1Este estudio analiza la comunicación desde una perspectiva pragmatista, con el objetivo de ofrecer un marco analítico renovado para comprender los fenómenos comunicativos en una sociedad mediatizada. En lugar de realizar una revisión exhaustiva de las teorías existentes, nos centramos en el pensamiento de John Dewey, cuyas reflexiones sobre creatividad, imaginación y democracia permiten desarrollar el concepto operativo de “comunicabilidad.” Este concepto ofrece una herramienta para analizar los procesos comunicativos y evaluar su capacidad para generar conocimiento y transformar la vida democrática.
2El estudio se organiza en tres partes. En la primera, examinamos la relación entre creatividad, imaginación y comunicación libre en el pensamiento de Dewey, destacando su papel en la construcción de una democracia participativa y radical. En la segunda, exploramos la interdependencia entre comunicación y poder, con especial atención al control de los medios de comunicación por parte de un reducido número de agentes económicos, lo que restringe la calidad y el alcance de una comunicación verdaderamente democrática. A partir del marco deweyano, analizamos las tensiones entre la democratización del conocimiento y la concentración del poder en los medios y plataformas digitales. Finalmente, en la tercera parte, presentamos la comunicabilidad como un concepto operativo que integra creatividad, imaginación, ciencia, arte y experiencia estética, examinando cómo permite interpretar las condiciones en las que la comunicación puede fortalecer o debilitar la democracia.
3En términos teóricos, este estudio contrasta la perspectiva pragmatista de Dewey con la democracia deliberativa, representada por autores como Jürgen Habermas (1984, 1996). Mientras que la democracia deliberativa se basa en la racionalidad argumentativa y el consenso, Dewey (1927, 1939) concibe la comunicación como un proceso experimental y dinámico, centrado en la resolución de problemas y la acción participativa. Más que un simple instrumento de deliberación, la comunicación se configura como una herramienta de transformación social, capaz de operar en contextos de incertidumbre y conflicto.
4A partir de esta perspectiva, en la siguiente sección exploramos el papel central de la creatividad y la imaginación en la configuración de una democracia comunicada y radical, abriendo nuevas posibilidades para la interacción y la participación ciudadana.
5En esta parte, exploramos las contribuciones de la filosofía de John Dewey a la comprensión de la comunicación en contextos democráticos, abordando conceptos clave como la democracia comunicada y la democracia radical. Aunque Dewey no desarrolló una teoría sistemática de la comunicación, ofrece un marco teórico rico que vincula creatividad, imaginación y procesos comunicativos con la construcción de una sociedad democrática. A través del análisis de sus principios pragmatistas, buscamos entender cómo la comunicación puede ser un instrumento para promover una democracia activa, crítica y cooperativa, desafiando las amenazas contemporáneas a la democracia, como la manipulación mediática y la concentración de poder.
6La flexibilidad de la filosofía de John Dewey proporciona una base creativa para estudios en diversos campos, incluidos los estudios de comunicación. A diferencia de otros filósofos pragmatistas como George Mead y Charles Peirce, Dewey no desarrolló una teoría sistemática de la comunicación. Sin embargo, sus ideas ofrecen un marco conceptual clave para reflexionar sobre temas fundamentales, como la complejidad del proceso comunicativo, la relación entre los medios y los fines de la comunicación, las asimetrías de poder, y la relevancia social, cultural y política de la democracia comunicada y la democracia radical.
7Este estudio destaca dos conceptos clave en el pensamiento de Dewey para pensar y actuar en democracia: la democracia comunicada, que va más allá de las instituciones formales y se basa en una comunicación libre, continua y cooperativa como motor de la participación ciudadana y la evaluación crítica de ideas; y la democracia radical, que refuerza el ideal democrático mediante la cooperación, la crítica reflexiva y la creación de estrategias comunicativas para enfrentar sus amenazas. En este contexto, la creatividad y la imaginación desempeñan un papel central en la dinamización de la democracia.
8Antes de abordar las nociones específicas de comunicación de Dewey, es importante destacar tres contribuciones clave de su pensamiento: (1) la valorización de la ciencia y el arte; (2) el énfasis en el pensamiento reflexivo para establecer conexiones entre hechos, ideas y acontecimientos; y (3) la defensa de una democracia comunicada y radical. A partir de estas ideas, empleamos su principio del instrumentalismo para fundamentar la relevancia de las teorías de la comunicación, destacando la creatividad como un proceso dinámico, no fijo, que impulsa nuevas soluciones y permite identificar oportunidades aún no materializadas. Este enfoque está alineado con su filosofía de innovación y reflexión inteligente, orientada a superar los retos.
9Dewey ve la ciencia y el arte como experiencias estéticas esenciales para el desarrollo de la inteligencia humana en una sociedad cooperativa. Destaca la importancia de estas prácticas tanto en el ámbito científico como en el artístico, considerándolas formas distintas de organizar y profundizar la experiencia primaria de la vida. Como señala Rosa Calcaterra:
La actividad científica consiste en el ejercicio de una acción constructiva que contempla la formación y el uso de relaciones que se abstraen de lo concreto de las experiencias y que, precisamente por ello, pueden ser utilizadas en contextos siempre diferentes. La actividad artística, en cambio, muestra una mayor adhesión a la concreción del sentimiento, al continuum de sus múltiples contenidos, una mayor adhesión que se manifiesta en la búsqueda de un énfasis y un perfeccionamiento de ese sentido de totalidad que caracteriza toda nuestra experiencia actual. (Calcaterra 2015: 118)
10La creatividad y la imaginación, elementos clave en el pensamiento de Dewey, son fundamentales en la ciencia y el arte, articulando la innovación de significados y la reconstrucción de la experiencia social a través de la comunicación. La investigación científica, cuando se comunica, impulsa el pensamiento reflexivo y fortalece la democracia, especialmente frente a la desinformación y el negacionismo. Dewey no separa la política de la epistemología, considerando la ciencia como un proceso experimental aplicable a todas las formas de investigación, incluida la social. Así, la práctica investigativa no es exclusiva de los científicos, sino que constituye una herramienta esencial en la vida pública y en las luchas sociales. En este sentido, la difusión de una actitud científica es crucial para proteger la democracia de la manipulación y garantizar una ciudadanía crítica y participativa.
11Para Dewey, el arte, al igual que en su concepción clásica en la Antigua Grecia, es una actividad productiva y transformadora que comunica ideas y valores a través de la imaginación y la emoción. La experiencia estética permite articular pasado y presente, racionalidad y valores comunitarios, renovando y fortaleciendo la vida en común. Al ser un instrumento de liberación, el arte posibilita nuevas formas de percibir el mundo, promoviendo significados emancipados de los prejuicios de la tradición. Dewey equipara la creatividad del arte con la investigación científica, destacando su papel en la innovación y la transformación social y política. El arte no es meramente un vehículo de expresión de las emociones o ideas del artista, sino una herramienta con una función transformadora dentro de la sociedad. Ofrece nuevas formas de interacción, comprensión y acción, permitiendo que la comunidad se enfrente a cuestiones existenciales y sociales. El arte proporciona nuevas perspectivas sobre el mundo e impulsa la reflexión colectiva, teniendo el poder de “mover” a las personas, despertando emociones y sentidos que pueden generar transformaciones sociales y culturales. Esta capacidad de provocar una experiencia colectiva y dinámica es vista por Dewey como una de las características más poderosas del arte. La experiencia estética es un proceso continuo e interactivo en el cual la percepción y la interacción con el objeto artístico se convierten en partes esenciales de la experiencia humana. El observador no es solo un espectador pasivo, sino un participante activo en la creación de significados a través de su relación con la obra de arte. En este sentido, el arte juega un papel crucial en la educación y el desarrollo del pensamiento crítico y social, involucrando a los individuos en un proceso de reflexión no solo sobre la obra en sí, sino también sobre el contexto cultural, social e histórico en el que fue creada.
12Así, Dewey concibe el arte como una forma de comunicación poderosa e inclusiva, que no se limita a la expresión individual del artista, sino que se conecta con el público, promoviendo un proceso de intercambio de significados y reflexión sobre la condición humana. El arte debe entenderse como una experiencia colectiva que trasciende las intenciones del creador e interseca en la dinámica social, cultural y política de la comunidad. Es un medio de comunicación simbólica y expresiva, cuyo fin es crear una experiencia estética compartida, capaz de provocar transformaciones sociales y culturales. Como él afirma (1934: 104): “Porque los objetos de arte son expresivos, son una especie de lenguaje. Pero su expresividad no se limita a la intención y la conciencia del artista. Transmiten y comunican los significados de las cosas que están cargadas de significado.”
13La noción de democracia comunicada en Dewey resalta la comunicación compartida como la base de la vida en asociación y cooperación. En The Public and Its Problems (1927), sostiene que la democracia depende de procesos comunicativos eficaces que permitan a los ciudadanos identificar problemas comunes, deliberar sobre soluciones y participar colectivamente en el bien común. En este contexto, la comunicación constituye el elemento clave del espacio público, promoviendo una ciudadanía activa. A diferencia de los teóricos de la democracia deliberativa, como Jürgen Habermas (1996), Dewey no ve la deliberación pública solo como un proceso discursivo orientado al consenso racional. Para él, la democracia comunicada se fundamenta en la capacidad de los ciudadanos para involucrarse en la resolución práctica de problemas, considerando la comunicación como un proceso de experimentación social. Desde este enfoque, los medios de comunicación deben ser vistos no solo como transmisores de información, sino como agentes activos que faciliten la deliberación democrática. Mientras que los teóricos de la democracia deliberativa ponen la racionalidad argumentativa en el centro del debate público, Dewey amplía el concepto de comunicación, enfatizando su dimensión creativa, imaginativa y de acción colectiva. Estos elementos son vistos como esenciales para la construcción de una democracia activa y en constante reconstrucción. En Democracy and Education, describe la democracia como “un modo de vida asociado, de experiencia comunicativa conjunta” (1916: 93), destacando que la comunicación compartida es la esencia de la sociedad. Para Dewey, la comunicación no es solo un medio instrumental, sino el fundamento de la existencia social, pues “la sociedad existe en la comunicación” (ibid.: 7), siendo ella el vínculo que permite la vida comunitaria:
Hay más que un lazo verbal entre las palabras común, comunidad y comunicación. Los hombres viven en comunidad gracias a lo que tienen en común; y la comunicación es el medio por el cual adquieren ese acervo compartido. Para formar una comunidad o sociedad, los individuos deben compartir objetivos, creencias, aspiraciones, conocimientos: un entendimiento común y una afinidad de pensamiento. (Ibid.)
14La comunicación es el elemento esencial que posibilita la vida democrática, permitiendo la participación activa y el entendimiento compartido. Si la vida social es comunicación (ibid.: 8), la democracia, entendida como una experiencia comunicada, garantiza esa vida social. La comunicación libre y continua convierte al individuo en un ciudadano participante, no en un espectador pasivo. La democracia comunicada protege las oportunidades de comunicación, asegurando una vida activa y cooperativa, donde las diferencias individuales se convierten en intereses comunes. Esto implica convivir con un pluralismo de ideas en un marco de respeto mutuo, incluso ante posiciones antagónicas. Para Dewey, la democracia no es un consenso estático, sino un método de acción inteligente basado en el debate abierto, la revisión reflexiva de creencias y valores, y el rechazo a cualquier imposición dogmática que suprime la controversia moral y política. Como forma de vida, la democracia supone la creencia en la capacidad de los ciudadanos comunes para crear, discutir y participar en ideas sobre intereses públicos debidamente comunicados. Dewey rechaza la idea elitista de la “democracia realista,” que considera al público demasiado ignorante para participar activamente en la política, y la ve como una consecuencia negativa de la democracia: el ascenso de una élite que controla una tecnocracia autoritaria (Silveirinha 2004).
La comunicación tiene sin duda su lado cognitivo y científico, pero no se reduce a ese aspecto. Cuando las personas estudian juntas los problemas de su comunidad, crean conocimiento de ella y de sus cuestiones, conocimiento que es más que un agregado de diferentes piezas. Sólo hablando juntos, reuniendo las consecuencias dispersas de las acciones humanas, tejiendo soluciones a las acciones individuales conflictivas, los seres humanos pueden empezar a concebirse como públicos, como un conjunto de actores que pueden empezar a canalizar y dirigir la acción pública. (Ibid.: 118)
15En este breve recorrido por los puntos clave de la obra de Dewey, destacan dos cuestiones principales. Primero, Dewey vincula los valores morales de la ciencia y el arte como poderes correlacionados con el desarrollo de la experiencia humana. Segundo, la democracia comunicada refleja la creencia en la inteligencia humana. Lejos de ser una visión ingenua, el pensamiento de Dewey propone un ideal democrático que reconoce las dificultades, obstáculos y restricciones a la comunicación libre y cooperativa. Estos incluyen conflictos violentos, relaciones desiguales de poder, intereses económicos, odios, prejuicios y otras patologías de la democracia. Así, la democracia comunicada puede entenderse como un ideal normativo que busca enfrentar estas problemáticas. Su implementación ofrece ventajas, como permitir la expresión de diferentes pensamientos y elecciones, favoreciendo la vida común y la democracia. Sin ella, la democracia tiende a estancarse y no puede hacer frente a los rápidos cambios del mundo y la fluidez de la vida colectiva. Su ideal se enfocaba en combatir uno de los tipos de poder más destructivos para la democracia: el totalitarismo. Su pensamiento, enraizado en el contexto social y político de su tiempo, sigue siendo útil hoy para analizar las nuevas formas de totalitarismo y sus variantes, como el populismo autoritario, que afectan a diversos países.
16El pensamiento deweyano de una democracia radical (como ya hemos señalado, modos de acción en el sentido de gestos colectivos para democratizarla y situarla como valor central de la vida pública) debe formularse, en la práctica, en términos de estrategias comunicativas orientadas a enfrentar los conflictos sociales, políticos y culturales. La estrategia comunicativa es el uso de la creatividad en la acción inteligente, que puede aplicarse, por ejemplo, como instrumento para el necesario debate de la opinión pública que sustenta la democracia.
Lo que Dewey entiende por inteligencia es en realidad el uso de la creatividad. La acción inteligente o creativa es, por tanto, aquella acción que la inteligencia ha liberado de un carácter mecánico-instrumental. La inteligencia es, en efecto, instrumental a través de la acción, pues determina las características de la experiencia futura. La preocupación primordial de la inteligencia es el futuro, que todavía no ha sido realizado. Al dirigir la mirada de la inteligencia hacia el futuro, la acción inteligente es liberadora. (Pogrebinschi 2005: 152)
- 1 La discusión sobre la innovación y la creatividad ha sido planteada recientemente por Geoffroy de L (...)
17Lo que Dewey nos ofrece es una posibilidad, es un instrumento de innovación, cooperación y compartición para la realización de una democracia comunicada por los modos de acción de la democracia radical. La comunicación pretende articular, y perseverar en, formas creativas de acción, nuevos métodos y contenidos democráticos que sirvan de medios y fines para efectuar cambios sociales radicales. Es un ingenio para explorar en la experimentación.1 Crear nuevos modos de comunicación en sus instancias básicas. Instancias vistas en sus interrelaciones, como sitúa Vera França (2001): el contexto, que puede tener nuevos rumbos y ritmos en proceso; la interlocución entre los sujetos, que hace aflorar nuevos protagonismos, y la materialidad simbólica, mostrando cómo el juego del poder político y económico toma el símbolo en el sentido de propaganda que se distancia de lo real. El pensamiento reflexivo de Dewey se formula a partir de la capacidad instrumental de la inteligencia para establecer conexiones entre hechos y valores, entre lo disperso, a la deriva y aparentemente sin relación. Saber pensar en conexión también forma parte de una democracia comunicada. El reto de la democracia es establecer, en primer lugar, cómo se pueden resolver las reivindicaciones en conflicto. Una alternativa en el espacio público es exponer abiertamente cómo se ven y evalúan esos conflictos a la luz de intereses más inclusivos. La vía no violenta, más allá de dogmas y falacias como la de la inevitabilidad, es a través de la comunicación organizada y creativa, afirma el filósofo.
- 2 La actuación de la concejala de Río de Janeiro, Marielle Franco, asesinada por la milicia el 14 de (...)
18La comprensión pragmática de la creatividad de la acción, en sus conexiones estratégicas, comunicativas e instrumentales, nos sitúa ante variantes de la relación entre forma y contenido para la reflexión sobre cómo actuar en los conflictos de intereses. Y aquí situamos la noción de estrategia comunicativa, como expresión de la creatividad humana y de la contingencia de la experiencia. Estrategia comunicativa2 es un plan de acción comunicacional, un fin en vista de una situación, que desencadena y conecta con la táctica, el medio. La táctica, por tanto, son las acciones de la estrategia colocadas en el curso del proceso comunicativo desencadenado. Destacando, en esta aprehensión procedimental según el pensamiento de Dewey, la distinción entre dos significados del término fin: a) significa el objetivo, el término final de la actividad, implicando la necesidad de observar el presente para ver si nos lleva efectiva y directamente a lo que tenemos que hacer después, convirtiéndose en un medio b) y terminada la actividad el fin significa el producto terminado, como una cosa externa y fija.
Las mismas consideraciones pueden hacerse con respecto al término “medio.” Durante la actividad, se entiende por medio el material o los pasos que se dan en el curso del proceso de ejecución. Después de esto, el producto obtenido, ya distinto de la actividad, puede a su vez entenderse como un medio para lograr otra cosa. (Dewey 1980: 166)
19En resumen, en la primera parte destacamos las nociones de creatividad e imaginación del filósofo John Dewey aplicadas a la democracia comunicada, como forma de vida, y a la democracia radical vista desde las estrategias comunicativas para el enfrentamiento a las amenazas a la propia democracia. En conexión con ello, pasamos a la segunda parte, que sitúa la comunicación, con aportaciones deweyanas, en el ámbito de sus tres interfaces: sociedad, lenguaje y tecnología, y discute las consecuencias negativas para la democracia de la escalada del control económico de las grandes plataformas digitales, cada vez más en manos de “unos pocos.”
20En esta segunda parte, exploramos la concepción de John Dewey sobre la comunicación como un elemento estructurante de la democracia, analizando las tres interfaces fundamentales que la hacen posible: sociedad, lenguaje y tecnología. Dewey entiende estas interfaces como interdependientes, influyendo directamente en la participación ciudadana, la deliberación pública y la circulación del conocimiento. Además, examinamos su crítica al control económico de los medios de comunicación, una preocupación que sigue siendo extremadamente actual ante el auge de las grandes corporaciones tecnológicas y la mercantilización de la esfera pública digital. A partir de estas reflexiones, revisamos los desafíos contemporáneos de la comunicación democrática y la necesidad de recuperar formas de resistencia e innovación capaces de garantizar un espacio público verdaderamente inclusivo y participativo.
21John Dewey considera la sociedad, el lenguaje y la tecnología como interfaces fundamentales de comunicación, que estructuran la interacción social y permiten la constitución de una democracia eficaz y participativa. Estas interfaces no operan de forma aislada, sino en permanente interconexión, influyendo en los procesos de deliberación pública y en la formación del pensamiento colectivo.
22Para Dewey, la sociedad debe entenderse como una comunidad de acción, en la que la comunicación desempeña un papel central en la construcción de la autonomía individual y en la promoción de la cooperación social. Una comunicación eficaz permite a los ciudadanos participar activamente en los debates públicos y contribuir a la formulación de soluciones colectivas. Dewey cree que una sociedad libre depende de procesos comunicativos abiertos y continuos que armonicen los intereses individuales y colectivos. En este sentido, la sociedad funciona como una interfaz de comunicación al proporcionar el espacio simbólico e institucional para la circulación de significados, facilitando la interacción entre individuos y grupos. En un contexto contemporáneo de creciente mediación tecnológica, Dewey anticipa la importancia de la comunicación en red para la consolidación de una sociedad democrática. Su concepto de comunitarismo sugiere que la interacción comunicativa permite transformar la “Gran Sociedad” en una “Gran Comunidad,” donde la deliberación y la participación ciudadana sustituyan al aislamiento y la alienación. Para Larry Hickman (1990), intérprete contemporáneo de Dewey, esta visión se alinea con la necesidad de desarrollar tecnologías sociales que promuevan la inclusión y la participación, garantizando que la comunicación siga siendo un proceso accesible y democrático.
23Dewey entiende el lenguaje no sólo como un medio de expresión individual, sino como un fenómeno esencialmente social y transaccional. Para él, la lengua no es sólo un conjunto de signos arbitrarios, sino un instrumento fundamental para construir significados compartidos. Es lo que permite a los individuos interactuar con el mundo e interpretar sus experiencias de forma activa, promoviendo tanto la comunicación como la transformación de la realidad. La comunicación es a la vez instrumental y final. Instrumental porque permite la cooperación, la deliberación y la organización social; final porque constituye un proceso que, en sí mismo, ya representa una experiencia democrática. Subraya que el lenguaje no se limita al habla o a la escritura, sino que abarca múltiples formas simbólicas – gestos, imágenes, monumentos, arte – que actúan como vehículos para el pensamiento y la acción. Sin embargo, cuando la comunicación se manipula con fines de dominación, puede convertirse en un instrumento de alienación que refuerce las estructuras de poder excluyentes. Así pues, la democracia depende de un lenguaje accesible, participativo y abierto al debate crítico, que permita representar y cuestionar públicamente diferentes perspectivas.
24Dewey ve la tecnología como un medio a través del cual los individuos y la sociedad resuelven problemas y amplían sus capacidades de acción. A diferencia de una visión estrictamente instrumental, Dewey entiende la tecnología como un proceso de investigación y adaptación continuas, a través del cual se reconstruye la experiencia humana. Rechaza la idea de una razón universal y abstracta, sustituyéndola por una concepción pragmática de la inteligencia tecnológica: un proceso experimental que guía la acción y permite la innovación social.
25Para Larry Hickman (1990), la concepción que Dewey tiene de la tecnología es esencial para entender cómo pueden utilizarse las herramientas comunicativas para fortalecer la democracia. Hickman sostiene que la tecnología no es neutral; puede tanto reforzar las desigualdades como promover la inclusión. La apropiación crítica de la tecnología es, por tanto, un componente esencial de la comunicación democrática. Dewey advierte de los riesgos de concentrar el conocimiento y el poder tecnológico en manos de unos pocos. Cuando está controlada por intereses privados, la tecnología puede reforzar las desigualdades y obstaculizar la formación de una esfera pública verdaderamente integradora. Esta advertencia es especialmente relevante en el contexto contemporáneo, en el que las grandes corporaciones tienen un control significativo sobre los flujos de información y los mecanismos de comunicación a gran escala.
26Estas tres interfaces – sociedad, lenguaje y tecnología – operan de forma interdependiente en la visión de Dewey. La sociedad proporciona el contexto y los valores que guían la comunicación; el lenguaje actúa como medio fundamental para articular ideas y para la deliberación pública; y la tecnología influye directamente en la forma en que se accede a la información, se comparte y se debate. Cuando estas interfaces funcionan de forma equilibrada, permiten la formación de una democracia comunicada basada en la participación activa y la inteligencia colectiva. Por el contrario, una disfunción en cualquiera de estas dimensiones puede poner en peligro la calidad de la comunicación democrática. La alienación social, la manipulación del lenguaje o la concentración del poder tecnológico son factores que minan la capacidad de los ciudadanos para participar plenamente en la vida pública. Así, revisitar la concepción de Dewey sobre estas interfaces nos permite reflexionar sobre los retos contemporáneos de la comunicación y la necesidad de fortalecer mecanismos que promuevan el pensamiento crítico, la deliberación colectiva y la inclusión democrática.
27Después de examinar cómo las interfaces fundamentales de la comunicación – la sociedad, el lenguaje y la tecnología – moldean la interacción social y la democracia, es crucial abordar uno de los mayores desafíos contemporáneos para la práctica de una democracia comunicativa plena: el control de los medios de comunicación. La reflexión de Dewey sobre las transformaciones sociales y tecnológicas anticipa un escenario en el que el poder económico se concentra en pocas manos, comprometiendo la libertad de expresión y la participación democrática. El análisis de los medios de comunicación no puede separarse de la concentración del poder económico, que impacta directamente la circulación de ideas y la formación de una opinión pública libre. En este sentido, la crítica de Dewey a la manipulación de la comunicación por las grandes corporaciones sigue siendo una cuestión urgente, especialmente en un contexto global de creciente poder de las plataformas digitales y las “Big Techs.”
28En esta segunda parte, se profundiza en las contribuciones de Dewey a la comunicación y los medios, destacando su reflexión sobre el papel de los medios en la democracia comunicada. Dewey examina las implicaciones negativas de la concentración del poder económico en la sociedad y cómo este fenómeno impacta directamente en la libertad de comunicación. En sus obras, ofrece importantes observaciones sobre la relación entre comunicación y medios, algunas de las cuales ya anticipaban problemáticas que hoy se han materializado, especialmente en el contexto de las transformaciones culturales, sociales y políticas impulsadas por la aparición de los “nuevos medios” a principios del siglo XX.
29Dewey ya había anticipado, por ejemplo, la noción de los “tiempos líquidos,” producto de las nuevas formas de comunicación. También analizó las implicaciones del control económico ejercido por unos pocos en los medios de comunicación, lo que subraya su preocupación por la concentración del poder. En este sentido, Dewey expresa cómo la revolución provocada por avances como la imprenta y los nuevos sistemas de comunicación, como el telégrafo y la locomotora, contribuyó a transformar la circulación del conocimiento:
Se inventó la imprenta, que se volvió comercial. Los libros, las revistas y los periódicos se multiplicaron y se abarataron. Como resultado de la locomotora y el telégrafo, la intercomunicación frecuente, rápida y barata por correo y electricidad se convirtió en una realidad. Los viajes se hicieron más fáciles; la libertad de movimiento, con su consiguiente intercambio de ideas, se facilitó indefinidamente. El resultado fue una revolución intelectual. El conocimiento se puso en circulación. Aunque todavía existe, y probablemente siempre existirá, una clase específica que posee el negocio especial de la investigación, una clase distintivamente educada está fuera de cuestión. Es anacrónica. El conocimiento ya no es un sólido inmóvil; se ha licuado. Se mueve activamente en todas las corrientes de la sociedad misma. (Dewey 1913: 39-40)
30Años más tarde, en 1935, Dewey vuelve a centrarse en la cuestión del control económico de los medios de comunicación como una de las distorsiones más graves de la libre comunicación, base esencial de la democracia. En su análisis, el filósofo subraya que el control financiero de los medios representa un obstáculo significativo para la libertad de expresión:
El problema es en parte económico. La naturaleza del control de los medios publicitarios es una parte sustancial: el control puramente financiero no es una señal favorable. La creencia democrática en la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión es una de las cosas que expone a las instituciones democráticas a los ataques. Porque los representantes de los estados totalitarios, que son los primeros en negar esa libertad cuando están en el poder, la utilizan hábilmente en un estado democrático para destruir los fundamentos de la democracia. Con los medios financieros necesarios, son capaces de llevar a cabo un trabajo continuo de dilución y socavamiento. Más peligroso, quizás, es el hecho de que todas las condiciones económicas, que tienden a la centralización y concentración de los medios de producción y distribución, afectan a la prensa pública, les guste o no a los individuos. (Dewey 1970: 235)
31Este enfoque destaca cómo Dewey ya veía, desde principios del siglo XX, las tensiones entre la democratización del conocimiento y los peligros de la centralización del poder económico sobre los medios. El control de los medios de comunicación es abordado por Noan Chomsky y Marv Waterstone (2021), recuperando las ideas de Dewey que consideran contemporáneas, como un tema clave en el debate sobre las condiciones de la democracia. Los autores destacan el objetivo filosófico de una democracia plena, con la participación de un público informado. Una democracia diseñada para nutrir la creatividad y la independencia de pensamiento, condiciones para una sociedad democrática que requiere unos medios de comunicación libres de presiones y control económico. La idea de democracia de Dewey y su activismo como intelectual trazan las líneas de oposición a las doctrinas manufactureras del consentimiento y la marginación del “rebaño desconcertado.”
32A lo largo de los años, Dewey llegó a la conclusión de que “la política es la sombra que las grandes empresas proyectan sobre la sociedad.” Para él, las reformas tienen un impacto limitado, ya que la “atenuación de la sombra” no altera la esencia del problema. Esta esencia radica en que las propias instituciones del poder privado condicionan la democracia y la libertad. Dewey subrayó que el poder actual se concentra en el control de los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación, elementos que son gestionados con fines privados, como el beneficio económico derivado del control privado de la banca y la industria, reforzado por la influencia de la prensa y otros medios de comunicación (citado por Chomsky & Waterstone 2021: 118). En este contexto, Dewey también criticó la “prensa no libre” por sucumbir al comercialismo, lo que afectaba la objetividad en el juicio de lo que constituye una noticia, en la selección y eliminación de materiales y en la manera de tratar las noticias en los editoriales y columnas de información. Para Dewey, la solución radicaba en un “sistema cooperativo,” controlado “en interés de todos,” en lugar de permitir que los medios de comunicación continúen romantizando los intereses del lucro (citado por Westbrook 1993).
33Siguiendo la línea de tiempo y trayendo esta cuestión al contexto contemporáneo, la concentración del poder económico que Dewey ya señaló en el siglo pasado en su crítica a los medios de comunicación ha experimentado hoy una escalada alarmante, con consecuencias preocupantes para la democracia comunicada. Observamos cómo el poder económico y el valor empresarial han dominado los medios digitales a nivel global. Las grandes compañías tecnológicas, conocidas como Big Techs, controlan el mercado e imponen sus valores en la forma en que vivimos. Sus plataformas se han convertido en la base de las redes sociales, transformando el espacio “público” digital en un dominio sometido a la lógica de los negocios privados.
34En términos generales, existen dos actitudes gubernamentales frente a este poder: una totalitaria, que opta por censurar la comunicación libre, y una neoliberal, que se limita a regular la gestión de contenidos, pero en la práctica utiliza este control para fabricar narrativas que fortalezcan el sistema. El desafío consiste en superar la idea de inevitabilidad y pensar de manera creativa sobre alternativas viables a la comunicación socializada basada en la tecnología, superando el sometimiento a la lógica mercantil que amenaza tanto la democracia como la existencia humana, como señala Dewey. En la actualidad, diversas experiencias de medios libres y plataformas socializadas, organizadas bajo el trabajo cooperativo, surgen como respuestas a este reto. Este desafío, siguiendo la visión de Dewey, requiere creatividad e imaginación para (re)construir las condiciones de una comunicación libre, enfrentándose a “la política como la sombra proyectada sobre la sociedad por las grandes empresas.”
35A lo largo de esta parte del ensayo, exploramos brevemente el pensamiento de Dewey en relación con las interfaces de la comunicación: sociedad, lenguaje y tecnología. También abordamos la cuestión del control de los medios, especialmente en las plataformas digitales, un nuevo espacio público contemporáneo dominado por la lógica comercial. Esta distorsión pone a la democracia cada vez más bajo la sombra del poder económico, afectando directamente la democracia comunicada y radical. En un contexto marcado por la comercialización de los medios de comunicación, Dewey advirtió que “la política es la sombra que las grandes empresas proyectan sobre la sociedad,” lo que plantea serias interrogantes sobre la efectividad de las reformas en este ámbito. En este sentido, la comunicación no solo se ve afectada por las estructuras de poder existentes, sino que, al mismo tiempo, debe ser entendida como un proceso transformador que puede generar nuevas formas de interacción social, promover el cuestionamiento de las realidades existentes y contribuir a la construcción de un mundo más inclusivo y democrático. La democracia, tal como lo ve Dewey, es un proceso de interacción continua que exige una reflexión constante y una acción colectiva que dé respuestas a los problemas sociales concretos.
36Tras explorar la relación entre medios, fines e implicaciones sociales de la comunicación, profundizamos ahora en el concepto de comunicabilidad, entendida como un principio esencial en la naturaleza de la comunicación. Este concepto va más allá de la simple transmisión de información, involucrando también la creación de significados compartidos que emergen de los procesos comunicativos. Como señala Dewey (1980), la comunicación no debe reducirse a un mero intercambio de ideas, sino comprenderse como un proceso dinámico y relacional, en el cual los individuos no solo transmiten información, sino que también construyen un entendimiento común, con implicaciones éticas, culturales y sociales. La comunicabilidad, por tanto, surge como un proceso interactivo, donde los medios y los fines de la comunicación están constantemente entrelazados y deben comprenderse en el contexto más amplio de la interacción cultural, política y social.
37La dimensión instrumental de la comunicabilidad aborda las formas de interacción social, destacando la relación entre forma y contenido, y cómo los interlocutores eligen y utilizan los medios de comunicación, los cuales regulan el propio proceso comunicativo. Por otro lado, la dimensión relacional, con base cultural, refleja cómo la cultura, como producto y condición del lenguaje, impacta directamente en la creación de vínculos sociales y en la calidad de la comunicación orientada a la cooperación y al intercambio de significados. En este sentido, la comunicabilidad, como condición y cualificación, se manifiesta en todos los niveles del proceso comunicativo, como propone Braga (2012) con los “gradientes de comunicación.” Esta condición permea cada instancia de la comunicación humana, ya sea en el ámbito relacional, cultural o social. La comunicabilidad no se limita al acto de transmitir información, sino que involucra un proceso dinámico, donde las cualidades éticas, morales y estéticas se entrelazan con los objetivos comunicativos a lo largo del proceso.
38Al desarrollar el concepto de operador, podemos observar que la comunicabilidad ofrece una perspectiva para analizar tanto los medios como los fines de la comunicación en curso. Este proceso analítico busca entender la complejidad de la comunicación, teniendo en cuenta todos sus elementos e instancias, que están constantemente interrelacionados e influenciándose mutuamente. Un estudio sobre cómo los esfuerzos comunicativos son movilizados por los interlocutores, cómo el contexto comunicativo activa o silencia conexiones culturales, sociales, políticas y económicas, y cuál es la naturaleza de la comunicación en sus diversas formas – como cooperación, dominación y organización – sería un ejemplo de análisis profundo de este proceso. Además, es fundamental reflexionar sobre lo que trasciende el propio proceso comunicativo, es decir, sobre la trascendencia que emerge en las marcas de comunicabilidad, pertenecientes al campo de lo comunicable.
39Dewey (1980) argumenta que la comunicación, para ser completamente comprendida, debe ser vista como algo más que simples eventos o intercambios de ideas; implica significados e implicaciones que van más allá del simple intercambio de información. La comunicación, entonces, involucra no solo la transmisión de datos, sino también un proceso de inferencia y razonamiento, que permite la lectura e interpretación de los significados subyacentes a los fenómenos, los cuales se transforman en asociaciones humanas. Dewey identificó dos enfoques para entender la comunicación: el instrumental y el final. Propuso un modelo integrador que unificara estos enfoques, pues para él, la comunicación es simultáneamente un medio (instrumental) y un fin (conclusivo). Este modelo ofrece una visión relacional e integradora de la comunicación, considerándola como un proceso dinámico que involucra tanto la transmisión de información como la creación de significados compartidos.
40Sin embargo, Dewey advertía sobre el riesgo de separar estos aspectos, lo que podría fragmentar el proceso comunicativo y empobrecer la experiencia comunicativa. Cuando los medios y los fines se tratan de forma aislada, la inteligencia se vuelve parcial y especializada, excluyendo a gran parte de la población de la vida pública y de la comunicación plena y libre. Esta separación da lugar a una experiencia desigualmente distribuida, en la cual algunos disfrutan de los beneficios de la comunicación, mientras que la mayoría queda marginada. Por el contrario, cuando los medios y los fines se integran en un proceso comunicativo inclusivo, la sociedad se enriquece, volviéndose capaz de resolver problemas de forma colaborativa, promoviendo una democracia participativa y socialmente justa.
41Dewey (1929) sugirió que la comunicación debe considerarse no solo como un medio para el intercambio de ideas, sino como un proceso continuo de acción colectiva y transformación social. Vinculó la comunicación a la acción práctica, considerándola esencial para la resolución de problemas sociales concretos. En este contexto, Dewey veía la democracia no solo como el diálogo o el consenso racional, como lo defendían pensadores como Habermas (1984), sino como un proceso que incluye la acción colectiva y la adaptación a los cambios sociales. Para Dewey, la comunicación es un proceso pragmático de experimentación y adaptación con el objetivo de resolver problemas reales y transformar la experiencia social. Su visión se distancia de los modelos deliberativos tradicionales, como los de Jürgen Habermas (ibid.), que resaltan la razón y el consenso como pilares de la democracia. Dewey, por su parte, enfatiza que la comunicación debe ser un proceso experimental y dinámico, orientado hacia la acción colectiva y la transformación de la experiencia social. La comunicación, por lo tanto, no es solo un medio para deliberar sobre ideas, sino un vehículo para la resolución práctica de problemas y para la construcción de un mundo compartido. Así, la democracia, para Dewey, no se limita a la deliberación abstracta, sino que está conectada con las realidades cotidianas, donde la acción práctica y la cooperación son fundamentales.
42Dentro de este contexto, Dewey también destacó la importancia del arte en su visión de democracia participativa. Para él, el arte no debía verse como una actividad aislada o elitista, sino como un medio de compromiso social y transformación. El arte no solo crea belleza, sino que tiene un valor instrumental en la comunicación humana, facilitando la construcción de significados compartidos y la creación de lazos sociales. Dewey consideraba que los artistas debían estar conscientes de su papel social y comprometidos con la resolución de problemas comunes, de la misma manera que los artesanos en su trabajo práctico.
43Así, la relación entre comunicación y arte, en el pensamiento de Dewey, está estrechamente vinculada a su visión pragmática de la democracia, que es inclusiva y orientada hacia la acción. El arte, al igual que la comunicación, tiene un valor instrumental y final: es una forma de compartir significados, pero también de actuar sobre el mundo, transformándolo. Esta concepción se distingue de los modelos deliberativos que ven la comunicación como un ejercicio racional de intercambio de ideas. Para Dewey (1934, 1927), tanto el arte como la comunicación deben verse como procesos colectivos, dinámicos y transformadores, que permiten a la sociedad enfrentar los problemas concretos de su tiempo.
44De este modo, la comunicación se convierte en una vía de experimentación social y transformación, que no solo busca alcanzar un consenso racional, sino también resolver problemas y crear nuevas formas de interacción social. Como sostiene Dewey (1939), la democracia no es solo un conjunto de instituciones, sino una forma de vida basada en la experiencia y la interacción continua. En este sentido, la comunicación democrática no se limita a la deliberación racional, sino que es un proceso dinámico, en el que la interacción entre los individuos genera nuevas posibilidades y amplía el conocimiento. La experiencia compartida, entendida como un proceso en constante evolución, no solo estructura el debate público, sino que también puede transformar las relaciones sociales y crear nuevas formas de organización colectiva. Así, la comunicación adquiere un papel central en la construcción de lo común, ya que, mediante el intercambio de ideas y emociones, las sociedades pueden adaptarse, innovar y crear condiciones para una convivencia más inclusiva y equitativa. Este enfoque tiene implicaciones significativas para los estudios contemporáneos sobre democracia y comunicación, ya que pone énfasis en la participación activa, la creatividad y la acción colectiva como elementos esenciales para la construcción de una sociedad más justa, democrática y transformadora.
45Para finalizar, realizamos un ejercicio conceptual de la comunicabilidad. Nos centramos en dos elementos clave para analizar la totalidad del proceso comunicativo en sus cadenas de eventos: la emoción y el valor. Los ejemplos presentados aquí abordan estos elementos en diferentes contextos: acontecimiento, democracia y deliberaciones económicas. Destacamos la relevancia de la emoción y el valor en el pensamiento de Dewey y, a partir de destellos conceptuales, observamos cómo son trabajados en la comunicación científica por los autores convocados. Estos ejemplos refuerzan nuestro objetivo de reiterar el recorrido analítico propuesto: partimos de instancias o elementos constitutivos del proceso comunicativo para verlo como un todo. Esta es una de las dinámicas operativas del concepto de comunicabilidad: de las partes al todo. Así, aplicamos, en el enfoque instrumentalista de Dewey, el método de investigación en las operaciones realizadas con el objetivo de determinar relaciones, es decir, en los modos de emprender investigaciones particulares.
46Ejemplo 1: Con Louis Quéré y Cédric Terzi (2012), retomamos la idea de Dewey de que la reflexión y la investigación transforman la experiencia inmediata, cuya naturaleza es afectiva, a partir de la cualidad difusa de una situación. Reemplazarán el simple “tener” por un “percibir,” un gesto más intelectual. Los autores se preguntan: en esta transformación, ¿qué papel juegan los afectos y, en particular, las emociones?
47A estas últimas se les atribuye con frecuencia un poder ambivalente: al sumergir a los individuos, pueden paralizar la acción y la reacción; o bien, pueden proporcionarles la energía necesaria para superar obstáculos y enfrentarse a situaciones que desafían sus hábitos, orientaciones, preferencias o valores. Aunque es cierto que las emociones implican evaluaciones implícitas de una situación, que manifiestan afinidades con los valores y corresponden a una ruptura de los hábitos, una perturbación de las expectativas o preferencias, así como una desestabilización de las creencias o certezas, son, sin embargo, las fuerzas motrices de la investigación y factores importantes en las revisiones necesarias. Incluso los resultados de una investigación están sujetos a una evaluación constante, en parte afectiva: la satisfacción o insatisfacción experimentada, la confianza o duda, son criterios decisivos para decidir si suspender, continuar o reiniciar la investigación (Quéré & Terzi 2012).
48Según los autores, Dewey destaca la ambivalencia de las emociones, ya que estas pueden motivar a una persona a adaptarse a la realidad o a la estructura de una situación, modificando sus creencias, preferencias e incluso valores, los cuales, en algunos casos, son rechazados para ser revisados. Por otro lado, las emociones también pueden bloquear esas revisiones, consolidando los valores existentes. Este fenómeno se observa con frecuencia en las emociones colectivas, donde el simple hecho de compartir emociones entre individuos refuerza la idea de que estos sentimientos son comunes y que su objeto es el mismo para todos. En este contexto, los valores no materializados o compartidos también se perciben como comunes. Además, las emociones colectivas pueden generar la percepción de que los demás, al igual que el individuo, resisten tanto la adaptación a una realidad insatisfactoria como las revisiones propuestas. Según los autores, esta confianza mutua se convierte en un “factor de emoción y de compartir emociones,” dado que nuestra sensibilidad emocional se activa por el “valor de compartir un valor común.”
En una emoción colectiva, las expectativas, los objetos y las preferencias son, supuestamente, también colectivos, y las expresiones colectivas acaban siendo la confirmación de que, una vez compartidas las emociones, también lo son las expectativas, los objetivos y las preferencias. (Ibid.: 305)
49Ejemplo 2: Esta dinámica, de la relación entre emoción y valores, forma parte de la construcción del objeto de conocimiento, es decir, la comunicabilidad como concepto operativo es un poder para ver el flujo de comunicación que se desencadena. Puede ser un examen del contexto en conexiones o extraído de una de las instancias del contexto. Por ejemplo, en un trabajo reciente, Emmanuel Petit y Jérôme Ballet (2023) tratan las nociones de emoción y valor aplicadas al análisis de un punto del estado de la cultura, la economía. Los autores muestran la contigüidad de las nociones de valoración y emoción. Según ellos, la teoría moral no puede surgir cuando existe una creencia positiva sobre lo que es correcto e incorrecto, ya que no hay ocasión para la reflexión. La teoría moral surge solo cuando los seres humanos se enfrentan a situaciones en las que deseos diferentes prometen bienes opuestos y en las que cursos de acción incompatibles parecen estar moralmente justificados.
50La emoción y la evaluación también comparten el hecho de no estar fijadas en el tiempo. Ambas nociones son esencialmente plásticas (como ocurre con el hábito). La emoción, dicen Petit y Ballet, se transforma durante la investigación. La construcción de valores es también el resultado de un proceso continuo y dinámico en la transacción entre el sujeto y el medio en el que vive. Las emociones ocupan un lugar especial en el juicio moral. Dewey, señalan, se desmarca del emocionalismo de su tiempo. La obra, que destaca la teoría de las emociones de John Dewey – una teoría que ha sido algo descuidada en la literatura – contribuye al debate contemporáneo sobre el surgimiento de los valores en la economía. La incorporación de la concepción deweyana da como resultado dos movimientos reflexivos relevantes para la discusión: (des)construye la característica oposición reductiva entre fines y medios en la teoría estándar y (re)construye el lugar de la emoción y la imaginación en el centro de la investigación moral.
Creemos que el enfoque de valoración propuesto por Dewey puede arrojar luz sobre numerosos debates, desde cuestiones relativas a las desigualdades y los conflictos hasta la cuestión medioambiental. Para concluir, ilustramos brevemente su alcance en relación con la cuestión del cambio climático, a la que recientemente se ha aplicado una interpretación filosófica pragmática. (Petit & Ballet 2023: 8)
51Descartando los dualismos, enfatizando el carácter de continuidad, base del pragmatismo en proceso, los autores destacan la característica del análisis de Dewey: abstenerse de separar a los individuos de su entorno. Además, la idea de que las emociones están continuamente y de forma continua en acción (es decir, se transforman) durante el curso de las transacciones entre los individuos y el mundo que los rodea permite comprender, dicen Petit y Ballet, el vínculo entre la expresión emocional y el contexto de, por ejemplo, el cambio climático. Como sabemos, esta cuestión genera una amplia gama de emociones intensas, desde el miedo y la ira hasta la desesperación, que a menudo se perciben en la literatura como obstáculos a la acción en favor de la mitigación del cambio climático. El enfoque de Dewey permite la rehabilitación de estas emociones porque pueden entenderse como manifestaciones emocionales, que señalan que lo que se desea no se corresponde con lo deseable. La emoción muestra que está en marcha un cambio de valores, que puede llevar a una revisión de los deseos. Sin embargo, en el curso de esta indagación moral, Dewey sugiere que la emoción (en bruto) debe ser reelaborada: de la ecoansiedad al miedo medido, de la ira al “desacuerdo apasionado” (Cojocaru 2020), de la desesperación a la esperanza (Pecchenino 2014, 2015). Más allá del vínculo entre valores y emoción, Dewey nos ofrece una manera de pensar en regular o educar nuestras emociones para facilitar la acción y el cambio (Petit & Ballet 2023: 1033).
52Ejemplo 3: En el campo de la comunicación y la política, Mercau (2022) destaca la relación entre emoción y construcción de valores para una democracia comunicada. Dewey, dice el autor, pretende redefinir la noción de interacción social centrada en las emociones y las motivaciones, considerando la difícil tarea de construir una moral reflexiva en la que el sujeto individual y colectivo tenga el desafío señalado por el filósofo de formar un conjunto de tendencias impulsivas dentro de un yo volitivo en el que los deseos se centren en valores comunes, y el interés se enfoque en objetos que contribuyan al enriquecimiento de la vida de todos. “Esta es la moral reflexiva que se requiere para que la democracia creativa cumpla su tarea,” argumenta Mercau, recordando la preocupación de Dewey por la mala calidad de la experiencia moral, que subyace a su visión democrática:
[…] la inquietud, la impaciencia, la irritabilidad y la prisa, además de la intolerancia, la falta de unidad, la polarización, el absolutismo, el relativismo, la represión, el consumismo y la frialdad, son algunas de las amenazas actuales al espíritu de la democracia. En este difícil entorno social, la noción de democracia como un simple mecanismo político que salvaguarda los derechos individuales parece insuficiente porque no aborda el problema de cómo las cualidades empobrecidas de nuestra experiencia se vinculan con nuestras interacciones cotidianas, cómo los individuos no encuentran apoyo ni satisfacción porque son miembros que sostienen y son apoyados por un todo social. (Dewey, citado en Mercau 2022: 4)
53Con su fe humanista y su inteligencia como instrumento para crear una comunicación cooperativa, Dewey, según el autor, aporta otra cualidad necesaria a la experiencia de la democracia. Además de las cualidades comunicativa y radical, la democracia también es creativa: ideales que el filósofo no considera utópicos, sino fines en perspectiva que pueden, aquí y ahora, guiar nuestras acciones. La creatividad también sirve como un estándar crítico para evaluar las deficiencias de la democracia misma.
54La democracia creativa es una tarea que tenemos por delante, en la que tendremos que reconstruir la experiencia, en la que la comunicación libre, el debate público, la persuasión racional y la acción de compartir se integren en nuestras prácticas cotidianas. El principio fundamental de la democracia dice que los fines de la libertad y la individualidad de todos solo pueden alcanzarse a través de los medios que corresponden a estos fines, es decir, que la democracia creativa tiene la tarea de proporcionar e implementar “el verdadero significado de la inteligencia en relación con la acción, el sentimiento y la opinión públicos” (Dewey citado en Mercau 2022: 5).
55Dewey considera que el valor de una idea se evalúa efectivamente en sus consecuencias, no solo prácticas o cognitivas. Al considerar cualquier valor como resultado de una actividad de su teoría crítica de los valores, Dewey, según Luiz Henrique de Araújo Dutra (2009), reafirma también su preocupación por la libertad y el humanismo como formas de coexistencia en asociación y cooperación. Formas donde las ideas se destacan y la imaginación se convierte en vehículo para hacer de las emociones y los valores un principio de acción conjunta. Una acción que promueve una sociedad que se define por la participación y la apertura: una democracia realmente democrática.
56En definitiva, las emociones y los valores se hallan profundamente entrelazados en la construcción de la democracia, porque es a través de la comunicación que el colectivo se establece y se reconfigura constantemente. La democracia de Dewey no es un sistema cerrado, sino un proceso continuo de comunicación, acción y reflexión, en el que las emociones desempeñan un papel crucial en la transformación de los valores y en la creación de un entorno social más justo y equitativo.
57Este estudio exploratorio se presenta como una propuesta para superar la visión tradicional de la comunicación, sin renunciar al necesario diálogo interdisciplinario con las ciencias de la comunicación. Más que un simple juego de palabras se trata de un enfoque constructivo en la producción de conocimiento, abordando las “ciencias en la comunicación” de manera que podamos trascender los enfoques reduccionistas y las perspectivas polarizadas. El objetivo ha sido explorar los elementos fundamentales de la comunicación en sus interrelaciones, promoviendo nuevas discusiones que permitan superar tanto los pesimismos limitados como los optimismos ingenuos que aún predominan en el campo. En este sentido, el pensamiento de Dewey ofrece herramientas valiosas para concebir la comunicación como un proceso en constante evolución, integrando descubrimientos que responden a los desafíos del contexto contemporáneo, los cuales deben ser abordados dentro de la acción misma, en un espacio de reciprocidades y posibilidades creativas.
58En conclusión, hemos utilizado el pensamiento de Dewey para caracterizar la comunicabilidad como una dimensión intrínseca de la naturaleza de la comunicación y desarrollarla como un concepto operativo para el análisis de los fenómenos comunicativos en proceso. A lo largo de este trabajo, hemos reflexionado brevemente sobre dos de los elementos clave de la comunicabilidad en acción: la emoción y el valor, integrando discusiones contemporáneas. El modelo pragmatista de Dewey se distingue de la democracia deliberativa al priorizar la acción y la experimentación como pilares fundamentales del proceso democrático. Mientras que la democracia deliberativa busca el consenso racional como un fin esencial, Dewey propone una democracia comunicada que subraya la adaptación continua, la cooperación activa y la creatividad como motores del cambio social. Esta distinción refleja su concepción más amplia de la comunicación, que no se limita a la deliberación, sino que actúa como una herramienta vital para la reorganización social y la resolución de problemas, factores fundamentales para el fortalecimiento de una democracia dinámica y resiliente.
59Frente a los desafíos contemporáneos – incluyendo el control mediático, la manipulación informativa y el avance de tendencias autoritarias –, la propuesta de Dewey sigue siendo una herramienta poderosa para repensar la comunicación y la democracia como procesos abiertos, experimentales y radicalmente participativos. La clave no radica en la deliberación por sí sola, sino en la acción comunicativa como motor de transformación social. Es evidente que el pensamiento de Dewey sobre la comunicación merece una profundización considerable, lo que abre nuevas posibilidades de investigación y el desarrollo de herramientas de conocimiento. El concepto de “comunicabilidad operativa” constituye un primer esfuerzo en esta dirección, aplicando sus ideas tanto teóricamente como en la práctica dentro de los estudios de comunicación.