Skip to navigation – Site map

HomeIssuesXVII-1MultilingualPragmatismo y teoría críticaLa politización del arte

Multilingual
Pragmatismo y teoría crítica

La politización del arte

Jane Addams y Walter Benjamin
Marta Vaamonde

Abstract

This article compares the proposals of Walter Benjamin and Jane Addams on the politicization of art, reflecting on its relevance in contemporary aesthetics. Benjamin suggests that the fragmentation and montage of images strip the artwork of its “aura,” allowing for the awakening of critical consciousness and revealing the alienating social conditions hidden by dominant narratives. However, T. Adorno questions whether dialectical images without conceptual mediation truly dismantle mysticism or, on the contrary, consolidate it. On the other hand, Addams emphasizes the role of art in building cooperative and democratic social relationships, fostering solidarity and empathy through artistic practices at Hull House. While Benjamin advocates for critical rupture, Addams supports reform and cooperation – two approaches to countering the use of art as a tool of domination in the context of technological advances. The open question both raise is how to highlight the revolutionary potential of art in contemporary society without it becoming a tool of manipulation.

Top of page

Full text

1. Introducción

1Addams (1860-1935) y Walter Benjamin (1892-1940) ofrecen perspectivas fascinantes sobre la politización del arte, un concepto que desafía la neutralidad del arte en la sociedad y lo sitúa como herramienta de crítica y transformación social. Sin embargo, sus propuestas difieren profundamente, tanto en sus bases metodológicas, como en sus objetivos filosóficos. Este artículo examina esas similitudes y diferencias, explorando el potencial revolucionario del arte en sus obras y prácticas.

2No hay muchos estudios que comparen la consideración del arte de Addams y Benjamin y, sin embargo, ambos analizaron con agudeza el papel del arte en la sociedad industrial y urbana. Los conflictos y peligros a los que en esta situación el arte se enfrenta, en concreto, el uso del arte como medio de manipulación, y las posibilidades y transformaciones que el propio desarrollo técnico supone en las prácticas artísticas, por ejemplo, la posibilidad de socializar los medios de producción artística. Puesto que esos peligros, posibilidades y transformaciones se han potenciado en el contexto actual con el avance técnico y capitalista, sus análisis bien merecen una atenta mirada.

3La importancia que tanto el marxismo como el pragmatismo prestan a las condiciones sociales en las que se producen las prácticas, por una parte, y la influencia de los movimientos socialistas en las prácticas artísticas de Hull House, (Ellen Gates Starr, cofundadora de la institución, pertenecía a la sección de Art and Crafts de Chicago, amplió y aplicó el socialismo de Morris a las prácticas artísticas de Hull House), explican algunas de las similitudes entre la consideración marxista del arte de Benjamin y la pragmatista de Addams. Ambos estaban muy atentos a los cambios que las innovaciones técnicas producían en el propio arte, por eso, dedicaron especial atención a la forma de arte más novedosa de su época, el cine. Ambos celebran las posibilidades que ofrece de ampliar las experiencias de millones de personas (Addams 1930: 376). El cine, afirma Benjamin (2008: 72): “ha aumentado nuestro mundo perceptivo […] aumenta, por una parte, la comprensión de las constricciones que rigen nuestra existencia y, por otra, viene a asegurarnos un campo de acción inesperado y enorme.” Pero son también conscientes de sus peligros. Benjamin denunció lo que denominaba fantasmagorías, creaciones artificiales de ambientes que envuelven al espectador, le entretienen, ocultando las condiciones sociales concretas de su producción (Buck-Morss 1993: 81). El cine tiene una enorme capacidad de crear ese estado de ensoñación, por eso estaba siendo usado por el fascismo para manipular a la población y dirigirla, como si de un espectáculo se tratase, señala Benjamin, a su propia destrucción (1936/2008: 85). Addams también señaló que el cine puede envolver a los espectadores en un estado de ensoñación, desviándolos de las condiciones sociales de su existencia. Los jóvenes que asistían a los vodeviles teatrales o al cine, afirma Addams: “Veían las hazañas del héroe simplemente como un pronóstico de su propio futuro” (Addams 1909/1972: 78). Benjamin denunciaba el uso propagandístico del arte por parte del fascismo para sujetar a la población a un líder carismático, Addams denunciaba la perpetuación de estereotipos de género a través del cine que enseñaba a las jóvenes, a través de la mitificación de los protagonistas, a buscar marido como única aspiración vital (Addams 1930: 375). Estos vodeviles y películas, señala Addams, son objetos de entretenimiento y consumo con los que lograr lucro económico (Addams 1909/1972: 98).

4Los peligros que Benjamin y Addams criticaron se han potenciado con el avance técnico, por eso sus críticas resultan tan actuales. El arte digital tiene un poder mayor de crear fantasmagorías, ambientes artificiales que envuelven al espectador entreteniéndole, manipulándolo, moviendo enormes cantidades de dinero. Los parques temáticos, los centros comerciales, el diseño publicitario y la compraventa de “experiencias” son muestras de este entumecimiento de los sentidos (Buck-Morss 1993: 78). Tanto Addams como Benjamin pensaban que el arte debía contribuir a revertir esta situación y a empujar el cambio social, en lugar de perpetuar y legitimar relaciones de dominio. Sin embargo, su comprensión del papel político que el arte debe jugar difiere.

5Benjamin, con su enfoque marxista-crítico, considera la politización del arte como una resistencia a la estetización de la política, una dinámica que el fascismo instrumentalizó para transformar el arte en propaganda ideológica. Para Benjamin, el arte tiene la capacidad de generar una conciencia crítica y disruptiva, despertando a las masas de la alienación promovida por las fantasmagorías del capitalismo. Este enfoque contrasta con el pragmatismo de Addams, quien entiende el arte como una herramienta directa para la reforma social, destinada a construir comunidades democráticas inclusivas y a empoderar a los marginados de la sociedad.

6Este artículo tiene como objetivo analizar algunas de las posibilidades y límites de ambas propuestas. Se estructura en tres secciones principales. En primer lugar, se analiza la concepción de Benjamin sobre la politización del arte, destacando conceptos fundamentales como la reproducibilidad técnica y la pérdida del aura. En segundo lugar, se examinan las prácticas de Addams en Hull House y su énfasis en la colaboración y participación comunitaria como expresión de una praxis artística democratizadora. Finalmente, se comparan las visiones de ambos autores, destacando cómo sus diferencias filosóficas influyen en sus enfoques hacia el arte y la política. Se indican también sus coincidencias. Ambos subrayan la fuerte influencia que el arte tiene en la conducta, creciente gracias al desarrollo tecnológico. Alertan del peligro de su uso ideológico y de la necesidad de transformar las relaciones de producción artística para que esas tecnologías sirvan como medios de liberación y no como instrumentos de opresión.

7La revisión del planteamiento crítico de Benjamin y pragmatista de Addams, busca no solo profundizar en el diálogo entre ambos autores, sino también contribuir al debate contemporáneo sobre el papel del arte en la transformación social. Al hacerlo, el artículo invita a reflexionar sobre las preguntas que ambos pensadores dejaron abiertas: ¿Cómo puede el arte mantener su capacidad crítica sin ser reducido a propaganda? ¿Qué formas de politización artística pueden promover una democracia más inclusiva en el contexto actual?

2. La politización del arte en Walter Benjamin

8Benjamin plantea la politización del arte como una respuesta crítica a la estetización de la política, una estrategia que los regímenes fascistas utilizaron para transformar el arte en una herramienta de propaganda y legitimación ideológica. En su influyente ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936/2008), Benjamin argumenta que los avances tecnológicos, como la fotografía y el cine, no solo transformaron los modos de producción artística, sino también socavaron el “aura” de la obra de arte, es decir, su unicidad y carácter ritual. Este cambio, según Benjamin, abrió la posibilidad de ampliar el acceso al arte y de usarlo como medio para despertar una conciencia crítica en las masas (Berdet 2022: 2).

9Sin embargo, Benjamin advierte que estas mismas tecnologías también pueden ser cooptadas por intereses reaccionarios, como demuestra el uso del cine por parte del fascismo para glorificar líderes y perpetuar mitos nacionalistas. Por ello, insiste en la necesidad de politizar el arte, es decir, utilizarlo para revelar las contradicciones sociales y desafiar las narrativas hegemónicas. Este enfoque no implica la instrumentalización del arte como propaganda directa, sino la activación de su potencial disruptivo para interrumpir el estado de ensoñación promovido por las “fantasmagorías” del capitalismo. Este concepto, tomado de la teoría marxista, se refiere a la forma en que las mercancías y las tecnologías capitalistas adquieren un aura ilusoria que oculta las condiciones reales de su producción. Para Benjamin, las fantasmagorías no solo engañan los sentidos mediante su representación espectacular, sino que también perpetúan la alienación al desvincular a los trabajadores de los procesos productivos y de las estructuras de poder subyacentes. Como afirma Benjamin (1982/2005: 10): “El capitalismo fue un fenómeno natural que cubrió Europa como un nuevo sueño que trajo consigo la reactivación de poderes míticos.” Espacios como los pasajes comerciales del siglo XIX o las Exposiciones Internacionales que los sustituyeron, ejemplifican estas fantasmagorías al presentar un mundo idealizado de consumo y progreso que disfraza las contradicciones sociales inherentes al capitalismo (ibid.: 76). Además de fabricar un ensueño colectivo, estas Exposiciones Internacionales servían para testimoniar y exhibir el progreso técnico e histórico hacia ese paraíso terrenal que se convertía en el objetivo político del Estado. Un objetivo con el que tanto obreros como empresarios se identificaban y que bloqueaba todo intento revolucionario (Buck-Morss 2001: 105, 96). Capitalismo, imperialismo, colonialismo y, en última instancia, guerra, se entrelazaban (ibid.: 105).

10Frente a esta idea de progreso, Benjamin entiende que la redención histórica es el resultado de una irrupción crítica que desestabiliza las narrativas oficiales de poder. Esta concepción mesiánica está intrínsecamente vinculada a su enfoque sobre el arte: la politización del arte no busca consolidar el orden existente, sino abrir brechas para imaginar posibilidades revolucionarias. Con el fin de procurar esta ruptura crítica usaba las “constelaciones dialécticas,” un método que combina fragmentos de la historia cultural para desentrañar las estructuras de dominación presentes en la modernidad. A través de esta metodología, Benjamin busca despertar una comprensión crítica del pasado y del presente, utilizando el montaje de imágenes y textos como herramienta para iluminar las contradicciones sociales. Este uso del montaje refleja su compromiso con un pensamiento dialéctico que, lejos de buscar una síntesis reconciliadora, explota las tensiones entre diferentes elementos para generar un “shock” que despierte la conciencia crítica. Como describe Buck-Morss: “Benjamin comparaba su actividad con la del ingeniero que hace explotar las cosas en el proceso de construirlas” (ibid.: 276). Por ejemplo, contrasta la imagen original de los pasajes como lugares de progreso y felicidad en el siglo XIX, con su abandono y decrepitud a principios del siglo XX. Ese contraste hacía estallar su falsa imagen original de ensueño y la narrativa histórica del progreso que legitimaba.

11Benjamin como Theodor Adorno, Seigfried Kracauer, Ernst Bloch y Bertolt Brecht, veía potencial revolucionario en el arte vanguardista, comprometido políticamente y alejado del uso doctrinal del arte del partido comunista (Buck-Morss 1981: 60). Sin embargo, son ostensibles las diferencias en el gusto de Adorno por la música atonal de Schönberg y de Benjamin por el dadaísmo y surrealismo, que reflejan dos modos distintos de entender la función política del arte y la propia crítica dialéctica. Los encuentros y desencuentros con Adorno permiten comprender críticamente la propuesta de Benjamin.

12Uno de los puntos de distensión entre Adorno y Benjamin era su valoración dispar del avance técnico y sus posibilidades revolucionarias, íntimamente vinculada a sus diferencias relativas a la función política del arte. Adorno consideraba crucial preservar la autonomía del arte para salvaguardar su potencial político y utópico, que la industria cultural limaba. Benjamin, sin embargo, consideraba que era la reproducción técnica lo que permitía librarnos del aura. En su ensayo El autor como productor (1934/2004), en contraste con Adorno, Benjamin valora positivamente el potencial revolucionario de la cultura de masas y las nuevas tecnologías. Si bien compartía con Adorno una preocupación por la mercantilización del arte y la industria cultural, es decir, la producción de bienes culturales para ser consumidos (Adorno 1977/2008: 295), Benjamin creía que el cine, la fotografía y los periódicos podían convertirse en herramientas para la emancipación social, siempre que se transformaran los modos de producción que las sustentaban. Propone que los intelectuales y artistas adopten un papel activo en la reorganización de las técnicas de producción cultural para servir a fines revolucionarios (Benjamin 1934/2004: 59). Las nuevas técnicas tenían un potencial revolucionario porque permitían romper con las divisiones burguesas entre géneros artísticos y con la separación romántica entre el artista genial y el espectador pasivo que acompaña al arte tradicional. Los lectores pueden convertirse en escritores en los periódicos, la fotografía está abierta a un público más amplio. En última instancia, los avances técnicos permiten la socialización de los medios de producción intelectual y abren la puerta a la revolución. Benjamin había redactado un prefacio para la primera edición de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en la que exponía su programa político: mostrar las condiciones técnicas que harían posible, mediante la politización del arte y la movilización del público, la supresión del capitalismo. Horkheimer le invitó a suprimir ese prefacio para que la revista del Instituto de Investigación Social lo editase (Berdet 2022: 3). Adorno criticaba la confianza de Benjamin en el proletariado (Buck-Morss 1981: 300), el hecho de que las nuevas prácticas artísticas como la prensa o el cine se ampliaran a la masa no abría la posibilidad de un cambio social revolucionario. El cambio proviene, para Adorno, no tanto del propio avance de las técnicas como de la mediación crítica entre el artista y su obra (ibid.: 295).

13Benjamin puso de manifiesto la ambivalencia del avance técnico y, consecuentemente, de las innovaciones artísticas que procuraba. Por una parte, las nuevas artes, por ejemplo, el cine, ampliaban enormemente las posibilidades de percepción, algo que también Addams valoraba. Asimismo, señala Benjamin, las nuevas técnicas permiten ampliar la producción artística, potenciando la participación. Addams también celebraba la tendencia a la socialización que el arte procuraba, de hecho, las prácticas artísticas de Hull House tenían este objetivo. Ahora bien, Benjamin, como Addams, era consciente de que las nuevas artes, como el cine, podían también convertirse en un instrumento de opresión, de evasión de las condiciones alienantes de existencia. Ese carácter ambivalente del arte se ha acentuado actualmente con el avance técnico (Brea 2009: 115). Por eso resulta de interés actualmente, analizar en qué consiste la politización del arte que propone como respuesta.

14Si bien en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y en El autor como productor, Benjamin alaba los cambios políticos que se estaban produciendo en la URSS y la, en palabras de Brecht, “refuncionalización” de las prácticas artísticas (Benjamin 1934/2004: 10), su confianza en esos cambios se debilita con el pacto de no agresión entre Stalin y Hitler (Buck-Morss 1981: 300-1). Benjamin subraya entonces la idea de que la politización del arte consiste en romper la idea de progreso, rescatando del olvido a los invisibilizados en las narraciones históricas hegemónicas. Esta teología invertida o iluminación profana (ibid.: 281), desvinculaba a Benjamin de movimientos progresistas socialistas o comunistas (Comay 2017: 8).

15A pesar de su postura ambivalente respecto al avance técnico, Benjamin se mostró fiel a la técnica de la fragmentación y montaje de imágenes que usa para conformar las constelaciones dialécticas. Celebra su uso por parte del dadaísmo y surrealismo, aunque criticó la tendencia del surrealismo a mitificar románticamente el inconsciente (Buck-Morss 2001: 264). Esta metodología que relaciona a Benjamin con el dadaísmo y su surrealismo fue duramente criticada por Adorno. No creía que esas imágenes dialécticas cuyo objetivo es provocar un shock, despertasen la conciencia crítica. Adorno afirmaba que la mediación conceptual era indispensable para el pensamiento crítico y que parecía ausente de la propuesta de Benjamin (Comay 2017: 7) y de los dadaístas. Adorno pone de manifiesto, quizá uno de los problemas de la propuesta de Benjamin, la reproducción de imágenes que el avance técnico actual potencia y los shocks que producen, más que despertar la conciencia crítica de las masas, entumecen y anestesian los sentidos (Buck-Morss 1993: 72). Además, La constelación de imágenes con las que Benjamin pretendía rescatar el pasado y romper las narrativas oficiales, pueden recubrirlo con el aura y el sentido mítico que Benjamin, precisamente, trataba de romper (Eagleton 2011: 413). Horkheimer veía con cautela un tufillo de piedad en la postura de Benjamin (Comay 2017: 3).

16La visión de Benjamin sobre la politización del arte ofrece una comprensión profunda de cómo el arte puede desafiar las estructuras de poder y contribuir a la transformación social. La politización del arte que propone no consiste, por supuesto, en su uso como propaganda política, algo que expresamente Benjamin criticó del fascismo, sino su capacidad para despertar la conciencia crítica. El pensamiento dialéctico de Benjamin encuentra en el avance técnico capitalista, la muerte de la narración oral o el vacío del tiempo histórico, los impulsos mesiánicos que continúan latiendo allí débilmente (Eagleton 2011: 418). Sin embargo, también plantea preguntas fundamentales: ¿Cómo evitar que las tecnologías revolucionarias sean cooptadas por el capitalismo? ¿Cómo usarlas para que, en lugar de adormecer, potencien la conciencia crítica, son suficientes los shocks? ¿Qué papel deben desempeñar los artistas e intelectuales en este proceso? Estas cuestiones son centrales para entender no solo el pensamiento de Benjamin, sino también los desafíos contemporáneos en la relación entre arte y política.

3. La politización del arte en Jane Addams

17Addams es ampliamente reconocida por su activismo social. Presidió la National American Woman Suffrage Association y las Conferencias Internacionales de la mujer de la Haya en 1915 (Verde 2021: 5). En 1903 contribuyó a la fundación de la Women’s Trade Union League, la primera organización nacional de mujeres trabajadoras (Knight 2005: 391). En 1915 fundó el Women’s Peace Party que se convirtió tras la I Guerra en la Women’s International League for Peace and Freedom y que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1931 (ibid.: 395). Sin embargo, el sesgo de género, la relevancia concedida por Addams a la reforma social más que al discurso sistemático, y los temas que la ocupaban (la prostitución, las condiciones de vida de los inmigrantes y obreros, la vulnerabilidad de las mujeres), han eclipsado su importancia filosófica (Seigfried 1996: 44). Durante años se consideró que filósofos como John Dewey, William James y George Herbert Mead habían contribuido al desarrollo del pensamiento pragmatista, mientras que Addams se había limitado a poner en práctica sus teorías (Hamington 2010: 5). Sin embargo, Hamington (ibid.: 13) afirma: “El liderazgo de Addams entre los filósofos pragmatistas en comprender a los pobres y oprimidos resultó en una forma de pragmatismo más radical que el de Dewey y James, una filosofía social imbuida de la conciencia de clase y género.”

  • 1 Se puede ver un análisis de la estética de Jane Addams en Vaamonde 2023.

18El feminismo de Addams está profundamente vinculado con su teoría del arte, que debe entenderse dentro del contexto pragmatista. Desde esta perspectiva, el arte es un agente social muy importante, pues tiene una influencia decisiva en la vida, tanto a nivel somático, como afectivo, valorativo y social. En primer lugar, el arte nos une al acervo común de la humanidad, liberándonos del aislamiento y potenciando la solidaridad. En segundo lugar, libera de la monotonía de la sociedad industrial y capitalista potenciando la creatividad, la imaginación y el sentido lúdico de la vida (Addams 1910/2020: 172) que, si se reprime, puede ocasionar problemas sociales y personales (Addams 1909/1972: 101). En tercer lugar, el arte, como Addams explica en Democracy and Social Ethics y con el relato del niño diablo recogido en varias de sus obras como The Long Road of Woman’s Memory (1916), permite transfigurar los acontecimientos de la vida, ayudándonos a darle sentido y a superar los aspectos más sórdidos de la existencia. En última instancia, el arte potencia el interés y la simpatía por el otro, indispensables para entablar relaciones participativas que caracterizan la democracia. A lo largo de su vida y de sus prácticas en Hull House, Addams intentó hacer extensible el arte a los obreros, a personas de distintas etnias y a las mujeres, que tomaron parte activa en la dirección de talleres, conciertos y representaciones teatrales, lo que contribuyó a su empoderamiento.1

19Si para Benjamin el arte debe cuestionar las narrativas dominantes y despertar la conciencia crítica de la ensoñación provocada por las fantasmagorías del capitalismo, para Addams, en sintonía con su pragmatismo, el arte debe contribuir a la reconstrucción participativa de las relaciones sociales, desarrollando sentimientos de simpatía y solidaridad.

20El interés y la convivencia con los marginados permitió a Addams desarrollar tanto su idea de arte como su pragmatismo. Todos los pragmatistas coincidían en que la reflexión debía comenzar con la experiencia, pero Addams amplió esta perspectiva al incorporar las experiencias de los marginados: mujeres de diversas etnias, inmigrantes, obreros, entre otros. Esta ampliación le permitió cuestionar de manera más profunda los desajustes derivados de la industrialización, como la pobreza, el crimen, la prostitución y las desigualdades sociales, y ser más consciente que otros pragmatistas de los prejuicios vinculados a su propia clase y condición (Seigfried 1996: 78, 2002: xv). Contar con experiencias marginales le permitió también desarrollar otros aspectos clave del pragmatismo, por ejemplo, el pluralismo. La diversidad de puntos de vista es crucial para comprender las situaciones y, así, poderlas transformar a través de la cooperación. A este respecto afirmaba: “La diversidad de la experiencia humana y la simpatía resultante son los fundamentos y la garantía de la democracia” (Addams 1902/2002: 7). Puesto que el arte fomenta la simpatía, entendida como interés y afecto por el otro, resulta clave para establecer relaciones participativas de las que depende la democracia (ibid.: 8).

21La importancia que Addams concedía al arte se muestra en su propia forma de expresión. Sus escritos, señala Marilyn Fischer (2019: 12), son creaciones literarias con las que pretendía dirigir la simpatía de sus lectores hacia personas marginadas socialmente y empujarles a cooperar en la transformación de las circunstancias sociales que se mostraban injustas. El uso de narrativas tradicionales, figuras literarias y la exposición narrativa de vivencias fueron constantes en sus trabajos, también la referencia a poetas y literatos. Por ejemplo, utilizó la leyenda tradicional del devil baby para tratar el tema de la violencia contra las mujeres (ibid.: 81). Se refiere al rey Lear para explicar la huelga Pullman (Addams 1902/2002: 44). Narra la historia de muchachas explotadas en las fábricas y sus duras condiciones de vida cuando analiza el problema de la delincuencia juvenil o el de la prostitución (Joslin 2010: 34, 40, 41).

22Precisamente, la influencia del arte en la conducta lo convertía en un poderoso instrumento ideológico. Addams se mostró muy crítica con la mercantilización del arte que se hacía patente en el teatro y en el cine (Addams 1909/1972: 98). A principios del siglo XX en Estados Unidos se estaban volviendo muy populares y lucrativos los teatros. Fascinaban a las clases trabajadoras que encontraban en sus representaciones una guía de conducta (ibid.: 83-4), evadiéndoles de su realidad (ibid.: 78). Tanto Addams como Benjamin (1936/2008: 15) quedaron impactados por la influencia social del cine y celebraban su ampliación a cientos de personas (Addams 1930: 376). Sin embargo, fueron conscientes de que esa influencia podía servir para perpetuar el dominio de clase y para mantener, afirmaba Addams, estereotipos de género, enseñando a las mujeres a conseguir marido como única aspiración vital (ibid.: 375). Ahora bien, la forma de reaccionar ante este problema difiere. Desde su pensamiento crítico, Benjamin intentó potenciar la conciencia crítica. Desde el pragmatismo, Addams intenta transformar el arte, ampliándolo a todas las clases, géneros y etnias.

23Con el objetivo de fomentar la participación, cofundó Hull House con Ellen Gates Starr en 1800. Hull-House formó parte de un movimiento internacional de instituciones que surgió en la llamada Era Progresista para responder a las necesidades de la creciente población trabajadora e inmigrante. Estas instituciones se ubicaban en vecindarios marginados, donde sus residentes, típicamente personas de clase media a alta con educación universitaria, formaban comunidades y ofrecían cultura y educación a sus vecinos. La filosofía que inspiró Hull-House en sus primeros días fue la de Ruskin y Tolstoi. Su objetivo era la renovación ética, estética y espiritual. Sin embargo, se adoptó un enfoque diferente con la llegada de Florence Kelley, socialista y atea, en 1891, de buscar recompensas espirituales, a reformar una sociedad injusta mediante un análisis social meticuloso (Menand 2002: 316) y el desarrollo de prácticas cooperativas (Knight 2005: 204). En Hull-House se organizaron bibliotecas, un museo, teatros, clubes, salones sociales, escuelas de verano, todo tipo de actividades culturales y jardines de infancia; también se facilitaron reuniones de grupos sindicales y, gracias a los esfuerzos de sus residentes, se lograron cambios legales e institucionales, como la primera ley en Illinois que regulaba las condiciones de salubridad en las fábricas, fijaba la edad mínima de trabajo en 14 años, limitaba las horas de trabajo de las mujeres en las fábricas y prohibía la venta de cocaína a los niños (Addams 1910/2020: 97, 140). Addams animó a los residentes de Hull-House a vivir junto con sus vecinos y vecinas, no solo dándoles voz para conocer de primera mano los problemas sociales, sino cooperando entre sí para resolverlos. Este espíritu de cooperación se desarrolló a través de los múltiples clubes que se organizaron en Hull-House (Knight 2009: 71). Se manifestó también en la producción colectiva de obras como Hull House Maps and Papers (1895).

  • 2 Se puede consultar una descripción más detallada de las actividades artísticas concretas de Hull Ho (...)

24Las artes jugaron un papel muy importante en las prácticas desarrolladas en Hull House (Addams 1930: 373). Señala Addams “La primera construcción erigida en Hull House fue una galería de arte” (Addams 1910/2020: 171). En esa galería se exponían reproducciones de obras de arte clásicas. Seguía, relata Addams, los esfuerzos pioneros de Toynbee Hall de ofrecer a las clases trabajadoras la oportunidad de disfrutar del mejor arte. La galería de arte de Hull House se convirtió en la primera galería de arte permanente de un barrio industrial. Pronto constataron su excelente aceptación por parte de los vecinos. La galería les ayudaba a escapar de la monotonía de su vida y a apreciar la belleza (ibid.). También contribuyó a que los inmigrantes, Addams se refiere a italianos y griegos, se encontrasen como en casa en América, al ver representadas escenas de sus lugares de origen. Muchos residentes de Hull House, relata Addams, pertenecían a la Arts and Crafts Society de Chicago (Addams 1910/2020: 173) y, bajo su influencia, destacaron el sentido práctico del arte (Starr 1895: 190). Uno de ellos era Gates Starr que tuvo una gran influencia en las prácticas artísticas de la institución. Insatisfecha por la limitación del arte a su contemplación, fue progresivamente enfatizando las prácticas artísticas. Abrió talleres en los que se enseñaban técnicas con las que los vecinos del establecimiento podían expresarse artísticamente a través del dibujo, la pintura, la escultura o las artesanías, compartir sus prácticas artísticas y sus distintas tradiciones culturales y beneficiarse de su trabajo vendiendo sus productos en la tienda de la institución (Allen & McCree 1969: 50). Las prácticas artísticas de estos talleres, además de romper las barreras de clase, rompían también las de raza y género. A través de estos talleres, vecinos y vecinas de Hull House iban estrechando lazos y desarrollando su iniciativa y colaboración activa.2

25En 1893 se abrió la Escuela de música bajo la dirección de Eleanor Smith, intérprete y compositora. Proporcionaba instrucción musical a niños y niñas del vecindario y, en sus conciertos, representados por los vecinos de Hull House, se compartían canciones de sus distintos países de procedencia (Addams 1910/2020: 175). Eran conciertos de y para la clase trabajadora. Addams recalca la importancia de la música para mantener un espíritu de solidaridad entre personas de distintas procedencias (ibid.). Hull House editó Hull House Songs escrito por Smith y prologado por Addams en el que se detalla el programa musical de los primeros años de Hull House y la dimensión social del arte. Las canciones de Hull House tenían como objetivo despertar la conciencia social, sustituyendo las viejas canciones, señala Addams, basadas en los sentimientos individuales de amor, esperanza y melancolía, por canciones que reflejaban problemas sociales. Por ejemplo, The Sweat Shop trata la explotación de los obreros en las fábricas, y Suffrage Song, el derecho al voto de las mujeres (Cassano, Schultz & Payette 2019: 64). Sin embargo, la crítica a las injusticias presente en estas canciones no trata de incentivar el odio y la consecuente lucha contra los capitalistas, más bien, buscaba despertar la solidaridad entre clases, géneros, etnias para acabar con las estructuras capitalistas que perpetuaban condiciones alienantes de existencia (ibid.: 11). Esto marca la diferencia respecto a Benjamin, Addams, no solo critica, como Benjamin, la reducción del arte a un instrumento de evasión y compensación, no solo usa el arte para despertar la conciencia crítica, sino que se propuso como objetivo la reforma social. Se lamenta de que las largas horas de trabajo y las malas condiciones laborales y habitacionales, bajos salarios y ambientes insalubres, extinguen el talento musical de la gente joven (Addams 1910/2020: 175-6). De hecho, los esfuerzos de Hull House contribuyeron a la aprobación de la ley que reducía la jornada laboral y de otras medidas legislativas encaminadas a mejorar la situación de los trabajadores (ibid.: 97).

26Viola Spolin y Neva Boyd dirigieron el grupo de teatro en Hull-House. Innovadoras teatrales bien conocidas, utilizaron la improvisación como base para su enseñanza (Catalano & Ramírez 2020: 4). Estas prácticas anticiparon la búsqueda de reconocimiento de la agencia artística de las mujeres en la estética feminista contemporánea (Escudero 2003: 288).

27El papel cooperativo que las artes tuvieron para Addams le permitió anticipar la performance contemporánea. Las puestas en escena de Hull-House fusionaron géneros y disciplinas artísticas, en los espectáculos de Hull House colaboraban actores y músicos aficionados del vecindario (Cassano, Schultz & Payette 2019: 3). Además, estas prácticas cooperativas reconocieron el valor de las diferentes tradiciones culturales de los vecinos/as del establecimiento. No se trataba de usar el arte de otras culturas como fuente de inspiración para el arte occidental, ni como un elemento exótico. En su lugar, en línea con el arte postcolonial, Addams alentó a los inmigrantes a compartir sus propias tradiciones culturales (Addams 1910/2020: 179). Se representaron tragedias tradicionales y algunas fueron escritas por los propios residentes (Hull-House 1907: 36-7). Periódicamente, vecinos y vecinas de diferentes orígenes exhibían las artesanías que producían en el Museo del Trabajo que surgió por su propia iniciativa.

28A pesar del esfuerzo de Addams por potenciar la solidaridad y participación a través del arte, su postura está limitada por sus propios prejuicios. Como Cassano, Schultz y Payette señalan, la valoración que hace Addams de las tradiciones culturales y de sus expresiones populares varía en función de la etnia. En The Spirit of Youth and City Streets lamenta las expresiones musicales populares y las danzas que, afirma, provocan una respuesta sensual en lugar de intelectual (Cassano, Schultz & Payette 2019: 5). Esta es, quizá la razón de que permaneciese ajena al jazz que estaba naciendo en Chicago en esos años. Las expresiones culturales de las distintas etnias no tenían el mismo peso en Hull House, eran preeminentes las representaciones de tradiciones europeas con relación a las expresiones de los Afroamericanos (ibid.: 67).

29El desarrollo del pragmatismo, del feminismo y de las reflexiones artísticas de Addams están indisolublemente unidas y van encaminadas a la transformación social, es decir a la creación de relaciones participativas que eviten la dominación y que Addams fue desarrollando a lo largo de su vida, tanto en sus relatos como en las prácticas de Hull House, a pesar de que sus propios prejuicios de clase limitaron las expresiones étnicas de las prácticas artísticas de Hull House. Estas prácticas artísticas cambiaron la vida del vecindario, y también potenciaron las reformas democráticas de Chicago. La galería abierta en Hull House fue la primera en un barrio obrero (Addams 1910/2020: 171), gracias a la influencia de las residentes de Hull House, el museo de Chicago abrió sus puertas a los obreros (Seigfried 2010: 62). Gates Starr fundó la Public Art Society en Chicago, que tenía como objetivo introducir el disfrute y la instrucción artística en las escuelas públicas (Allen & McCree 1969: 50). La cuestión es ¿qué enseñanzas se pueden extraer actualmente de estas prácticas y cuál es su potencial político?

4. Conclusiones

30Benjamin entiende que el arte debe mantener una posición crítica hacia la historia y la cultura con el fin de evitar su mitificación. Uno de esos mitos era el del progreso. Se exhibían bienes culturales como expresión de progreso, ocultando las condiciones alienantes de su producción y, por tanto, perpetuando la dominación. Denominaba fantasmagorías a estas imágenes que ocultan, bajo un aura, su verdadero origen, produciendo un estado de ensoñación. Asistió alarmado a la confluencia en este estado de ensoñación del fascismo y de la socialdemocracia. Como reacción a la estetización de la política propia del fascismo, es decir, al uso ideológico del arte para ensalzar míticamente a determinados líderes, proponía la politización del arte.

31Benjamin valora el arte vanguardista porque aleja a la obra del aura que la religión o la metafísica le habían otorgado, desafiando las estructuras de poder existentes. El objetivo del surrealismo o el dadaísmo era provocar un shock que despertase la conciencia crítica a través del montaje y superposición de imágenes, que podían revelar aspectos ocultos y nuevas perspectivas de las realidades cotidianas. Sin embargo, Benjamin consideraba peligrosa la tendencia del surrealismo a mitificar románticamente el inconsciente. Más que liberar fuerzas psicológicas inconscientes, la técnica de la fragmentación y el montaje debía llamar la atención sobre los objetos cotidianos, abandonados tras el aura de la obra de arte tradicional. Desde este punto de vista, las nuevas técnicas artísticas tenían, para Benjamin, un objetivo redentor, rescatar a los olvidados por las narrativas históricas tradicionales y las obras de arte que las legitimaban.

32A pesar del peligro de la industria cultural, Benjamin pensaba, a diferencia de Adorno, que el avance técnico, la fotografía, el cine, etc., que permite reproducir obras, tenía un gran potencial revolucionario. Ofrece la oportunidad de disipar el aura, es decir, desvincular la obra de arte de su referencia ritual y sacra, para poner en evidencia el contexto de su praxis y su producción. Además, las nuevas técnicas, pensaba Benjamin, permiten romper con las divisiones burguesas entre autor y productor, con las separaciones entre géneros y con la división entre productor y espectador. En última instancia, las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de socializar los medios de producción artística.

33Addams como Benjamin, consideraba que el arte era inseparable de las condiciones sociales en las que se producía y en la sociedad burguesa ambos criticaron su uso ideológico. Las nuevas tecnologías de su época vendían para consumo masivo representaciones teatrales y películas que ocultaban las situaciones vitales alienantes de los obreros perpetuando estereotipos de clase y género. Para ambos, despertar la conciencia crítica y transformar esa situación era un objetivo claro de sus reflexiones.

34Ni Addams ni Benjamin consideraban problemática la expansión masiva de bienes culturales a través de las nuevas tecnologías. El cine, por ejemplo, llegaba a un público amplio, y eso tenía un gran potencial revolucionario, el problema era que se había identificado progreso técnico con progreso social. El objetivo era evitar que las tecnologías se usaran como herramientas de alienación en unas relaciones de producción burguesas obsoletas y reutilizarlas para llevar a sus últimas consecuencias la socialización de los medios de producción al que ese avance tecnológico apuntaba. Las prácticas artísticas desarrolladas en Hull House rompieron las divisiones de géneros tradicionales que Benjamin celebraba.

35A pesar de sus similitudes, sus diferencias son claras. Benjamin usa las imágenes dialécticas para mostrar las contradicciones sociales. A través de la fragmentación y el montaje, el arte debía romper con la mitificación y el aura de la obra tradicional. Esas imágenes yuxtapuestas formaban una constelación que permitía despertar la conciencia en una especie de shock. Como consecuencia, rompían con los discursos oficiales que proponían un progreso histórico continuo. El arte era clave para la transformación social que, para Benjamin, consistía en romper y fragmentar de modo revolucionario la sociedad burguesa.

36El pragmatismo de Addams la llevó a considerar las perplejidades y los conflictos sociales como punto de partida de su reflexión. Su objetivo era paliar esas contradicciones sociales de clase, género y etnia creando comunidades participativas, como las que construyó en Hull House. A diferencia de Benjamin, Addams pensaba que la fragmentación social no era el principal objetivo del arte, sino que debía contribuir a la construcción de comunidades más participativas y democráticas.

37Las críticas a la sociedad capitalista de Addams y especialmente de Benjamin: la mercantilización del arte, su uso ideológico para mantener estereotipos sociales, cómo desvían los deseos y las ilusiones humanas de la praxis política a un estado de ensoñación, no han hecho nada más que fortalecerse en la sociedad contemporánea como denuncia Susan Bucks-Morrs (1993: 57). Esto da razón de la actualidad de los planteamientos de Addams y Benjamin.

38A pesar de ello son claros también sus límites. Como apuntara Adorno, no está claro que las imágenes dialécticas de Benjamin sin mediación teórica sirvan para despertar la conciencia crítica y la cuestión también importante de cómo la revolución en las técnicas artísticas puede contribuir a la transformación social. En el caso de Addams, cabe preguntarse por el potencial crítico de sus planteamientos, no solo porque sus propios prejuicios limitaron la diversidad de expresiones étnicas de Hull House, sino, quizá, por el limitado alcance posterior de su legado. ¿Realmente, las prácticas artísticas de Hull House han contribuido posteriormente a la trasformación democrática de la sociedad?

39Actualmente estos interrogantes siguen abiertos y en un momento en el que el peligro de reducir el arte a un medio de entretenimiento y manipulación ha crecido exponencialmente, las críticas y reacción de Addams y Benjamin, revertir esa situación y convertirlo en un medio de liberación, es decir, sus propuestas de politización del arte, bien merecen una atenta reflexión.

Top of page

Bibliography

Addams Jane, (1902/2002), Democracy and Social Ethics, Urbana and Chicago, University of Illinois Press.

Addams Jane, (1907/2007), Newer Ideals of Peace, Urbana and Chicago, University of Illinois Press.

Addams Jane, (1909/1972), The Spirit of Youth and City Streets, Urbana and Chicago, University of Illinois Press.

Addams Jane, (1910/2020), Twenty Years at Hull House, Still, KS, Digireads.com.

Addams Jane, (1912), “A Modern Lear,” Survey, 29, 131-7.

Addams Jane, (1916), The Long Road of Woman’s Memory, New York, Macmillan Co.

Addams Jane, (1930), The Second Twenty Years at Hull House, New York, Macmillan Co.

Allen Davis F. & Mary McCree, (1969), Eighty Years at Hull House, Chicago, Quadrangle.

Adorno Theodor, (1977/2008), Crítica de la cultura y sociedad I, Madrid, Akal.

Benjamin Walter, (1934/2004), El autor como productor, México, D.F., Itaca.

Benjamin Walter, (1936/2008), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,” en Juan Barja, Félix Duque & Fernando Guerrero (eds), Obras libro I/vol.2, Madrid, Abada Editores.

Benjamin Walter, (1982/2005), Libro de los pasajes, Madrid, Akal.

Berdet Marc, (2022), “Distender la masa,” Anthropology & Materialism, 2, 1-25. Online: https://doi.org/10.4000/am.2045.

Brea José Luis, (2009), La era postmedia. Acción comunicativa, practices (post)artísticas y dispositivos neomediales, Salamanca, Centro de Arte de Salamanca.

Buck-Morss Susan, (1981), Origen de la dialéctica negativa, México, Siglo Ventiuno.

Buck-Morss Susan, (1993), Estética y anestésica una revision del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte, Madrid, La balsa de Medusa.

Buck-Morss Susan, (2001), Dialéctica de la mirada, Madrid, La balsa de Medusa.

Cassano Graham, Schultz Rima Lunin & Jessica Payette, (2019), Eleanor Smith’s Hull House Songs: The Music of Protest and Hope in Jane Addams’s Chicago, Chicago, Haymarket Books.

Catalano Audrey & Michael Ramírez, (2020), Teacher Games for Your Classroom: Origins of Improv and Community Theater at Hull-House, Hull House Museum. Online: https://static1.squarespace.com/static/55199cece4b0ce927f180214/t/611ea9efa02463689b4aaf7d/1629399537276/Theater+Games+for+Your+Classroom+JAHHM.pdf.

Comay Rebecca, (2017), “Testament of the Revolution (Walter Benjamin),” Mosaic, 50(2), 1-12. Online: http:/www.jstor.com/stable/45158924.

Dewey John, (1934/1987), Art as Experience, in The Later Works of John Dewey, 1925-1953, vol. 10, ed. by Jo Ann Boydston, Carbondale and Edwardsville, Southern Illinois University Press. [LW.10].

Eagleton Terry, (2011), La estética como ideología, Madrid, Trotta.

Escudero Jesús, (2003), “Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo) [Contemporary Feminist Aesthetics (or How Doing Things with the Body)],” Anales de historia del arte, 13, 287-305. Online: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0303110287A.

Fischer Marilyn, (2009), “The Conceptual Scaffolding of Newer Ideals of Pace,” en Marilyn Fischer, Carol Nackenoff & Wendy Chmielewski (eds), Jane Addams and the Practice of Democracy, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, 165-82.

Fischer Marilyn, (2019), Jane Addams’s Evolutionary Theoring: Constructing “Democracy and Social Ethics, Chicago, The University of Chicago Press.

Hamington Maurice (ed.), (2010), Feminist Interpretations of Jane Addams, University Park, The Pennsylvania State University Press.

Hull-House, (1895), Hull-House Maps and Papers: A Presentation of Nationalities and Wages in a Congested District of Chicago, Together with Comments and Essays on Problems Growing Out of the Social Conditions, New York, Peters & Son.

Hull-House, (1907), Year Book 1906-1907, Chicago, Hull-House.

Jane Addams Hull-House Museum, (n.d.) “Jane Addams and Hull-House.” Online: https://www.hullhousemuseum.org/.

Joslin Katherine, (2010), “Reading Jane Addams in the Twenty-first Century,” en Maurice Hamington (ed.), Feminist Interpretations of Jane Addams, University Park, The Pennsylvania State University Press, 31-53.

Knight Louise, (2005), Citizen: Jane Addams and the Struggle for Democracy, Chicago, The University of Chicago Press.

Knight Louise, (2009), “Jane Addams’s Theory of Cooperation,” en Marilyn Fischer, Carol Nackenoff & Wendy Chmielewski (eds), Jane Addams and the Practice of Democracy, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, 65-86.

Menand Louis, (2002), El club de los metafísicos, Barcelona, Destino.

Morales Beatriz, (2017), “Cinema as a Means of Social Communication: Lights and Shadows from a Gender Perspective,” Fonseca, Journal of Communication, 15, 27-42. Online: https://doi.org/10.14201/fjc2017152742.

Musgrave Ryan, (2010), “Addams’s Philosophy of Art: Feminist Aesthetics and Moral Imagination at Hull House,” en Maurice Hamington (ed.), Feminist Interpretations of Jane Addams, University Park, The Pennsylvania State University Press, 107-22.

Naylor Gilian, (1992), The Arts and Grafts Movement: A Study of its Sources, Ideals and Influence on Design Theory, London, Trefoil.

Seigfried Charlene H., (1996), Pragmatism and Feminism: Reweaving the Social Fabric, Chicago, The University of Chicago Press.

Seigfried Charlene H., (2002), “Introduction,” en Jane Addams, Democracy and Social Ethics, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, ix-xxxviii.

Seigfried Charlene H., (2010), “Cultural Contradictions: Jane Addams’s Struggles with the Life of Art and the Art of Life,” en Maurice Hamington (ed.), Feminist Interpretations of Jane Addams, University Park, The Pennsylvania State University Press, 55-79.

Starr Ellen, (1895), “Art and Labor,” en Residents of Hull House, Hull House Maps and Papers, New York, Thomas Y. Crowell & Co, 165-82.

Vaamonde Marta, (2023), “Aesthetic Pragmatism and Feminism of Jane Addams,” European Journal of Pragmatism and American Philosophy, 15(1), 1-15. Online: https://doi.org/10.4000/ejpap.3244.

Verde Carmen, (2021), “Jane Addams: Origin of Anti-Oppressive and Reformist Social Work,” European Journal of Pragmatism and American Philosophy, 13(2), 1-16. Online: https://doi.org/10.4000/ejpap.2602.

Top of page

Notes

1 Se puede ver un análisis de la estética de Jane Addams en Vaamonde 2023.

2 Se puede consultar una descripción más detallada de las actividades artísticas concretas de Hull House, sus programas artísticos y sus efectos en la vida de los vecinos en las propias obras de Addams, Democracy and Social Ethics, Twenty Years at Hull House, The Second Twenty Years at Hull House, The Art Done by Hull House y en obras de autoría conjunta de las residentes de Hull House como Hull House Year Book 1906-1907. El programa de musical en los primeros años de Hull House se detalla en el libro, Hull House Songs de la compositora, residente y directora de música de Hull House, Eleanor Smith. Se pueden apreciar las prácticas teatrales en Catalano y Ramírez 2020. Se puede consultar el programa musical de Hull House y su importancia social en Cassano, Schultz y Payette 2019. Este artículo ha descrito de modo más general las prácticas con el fin de lograr su objetivo, analizar su función política para compararla críticamente con la función política que el arte tiene en el pensamiento crítico de Benjamin invitando a reflexionar sobre la cuestión abierta en la estética contemporánea sobre la función política del arte.

Top of page

References

Electronic reference

Marta Vaamonde, “La politización del arte”European Journal of Pragmatism and American Philosophy [Online], XVII-1 | 2025, Online since 24 April 2025, connection on 15 June 2025. URL: http://journals.openedition.org/ejpap/5089; DOI: https://doi.org/10.4000/13t9z

Top of page

About the author

Marta Vaamonde

Universidad Nacional de Educación a Distancia
martava[at]fsof.uned.es

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search