1Vivimos en una época donde necesitamos dar con una alternativa al capitalismo salvaje que ha erosionado ciertos valores democráticos. Sin embargo, la pregunta “¿hacia dónde vamos?” no encuentra una respuesta ampliamente aceptada ni en las protestas sociales ni en el plano de la teoría política. Como es sabido, hasta hace unas décadas atrás la situación era diferente. El socialismo parecía ser la alternativa natural al malestar socio-económico y un campo de reflexión teórica promisorio para pensar en una orientación normativa.
2En la actualidad hay contribuciones del socialismo que siguen resultando inexorables para pensar reformas, en particular la idea de que la economía debería depender más de intereses públicos y no tanto de las decisiones de grupos concentrados de poder. Pero, más allá del hecho de que se han desarrollado diferentes variantes y actualizaciones dentro del socialismo, el/la intelectual más comprometido/a con una democracia socialista debe, como primera medida, enfrentar los errores que el socialismo ha cometido históricamente. De esta forma, previamente a pensar en qué tipo de socialismo resulta conveniente para el mundo de hoy, hay otro punto a abordar para valorar su factibilidad. Se trata de la elección de si conviene efectivamente renovar el socialismo o bien resulta indispensable hacer algo más.
- 1 Para citar La idea del socialismo empleamos la traducción disponible al español: Honneth 2017.
3Axel Honneth resulta un filósofo-político determinante porque, en su reconocida tentativa de renovar la teoría social crítica, se enfrenta a este dilema optando por renovar el socialismo. Sobre la base ofrecida en El derecho de la libertad (2014) en La idea del socialismo (2017) propone una justificación normativa coherente de una democracia que toma en cuenta no solo la esfera económica – tal como lo había hecho el socialismo originalmente –, sino que incluye las “instituciones de los derechos de la libertad” (2017: 75),1 es decir, la familia – las relaciones afectivas – y la esfera pública. Se trata de un “socialismo renovado” que extiende la “libertad social” a todos estos planos y que pone énfasis en la dinámica del espacio público – en particular en lo que concierne a la acción social. A tal fin, Honneth apela a la filosofía política de Dewey, en especial su forma de concebir la intersubjetividad y el experimentalismo.
4Honneth repasa los errores históricos del socialismo que cabe dividir en dos grupos: por un lado, el socialismo ha sido limitado en dos sentidos, ya que se ha centrado en la libertad social para la economía y en los intereses de la clase trabajadora. Por otra parte, el socialismo ha sido dogmático: en especial, ha adoptado una fuerte teleología. Para Honneth, la rectificación de estos desafíos permite renovar el socialismo como una propuesta normativa para el siglo XXI. Sin embargo, si entendemos el socialismo como una consigna que debería resultar eficaz para la acción social, ambos puntos señalados pueden entenderse, asimismo, como razones para no renovar el socialismo.
5Tomando esta duda como punto de partida, en el presente trabajo abordamos críticamente la propuesta de socialismo renovado de Honneth. Acordamos con las dos limitaciones mencionadas. Además, acordamos, en parte, con las rectificaciones que Honneth propone a tales puntos y que ayudan a pensar en el rol epistémico de los grupos de resistencia y los movimientos sociales. Sin embargo, estamos convencidos de que, como consigna política, el socialismo, cuenta con un límite irremontable. Este límite está bien delimitado en el abordaje que Honneth toma de Dewey para rectificar el primer punto y sobre todo el segundo.
6Asimismo, el peso que en el socialismo renovado tendrían las reformas top-down no se corresponde con la idea de democracia radical deweyana. Por lo que, al cuestionar su propuesta de renovación, también criticamos la forma en que Honneth vincula a Dewey con su orientación normativa. Vale aclarar desde el inicio que Dewey no está en contra de la democracia representativa. Por el contrario, esta es una necesidad en países grandes como Estados Unidos. Desde su perspectiva este sistema político necesita ser mucho más “de abajo hacia arriba” de lo que realmente es en la práctica. Incluso la dinámica ideal en la que los movimientos sociales protestan y obligan a los políticos a rendir cuentas deja la mayor parte del gobierno a la élite y no al común de las personas. Por otra parte, sería un error, desde la perspectiva de Dewey, identificar este sistema político con el “corazón” de la democracia, que trata, más bien, de la relación democrática en todos los rincones de la vida y no sólo de las instituciones y su relación con la masa de la gente. Para Dewey la esfera pública involucra la calidad de la convivencia incluso entre la gente dentro de las instituciones. De modo que, cuando habla de reformas top-down o bottom-up no habla linealmente de mera institucionalidad o la sola influencia de movimientos sociales. La esfera pública, para Dewey, debe ser un ámbito de cooperación inteligente en donde la instancia institucional forma parte de una trama más amplia.
7Hecha esta aclaración, nuestro señalamiento principal, dicho crudamente, es ¿por qué no sencillamente apelar a la idea de democracia radical tal como Dewey lo hace en lugar de afirmar la renovación del socialismo? Nuestra objeción se enfoca en el nivel práctico-político, atendiendo a la dimensión social del presente. Por un lado, en el debate público de muchos países, el socialismo tiene connotaciones negativas que están muy asociadas a estos dos señalamientos, y que, en manos de la plataforma de las nuevas derechas, tienden a convertirse en amenazas a la libertad individual, favoreciendo fuertemente la polarización. Por el otro, hay muchas comunidades organizadas y movimientos sociales que – aun acordando con el socialismo en la crítica de la economía – no recurren al concepto “socialismo” como consigna para identificar su horizonte normativo.
8La propuesta de un socialismo renovado de Honneth ha sido muy discutida en los últimos años. Jütten (2015) ha defendido que la división de esferas resulta inconducente para pensar el mercado; Cortella (2016) ha señalado que la libertad social es presentada como un ideal político de difícil realización. En una línea similar, Petrucciani (2019) ha sostenido que su visión no logra resolver la tensión entre un individualismo de amplia aceptación y un altruismo ambicioso que no apela a una noción de bien sustantiva. En todos estos casos, se ha cuestionado el método de reconstrucción normativa por ser demasiado positivo o débilmente reformista como afirman Jörke y Wagenhals (2020); y se ha considerado a sus compromisos metodológicos o metateóricos como un punto a revisar para enfrentar esta limitación, tal como indica también Ortega-Esquembre (2022). Sin embargo, hay dos cuestiones que no han sido suficientemente abordadas y que, entendemos, constituyen una amenaza importante al proyecto honnethiano de una democracia socialista.
9Ambas cuestiones apuntan a la viabilidad práctica del socialismo como consigna política. La primera de ellas tiene que ver con el punto de partida de su propuesta: Honneth no parece tomar en serio que “socialismo” como consigna cuenta con connotaciones negativas en el espacio público y que esto condiciona su eficacia para la acción. La segunda está relacionada con su punto de llegada: la vinculación que realiza entre el ideal deweyano de democracia y la orientación normativa del socialismo renovado que enfatiza reformas top-down llevadas a cabo por el Estado. Esta conexión atribuye al experimentalismo de Dewey un fin institucional que, al menos prioritariamente, no tiene. El cometido de este artículo es abordar la crítica de ambas cuestiones.
10El ensayo consta de tres partes. En la primera, recapitulamos la reivindicación y las renovaciones conceptuales de la idea de socialismo. En la segunda, argumentamos que la propuesta de Honneth debería abordar las connotaciones negativas que el socialismo tiene en el debate público actual y que favorecen el discurso de las nuevas derechas. En la tercera, señalamos que la orientación normativa que Honneth atribuye a su socialismo renovado difícilmente pueda relacionarse a la filosofía política deweyana.
11Las ideas de Dewey a las que apela (es decir, su idea de superación de barreras de la comunicación y su experimentalismo), no conducen a reformas top-down llevadas adelante por el Estado, sino que reivindican la inteligencia social de movimientos sociales y modelos de convivencia que fomentan una democracia radical (Honneth reconoce parcialmente esto último). Finalmente, defendemos que ambos puntos ponen en jaque la principal motivación de la tentativa de realización honnethiana, a saber: ofrecer una alternativa al malestar socio-económico actual bajo el nombre de “socialismo.” Para ser claros: no negamos que socialismo todavía es un concepto útil en economía y para criticar el capitalismo, pero no estamos convencidos de que el socialismo debería ser la guía normativa central hoy.
12Por último, cabe reconocer que nuestro punto se acota a la exégesis de Honneth y, principalmente, de Dewey. Está fuera del alcance de este ensayo rebatir los argumentos de otros autores y autoras que creen que el proyecto socialista puede renovarse. Pretendemos mostrar, por un lado, los límites de la argumentación de Honneth, quien, por lo demás representa un enfoque muy relevante (aunque no el único) de renovación del socialismo. Por el otro, intentamos destacar el alcance de una democracia radical para los desafíos actuales, siguiendo, al igual que Honneth, la formulación deweyana.
13No obstante, cabe mencionar otros abordajes como el de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe quienes en Hegemonia y estrategia socialista (1987) consideran que el proyecto socialista puede ampliarse en un marco teórico post-marxista. Curiosamente, Laclau vincula la renovación del socialismo con los ideales deweyanos. Afirma que su cometido es “redefinir el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia” siendo el socialismo un elemento para la democracia radical y no a la inversa (Laclau & Mouffe 1987: 6). En principio, nosotros no tendríamos objeciones a esta vinculación sino a la insistencia en preservar la idea de socialismo como consigna política. En este sentido, apuntamos a señalar un fenómeno más o menos reciente que es el uso retórico de la idea de socialismo en la estrategia discursiva de la Nueva Derecha. Por otra parte, al menos Fernandez Vega (2019) considera que la tentativa honnethiana es ineficaz en una línea similar a la nuestra, valorando los ideales socialistas, pero rechazando abiertamente la apelación al socialismo como consigna en la esfera pública debido a que el concepto como tal ha adquirido una connotación realmente negativa en la agenda de la Nueva Derecha.
14En La idea del socialismo (2017) se registran dos líneas argumentativas que corresponden a dos motivaciones de orden diferente para Honneth. La primera es político-práctica y la segunda es teórica e interna a su proyecto filosófico. En esta sección expondremos ambas. Partimos de señalar dos ejes de análisis cuya revisión permite inferir que los puntos más desafiantes de la argumentación de Honneth están en el aspecto político-práctico de su propuesta. En primer lugar, la valoración sobre la reconstrucción histórica. Su propuesta ha sido objetada por esta razón: Martinez (2022) y Moreno Pestaña (2022) sostienen que su crítica de Marx es limitada y que, entre otras cuestiones, Honneth confunde socialismo con comunismo. Asimismo, Ortega-Esquembre (2022) muestra la relevancia de valorar este proyecto socialista a la luz de un giro (un giro hegeliano) en la filosofía honnethiana.
15Por otra parte, varios autores han objetado el peso variable que tiene la filosofía de Dewey en su metodología de análisis. En relación a esto, se enfrentan al menos dos posturas: Serrano Zamora (2021) defiende que el problem-solving approach deweyano, pierde preponderancia en los últimos trabajos de Honneth, siendo esto una desventaja para dar cuenta de las prácticas epistémicas de los actuales movimientos sociales. Sanchez Madrid (2022), en contraste, considera que la influencia del pragmatismo en Honneth no ha hecho más que crecer, provocando cierta desventaja para dar cuenta de la dimensión estructural del poder – que interviene sobre los afectos y hábitos – que Honneth sí había abordado con un marco teórico más apropiado anteriormente en (Honneth 2011b).
- 2 El hegelianismo de Dewey es un tópico muy debatido a partir de los trabajos de Honneth. Excede nues (...)
16En lo que concierne a la reconstrucción histórica y a la interpretación del experimentalismo de Dewey, damos por sentado que las contribuciones de Honneth son apropiadas para comprender su propuesta. No obstante, como Jörke y Wagenhals (2020) han acertado en decir, la articulación de Dewey con la interpretación honnethiana sobre Hegel resulta cuestionable si tomamos como criterio la orientación normativa de un proyecto político.2 Nuestra crítica se vale de esta última objeción y la amplía.
17En cuanto a la primera motivación mencionada, Honneth (2017: 17) busca intervenir en una “dualidad [social] irritante”: por un lado, las sociedades contemporáneas exhiben un creciente malestar con la situación socioeconómica. Sin embargo, se registra una falta de “orientación normativa” para canalizar esa “indignación masiva.” Esta dualidad se alimenta de varios factores, entre los cuales Honneth prioriza la falta de una alternativa atrayente. Dado que el socialismo anteriormente fue una alternativa muy difundida y ahora no es muy considerada, Honneth empieza su recorrido explicando, antes que nada, por qué se produjo esto.
18En primer lugar, se dio una tensión interna en las consignas del “socialismo temprano.” La Revolución Francesa había promovido como ideales la triada de libertad, igualdad y fraternidad, pero en los hechos sólo dio sustento explícito a la idea de libertad y no ofreció una articulación coherente de los tres principios. Por otro lado, jugó en contra el economicismo del socialismo. A diferencia del pensamiento liberal, el socialismo se concentró en la esfera económica, dejando de lado la esfera política y la de las relaciones afectivas. Aunque esta tendencia economicista constituía, en abstracto, una solución a la demanda de una coherencia normativa entre los tres principios referidos, la experiencia histórica no tardó en demostrar su inconveniencia.
- 3 Este proyecto de reconstrucción normativa está explícitamente inspirado en la filosofía de Hegel en (...)
19La segunda motivación es un interés teórico particular. A partir de la publicación de El derecho de la libertad, Honneth fue acusado de adoptar un pensamiento político conservador (Jörke y Wagenhals 2020, y Moreño Pestaña y Romero Cuevas 2022). Muchos entendieron que sus compromisos metodológicos eran un obstáculo para pensar en un orden institucional distinto al de las democracias liberales contemporáneas. Por tal motivo, estos críticos cuestionaron su “reconstrucción normativa” por ser incompatible con la posibilidad de abrirse a un futuro diferente de la situación dada.3 Ante esta objeción particular, Honneth considera que “falta dar un pequeño giro a la perspectiva adoptada en El Derecho de la Libertad para poder abrirla a futuro, a un orden social constituido de una manera totalmente distinta en lo institucional” (2017: 13). La renovación de la idea de socialismo sería justamente ese pequeño giro complementario.
20Los pasos argumentativos para llevar adelante su primer objetivo son básicamente dos. Por un lado, demostrar el “armazón anticuado” (ibid.: 17) del socialismo para articular las nociones de libertad y fraternidad. Durante la Revolución Francesa terminó prevaleciendo una concepción liberal de la libertad que fue clave para consagrar derechos fundamentales. Desde esta noción de libertad, toda apelación a las otras personas es, sin embargo, de carácter instrumental. Aunque esta concepción instrumental no necesariamente deriva en un egoísmo extremo, es claro que plantea una duda respecto de cómo hacer compatibles libertad y fraternidad.
- 4 La constatación empírica de este sujeto fue siempre problemática para el socialismo. De hecho, Honn (...)
21En segundo lugar, señalar otros principios fundamentales del proyecto socialista que claramente hoy nadie se atrevería a sostener. Si bien él emplea una numeración continua, cabe dividir estos principios en dos grupos. Uno referido a la limitación del socialismo y otro referido a su dogmatismo. Por un lado, la atribución de un interés homogéneo de la clase trabajadora en comprometerse con la revolución (ibid.: 84 y ss.). Esta afirmación asume supuestos metodológicos también cuestionables, como que hay un sujeto colectivo homogéneo.4 A la par de esto, la defensa de una necesidad histórica lineal que garantizaría tanto la conformación del sujeto colectivo homogéneo de la clase obrera como su orientación normativa hacia la superación del capitalismo (ibid.: 91 y ss.). Esta necesidad histórica trae consigo compromisos metafísicos. Por otro lado, y en consonancia con parte del punto precedente, una teleología ingenua que ha sido desafiada por la experiencia histórica. Este supuesto se compromete con la existencia de leyes históricas con alcance explicativo amplio según el cual se predice una etapa de producción socialista en donde se superarán contradicciones entre clases. De nuevo: estas proyecciones resultan insostenibles y, de hecho, no hay prácticamente registro de su defensa en serio en la teoría social reciente.
22En los últimos dos capítulos de su libro (ibid.: 107-51), Honneth se concentra en “Sendas de renovación” y ofrece renovaciones conceptuales punto por punto a la enumeración precedente. Así, al economicismo socialista contrapone la ampliación de la idea de libertad mediante su noción de “libertad social” que propone la institucionalización de la libertad en esferas sociales.
- 5 Vale aclarar las fuentes que Honneth toma de Dewey: como base para la idea de superación en las bar (...)
23Luego, a la atribución de intereses homogéneos de la clase trabajadora contrapone una diversificación de esos intereses. Esto implica dejar de lado, en buena medida, la idea de que es posible capturar intereses sociales mediante una teoría social. Por el contrario, Honneth se concentra en repensar los términos del debate público y en enfatizar que solo una matriz experimentalista puede orientar normativamente a una comunidad socialista. En ese contexto, el parámetro de consolidación del socialismo no sería la conformación de un colectivo social sino “logros institucionales” o “reformas institucionales” (ibid.: 148-9). Para que estos logros sean mantenidos o profundizados es necesario un espacio público en donde haya buena comunicación y posibilidad de experimentación sobre las acciones políticas y sus fines. En respaldo de ambos puntos, Honneth se vale de la filosofía política de John Dewey.5
24Apela, entonces, al experimentalismo histórico deweyano como antídoto a la necesidad histórica (2017: 121-8). De acuerdo con el experimentalismo, no puede haber una orientación normativa cerrada para la acción política. Tanto los medios como los fines – tal como Dewey lo manifestó en Human Nature and Conduct (MW.14: 156) – deben pensarse permanentemente y de forma articulada. Desde esta perspectiva experimentalista, la necesidad histórica cede el paso a un proceso de redefinición permanente de la acción social. “Experimentalismo” significa aquí no sólo concebir los fines siempre como “fines a la vista” (LW.1: 280) sino también, a nivel metodológico, valorar la “experiencia vivida” (LW.12: 125) de las comunidades que siempre es más compleja, al menos en principio, que las categorizaciones filosóficas (ver Pappas 2008).
25Este es el cuadro general de la propuesta de renovación de la idea de socialismo. Nos interesa focalizarnos, ahora, en dos cuestiones directamente relacionadas a su factibilidad. Por una parte, la prácticamente nula relevancia que Honneth da al descrédito que tiene la idea de socialismo en la esfera pública en la actualidad. Por otra parte, si se toma en cuenta la apelación al experimentalismo deweyano, es difícil vincular a Dewey con una orientación normativa que defienda que son reformas top-down llevadas a cabo por el Estado la medida de pautas de mejoras sociales, tal y como Honneth termina sosteniendo. Analizamos estas dos objeciones en secciones independientes.
26Si el objetivo de Honneth es ofrecer una alternativa a la “dualidad irritante” que acosa a las sociedades contemporáneas, su propuesta debe valorarse en función de su potencial para la acción política concreta. En este caso, un socialismo renovado puede resultar eficaz o ineficaz. En relación a este último criterio, la posibilidad de que la democracia socialista de Honneth sea una opción política debería atender a su desafío más importante: el amplio rechazo que tiene el socialismo, como consigna política, en la esfera pública actual. Esto plantea dos problemas, al menos, que terminan impugnando su audaz tentativa a nivel político-práctico.
27El primero es que las connotaciones negativas son un factor que desalienta al socialismo, renovado o no, como una opción viva. Hoy día, el socialismo no sólo no se considera mayoritariamente como alternativa al malestar social. Las ideas socialistas se juzgan una mala alternativa. Prueba de ello es que resultan un disvalor para el exitoso discurso de las nuevas derechas. El segundo es un cuestionamiento, en parte, el diagnóstico de Honneth y apunta a la no-identificación de grupos o movimientos sociales con el socialismo. Hasta donde sabemos, las expresiones de resistencia que surgen en la actualidad no apelan abiertamente al socialismo como consigna. Los movimientos se identifican más bien con una geografía determinada (de la que depende mucho el problema que enfrentan) o con el tipo de reclamo que llevan adelante.
28Las connotaciones negativas sobre el socialismo no tienen un único leitmotiv. Uno de las principales, sin embargo, es su fracaso para la representatividad. Honneth (2017: 145) menciona que, desde el comienzo, el vínculo entre socialismo y movimiento obrero estuvo determinado por una “dudosa atribución de intereses objetivos.” Sin embargo, esta atribución fue “refutada” por la transformación del mundo del trabajo y la desarticulación del movimiento obrero. En cuanto a su orientación normativa, el socialismo originalmente tiene una plataforma revolucionaria. Aun cuando Honneth juzgue que el nuevo socialismo no se restringe a la libertad económica, lo cierto es que, si forma parte de la agenda de las nuevas derechas, es por su legendaria pretensión economicista.
- 6 La primera aparición televisiva importante de Javier Milei fue el 26 de julio de 2016 en un program (...)
29Para las nuevas derechas “socialismo” resulta un término muy útil para ridiculizar toda crítica del capitalismo. “Socialismo” en la voz de Donald Trump – quizá el máximo representante actual de la Nueva Derecha – implica “la mayor amenaza” a las libertades individuales, un estatismo asfixiante o el rechazo del derecho de propiedad privada, entre otras cuestiones (al respecto ver CBS News 2019). Esta asociación – sin dudas, reduccionista – ha adquirido popularidad más allá de Estados Unidos. Un caso reciente y emblemático es el de Argentina. Allí Javier Milei, libertario y actual presidente, empleó como eje de su campaña la crítica del socialismo (“socialistas” o “zurdos” fueron empleados como insultos, en su caso, tanto en apariciones televisivas como en discursos de campaña). En la voz de Milei “socialismo” es sinónimo, además, de corrupción política y de un paternalismo que atenta contra la libertad individual.6
30“Socialismo,” como consigna negativa, de hecho, ya forma parte del espacio público y su descrédito resulta totalmente funcional a la profundización del capitalismo salvaje. Creemos que el rechazo del socialismo es un potente recurso de campaña para favorecer gobernantes que se sienten bien cómodos con el actual capitalismo y son defensores extremos o bien de la libertad de mercado o bien de una idea de libertad que sólo es individual. Cabe reconocer, de manera complementaria, que los votantes se ven interpelados por estas ideas que abiertamente rechazan el rol del Estado de Bienestar, debido a que las funciones usualmente asignadas al Estado no han logrado cumplirse con eficacia, en la última década, en muchas democracias del mundo.
31En cuanto a movimientos sociales que han canalizado el malestar socio–económico cabe mencionar dos grupos de experiencias. Por un lado, las experiencias de indignados ante una injusticia puntal. Es el caso de la Plataforma de los Afectados por la Hipoteca (PAH) en España o el grupo de los chalecos amarillos en Francia (después extendido a Bélgica, Países Bajos y Alemania). Se trata de grupos de protesta que surgen como expresión de un enojo particular y que se mantienen en esa consigna. Luego, puede darse una formalización de su protesta o no. Pero en casos como éste la vinculación entre reclamos de justicia y cualquier ideal socialista está totalmente ausente. Se critica sin dudas el sistema económico pero la orientación normativa no pasa por apelación alguna al socialismo. Por otra parte, se encuentran experiencias de comunidades pequeñas que ante la negligencia estatal reaccionan auto organizándose. En estos casos, la cooperación de esas pequeñas comunidades no busca provocar una respuesta estatal sino negociar una convivencia mediante sus propios criterios de autogobierno y una relación armónica o amable (excepcionalmente colaborativa) con el poder institucional. Tres ejemplos cabales de esta auto organización son los Zapatistas en México, Boggs Center en Detroit y Casa Pueblo en Puerto Rico. Pappas (2021) ha analizado las lecciones que estas últimas tres comunidades brindan a partir de vinculaciones con la democracia radical deweyana. La clave de estos grupos es que son reticentes a la institucionalización. En ellos, predomina una reflexión permanente de la acción política sin definir un programa partidario o que apunte a la conquista del poder político.
- 7 El trabajo de Serrano Zamora está influenciado por Särkelä en cuyo análisis filosófico-político el (...)
32Los desarrollos de Honneth, por cierto, se han utilizado para analizar las prácticas epistémicas de los movimientos sociales del primer tipo (Serrano Zamora 2021).7 Asimismo, Honneth menciona experimentos alternativos a la producción capitalista, aunque estos no se identifican con el socialismo como consigna. Apuntan a radicalizar la democracia en relación a estas experiencias, (ver Wright 2010). Ahora bien, aun cuando su teoría permite ver la incidencia que los movimientos sociales tienen en la construcción de una democracia radical, su modo de entender la orientación normativa termina desplazando esta mirada.
33El potencial de los movimientos sociales tiene que ver con su carácter experimental. Honneth delimita lúcidamente la idea de experimentación a partir de Dewey. La matriz experimentalista que él propone para el “socialismo renovado” (o “socialismo experimental” Honneth 2017: 144) no es otra cosa que el entrelazamiento de dos ideas deweyanas: 1) el vínculo entre democratizar y romper las barreras comunicacionales en el espacio público para que la experiencia concreta y el potencial creativo de los grupos se exprese y libere en situaciones de injusticia, 2) la constatación de que toda orientación normativa debe estar abierta a revisión permanentemente. Por un lado, el experimentalismo da cuenta de la importancia de los movimientos sociales como agentes de prácticas epistémicas que fomentan la inteligencia social para resolver problemas. Por el otro, permite entender que la orientación normativa es un horizonte que debe repensarse sin caer nunca en recetas programáticas. Sin embargo, cuando Honneth especifica cómo debe entenderse concretamente la orientación normativa del socialismo, pone un énfasis en los logros institucionales que nada tienen que ver con el experimentalismo deweyano. El énfasis en lo institucional, pone en segundo plano, de acuerdo a nuestra perspectiva, la labor de los movimientos sociales. En tal sentido, termina prevaleciendo, en el socialismo renovado, la intervención del Estado a través de sus poderes como instancia fundamental de toda reforma.
- 8 En la Argentina la idea de una alternativa al malestar socio-económico que tome como orientación no (...)
34En síntesis: el socialismo como consigna – que en el pasado funcionara como alternativa ante las injusticias – ha quedado desacreditado en la actualidad. Dar cuenta de cómo podría sobrepasarse esta mirada negativa sobre el socialismo es conditio sine qua non para la factibilidad política de una democracia socialista. Por ahora, las ideas socialistas son usadas como una amenaza a la libertad individual por las nuevas derechas. A su vez, las experiencias efectivas de solución a injusticias o, al menos, de canalización del malestar socio-económico no parecen encontrar una inspiración en el socialismo ni necesitar de su auxilio para resolver cómo proceder, ya sea en su crítica de las injusticias o bien en la acción política. Esto no implica que la tentativa teórica de Honneth resulte del todo inconducente ni que su apelación al socialismo diga algo sobre la eficacia de su teoría del reconocimiento en general.8
35Sanchez Madrid (2022) ha señalado que, en su tentativa de actualización, Honneth tiene un problema que es común a todo proyecto emancipador después del auge del marxismo: orientar la acción política a partir de diversas expresiones de descontento. En este punto, el teórico de Frankfurt apela a la filosofía política de Dewey para ofrecer una solución a esta dificultad.
36Honneth se vale de dos contribuciones interrelacionadas. Por un lado, la idea de la superación de las barreras comunicativas en la esfera pública. Esta teoría de la comunicación, a su vez, se entiende a partir del experimentalismo deweyano. Si bien experimentalismo es una noción integradora de la filosofía de Dewey, Honneth apunta al carácter contingente y revisable que debería tener la acción social. Desde el experimentalismo no puede haber regularidades históricas fijas que guíen la acción política (Saharrea & Viale 2024).
37Honneth, sin embargo, pretende complementar estas ideas con algo más: una finalidad institucional en donde las reformas deseables sean top-down. Esta apelación al socialismo no se debe a que, en opinión de Honneth, el experimentalismo deweyano no pueda dar cuenta per se de la libertad social en la esfera política. Dewey defendió, sin salirse de los límites del liberalismo, una idea de libertad social focalizada en mejorar la esfera pública, ver The Public and Its Problems (LW.2: 236), y Individualism, Old and New (LW.5: 43).
38Es más, la idea de democracia como forma de vida implica una justificación antropológica de la democracia en tanto, contexto propicio para el crecimiento personal del yo. El desarrollo de nuestra individualidad requiere de un marco intersubjetivo y práctico que una buena esfera pública podría garantizar. De allí la insistencia deweyana en aplicar la investigación a la solución de problemas sociales. Ahora bien, esta defensa de la libertad social no se identifica con ideales socialistas (al menos de forma programática). Aun cuando Dewey valoró aspectos del socialismo en China, estos no juegan un papel preponderante en su comprensión de la acción política. De hecho, la crítica de que el socialismo fracasa por su teleología (i.e. porque no es experimental) pertenece a Dewey. Honneth (2017: 99) mismo lo reconoce.
39Ahora bien, hay un punto en el que la necesidad de ir más allá de Dewey resulta comprensible. Se trata del vínculo que Honneth realiza entre su socialismo renovado y logros institucionales, por un lado, y socialismo y la relevancia de movimientos sociales, por el otro. Como veremos, la primera relación termina prevaleciendo sobre esta última al poner mucho peso en los logros institucionales.
40La apelación a la teoría de la comunicación de Dewey resulta clave para pensar en cómo calificar los avances en un grupo que reacciona frente a las injusticias. Cuando en un determinado grupo prima una comunicación lo menos condicionada posible, es probable que se planteen soluciones creativas a injusticias. La experiencia de pequeñas comunidades que se auto organizan son las más interesantes en este sentido. En dichas comunidades, la solución a problemas – como la falta de abastecimiento de energía o la necesidad de una educación de calidad – emergen como producto de una deliberación en donde, si bien hay voces informadas o autorizadas, la comunidad participa de manera igualitaria. En tales comunidades el momento de vincular esas soluciones con un “logro institucional” tiende a relativizarse. Se juzga que hacer depender soluciones de fondo de la institucionalización esconde un riesgo que no vale la pena asumir. No es que tales comunidades se nieguen a un vínculo con el poder estatal, pero mantienen su distancia (Pappas 2021).
41Honneth al reivindicar el experimentalismo de Dewey bien podría valorar experiencias como esta, como una ejemplificación de la libertad social en la esfera pública. Incluso, en algunos pasajes de La idea del socialismo (2017: 126) parece seguir abiertamente esta interpretación:
Si retomamos la pregunta acerca de qué puede valer como pauta de mejoras en la exploración experimental de soluciones adecuadas para situaciones que se consideran problemáticas, la respuesta de Dewey tiene un carácter más bien metódico: los experimentos histórico-sociales conducen a soluciones mejores, más estables – parece querer decir – cuanto más integrados en la solución de la solución estén los implicados en ellos. Es así porque cuanto más se disuelven las fronteras de la comunicación, más crece la capacidad de la comunidad de utilizar la mayor cantidad de potenciales no aprovechados que serían indicados para una solución productiva de la dificultad emergida. (énfasis nuestro)
42A continuación, desliza el foco de estas experiencias y apunta al momento de las reformas top-down llevadas a cabo por el Estado como el rasgo prevaleciente de las conquistas sociales y, por tanto, como “pauta de mejoras”:
[…] la pregunta inevitable acerca del portador social de los ideales socialistas […] un socialismo contemporáneo no puede ya querer hacer una búsqueda en un plano concreto de las subjetividades individuales o colectivas, porque, en medio de transformaciones que ocurren muy rápidamente, se le estaría otorgando a lo fugaz y contingente un peso demasiado grande. [C]omo portadores sociales de las reivindicaciones normativas que el socialismo intenta inscribir en las sociedades modernas, no deberían considerarse las subjetividades insurgentes, sino las mejoras que se han vuelto objetivas; no deberían contar los movimientos colectivos, sino los logros institucionales. El socialismo debe poder descubrir, en los avances que ha llegado a ser realidad social, los contornos, de un proceso de progreso que prueba que en el futuro las visiones propias seguirán siendo realizables. (énfasis nuestro)
43Como ejemplos de “reformas institucionales” (ibid.: 150), Honneth menciona la legislación social de principios del siglo XX, el régimen de cogestión de Alemania Occidental y las disposiciones sobre salario mínimo. En Hegel este rasgo de objetivación institucional parece ser preponderante. La interpretación hegeliana de Dewey que ofrecen Shook & Good (2010) – a la que Honneth cita como respaldo de este punto – extiende este rasgo a Dewey. Sin embargo, las reformas institucionales no parecen ser preponderantes en Dewey. En Dewey la orientación normativa en la esfera pública implica acciones como las que llevan a cabo diversos grupos y que no recaen, únicamente, en reformas top-down. En textos como The Public and Its Problems (LW.2: 236), Individualism, Old and New (LW.5: 43) o Liberalism and Social Action (LW.11: 3) no hay indicios de un peso determinante de ese criterio institucional.
44En este punto, vale la pena dejar en claro que Dewey no estuvo nunca en contra del socialismo. Cabe reconocer, en este sentido, que Dewey acordaría con las críticas de Honneth al proyecto original de los socialistas. Ahora bien, a partir de aquí, uno y otro toman caminos diferentes. Para Dewey lo que hay que renovar o mejorar es nuestro compromiso con un tipo de democracia radical que está guiado por una inteligencia social sensible al contexto, mediante la cual podamos decidir sobre cuestiones económicas. Esto sólo puede resultar factible yendo más allá de adoptar o bien el socialismo o bien el capitalismo. Creemos que esta opción deweyana no se ha intentado realmente porque la indignación social sigue atada, en buena medida, al dualismo capitalismo versus socialismo.
- 9 En The Public and Its Problems (1927) Dewey dice, por ejemplo, “The person who holds the doctrine o (...)
45Asimismo, Dewey concede puntos clave al socialismo en su reflexión sobre el dualismo individualismo y colectivismo (que sería una variante de la oposición capitalismo versus socialismo).9 Su estrategia es enfatizar la relevancia del contexto. Así, una medida de solución a una injusticia es conveniente o inconveniente según el contexto y no tanto según la postura política que adoptemos previamente. Respecto de la conveniencia e inconveniencia de una acción social, Dewey plantea una visión de los medios-fines que articula los alcances de una acción política, que está bien desarrollada en los capítulos 1 y 2 de The Publics and Its Problems (LW.2: 238-81). En cuanto a la importancia de la situación concreta ha desarrollado bien este punto en su ética:
We have to consider […] the probable consequences of any proposed measure with reference to the situation, as it exists at some definite time and place in which it is to apply. There cannot be any universal rule laid down, for example, regarding the respective scope of private and public action. (LW.7: 336)
- 10 La extensión de la libertad social a diversas esferas sociales es una idea que se retrotrae, en últ (...)
46Este contextualismo lo ha hecho a Dewey blanco de críticas tanto de la derecha dogmática como de la izquierda dogmática. Ambas no podían entenderlo en su tiempo. Esto explica, también, por qué Honneth considera que la democracia radical debería extenderse mediante su análisis de la diversidad de esferas sociales de cuño hegeliano y su inserción dentro de la tradición socialista.10
47Honneth podría contrarrestar esta objeción señalando que lo que él intenta precisamente evitar es el dogmatismo. Por eso no se focaliza en determinar los diversos colectivos de protesta. La preocupación por un colectivo que lleve adelante transformaciones es lo que llevó precisamente al socialismo a ser dogmático. Una orientación normativa de un socialismo que ha aprendido la lección debería ir más allá de los movimientos o grupos sociales. Si esto es así, las reformas top-down podrían constituir sin dudas un criterio para medir avances sociales que bien podrían asociarse con el socialismo. La verdadera característica de un socialismo renovado sería, defiende Honneth, que las transformaciones sociales tienen que alcanzar un grado de profundidad estructural. La consolidación de reformas top-down por parte del Estado parecería cumplir con este requisito.
48Pero, si concedemos esto, hay otra pregunta que cabe hacerle. ¿El malestar socio–económico característico de nuestro tiempo no se debe también a la impotencia estatal para ofrecer soluciones frente a problemas sociales o a injusticias? ¿Si los avances sociales se miden sólo por reformas top-down llevadas adelante por el Estado, no estaríamos dejando de lado otras posibilidades más concretas de reformas sociales? Hay derechos que el Estado ha consagrado y que debería hacerlo, nadie lo duda. Sin embargo, esto no quita que haya modificaciones que no requieran precisamente de esa instancia. El experimentalismo deweyano dando cuenta de la esfera pública como instancia epistémica donde la experiencia concreta de diferentes grupos debe ponerse en juego, basta para orientar normativamente una democracia radical. Democracia experimentalista, incluso, es un término más que apropiado a estos fines. Queda fuera de esta ecuación, sin embargo, la apelación al socialismo. La idea de socialismo no agrega nada a esta orientación normativa experimentalista. Muy por el contrario, podría causar cierta confusión al asociarse el criterio de avance social con logros institucionales que no es, en muchos casos, el horizonte primordial de las prácticas concretas de movimientos sociales. Asimismo, una democracia socialista suena un contrasentido en el termómetro social actual que ve en el socialismo un riesgo inaceptable.
49Hemos llevado a cabo una valoración crítica de la renovación del socialismo que propone Honneth. Ofrecemos dos ejes de cuestionamiento. Por un lado, si se trata de trasladar el socialismo renovado a la acción política concreta, las connotaciones negativas que ha adquirido recientemente la idea de socialismo resultan un obstáculo prácticamente irremontable (irremontable, sobre todo, si pensamos en el carácter urgente de una alternativa). “Socialismo” ha demostrado ser un término que favorece la polarización política en la estrategia discursiva de las nuevas derechas.
50Por otro lado, la tentativa de relacionar directamente la orientación normativa de una democracia experimentalista con reformas top-down llevadas adelante por el Estado, está lejos de encontrar un respaldo en los textos políticos más importantes de Dewey. No es que Dewey no haya abogado por reformas institucionales importantes como la nacionalización de la banca o haya considerado expropiaciones (LW.9: 77; LW.9: 287-9), pero en su tematización de la esfera pública hay dos rasgos preponderantes muy por encima de cualquier reforma top-down: 1) la necesidad de que sean los mismos involucrados en el problema social quienes lo resuelvan y 2) su rechazo a cualquier fin concreto que ordene las acciones políticas.
51Por último, resulta entendible la insistencia del Honneth por retornar a un concepto que quizá no pueda resultar atrayente para el siglo XXI. Sin embargo, nos parece injustificado que no considere más ampliamente el descrédito del socialismo en la opinión pública. Aquí la apelación a Dewey podría dar una pista de cómo evitar los extremos. De hecho, Honneth está en lo cierto en que necesitamos recuperar la importancia del experimentalismo deweyano para cualquier alternativa al malestar socioeconómico. Claro que esto involucra, en Dewey, una democracia radical atada fuertemente a los contextos que quizá sea incompatible con el tipo de alternativa que Honneth busca.