Skip to navigation – Site map

HomeIssuesXVII-1MultilingualPragmatismo y teoría críticaTrazas pragmatistas en la concepc...

Multilingual
Pragmatismo y teoría crítica

Trazas pragmatistas en la concepción habermasiana de democracia

Juan Carlos Velasco

Abstract

Throughout his long career, Habermas has critically appropriated pragmatist motifs, borrowings that are visible in different aspects of his philosophy and, in particular, in his conception of the public sphere and democracy. This intellectual debt, especially that which Habermas owes to Dewey, has, however, been little heeded in the secondary literature on the German philosopher and sociologist's thought. This article seeks to highlight the common elements that bind the two authors together, without concealing the distance that separates them.

Top of page

Author's notes

Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “Desigualdades, privilegios y justicia global – PRIVILEGIA” (PID2022-136448OB-I00), financiado por el Plan Estatal de I+D del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Gobierno de España). Son muy de agradecer los enriquecedores comentarios y sugerencias que me hicieron llegar Francisco Fernández-Jardón, Juan García-Morán y Astrid Wagner, así como los anónimos evaluadores que examinaron este texto.

Full text

1A Jürgen Habermas se le suele encasillar en la tradición filosófica de la Teoría Crítica elaborada por los padres fundadores de la Escuela de Fráncfort como si ésta fuera su única filiación. La multifacética obra habermasiana se nutre, sin embargo, de recursos procedentes de perspectivas filosóficas y sociológicas plurales, de tradiciones y movimientos intelectuales heterogéneos. La acusada originalidad de su empeño teórico no es incompatible con una franca actitud receptiva: como una esponja, succiona las ideas y teorías de autores dispares, las filtra y luego absorbe todo aquello que aprecia de utilidad para la construcción de su propio pensamiento (Velasco 2013: 20-1). Tras poner en marcha su poderosa reading machine y remitirse prudentemente a los estudios existentes con el fin de encontrar la mejor base para el desarrollo de su propia estrategia teórica, suele resumir, con su impresionante capacidad de síntesis, una amplia colección de argumentos, de los que se apropia impregnándolos de su inconfundible tono (Ungureanu & Gamper 2019). A esta labor de metabolización se añade su probada capacidad hermenéutica para dilucidar el significado de un pensamiento, como es en este caso el pragmatismo, en su intrínseca pertenencia a una trama histórica.

2Trazas pragmatistas son apreciables en distintos momentos de la gestación de la obra habermasiana. La huella del pensamiento de Charles S. Peirce es bien perceptible, por ejemplo, en Conocimiento e interés, una obra de 1968 por la que Habermas logró por primera vez renombre internacional. Un artículo aparte merecería por sí mismo la enorme ascendencia ejercida por George Herbert Mead. Sus tesis – en particular, su noción social del yo, así como del lenguaje como acción orientada a la comprensión mutua – constituyen una pieza clave en la teoría normativa habermasiana de la intersubjetividad. Sin embargo, el presente artículo no pretende escudriñar ni perseguir con exhaustividad todo rastro que el pragmatismo americano haya podido dejar en el taller intelectual de Habermas, sino que deliberadamente se ciñe a resaltar la influencia pragmatista y, singularmente, la deuda que mantiene con John Deweyen el ámbito específico de su concepción de la esfera pública y de la democracia.

1. Afinidades electivas / parecidos de familia

3Entre las múltiples deudas que Habermas mantiene con tradiciones diversas está el influjo que sobre él ha ejercido el pragmatismo americano de manera continuada. En muchos sentidos, además de un teórico crítico de la sociedad, es un filósofo pragmatista. Son numerosas sus contribuciones a debates contemporáneos en las que adopta este tipo de orientación intelectual centrado en las prácticas sociales compartidas. Sin embargo, y dado que el pragmatismo es tanto un conjunto de tesis como un estilo de pensamiento, sería preciso distinguir distintos aspectos presentes en el magma de esta proteica corriente filosófica:

En su sentido más preciso, el pragmatismo estadounidense se asocia a la aparición de diversas teorías surgidas a finales del siglo XIX: una teoría pragmática (es decir, social) de la lógica y el conocimiento, que propone la noción de una comunidad de investigadores que emplean lógicas en uso frente a la lógica formalista y reconstruida preconizada por la filosofía positivista (Peirce, Dewey); una psicosociología interaccionista preocupada por la génesis social del yo y el análisis del comportamiento dentro de los roles sociales considerados como actividad creativa (Mead); una teoría de la democracia y la cultura que da prioridad a la libertad y la autonomía individuales dentro de las actividades sociales y colectivas posibilitadas por el espacio público (Dewey); una filosofía de la educación y una teoría de la instrucción basadas en las anteriores (Dewey). (Morrow 1983: 198)

4Si se rastrean los escritos publicados por Habermas a lo largo de más de seis décadas, se descubre no sólo la presencia continuada de algunos de los temas y posicionamientos inequívocamente pragmatistas mencionados, en especial de los que hacen referencia a la epistemología y a la filosofía social y política, sino también el mantenimiento de un compromiso con figuras y argumentos centrales de dicha línea de pensamiento. Pese a que algunos de los fundadores de la Escuela de Fráncfort – muy singularmente, Max Horkheimer en su Crítica de la razón instrumental (1947/2010) – tildaban prejuiciosamente a los autores pragmatistas más prominentes de acérrimos defensores del statu quo y de la cultura americana del éxito material desenfrenado, Habermas no tiene empacho alguno en confesar haber estudiado a fondo la obra de Charles Sanders Peirce, además de admitir que está fuertemente influido por el pensamiento de John Dewey (Habermas 1968/1982: 329). Su propia obra muestra no sólo una intensa familiaridad con el enfoque pragmatista clásico en fases más bien tempranas de su propia evolución teórica, sino de haber mantenido a lo largo de su dilatada trayectoria decisivos intercambios con autores pragmatistas contemporáneos como Richard Rorty, Richard Bernstein, Hilary Putnam o Robert Brandom. Por todo ello, de Habermas cabe decir que es “uno de los actuales y más renombrados valedores europeos del pragmatismo norteamericano” (García-Morán 2009: 12). Aparte del sociólogo Hans Joas, sólo su amigo el filósofo Karl-Otto Apel, quien le inició en los arcanos de esa tradición filosófica cuando aún ambos eran estudiantes, podría acaso disputarle tal distinción. A esta reducida nómina se le ha añadido más recientemente algún representante destacado de la siguiente hornada de la Teoría Crítica, como es el caso de Axel Honneth, por lo demás, antiguo asistente de Habermas (Honneth 1998/1999).

5Sin embargo, la solidez del vínculo de Habermas con el pragmatismo es cuestionada por un reputado experto en esta tradición filosófica como es el recién mencionado Hans Joas (1993/1998: 106-8). Aunque reconoce la importancia de que Habermas lograra abrir la Teoría Crítica a los impulsos provenientes de la corriente pragmatista, Joas se muestra renuente a aceptar que su teoría pueda considerarse como “una síntesis lograda de las tradiciones americana y francfortiana.” En la aproximación de Habermas al pragmatismo se encontrarían ciertas lagunas y la más chocante sería “la relativa a la obra de John Dewey, a quien apenas menciona” y ello pese a que ya en su primera monografía, Strukturwandel der Öffentlichkeit (1962/1994), numerosos pasajes “suenan a Dewey.” En el fondo, según Joas, la recepción habermasiana se reduciría al empleo de una serie de “motivos del pragmatismo para continuar al modo intersubjetivo la teoría weberiana y marxiana de la racionalización.” En descargo de Joas hay que señalar que su texto de marras se remonta a 1992 y que desde entonces Habermas ha explicitado mucho más su deuda con el pragmatismo. Sea como fuere, la posición de Joas no es compartida, sin embargo, por algunos destacados pragmatistas americanos, para quienes Habermas iría mucho más allá de adoptar de manera aislada o descontextualizada algunas tesis de dicha tradición: “el pragmatismo no sólo informa el pensamiento de Habermas, sino que los compromisos argumentativos de Habermas se califican como contribuciones distintivas al propio pragmatismo” (Koopman 1999: 340). También para Richard Bernstein, uno de los máximos impulsores del revival experimentado por el pragmatismo a finales del pasado siglo, la profunda huella que esta corriente ha dejado en la obra de Habermas es más que evidente:

Los pensadores pragmáticos americanos influyeron profundamente en Habermas, especialmente Peirce, Mead y Dewey. Sentía una fuerte afinidad por la visión y comprensión pragmática de la democracia participativa radical. En la centralidad de la idea de una comunidad crítica falible, y en lo referente a investigar la dinámica de la intersubjetividad, descubrió el núcleo de lo que posteriormente denominaría “acción comunicativa,” la acción orientada hacia una comprensión mutua. (Bernstein 1985/1988: 16)

6La filosofía postmetafísica desplegada por Habermas hace suya una comprensión procedimental de la racionalidad a la vez que sitúa su concepto de razón en las coordenadas pragmáticas del giro lingüístico sobre la naturaleza del interactuar humano. En la superación de la filosofía de la conciencia y en el enfoque intersubjetivo, ingredientes clave de dicha posición postmetafísica, también se deja ver la impronta pragmatista. Detrás del renacido interés por la obra de Dewey y del considerable aumento de quienes reclaman su compañía para pensar nuestra época, interés claramente compartido por Habermas, se encuentra, sin duda, “el importante papel desempeñado en su obra [en la de Dewey, JCV] por los conceptos de comunicación, intersubjetividad e interacción práctica, cuya centralidad en estos últimos tiempos en cuanto alternativa al paradigma de la filosofía de la conciencia centrada en el sujeto está fuera de discusión” (García-Morán 2009: 15).

7En efecto, el pragmatismo americano, y especialmente Dewey, practicó – mucho antes de que el pensamiento postmoderno se pusiera de moda – “un cambio de perspectiva en el discurso filosófico que deja atrás el problema de la búsqueda de un fundamento y se centra, más modestamente, en el esclarecimiento de aquellas formas de vida que estén a la altura del ideal democrático” (Greppi 2006: 148). El pragmatismo ha sabido poner en claro que la democracia es más una serie de prácticas sociales que facilitan una disposición favorable a la resolución pacífica de los conflictos que el resultado de una aplicación más o menos correcta de grandes principios y reglas. En este sentido, característico del pragmatismo es no sólo un marcado sesgo antiespeculativo (no en vano en el rechazo al idealismo representado por Hegel puede cifrarse el origen de la filosofía de Charles S. Peirce), sino también antiesencialista, que se traduce en el rechazo de cualquier resto de platonismo, esto es, de la creencia en una realidad auténtica fuera de nosotros mismos a la que nos tendríamos que plegar para hallar la verdad y la solución correcta. Típica actitud pragmatista es también, que a la hora de confrontarse con problemas y tomar decisiones, observar los hechos e interacciones sociales que tenemos delante, esto es, tomar nota de los recursos que nos ofrecen nuestras prácticas (Bacon 2012), y prescindir de entidades no observables empíricamente como principios actuantes.

8Tanto en lo que respecta a reluctancia hacia la especulación idealista como en el énfasis en la relevancia de la praxis la influencia del pragmatismo converge, por lo demás, con la que sobre Habermas ejerce también una corriente de pensamiento tan dispar como es, en principio, el marxismo. Marx no ocupa ciertamente un lugar central en el conjunto de la obra de Habermas, pero sigue desempeñando un papel nada marginal, aunque sólo sea por haber hecho suyo un rasgo característico del padre del materialismo histórico: la combinación de una filosofía de la razón normativamente exigente con una teoría empírica de la sociedad, un rasgo que diferencia la obra de Habermas de la de un sociólogo como Niklas Luhmann o de la de un filósofo político como John Rawls. Habría además otro motivo para seguir integrando la perspectiva marxista: “la teoría política seguirá estancada en un normativismo de corto alcance mientras no tenga en cuenta las relaciones sociales de poder políticamente efectivas que revela Marx” (Habermas 2019: 731). Sea como fuera, la convergencia entre la influencia pragmatista y la operada por el marxismo no sólo se da en Habermas ni ha sido él el único en percibirla:

Es notable que James mejorara una idea ya presente en la obra de Marx. Marx señaló que la verdad debe encontrarse en la práctica; James evocó la noción de experiencia y consecuencias prácticas para evaluar lo que podríamos considerar una teoría o idea verdadera. Tanto Marx como James reaccionaron contra la idea griega de que el conocimiento es un producto de la contemplación. El marxismo y el pragmatismo tratan el conocimiento humano como algo producido por la actividad humana, y consideraban que las cuestiones epistemológicas estaban relacionadas con las transformaciones históricas del mundo. (Ghiraldelli 2006: 205)

9No se trata, sin embargo, de equiparar marxismo y pragmatismo, pero sí de señalar que en algunos aspectos pueden ser considerados “compañeros de viaje.” Durante las décadas de 1920 y 1930, John Dewey y su círculo más próximo defendieron una suerte de socialismo democrático, que, aunque no era equiparable sin más con la socialdemocracia europea, promovía igualmente el control público de las grandes industrias y la supervisión legislativa de la economía para el bienestar general de toda la sociedad. Así, por ejemplo, en un celebrado escrito de 1930, Viejo y nuevo individualismo (Dewey 2003), recuperó con nuevos argumentos viejos ideales jeffersonianos para Dewey, Thomas Jefferson era “el gran arquitecto del american dream” (Hook 1939/2000: 163)y la necesidad apremiante de una política de Estado que refrenara tanto la expansión de un capitalismo cada vez más corporativo como el avance de una nueva cultura de masas que impedía el desarrollo de una democracia participativa (Dewey 1930/2003: 123-37).

2. La calidad de la democracia: un interés compartido

10La teoría democrática de Dewey, que desechaba cualquier invitación a la revolución y la violencia, estaba estrechamente asociada con la justificación del socialismo. Pese a su franca animadversión hacia la tiranía política instaurada por el comunismo soviético, Dewey se dejó inspirar, en algún modo, en la crítica marxista del capitalismo (Ghiraldelli 2006: 206; Sandel 2005/2008: 249). Su convencimiento de la centralidad de la cuestión de la distribución de la riqueza – como respuesta a la necesidad de combatir la desigualdad socioeconómica – iba unido, sin embargo, a una defensa cerrada de la perspectiva democrática (García-Morán 2022). Su contribución fue decisiva para mantener viva una tradición democrática participativa en los años 20 y 30 del pasado siglo, justo “cuando las concepciones elitistas de la democracia que llegaron a dominar tanto la teoría política como la vida pública durante los años centrales del siglo XX empezaban a tener gran influencia debido a los esfuerzos de los realistas democráticos” (Green 2006: 301).

11Para comprender los motivos que movían a Dewey a rechazar una comprensión elitista de la democracia, aunque estuviera recubierta del realismo proporcionado por la psicología política, es crucial adentrarse en el debate que mantuvo con Walter Lippmann (1889-1974), uno de los analistas políticos norteamericanos más influyente en sus días. El interés de esta polémica no estriba sólo en su significatividad desde el punto de vista de la historia de las ideas, en tanto que ejemplo o caso típico de una discusión que, más allá del contexto norteamericano, se estaba dando también en otras latitudes durante esa misma época (así, además de ciertos paralelismos que caben observar con los debates sobre la comprensión de la democracia en el período de entreguerras, particularmente con los generados en la República de Weimar, algunas de las tesis que Ortega y Gasset vierte en La rebelión de las masas guardan una estrecha concomitancia con las de Lippmann, véase Gutiérrez Simón 2021), sino sobre todo en la pregunta completamente actual acerca de las condiciones de posibilidad para abordar la regeneración de las instituciones y prácticas democráticas. El debate no dejaba de ser, en el fondo, una disputa entre democracia y el poder de los expertos.

12Frente a la incisiva y efectiva crítica de la democracia vigente en su tiempo lanzada en 1922 por Lippmann en su libro Public Opinion (Lippmann 1922/2003), Dewey argumentó a favor de un concepto de esfera pública democrática basada en el ejercicio colectivo e institucionalmente mediado de la razón (Serrano Zamora 2018: 377). Lippmann propugnaba una versión tecnocrática y, en el fondo, profundamente elitista – cuando no oligárquica – de la democracia como el camino idóneo para salvar y regenerar la propia democracia. El blanco de sus dardos era doble: cuestionaba tanto el papel real que los ciudadanos pudieran desempeñar en los sistemas democráticos como la función de los medios de comunicación como fuentes solventes de información y opinión. Por un lado, una parte considerable de los problemas de la democracia liberal debía ser atribuida a las limitaciones cognitivas y morales de los individuos, de tal modo que estimaba completamente fuera de la realidad considerar a los ciudadanos inherentemente competentes para dirigir los asuntos públicos, hasta el punto de tildar esta tesis de falso ideal. Por otro lado, y aun en el caso de que los ciudadanos fueran competentes, tampoco podrían confiar en la prensa a la hora de obtener la información que necesitaran para emitir juicios políticos racionales. Y, dejando aparte aquel sector del electorado que se muestra inmune a la verdad, el problema con el que el ciudadano comprometido se topa es la imposibilidad de acceder a otra fuente de información. Estas dos carencias socavan los cimientos mismos de los sistemas democráticos y, en particular, aquel postulado central de la tradición democrática que presupone una ciudadanía informada dotada de capacidad y voluntad de participar activamente.

13Las mencionadas consideraciones de Lippmann no han perdido vigencia en nuestros días: ni los medios de comunicación actuales están en condiciones de poder describir el mundo con fidelidad y de forma ecuánime y menos aún en el entorno digital dominado por plataformas y redes sociales, tal como ha observado últimamente el propio Habermas (2022/2025)ni el ciudadano medio dispone del tiempo y la capacidad necesarios para digerir volúmenes de información tan abrumadores. Sin embargo, y a diferencia de lo que proponía Lippmann y de lo que aún en no poca medida se sigue haciendo, que es confiar en los expertos y descargar a los ciudadanos de cualquier responsabilidad, y de este modo hurtarles también la facultad de ser una voz activa en los debates públicos, Dewey sostenía que, si lo que realmente se pretende es atajar este hándicap de la democracia, la progresiva institucionalización de formas expertocráticas de gobierno no representa una solución satisfactoria. Él confiaba, por el contrario, en otro tipo de recursos: por un lado, en la capacidad de los ciudadanos para organizarse con vistas a tomar el control de las interacciones y procesos que les afectan; y, por otro, en el potencial de aprendizaje de la inteligencia colectiva, un aprendizaje que se estimula con las reivindicaciones normativas que entran en juego en las luchas sociales (Serrano Zamora 2018: 378).

14Habermas adopta explícitamente la perspectiva deweyana recién mencionada en uno de los textos de sus primeros años que mejor han envejecido: Ciencia y técnica como ideología (Habermas 1968/1984: 139-43). De Dewey valora su empeño por superar tanto el modelo “decisionista” como el “tecnocrático” de relación entre ciencia (o saber especializado) y política (Morrow 1983: 206-9). Los decisionistas, inspirados en la obra de Max Weber, exigen una separación estricta entre expertos y políticos, dejando a estos últimos libertad para perseguir valores con medios cada vez más racionalizados formalmente. Los partidarios de la tecnocracia, por el contrario, prevén que los propios valores pueden determinarse por medios técnicos y objetivos, dejando así fuera a la política como tal. Habermas reivindica el enfoque de Dewey como un tercer modelo – al que denomina modelo “pragmatista” – que asume una relación inherente entre racionalización sustantiva y democratización y, lo que es aún más relevante, que propugna una interacción dialógica entre expertos y políticos en un espacio público bien articulado.

3. La trama deliberativa y procedimental

15Habermas, como otros autores que sostienen una concepción deliberativa y procedimentalista de la esfera púbica, suele mencionar el nombre de Dewey como preclaro precursor teórico de su propio modelo. No es ciertamente su única referencia teórica en este ámbito, pero el papel que desempeña es más que reseñable. Su admiración por la labor ejercida por el autor norteamericano no se restringe a la que siente por su condición de intelectual público comprometido con su tiempo – condición que, como es sabido, Habermas comparte con otras señeras figuras pragmatistas (como sería el caso de Richard Rorty) –, sino que se extiende a sus aportaciones sustantivas en filosofía de la democracia: “nadie ha elaborado este planteamiento de forma más enérgica que John Dewey” (Habermas 1992/1998: 380). En Dewey, Habermas encuentra no sólo un precursor, sino una confirmación de su propia estrategia metodológica, hasta el punto de que el esquema general y de fondo del planteamiento deweyano de la democracia se solapa con el que Habermas ha ido desarrollando a lo largo de décadas. Se trata de una filiación reconocida y efectuada en un ejercicio de autobiografía intelectual, una elocuente confesión que por su relevancia justifica sobradamente la longitud de la cita:

A instancias de mi amigo Apel estudié entonces [en los primeros años de la década de 1960, JCV] también a Peirce, así como a Mead y Dewey. Desde el principio consideré el pragmatismo americano como la tercera respuesta productiva a Hegel, después de Marx y Kierkegaard, como la rama radical-democrática, por así decirlo, de los jóvenes hegelianos. Desde entonces, he confiado en esta versión americana de la filosofía de la praxis cuando se plantea el problema de compensar las debilidades del marxismo con respecto a la teoría democrática. (Habermas 1985/1987: 183; énfasis de JCV)

16No se trata, sin embargo, de una vía de acceso directo. Antes de poder recuperar materiales de cuño pragmatista para la construcción democrática que tiene en mente, el autor germano ha de poner en juego otros elementos auxiliares. Como es sabido, para tratar las cuestiones relativas a la verdad y el significado, Habermas rechaza la noción clásica de correspondencia y adopta las claves del denominado giro lingüístico y, singularmente, del giro pragmático. Esto le aproxima no sólo a las posiciones esgrimidas por Peirce, en particular, a su teoría de la verdad como consenso intersubjetivo alcanzado en el seno de una comunidad ilimitada de investigación, sino a las defendidas en nuestros días por Hilary Putnam (Putnam & Habermas 2008). Si éste sostiene, dicho de manera extremadamente simplificada, que una proposición es verdadera si puede justificarse en condiciones epistémicas ideales, Habermas mantiene, por su parte, que una proposición es verdadera si puede lograr, a través de la argumentación, el acuerdo el consenso de los participantes en una situación ideal de habla. En cualquier caso, tanto los pragmatistas como Habermas rechazan y desconfían de cualquier uso del lenguaje que pretenda presentarse como representación objetiva de la realidad. Al poner el énfasis en lo intersubjetivo y en lo lingüísticamente mediado, todos ellos harían suyo de algún modo el carácter político y no metafísico que posteriormente John Rawls adjudicaría a su formulación del liberalismo. En clave pragmatista, el fundamento de la democracia sería igualmente político y no metafísico.

17La “lógica pragmatista de la ciencia,” a la que Habermas se remite en la que quizás constituya su obra de mayor complejidad, la Teoría de la acción comunicativa (Habermas 1981/2014: 148), no es sino el proceso de investigación científica en el que la resolución de los problemas se produce mediante el intercambio, la ilustración recíproca y la cooperación de todos los investigadores que intervienen. Las ideas de Charles S. Peirce acerca de una comunidad científica se encuentran en el trasfondo del planteamiento habermasiano de la cuestión: en particular, su teoría de la verdad concebida como consenso idealizado de una comunidad ilimitada de investigadores. Es, sin embargo, Dewey, y con él también Habermas, quien de manera explícita traslada la lógica interna de esta praxis procesual, una lógica que no es sino una tesis central de la epistemología pragmatista, al ámbito de la vida social y política, esto es, a los procedimientos democráticos de resolución de problemas y conflictos sociales. Desde la perspectiva de ambos, estos procedimientos no se agotarían en el momento de la decisión política, sino que tendrían también un valor epistémico propio en virtud del cual la esfera pública se entendería como una comunidad experimental de indagación o pesquisa. De ahí que, a su modo de ver, las formas públicas de interacción y comunicación tengan que ser evaluadas, aunque no en exclusiva, en función de su calidad epistémica.

18Lo decisivo de la influencia del pragmatismo en la filosofía de Habermas no es sólo, por tanto, su marco epistemológico (con los dos ingredientes destacados: el énfasis en la intersubjetividad y la conciencia del entrelazamiento de facticidad y normatividad), sino sobre todo la proyección de ese legado en su filosofía social y política. Esta importante herencia será debidamente gestionada por el teórico alemán: “la teoría de la democracia basada en lo público de Dewey se movilizará para ampliar la teoría de la racionalidad de Habermas al ámbito de la política, proporcionándole la idea de una comunidad comunicativa que se apoya en los estratos intermedios de la sociedad civil para dirigir su propio destino a través de los medios” (Frega 2017: 20). No obstante, y a diferencia de Dewey, Habermas no pondrá tanto el acento en las virtudes de los ciudadanos que toman parte en el espacio público. Por el contrario, su atención se dirigirá principalmente hacia la calidad de los procedimientos – formales, pero moralmente justificados – a través de los cuales se desenvuelven los procesos de negociación colectiva de los asuntos comunes o, como él suele denominarlos, los procesos democráticos de formación de la voluntad política.

19El énfasis en el consenso anteriormente apuntado, con el que se le suele etiquetar a Habermas (Mouffe 2012), no implica, sin embargo, ignorar el conflicto y el antagonismo que caracteriza la vida de las democracias realmente existentes. Para Habermas, la racionalidad del consenso es compatible con su carácter inherentemente falible: que el consenso sea el término final al que apuntan las discusiones acerca de las pretensiones de validez que han sido cuestionadas no quiere decir que cada discurso se desemboque en una verdad ya para siempre incontestable, si de pretensiones de verdad se trataba, o en un definitivo criterio material de justicia, si eran pretensiones de rectitud el objeto de la discusión. No hay más vía racional para dirimir una disputa argumentativa que el acuerdo exento de coacción, esto es, que el seguimiento del procedimiento marcado por las reglas del argumentar; esto no significa, sin embargo, que ese procedimiento nos vaya a conducir a certezas definitivas (Habermas 1986: 352). La democracia, al menos en su versión deliberativa propugnada por Habermas, es una forma de gobierno comprometida con el pluralismo ideológico y cultural, con el pluralismo de creencias y prácticas. No obstante, una democracia precisa que exista un ámbito compartido de consensos básicos. Ese ámbito debe ser compatible con un espacio para las discrepancias. Entre consenso y discrepancia surge una tensión fructífera que nutre la vida democrática.

4. La centralidad de la democracia en la obra de Habermas

20Pese a lo significativo de la influencia de Dewey, lo cierto es que, a la hora de examinar el trabajo de Habermas, no siempre se toma en consideración que la fijación por la idea de “democracia” que recorre toda su obra tiene una raíz de índole profundamente pragmatista. Una fijación que, por lo demás, responde sólo a sus afinidades con un pragmatismo académico, sino que brota también de la experiencia, que es de donde proviene el significado original de dicha noción. Así, Habermas, que nunca ha olvidado cómo en su primera juventud pudo observar la radical inhumanidad de un Estado contrario al derecho y a la justicia, siempre evocará el año 1945, el año del fin de la guerra mundial, como un nuevo comienzo liberador. A esta experiencia, individual pero también colectiva, se retrotrae su irrenunciable adherencia al ideal democrático. Desde los tiempos de la liberación – que no ocupación – del suelo alemán efectuada por las tropas aliadas, esa noción contiene para él connotaciones enormemente positivas: “‘Democracia’ era para mí la palabra mágica,” afirma en un revelador texto sobre los orígenes biográficos de sus motivaciones políticas e intelectuales más arraigadas (Habermas 2005/2006: 26).

21La democracia es el parteaguas que marca la diferencia entre la Teoría Crítica clásica y la filosofía habermasiana. Adorno y, en particular, Horkheimer renunciaron a elaborar una filosofía política en sentido estricto tras su regreso a Alemania después del exilio americano. Según Habermas (1985: 171-3), una de las mayores debilidades de tales autores en el plano filosófico-político radica en que nunca se tomaron muy en serio la democracia “burguesa,” cuyas tradiciones constitucionales subestimaban: de ahí su percepción de que “la ausencia de una teoría de la democracia” constituía “el punto ciego de la Teoría Crítica” (Habermas 2020: 171). A la izquierda de extracción marxista, incluyendo también a la asentada en la academia, le costó un enorme esfuerzo acabar de entender que la democracia, lejos de constituir un simple epifenómeno ideológico o un mero instrumento de dominación de clase, posee también un decidido valor sustantivo y emancipador. En este decisivo punto Habermas tuvo que ejercitar toda su inteligencia persuasiva, hasta el punto de que la búsqueda de un fundamento normativo para la democracia se erigirá en el centro de gravedad de su producción sociopolítica. Es bien cierto que él nunca compartió la poca estima que los maestros francfortianos en especial, Adorno y Horkheimermostraban por la democracia liberal y, con el fin de enmendar este yerro, a lo largo de toda su obra “siempre ha estado preocupado por repensar los fundamentos de la teoría democrática” (McCarthy 1991/1992: 193). Tras analizar pormenorizadamente sus múltiples contribuciones en el ámbito jurídico-político, Matthew Specter (2010/2013: 326-7) sostiene que “el logro más significativo de Habermas como ciudadano de la República de Bonn ha sido ayudar a la izquierda a rescatar un aprecio por el valor institucional y normativo del orden constitucional.” Esta apreciación es igualmente extensible, sin duda, fuera de los límites de su propio país, por más que en Alemania el proceso de democratización tuviera lugar en el marco de unas singulares circunstancias histórico-políticas:

La cultura política de la República Federal sería peor hoy si no hubiera adoptado impulsos de la cultura política estadounidense durante las primeras décadas de posguerra. La República Federal se abrió por primera vez a Occidente sin reservas: adoptamos la teoría política de la Ilustración, captamos el pluralismo que, llevado primero por las sectas religiosas, moldeó la mentalidad política, y nos familiarizamos con el espíritu democrático radical del pragmatismo estadounidense de Peirce, Mead y Dewey. (Habermas 1988: 151-2)

22En el propio Habermas también se advierte una evolución en su propia concepción de la democracia, fruto de un prolongado proceso de autoesclarecimiento. En unos de sus primeros escritos de filosofía política, como es su “Concepto de participación política” de 1958, abogaba por un socialismo democrático, una democracia material, como se la llamaba entonces, y no meramente una democracia formal (Habermas 1958/1973). Más tarde se erigió en defensor de la democracia deliberativa, más centrada en la calidad de debates públicos, que conduzcan al determinar el bienestar de todos, que por lograr contingentes y cambiantes mayorías electorales. Ese afán le ha empujado a tratar de recomponer sistemáticamente el nexo conceptual entre Estado de derecho y democracia (Habermas 1996/1999: 247-58), que había sido socavado por la labor de zapa emprendida por una serie de juristas autoritarios entre los que descuella, al menos en el ámbito alemán, no sólo el nombre de Carl Schmitt, sino el de sus activos herederos intelectuales (Velasco 2019). A partir de ahí trata de poner en valor el potencial utópico del Estado constitucional democrático, es decir, del orden político previsto en las constituciones más avanzadas. Este empeño de Habermas ha sido ampliamente reconocido y, de hecho, la recepción de su obra en este ámbito posee una especial relevancia dentro de esa importante subdisciplina de la politología contemporánea que hoy representa la teoría de la democracia.

5. A modo de coda

23Habermas, como tantos otros académicos que abogan por la “democracia deliberativa,” emplea esta etiqueta para distinguir un enfoque político centrado en la mejora de los procesos democráticos. Con ese fin impulsa los debates informados, el uso público de la razón y la búsqueda imparcial de la verdad. Para él, la democratización progresiva – que implica un continuo proceso de experimentación y aprendizaje, otro rasgo pragmatista – sigue siendo el mejor modo de contrarrestar las amenazas sistémicas que se ciernen sobre el mundo de la vida.

24Entre las distintas fuentes en las que buscó inspiración para su propia concepción deliberativa profusamente desarrollada en Facticidad y validez, Habermas encontró un filón en la visión de la democracia de Dewey y, en particular, en su exposición de los requisitos para la formación democrática de la opinión pública. Aunque sólo en tres ocasiones invoca de manera explícita al pragmatista norteamericano a lo largo de los capítulos cuarto y séptimo de dicha monografía (Habermas 1992/1998: 239, 380-1 y 394), su influencia es inconfundible a lo largo de ambos capítulos. Muestra en ellos una declarada afinidad por diversos motivos deweyanos y, muy particularmente, con su versión procedimentalista de la democracia (Frega 2017: 16-20). Para empezar, con la idea de que la democracia es, antes que cualquier otra cosa, una conversación civilizada. O con la famosa formulación deweyana de que la mejor terapia contra los males de la democracia es más democracia (Dewey 1927/2004: 135), que expresa acertadamente la posición habermasiana acerca de las crisis de legitimidad de los sistemas políticos contemporáneos y, por ende, de la creciente desafección ciudadana que padecen. Esta referencia tiene una enorme enjundia y más si hacemos caso a lo que tenía en mente su autor: “La frase también puede indicar la necesidad de retornar a la idea misma de democracia, de esclarecer nuestra forma de entenderla y de profundizar en ella, y de traducir nuestra comprensión de su significado en una crítica y transformación de sus manifestaciones políticas” (ibid.: 137). Todo ello no hacía sino abonar el interés que desde bastante temprano Habermas mostró por la tradición del pragmatismo estadounidense, que había tomado la relación productiva entre filosofía y democracia como uno de sus problemas cruciales.

25Muchas de estas huellas, a modo de reveladoras trazas, se encuentran en la obra de Habermas de forma tanto explícita como implícita. Querría, por último, referirme a un iluminador pasaje de Dewey, reproducido parcialmente en Facticidad y validez (Habermas 1992/1998: 380-1), que condensa con extremada nitidez la intuición central que el filósofo germano recupera del pragmatismo y que desarrolla in extenso en su propia concepción de democracia, y que quizás marque el punto máximo de convergencia entre ambos autores:

Todo gobierno de expertos en el que las masas no tengan la oportunidad de informar a los expertos sobre sus necesidades no puede ser otra cosa que una oligarquía gestionada en interés de unos pocos. […] La necesidad esencial es la mejora de los métodos y las condiciones del debate, la discusión y la persuasión. Este es el problema de los ciudadanos. Hemos afirmado que esta mejora depende esencialmente de la liberación y el perfeccionamiento de los procesos de investigación y de difusión de sus conclusiones. (Dewey 1927/2004: 168-9)

26Pocos filósofos como Dewey y Habermas han hecho de la democracia un tema central de toda su trayectoria existencial e intelectual. Pocos además han insistido tanto en que la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino también una forma de sociedad, un modo de vida social, que para sobrevivir precisa de una pujante esfera pública política. En tiempos como los actuales en los que la democracia ha dejado de percibirse como una conquista irreversible, en los que la desafección crece y que cada vez son más quienes aceptan gobiernos no democráticos mientras garanticen un mínimo de bienestar, resulta más que recomendable volver sobre estos dos autores que, tras analizar la praxis democrática y sus deficiencias, han pensado con rigor – e impulsados por un nítido planteamiento emancipador – en cómo mejorar la calidad de los procesos democráticos.

Top of page

Bibliography

Bacon Michael, (2012), Pragmatism: An Introduction, Cambridge y Malden, Polity.

Bernstein Richard, (1985/1988), “Introducción,” en Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Thomas McCarthy, Richard Rorty, Albrecht Wellmer, Martin Jay & Joel Whitebook, Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 13-61.

Bernstein Richard, (1986/2011), Filosofía y democracia: John Dewey, Barcelona, Herder.

Del Castillo Ramón, (2004), “Érase una vez en América. John Dewey y la crisis de la democracia,” Introducción a John Dewey, La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata, 11-55.

Dewey John, (1927/2004), La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata.

Dewey John, (1930/2003), Viejo y nuevo individualismo, Barcelona, Paidós.

Frega Roberto, (2017), “Pragmatizing Critical Theory’s Province,” Dewey Studies, 1(2), 4-47.

García-Morán Juan, (2009), “John Dewey, individualismo y democracia,” Foro interno: Anuario de Teoría Política, 9, 11-42.

García-Morán Juan, (2022), “De la Gran Depresión a la Gran Recesión: el legado liberal-democrático de John Dewey en perspectiva histórica,” en Hugo Aznar & Katia Esteve (eds), Crisis y revisión del liberalismo en el período de entreguerras, Valencia, Tirant lo Blanch, 117-44.

Ghiraldelli Paulo, (2006), “Marxism and Critical Theory,” en John R. Shook & Joseph Margolis (eds), A Companion to Pragmatism, Oxford, Wiley-Blackwell, 202-8.

Green Judith M., (2006), “Pluralism and Deliberative Democracy: A Pragmatist Approach,” en John R. Shook & Joseph Margolis (eds), A Companion to Pragmatism, Oxford, Wiley-Blackwell, 301-16.

Greppi Andrea, (2006), Concepciones de la democracia en el pensamiento político contemporáneo, Madrid, Trotta.

Gutiérrez Simón Rodolfo, (2021), “Élites y ciudadanía en dos propuestas liberales democráticas: desavenencias sobre la opinión pública en Lippmann y Ortega,” Ápeiron, 14, 97-122.

Habermas Jürgen, (1958/1973), “Concepto de participación política,” en Wolfgang Abendroth et al., Capital monopolista y sociedad autoritaria. La involución autoritaria en la R.F.A., Barcelona, Fontanella, 15-61.

Habermas Jürgen, (1962/1994), Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili (2ª edición, con nuevo prólogo).

Habermas Jürgen, (1963/1987), Teoría y praxis, Madrid, Tecnos.

Habermas Jürgen, (1968/1982), Conocimiento e interés, Madrid, Taurus.

Habermas Jürgen, (1968/1984), Técnica y ciencia como ideología, Madrid, Tecnos.

Habermas Jürgen, (1981/2014), Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Trotta.

Habermas Jürgen, (1985), Die Neue Unübersichtlichkeit, Fráncfort, Suhrkamp.

Habermas Jürgen, (1985/1987), Ensayos políticos, Barcelona, Península.

Habermas Jürgen, (1986), “Entgegnung,” en Axel Honneth & Hans Joas (eds), Kommunikatives Handeln, Fráncfort, Suhrkamp, 327-405.

Habermas Jürgen, (1988), “El criticismo neoconservador de la cultura,” en Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Thomas McCarthy, Richard Rorty, Albrecht Wellmer, Martin Jay & Joel Whitebook, Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 127-52.

Habermas Jürgen, (1992/1998), Facticidad y validez, Madrid, Trotta.

Habermas Jürgen, (1996/1999), La inclusión del otro, Barcelona, Paidós.

Habermas Jürgen, (1999/2002), Verdad y justificación, Madrid, Trotta.

Habermas Jürgen, (2005/2006), Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós.

Habermas Jürgen, (2006/2009), “¿Tiene la democracia una dimensión epistémica?,” en Jürgen Habermas, Ay, Europa, Madrid, Trotta, 136-84.

Habermas Jürgen, (2019), “Noch einmal: Zum Verhältnis von Moralität und Sittlichkeit,” Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 67(5), 729-43.

Habermas Jürgen, (2020), “Sobre la política y la historia. Entrevista con Jürgen Habermas,” Ideas y valores, 172, 169-87.

Habermas Jürgen, (2022/2025), Un nuevo cambio estructural de la esfera pública y la política deliberativa, Madrid, Trotta.

Heath Joseph M., (2006), “Jürgen Habermas,” en John R. Shook & Joseph Margolis (eds), A Companion to Pragmatism, Oxford, Wiley-Blackwell, 120-6.

Honneth Axel, (1998/1999), “La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente,” Estudios Políticos, 15, 81-106.

Hook Sidney, (1939/2000), John Dewey. Semblanza intelectual, Barcelona, Paidós.

Horkheimer Max, (1947/2010), Crítica de la razón instrumental, trad. Jacobo Muñoz, Madrid, Trotta.

Joas Hans, (1993/1998), El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, CIS-Siglo XXI.

Koopman Colin, (2019), “Pragmatism,” en Amy Allen & Eduardo Mendieta (eds), Cambridge Habermas Lexicon, Cambridge, Cambridge University Press, 339-41.

Lippmann Walter, (1922/2003), La opinión pública, Madrid, Cuadernos de Langre.

McCarthy Thomas, (1991/1992), Ideales e ilusiones, Madrid, Tecnos.

Morrow Raymond A., (1983), “Habermas et le pragmatisme américain,” Communication Information, 5(2-3), 186-214. Online: https://doi.org/10.3406/comin.1983.1248.

Mouffe Chantal, (2000/2012), La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Barcelona, Gedisa.

Putnam Hilary & Jürgen Habermas, (2008), Normas y valores, Madrid, Trotta.

Sandel Michael J., (2005/2008), “El liberalismo de Dewey y el nuestro,” en Michael J. Sandel, Filosofía política, Barcelona, Marbot, 247-62.

Serrano Zamora Justo, (2018), “Philosophie der Öffentlichkeit,” en Michael Festl (ed.), Handbuch Pragmatismus, Stuttgart, J. B. Metzler, 377-81.

Specter Matthew G., (2010/2013), Habermas. Una biografía intelectual, Madrid, Avarigani.

Ungureanu Camil & Daniel Gamper, (2019), “Luces y sombras de la ars lectoria de Jürgen Habermas,” en Daniel Gamper & Camil Ungureanu (eds), Jürgen Habermas, Buenos Aires/Madrid, Katz, 7-17.

Velasco Juan Carlos, (2013), Habermas. El uso público de la razón, Madrid, Alianza.

Velasco Juan Carlos, (2019), “Habermas, lector de Schmitt,” en Daniel Gamper & Camil Ungureanu (eds), Jürgen Habermas, Buenos Aires/Madrid, Katz, 67-90.

Top of page

References

Electronic reference

Juan Carlos Velasco, “Trazas pragmatistas en la concepción habermasiana de democracia”European Journal of Pragmatism and American Philosophy [Online], XVII-1 | 2025, Online since 24 April 2025, connection on 15 June 2025. URL: http://journals.openedition.org/ejpap/5017; DOI: https://doi.org/10.4000/13t9w

Top of page

About the author

Juan Carlos Velasco

Instituto de Filosofía – CSIC
jc.velasco[at]csic.es

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search