 [1868]: 25).
- 19 Peirce afirma que el elemento nominalista de su teoría radica en la tesis de que nada fuera de la c (...)
26De hecho, como se indica al inicio de Sobre una nueva lista de categorías, la referencia a algo externo presente, el puntapié del proceso de abstracción, representa en realidad un término general. En efecto, un objeto externo en tanto algo estrictamente singular, no generalizable, aparece como un límite de la cognición,19 y para Peirce debe distinguirse de lo individual, entendido como aquello que está en un tiempo y lugar determinados. Así, la idea general de que existen singulares externos capaces de afectar a la mente resulta de una inferencia a partir del hecho constatable en nuestra experiencia de que la suma de información de la que se dispone en un momento dado no es determinable de forma completa o absoluta a partir de cogniciones previas (W2 [1868]: 180).
- 20 Un poco más adelante, Peirce alude en una nota al pie al contenido de su trabajo Sobre comprensión (...)
27De lo dicho hasta aquí, debe quedar establecido entonces que, para Peirce, todo símbolo tiene necesariamente un triplete de referencias: 1) aquella cosa real o conjunto de cosas reales que representa, 2) algún atributo general o conjunto de atributos resultado de un proceso de abstracción que constituye su fundamento, y 3) todos los hechos conocidos sobre la cosa o conjunto de cosas representadas por el símbolo (W2 [1867]: 82).20 Es así que la noción de información queda definida como “la suma de proposiciones sintéticas en las que el símbolo puede ser sujeto o predicado” (W2 [1867]: 83; EP 1 [1868]: 10).
- 21 En este texto, Peirce utiliza de forma intercambiable los términos “lógica” y “dialéctica” (W2 [186 (...)
28Por lo tanto, considero que la intención de Peirce al remarcar que la amplitud y profundidad informadas de los términos se sitúan en algún lugar de un continuo entre estos extremos imaginarios es proveer una imagen que dé cuenta del hecho de que la información que expresan los distintos tipos de expresiones (positivas, negativas, universales y particulares) para una mente puede aumentar paulatinamente a través del razonamiento. O, para decirlo de otro modo, intenta sentar las bases de una teoría de la cognición que explique cómo es posible que razonando a partir de signos que sean capaces de representar en alguna medida a diferentes colecciones de objetos puedan obtenerse paulatinamente representaciones más confiables acerca de esos objetos. En Lecciones para una lógica práctica, la lógica es definida como un método para investigar la verdad, provisto de reglas que permitan estimar el valor de los argumentos determinando qué es lícito inferir a partir de un determinado estado de hechos (W2 [1869]: 351).21 Más adelante, en Fundamentos de la validez de las leyes de la lógica (EP 1 [1868]: 78), afirmará que la pregunta sobre la posibilidad de los juicios sintéticos es el candado de la puerta de la filosofía.
- 22 Apoyo esta interpretación sobre todo en la distinción que realiza Peirce en Sobre la clasificación (...)
29Así, como indica Nöth (2013: 147), esta concepción de la noción de información de Peirce permite explicar por qué un juicio analítico no resulta informativo. Afirmaciones como “Las mujeres son seres humanos adultos de sexo femenino” no resultan interesantes dado que el predicado simplemente explicita caracteres que ya están supuestos en la definición del término sujeto de la proposición. Se trata de un conocimiento puramente verbal que resulta, en todo caso, un prerrequisito para valerse de un sistema de signos.22 En este sentido, coincido con la observación de Johanssen cuando afirma que la cantidad de información que expresa un símbolo podría también considerarse como el conjunto de caracteres que pueden predicarse de los objetos a los que el símbolo alude menos aquellos caracteres contenidos en la definición del símbolo (1993: 148).
- 23 Funes, luego de un accidente que lo dejó inmóvil, se encontró con que poseía una capacidad percepti (...)
30Por otro lado, como indica De Tienne (2005: 159), una proposición aunque fuera sintética podría resultar no informativa para un intérprete que ya esté familiarizado con su contenido. En otras palabras, dada la cantidad de información disponible, aquello que la proposición expresa no tiene que ser banal. De hecho, podría incluso decirse que aquel estado imaginario de conocimiento donde se estipula una intuición absoluta de un objeto singular, o de alguno de los atributos concretos que el objeto posee (amplitud y profundidad sustanciales), torna incomprensibles el proceso de abstracción y el proceso de razonamiento. Tal situación sería analogable a la del personaje de ficción creado por Jorge Luis Borges en Funes el memorioso, de quien se observa con suspicacia que resulta difícil determinar si es capaz de pensar (2008: 590).23
31Entonces, para Peirce, nos situamos en todo momento en un intermedio entre estos estados extremos imaginarios porque un signo nunca puede ser idéntico a la cosa significada, y tampoco puede ser idéntico a una cognición anterior, aunque esté en gran medida determinado por ella. Debe recordarse que para Peirce la conciencia resulta de un proceso que acontece en el tiempo, y que emerge de la suma total de relaciones que se establecen, a modo de síntesis, entre el caudal de impresiones generado por excitaciones nerviosas de las que no se tiene conciencia (EP 1 [1868]: 11-8). Además, cada instante considerado en sí mismo resulta un todo simple e inanalizable, por lo que el pensamiento es posible en la medida en que establece relaciones sobre un flujo continuo de instantes de un grado de inmediatez tal que resultan inasibles considerados en sí mismos. Así, aunque todo signo remita a una conexión con el objeto en tanto límite, y a la vez a una conexión con otro signo del mismo objeto (propiedad que Peirce denomina “aplicación demostrativa pura”), posee cualidades materiales intrínsecas que lo distinguen de cualquier otra cosa (EP 1 [1868]: 39-42).
32De este modo, durante este período de su filosofía, los incrementos de información sólo pueden producirse por razonamientos ampliativos, es decir, por inducción o hipótesis (W2 [1867]: 85). Como afirma Peirce en Sobre la clasificación natural de los argumentos, un razonamiento deductivo del tipo:
Todo M es P
Todo S es M
∴ Todo S es P
33se limita a afirmar, por un lado, que el término que aparece como sujeto en la premisa mayor y es eliminado en la conclusión posee una amplitud que incluye al término que opera como sujeto de la premisa menor, y que a su vez aparece como el término sujeto en la conclusión; por otro, afirma que el término que aparece como predicado en la premisa menor y es eliminado en la conclusión posee una profundidad que incluye al término predicado de la premisa mayor, término que aparece como predicado en la conclusión (W2 [1867]: 27). En este caso, evidentemente, la conclusión no agrega información a la ya contenida en las premisas.
34En cambio, la inducción y la hipótesis constituyen formas de inferencia probable, que aunque puedan tener un margen de error relativamente alto al inicio, irían fortaleciéndose progresivamente a medida que se establezcan premisas cada vez más seguras (W2 [1867]: 44). En otras palabras, a medida que se posea una cantidad mayor de información en un lapso de tiempo mayor, este tipo de inferencias mejora su performance (EP 1 [1868]: 77).
35En el caso de la inducción se trata de un argumento que supone que una colección completa de objetos posee los caracteres que son comunes de una serie de casos perteneciente a dicha colección, tomados al azar como muestra (W2 [1867]: 48). De este modo, aumenta la información creída por un incremento de la profundidad del término sujeto en la conclusión, que refiere a la colección, sin que se vea disminuida su amplitud. Además, aunque estrictamente hablando las premisas sólo aseveren que se sabe del término que aparece como predicado en la conclusión que es predicable de determinados elementos de una muestra, la inferencia permite aumentar su amplitud al enlazarlo con la colección considerada como un todo (W2 [1867]: 84-5). En Algunas consecuencias de cuatro incapacidades, Peirce afirma, en un tono más cercano al utilizado en Una nueva lista de categorías, que la inducción es una especie de reducción de la multiplicidad a la unidad mediante la sustitución de una serie de muchos sujetos por uno solo que los abarque a éstos y a un número indefinido de otros (EP 1 [1868]: 32-3). Podría esquematizarse de la siguiente manera:
S', S'', S''', son tomados al azar, en tanto miembros de la clase M.
S', S'', S''', poseen la propiedad P;
∴ Todo M probablemente posee la propiedad P.
36Para ilustrar esta situación, Peirce propone como ejemplo el sucesivo recuento del número de letras diferentes que aparecen en una serie de libros escritos en inglés. Como resultado de las observaciones en siete ejemplares, se obtiene que el porcentaje de ciertas letras (“e,” “t,” “a” y “s”) es relativamente constante. Entonces, se infiere, a partir del conocimiento obtenido de las muestras consideradas, que todo escrito en inglés de cierta extensión presentará la misma distribución, aproximadamente.
37En cambio, la hipótesis es un tipo de inferencia que supone que cierto atributo que implica necesariamente un cierto número de otros, puede predicarse de cualquier objeto que posea esos atributos implicados por el primero. Aquí la inferencia procede como si se conocieran todos los caracteres requeridos para la determinación de cierta clase o tipo de objetos. De esta manera, se incrementa, aunque de forma potencial, la profundidad del término sujeto de la conclusión, y tentativamente, la amplitud del término predicado (W2 [1867]: 85). La función de este tipo de inferencia es sustituir una serie de predicados que no formen una unidad por uno sólo (o un número reducido) que los abarque a todos. Por tanto, al igual que la inducción, también representa una reducción de una multiplicidad a una unidad (EP 1 [1868]: 32-3). El procedimiento podría esquematizarse así:
Todo M posee los atributos P'P''P'''
S posee los atributos es P'P''P''', etc.;
∴ S probablemente pertenece a la clase M.
38Para ejemplificar ese procedimiento Peirce modifica la situación estipulada para ilustrar la inferencia inductiva. Ahora, se parte del análisis de una porción de un texto escrito en código. Al constatar que el código cuenta con 26 caracteres, y que cuatro de ellos aparecen en una cierta proporción destacable, se estipula que podrían ser substituidos por las letras “e,” “t,” “a” y “s.” Si a partir de esta suposición es factible realizar otras substituciones en otros caracteres para que los fragmentos tengan sentido en inglés, es lícito inferir que con una gran probabilidad se trate de un código para escribir en inglés.
39Ambos tipos de inferencia presentan un aire de familia con el silogismo. En el caso de la inducción, si se toma la conclusión del razonamiento inductivo como la premisa mayor, y la proposición que afirma que tales objetos son tomados al azar de una clase como premisa menor, la premisa restante del razonamiento inductivo se seguirá de ellas como la conclusión de un razonamiento deductivo. Respecto a la hipótesis, si la conclusión de la inferencia es dispuesta como la premisa menor de un razonamiento deductivo junto a la proposición que afirma que todos los miembros de una clase poseen una serie de atributos, la premisa restante de la inferencia hipotética se sigue como la conclusión de un razonamiento deductivo. Esto conduce a Peirce a afirmar que toda forma de inferencia válida responde a una sola forma general (EP 1 [1868]: 37).
- 24 Como indica Fisch, en este período de la filosofía de Peirce se consolida su adhesión al realismo e (...)
40Sin embargo, dado que la inducción y la hipótesis son razonamientos ampliativos, la cantidad de información que se posee en un momento dado resulta de una serie de inducciones e hipótesis que reposan a su vez sobre cogniciones previas (EP 1 [1868]: 52). Entonces, puede decirse que este proceso continuo de cadenas inferenciales ampliativas permite, de forma paulatina y siendo capaz de autocorregirse, calibrar nuestras representaciones sobre lo real (Reese 1961: 710), entendiendo por dicha noción el conjunto de información que en el largo plazo resultaría de la cadena de inferencias que ha ido incrementando de forma sistemática la amplitud y profundidad informadas que un signo expresa.24 De hecho, para Peirce la noción de realidad no puede ser independiente del razonamiento, ya que solamente por su intermedio es posible distinguir entre lo meramente concebido, lo imaginado, y lo creído (W2 [1868]: 162, 170).
- 25 Contra Descartes, Peirce sostiene que la autoconciencia solamente es posible como el resultado de i (...)
- 26 Esta teoría de la realidad está íntimamente vinculada con la fundamentación de las inferencias prob (...)
41Ahora bien, tal proceso inferencial es de carácter social y comunitario, pues solamente se puede pensar a través de signos externos.25 En este sentido, Peirce considera que su teoría sobre la realidad, aunque en algún sentido pueda considerarse como “nominalista” ya que reposa sobre signos, a diferencia de todas las otras teorías nominalistas, no es individualista (W2 [1868]: 175).26 Por ende, sería más preciso decir, para Peirce, que al momento de realizar inferencias, antes de que el pensamiento esté en nosotros, nosotros estamos en el pensamiento (EP 1 [1868]: 42). En otras palabras, podría decirse que, en algún sentido, a través de los individuos se exploran y actualizan diversas posibilidades contenidas en el pensamiento, una vez que estos individuos son capaces de articular su experiencia inmediata con un sistema de signos de carácter intersubjetivo. Es así que “los hombres y las palabras se educan recíprocamente; cada aumento de información de un hombre implica, y es implicado por, un aumento correspondiente de información de una palabra” (EP 1 [1868]: 54).
- 27 Definido como la representación mediadora capaz de representar la relación (relato) entre un atribu (...)
42Retomando ahora lo que Peirce había afirmado en Sobre una nueva lista de categorías respecto al proceso de abstracción como una serie de pasos del ser a la substancia, y atendiendo a los siguientes aspectos: 1) que entiende la noción de “ser” como un sinónimo de la de cognoscibilidad (EP 1 [1868]: 25), 2) que asume el carácter netamente social de la autoconciencia, dado que no es posible pensar sin signos externos, aprendidos de los demás, y 3) que los símbolos lingüísticos representan triádicamente un conjunto de cosas, un conjunto de atributos, y un conjunto de hechos conocidos sobre la cosa, creo que resulta lícito afirmar que a través del razonamiento ampliativo, el interpretante,27 siguiendo a De Tienne (2005: 155-6; 2006: 7-8), satisface dos funciones de manera simultánea.
- 28 Reese (1961: 708) señala también que el interpretante, por ejemplo en el caso de los juicios percep (...)
43En primer lugar, responde al “pedido de determinación” de algo allí presente, intentando gobernar la representación de un objeto para que sea inteligible atribuyendo un atributo general, o fundamento, a un correlato a través de la cópula. Para De Tienne, en esto consiste la primera función intencional del interpretante. En efecto, “una cosa se refiere a su correlato mediante el contraste y la concordancia […] la referencia a un interpretante se hace posible y se justifica por aquello que posibilita y justifica la comparación” (EP 1 [1867]: 5-6).28 En segundo lugar, tal adjudicación de un atributo debe montarse sobre un historial de representaciones previas, “llevadas a unidad hasta que las concebimos en su conjunto como siendo nuestras, […] la referencia a un interpretante surge al juntar diversas impresiones, y por tanto no une un concepto a la sustancia, como hacen las otras dos referencias, sino que une directamente la diversidad de la sustancia misma” (EP 1 [1867]: 6). Según Reese (1961: 709-10), cuando se considera la relación entre el proceso de abstracción y la verdad en la filosofía de Peirce, uno se siente inclinado a detectar en ella un intento por mantener una diferencia entre los “entes de razón” y aquello que impacta nuestra sensibilidad, evitando a su vez la desafortunada tendencia a separar el pensamiento de su objeto, al punto de que la realidad pudiera tornarse incognoscible.
44Dado que toda cognición es un proceso que se desenvuelve en el tiempo y supone cogniciones previas, De Tienne afirma que el interpretante opera a su vez como agente y meta-agente, generándose así en cada cognición dos relaciones triádicas que se solapan. En la primera, el interpretante es determinado por el signo (la proposición), en la medida en que se le presta asentimiento, a representar el objeto del mismo modo en el que el signo mismo (la proposición) sugiere estarlo haciendo. La aceptación de una proposición depende a su vez de la amplitud y profundidad informadas de los términos que la componen, por lo que remiten necesariamente a la experiencia previa que sugieren. Al prestar su asentimiento a la proposición como signo, el interpretante es determinado por el signo para determinar a su vez nuevos interpretantes relativos al mismo objeto. En esta segunda relación triádica, el interpretante representa la relación entre el signo (la proposición) y el objeto, en la medida en que la asume como su propio objeto, y así se convierte en signo de la relación misma, ofreciéndose a un próximo interpretante.
45En ambas relaciones triádicas se alude a la información que el símbolo expresa, o en otras palabras, al conjunto de proposiciones sintéticas en las que el símbolo puede aparecer como sujeto o predicado, pudiendo producirse un incremento de información en el paso de la primera a la segunda.
46En Fundamentos de la validez de las leyes de la lógica (EP 1 [1868]: 62-3), Peirce compara la acción de la mente con la tarea de un topógrafo. Un mapa es capaz de representar un terreno, aunque sea algo distinto de él, en la medida en que las figuras que lo constituyen abstraen algunas de las propiedades del terreno y exhiben sus relaciones en la representación. Del mismo modo, la mente, para Peirce, consiste en un mapa o modelo virtual de lo real, con la particularidad de que su acción representativa se ejecuta de forma continua en el discurrir del tiempo.
- 29 La pretensión de que la representación contenga hasta el más mínimo detalle del objeto para ser ver (...)
47Ahora bien, contra Hegel, Peirce afirmará que abstraer una circunstancia no implica negarla.29 Dado que a través de inferencias solamente es posible aprehender parcialmente el objeto, debido al carácter abstracto de los términos utilizados en la representación, lo único que puede concluirse legítimamente es que, en cualquier punto asignable de nuestro conocimiento en un momento dado, la información disponible expresada en los signos siempre puede, en principio, incrementarse en un futuro.
48Entonces, como la mente se ve afectada por los objetos externos, el modelo debe someterse a actualizaciones periódicas. Pienso que Peirce tiene en mente esta serie de actualizaciones que se producen a través de inferencias ampliativas cuando alude al inicio de Sobre una nueva lista de categorías a la serie de pasos que permiten progresar del ser a la sustancia. Por este motivo, piensa el incremento de información como un proceso en el que la experiencia de los individuos se articula con el uso de un sistema de signos que los transciende, y de hecho, tal circunstancia posibilita dos fenómenos interrelacionados: 1) ellos mismos son capaces de incrementar el acervo público de información contenido en el sistema de signos en la medida en que, valiéndose de ese sistema de signos, profieran proposiciones nuevas al aplicar el razonamiento sobre sus propias experiencias, y 2) tal acervo público de información contenido en el sistema de signos adquirido al aprender a dominar un lenguaje, les permite a los individuos enriquecer y ampliar el repertorio de interpretaciones posibles de la experiencia en la medida en que enriquezcan su vocabulario (De Tienne 2003: 49).