XVII-1, 2025 – Pragmatismo y teoría crítica (Multilingual Section, Spanish)
Editado por Núria Sara Miras Boronat y Just Serrano Zamora
El pragmatismo filosófico, en origen, fue recibido en Europa como un movimiento eminentemente estadounidense (a pesar de su fuerte raigambre en el kantismo y el hegelianismo) y defensor acérrimo del status quo (como arguyeron en su día Max Horkheimer o Herbert Marcuse). Contribuyeron a esto el recelo con el que la naciente teoría crítica miraba todas aquellas corrientes que se desenvolvían en determinados ambientes académicos donde la propia teoría crítica había tenido un asentamiento difícil. La primera generación de la Escuela de Frankfurt apenas llegaba a establecerse de un traumático exilio y más orientada a la articulación de un programa emancipatorio propio, no había recabado en la potente alianza que podría producirse con otras tradiciones de pensamiento. Por su parte, el pragmatismo también había perdido fuelle político. Había tenido su momento de consolidación y gloria durante la progressive era, en el que las cabezas fundantes (John Dewey, George Herbert Mead, Jane Addams) habían declarado públicamente su innegociable compromiso con la democracia radical. Después de la Segunda Guerra Mundial y el macartismo, su legado se fue difuminando, si no perdiendo irremediablemente en el olvido. La Escuela de Frankfurt no tuvo mejor fortuna hasta que una segunda generación y tercera generación de filósofas y filósofos vino a renovar su fundamento y orientación prácticos.
Las nuevas oleadas de pragmatismo y teoría crítica iban a concebir el diálogo entre ambos como algo más espontáneo, natural y orgánico. Debemos sin duda este logro a las importantes aportaciones de Jürgen Habermas (Historia y crítica de la opinión pública, 1962), Axel Honneth (La lucha por el reconocimiento, 1997) o Nancy Fraser (Esferas de justicia, 2008). Este diálogo ha experimentado interesantes desarrollos en los ámbitos anglosajón (Bohman 1998, Kadlec 2006, Frega 2014, Särkelä, Serrano-Zamora, Gregorato 2015), germanohablante (Petersen, Seelinger, Brunkhorst 2021) y francófono (Renault 2018). Sin embargo, a día de hoy, no encontramos un seguimiento similar de estas discusiones en el mundo hispanohablante.
En este número especial, quisiéramos corregir esta situación recogiendo aportaciones que profundicen en la relación entre teoría crítica y pragmatismo. Son muchas las cuestiones con un enorme potencial de exploración. Estas incluyen la discusión sobre la opresión y la dominación estructurales y la capacidad de cada una de las dos tradiciones de dar cuenta de ellas, e incluso de llegar a una perspectiva común sobre el papel del capitalismo en la destrucción de la naturaleza, o sobre las estructuras ideológicas que construyen el género y la raza. Otra cuestión fundamental es la relación entre democracia y transformación social: mientras que, para el pragmatismo, la democracia, entendida como forma de vida, representa una forma de organización colectiva orientada hacia la transformación creativa e inteligente de la sociedad, la Teoría Crítica ha mantenido una perspectiva más ambigua al respecto. Por un lado, algunos autores alrededor de la Escuela de Frankfurt han desarrollado una visión crítica de la democracia como un espacio de reproducción ideológica. Por otro, autores como Habermas y Honneth la han entendido como como un espacio de formación de voluntad colectiva a través de procedimientos deliberativos en un modelo que para muchas/os adolece de falta de potencial crítico. Otra línea de investigación a destacar va de la mano de la estética, y de la pregunta por el papel político, social-crítico y transformador del arte (Shusterman 1999). Finalmente, los trabajos de Rahel Jaeggi (2013, 2023) sobre progreso y la crítica de formas de vida nos invitan a repensar el papel que pueden jugar el hegelianismo de izquierdas y las teorías pragmatistas sobre el aprendizaje colectivo para dar cuenta de los procesos de transformación social desde un punto de vista normativo.
Recepción de artículos
Los artículos deben tener entre 5000 y 8000 palabras y estar preparados para su revisión ciega por pares. Deben ser enviados antes del 30 de octubre de 2024 a Núria Sara Miras (nsmiras[at]ub.edu) y a Just Serrano (j.serrano-zamora[at]ub.edu).
El simposio será publicado en abril de 2025.