Skip to navigation – Site map

HomeIssuesXVII-1MultilingualPragmatismo y teoría críticaPragmatismo filosófico y teoría c...

Multilingual
Pragmatismo y teoría crítica

Pragmatismo filosófico y teoría crítica

Una relación fecunda para el porvenir de la democracia
Just Serrano-Zamora and Núria Sara Miras Boronat

Full text

1El pragmatismo filosófico, en origen, fue recibido en Europa como un movimiento eminentemente estadounidense (a pesar de su fuerte raigambre en el kantismo y el hegelianismo) y defensor acérrimo del status quo (como arguyeron en su día Max Horkheimer o Herbert Marcuse). Contribuyeron a esto el recelo con el que la naciente Teoría Crítica miraba todas aquellas corrientes que se desenvolvían en determinados ambientes académicos donde la propia teoría crítica había tenido un asentamiento difícil. La primera generación de la Escuela de Frankfurt apenas llegaba a establecerse de un traumático exilio y, más orientada a la articulación de un programa emancipatorio propio, no había recabado en la potente alianza que podría producirse con otras tradiciones de pensamiento. Por su parte, el pragmatismo también había perdido fuelle político. Había tenido su momento de consolidación y gloria durante la progressive era, en el que las cabezas fundantes (John Dewey, George Herbert Mead, Jane Addams) habían declarado públicamente su innegociable compromiso con la democracia radical. Después de la Segunda Guerra Mundial y el macartismo, su legado se fue difuminando, si no perdiendo irremediablemente en el olvido. La Escuela de Frankfurt no tuvo mejor fortuna hasta que una segunda generación y tercera generación de filósofas y filósofos vino a renovar su fundamento y orientación prácticos.

2Las nuevas oleadas de pragmatismo y Teoría Crítica iban a concebir el diálogo entre ambos como algo más espontáneo, natural y orgánico. Debemos sin duda este logro a las importantes aportaciones de Jürgen Habermas (Historia y crítica de la opinión pública, 1962), Axel Honneth (La lucha por el reconocimiento, 1997) o Nancy Fraser (Esferas de justicia, 2008). Recientemente, este diálogo ha experimentado interesantes desarrollos en los ámbitos anglosajón (Bohman 1999; Kadlec 2007; Frega 2019), germanohablante (Joas 1992; Särkelä & Serrano-Zamora 2015; Petersen, Seelinger & Brunkhorst 2021) y francófono (Renault 2017; Ferrarese 2018) e italiano (Santarelli 2021; Caruana & Testa 2020). Sin embargo, a día de hoy, no encontramos un seguimiento similar de estas discusiones en el mundo hispanohablante.

3En este número especial, hemos querido corregir esta situación recogiendo aportaciones que profundicen en la relación entre Teoría Crítica y pragmatismo. Son muchas las cuestiones con un enorme potencial de exploración. Estas incluyen la discusión sobre la opresión y la dominación estructurales y la capacidad de cada una de las dos tradiciones de dar cuenta de ellas, e incluso de llegar a una perspectiva común sobre el papel del capitalismo en la destrucción de la naturaleza, o sobre las estructuras ideológicas que construyen el género y la raza. Otra cuestión fundamental es la relación entre democracia y transformación social: mientras que, para el pragmatismo, la democracia, entendida como forma de vida, representa una forma de organización colectiva orientada hacia la transformación creativa e inteligente de la sociedad, la Teoría Crítica ha mantenido una perspectiva más ambigua al respecto. Por un lado, algunos autores alrededor de la Escuela de Frankfurt han desarrollado una visión crítica de la democracia como un espacio de reproducción ideológica. Por otro, autores como Habermas y Honneth la han entendido como como un espacio de formación de voluntad colectiva a través de procedimientos deliberativos en un modelo que para muchas/os adolece de falta de potencial crítico. Otra línea de investigación a destacar va de la mano de la estética, y de la pregunta por el papel político, social-crítico y transformador del arte (Shusterman 2012). Finalmente, los trabajos de Rahel Jaeggi (2023) sobre progreso y la crítica de formas de vida nos invitan a repensar el papel que pueden jugar el hegelianismo de izquierdas y las teorías pragmatistas sobre el aprendizaje colectivo para dar cuenta de los procesos de transformación social desde un punto de vista normativo.

4Las contribuciones recogidas en este dosier monográfico atestiguan que, en el mundo hispanohablante, es en la filosofía política y la estética, donde principalmente se está produciendo este diálogo entre ambas tradiciones con la sombra alargada de John Dewey como interlocutor difícil de soslayar. También se observa una concentración en las áreas de la filosofía política y de la estética o, como mucho, en temas que clasificaríamos sobre lo que se denominó durante una buena parte del siglo pasado “filosofía práctica.” Cierto que en el pragmatismo tal categorización es casi redundante.

5Juan Carlos Velasco hace un interesante recorrido por las trazas pragmatistas en el pensamiento de Habermas, autor al que conoce muy bien por ser uno de los traductores del filósofo al alemán al castellano y por haber publicado un par de interesantes introducciones sobre éste (Velasco 2000, 2003). Velasco nos presenta en su artículo sobre las trazas pragmatistas del pensamiento importante aquellos ecos deweyanos que más resuenan en la concepción habermasiana de la esfera pública y de la democracia, quizás una de las aportaciones más cruciales de la teoría crítica a la teoría de la democracia. Velasco proporciona no solo una genealogía del encuentro de Habermas con el pragmatismo de Dewey, sino que también se posiciona a la hora de definir cuál ha sido la impronta de este sobre aquel, matizando algunas otras recepciones que ven esa relación como algo más difuso. Velasco cifra en la fijación de Habermas en la democracia una raigambre profundamente pragmatista, demostrando que ése es justamente “el parteaguas que marca la diferencia entre la Teoría Crítica clásica y la filosofía habermasiana” (Velasco 2025: 12).

6En su contribución, Gregory Pappas y Juan Saharrea formulan una doble crítica a la apropiación por parte de Axel Honneth de algunos aspectos de la obra de Dewey y que afectan especialmente el proyecto honnethiano de una renovación del proyecto socialista. Pappas y Saharrea formulan dos ideas principales: primero, que el concepto de “socialismo” difícilmente puede ser un término que promueva una renovación política ya que tiende a generar polarización. En segundo lugar, ambos plantean que la apropiación del experimentalismo democrático de Dewey para renovar el socialismo por parte de Honneth deja de lado la dimensión esencial de su pensamiento, a saber, el énfasis que Dewey pone en los movimientos sociales y en las transformaciones que parten de abajo hacia arriba (botton-up). Para los autores, debido a su énfasis en las reformas de tipo institucional, Honneth pierde de vista el rol fundamental que da Dewey a otras fuentes no-estatales de transformación social.

7En su texto, Gil Baptista Ferreira y Pedro Pinto de Oliveria ofrecen una exploración del potencial de la perspectiva pragmatista deweyana para dar cuenta de fenómenos comunicativos actuales en su relación con el poder y la democracia. Su artículo está formulado en contraste crítico con la teoría deliberativa de Habermas. Según los autores, “[m]ientras que la democracia deliberativa se basa en la racionalidad argumentativa y el consenso, Dewey concibe la comunicación como un proceso experimental y dinámico, centrado en la resolución de problemas y la acción participativa.” Es precisamente esta diferencia la que sirve a los autores para mostrar el interés del enfoque pragmatista: la comunicación tiene como finalidad, no solo para producir un consenso racional, sino para mejorar las posibilidades de reorganización social y resolución de problemas, los cuales son necesarios para la vitalidad de las sociedades democráticas. Recogiendo estas ideas, los autores proponen el concepto de “comunicabilidad operativa,” el cual desarrollan a través de la consideración de varios aspectos como las relaciones de poder estructurales. Con ello, pretenden realizar una contribución original a los estudios de comunicación.

8El artículo de Marta Vaamonde establece un interesante diálogo entre dos autores que nunca se conocieron, pero que muestran un interés común: la politización del arte y la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera. Las comparaciones entre Walter Benjamin (La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, 1936) y John Dewey (Arte como experiencia, 1934) surgen de forma bastante orgánica por la afinidad entre sus enfoques. Sin embargo, se olvida a menudo que las ideas de Dewey tuvieron una fuerte inspiración en el trabajo que Jane Addams y las residentes de Hull-House ya estaban realizando cuando el profesor Dewey llegó a Chicago. Esa filosofía del arte de Hull House bebía de Ruskin y Tolstoi, como nos recuerda Vaamonde, pero también del socialismo y del cooperativismo y por ello se organizaron teatros y clubes especialmente pensados para las clases populares. Vaamonde conoce bien la estética pragmatista y ya había avanzado parte de sus estudios en esta revista (Vaamonde 2023). Benjamin, por su parte, se centró en el poder de las imágenes y la estetización de la política que practicaba el fascismo. Como Addams, le preocupaban las condiciones materiales de la producción del arte y el papel ambivalente de las artes de masas en la socialización y politización de éstas. Entre ellos dos podrían proporcionar claves para afrontar algunas de las contradicciones del presente, aunque, como señala Vaamonde, habría que incorporar nuevas voces para cubrir los frentes que ambos dejaron abiertos.

9Para concluir, Àger Pérez Casanovas utiliza las ideas de John Dewey para reforzar uno de los movimientos sociales más interesantes del momento, el de la Justicia por la Discapacidad (Disability Justice). La lucha contra el capacitismo tiene una de sus importantes precursoras en el pragmatismo, como ya defendió la misma Pérez Casanovas (2023) en su revisión del clásico The Yellow Wallpaper (1892) de Charlotte Perkins Gilman. La Justicia por la Discapacidad ha puesto en jaque muchas de las asunciones no explícitas de nuestra forma de vida en el capitalismo post-fordista. El manifiesto de Sins Invalid, por no ir más lejos, debería gravarse en letras bien grandes en la puerta de muchas instituciones. Principios como la interdependencia, el acceso colectivo o el liderazgo de los más impactados por las desigualdades sociales darían otro ritmo no solo a las vidas de los más vulnerables, sino a las de todas y todos. La marcha forzada del rendimiento y el régimen de la disponibilidad constante nos ha desconectado de otras, de nosotras mismas y también de la verdad incontestable que los seres son plenamente capaces por un periodo muy corto de su tiempo. El mundo parece avanzar como títere sin cabeza obviando los cuidados que lo nutren. Sin embargo, tal y como afirma Pérez Casanovas, la resistencia a la institucionalización y a la normatividad de la Justicia por la Discapacidad puede hacer perder fuerza a todo ese empuje, aunque esa resistencia tenga su motivación en una larga historia de agravios. Una concepción más amplia y más generosa de la democracia como trabajo constante será, posiblemente, la vía más prometedora para que los movimientos sociales emergentes puedan negociar y evaluar sus consensos sin dejarse fagocitar por ellos.

10Este breve repaso a los textos publicados nos permite mostrar la actualidad y la vitalidad del diálogo entre pragmatismo y Teoría Crítica. Estos abren vías de exploración fructíferas, que combinan el análisis del poder y la dominación, de las patologías sociales contemporáneas, así como de las potencialidades y movimientos sociales que apuntan a una transformación de la sociedad en sentido emancipador y radicalmente democrático. Ciertamente, es necesario impulsar este diálogo más allá de los autores más conocidos y recuperar autoras y autores que han quedado en el olvido, pero cuya aportación no deberíamos obviar como W.E.B. Du Bois, Anna Julia Cooper o Ida B. Wells, por poner algunos ejemplos. Al mismo tiempo, el diálogo debería evitar desarrollarse en una versión restringida de lo que es la teoría crítica de la sociedad, es decir, reducida a los y las autoras de la Escuela de Frankfurt, a pesar de su pluralidad interna a lo largo de las diferentes generaciones. Ciertamente, es un proyecto todavía más fructífero explorar, y desarrollar los puntos de encuentro del pragmatismo con las teorías críticas, entendidas en su pluralidad (Fairfield 2011; Koopman 2011). Esperamos que este número contribuya a estimular este tipo de exploraciones teóricas con vistas a seguir desarrollando el potencial social-crítico de la tradición pragmatista.

Top of page

Bibliography

Benjamin Walter, (1936/2008), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,” en Juan Barja, Félix Duque & Fernando Guerrero (eds), Obras libro I/vol.2, Madrid, Abada Editores.

Berne Patty, (2015), “10 Principles of Disability Justice,” Sins Invalid. Online: https://www.sinsinvalid.org/blog/10-principles-of-disability-justice.

Bohman James, (1999), “Democracy as Inquiry, Inquiry as Democratic: Pragmatism, Social Science, and the Cognitive Division of Labor,” American Journal of Political Science, 43(2), 590-607. Online: https://doi.org/10.2307/2991808.

Caruana Fausto & Italo Testa, (2021), Habits: Pragmatist Approaches from Cognitive Science, Neuroscience, and Social Theory, Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press. Online: https://doi.org/10.1017/9781108682312.

Dewey John, (1934/1987), Art as Experience, in The Later Works of John Dewey, 1925-1953, vol. 10, ed. by Jo Ann Boydston, Carbondale and Edwardsville, Southern Illinois University Press. [LW.10].

Fairfield Paul, (2011), Philosophical Hermeneutics Reinterpreted: Dialogues with Existentialism, Pragmatism, Critical Theory and Postmodernism, Londres, Bloomsbury.

Ferrarese Estelle, (2018), “La critique comme forme de vie démocratique,” Multitudes, 71(2), 189-98.

Fraser Nancy, (2008), Escalas de justicia, trad. por Antoni Martínez Riu, Barcelona, Herder.

Frega Roberto, (2019), Pragmatism and the Wide View of Democracy, Cham, Palgrave Macmillan. Online: https://doi.org/10.1007/978-3-030-18561-9.

Habermas Jürgen, (1994), Historia y crítica de la opinión pública, Madrid, Editorial Gustavo Gill.

Honneth Axel, (1997), La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.

Horkheimer Max, (2007), Crítica de la razón instrumental, La Plata, Terramar.

Jaeggi Rahel, (2014), Kritik Von Lebensformen, Berlin, Suhrkamp.

Jaeggi Rahel, (2023), Fortschritt und Regression, Berlin, Suhrkamp.

Joas Hans, (1992), Die Kreativität des Handelns, Suhrkamp, Frankfurt am Main.

Kadlec Alison, (2007), Dewey’s Critical Pragmatism, Lanham, Lexington Books.

Koopman Colin, (2011), “Genealogical Pragmatism: How History Matters for Foucault and Dewey,” Journal of the Philosophy of History, 5(3), 533-61. Online: https://doi.org/10.1163/187226311X599956.

Marcuse Herbert, (2013), El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel.

Pérez Casanovas Àger, (2023), “On the Borderlands of Madness. Narrative Tactics of Resistance in C. P. Gilman’s The Yellow Wallpaper and Disability Justice,” European Journal of Pragmatism and American Philosophy, XV(1), 1-19. Online: https://doi.org/10.4000/ejpap.3250.

Petersen Felix, Seelinger Martin & Hauke Brunkhorst (eds), (2021), Pragmatistische Sozialforschung: Für eine praktische Wissenschaft gesellschaftlichen Fortschritts, Berlin, Heidelberg, Springer.

Renault Emmanuel, (2017), Reconnaissance, conflit, domination, Paris, CNRS éditions. Online: https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.53025.

Santarelli Matteo, (2021), Filosofia sociale del pragmatismo un’introduzione, Bolonia, Biblioteca CLUEB.

Särkelä Arvi, (2018), “Kritische Theorie,” en Festl Michael (ed.), Handbuch Pragmatismus, Stuttgart, Metzler Verlag, 281-9. Online: https://doi.org/10.1007/978-3-476-04557-7.

Särkela Arvi & Just Serrano-Zamora, (2017), “John Dewey and Social Criticism: An Introduction,” Journal of Speculative Philosophy, 31(2), 213-7. Online: https://doi.org/10.5325/jspecphil.31.2.0213.

Shusterman Richard, (2012), Thinking through the Body: Essays in Somaesthetics, Cambridge, Cambridge University Press. Online: https://doi.org/10.1017/CBO9781139094030.

Vaamonde Marta, (2023), “Aesthetic Pragmatism and Feminism of Jane Addams,” European Journal of Pragmatism and American Philosophy, XV(1), 1-16. Online: https://doi.org/10.4000/ejpap.3244.

Velasco Juan Carlos, (2000), La teoria discursiva del derecho. Sistema jurídico y democràcia en Habermas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Velasco Juan Carlos, (2003), Para leer a Habermas, Madrid, Alianza.

Velasco Juan Carlos, (2025), “Trazas pragmatistas en la concepción habermasiana de democracia,” European Journal of Pragmatism and American Philosophy, XVII(1). Online: https://journals.openedition.org/ejpap/5017.

Top of page

References

Electronic reference

Just Serrano-Zamora and Núria Sara Miras Boronat, Pragmatismo filosófico y teoría críticaEuropean Journal of Pragmatism and American Philosophy [Online], XVII-1 | 2025, Online since 24 April 2025, connection on 14 June 2025. URL: http://journals.openedition.org/ejpap/5016; DOI: https://doi.org/10.4000/13t9v

Top of page

About the authors

Just Serrano-Zamora

Universitat de Barcelona
j.serrano-zamora[at]ub.edu

By this author

Núria Sara Miras Boronat

Universitat de Barcelona
nsmiras[at]ub.edu

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search