Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4Introducción

Introducción

La invención del indígena ecológico
Laurence Machet, Lionel Larré et Antoine Ventura
p. 7-10
Cet article est une traduction de :
Introduction [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Introduction [en]

Texte intégral

1Se podrá hablar del indígena ecológico, o incluso medioambientalista, como se habla de invención del salvaje, noble o innoble, en el sentido en que semejantes descripciones fueron inventadas, fabricadas, forjadas por colonizadores, a veces a pesar de la realidad observada, e impuestas a las poblaciones colonizadas, con el objetivo, precisamente, de colonizarlas? Esta pregunta sustenta las contribuciones que han sido recogidas en este cuarto número de la revista Elohi.

2El poder de sometimiento del lenguaje, cuando es manejado por potencias colonizadoras ha sido, desde hace tiempo, objeto de convincentes análisis, que se han nutrido, entre otras cosas, del pensamiento de Michel Foucault, y no es útil repetirlos. Los autores de los artículos de esta entrega se han centrado en una de las definiciones que han servido a los detentores de dicho poder para intentar aprehender a los indígenas que colonizaban. Como se habrá de ver, las definiciones que implican dicha sujeción o sometimiento discursivo no son obra exclusiva de un pasado colonial sino también de un presente que se puede tildar de neocolonial. Una de dichas definiciones es la del indígena ecologista, en los términos de Shepard Krech III, o nativo ecológico como lo acuñó Astrid Ulloa. Aquél, al centrarse en América del Norte, se esforzó en deconstruir lo que ha considerado como un tópico o clisé inmerecido.

3En la cultura popular más reciente, la dimensión de sujeción o sometimiento por el discurso que opera este tópico ha conocido una concretización meramente insuperable, en términos de eficacia y de repercusión pública, con Avatar, el filme de James Cameron estrenado en 2009. El concepto romántico de vida armoniosa con la naturaleza viene declinado de modo hiperbólico, ya que los indígenas del planeta Pandora –cuyas costumbres e historia desde el contacto con los colonizadores proponen una bastante evidente y pálida (habría que decir azul) imagen de la representación popular acerca de las costumbres e historia de los Indios de Norteamérica– tienen una relación claramente osmótica con la selva que constituye su hábitat.

4Mientras que la entrega anterior de la revista Elohi se centraba en las representaciones endógenas de las relaciones que los pueblos indígenas mantienen con el medio ambiente, es decir que se trataba de tomar en cuenta los discursos de los autores quienes se designan a sí mismos como indígenas, la actual entrega presta atención a algunas representaciones exógenas de los indígenas en su entorno natural, es decir que se toman en cuenta representaciones inventadas por autores exteriores a las existencias descritas.

5En el artículo de dos de nosotros, titulado “¿Habrá inventado al indio ecologista William Bartram?”, se analiza la obra de un botanista y explorador de la segunda mitad del siglo XVIII. William Bartram se aprovechó de un viaje científico que hizo en los años 1770 en el sureste de lo que, pronto, llegaría a ser los Estados Unidos de América, para describir a los indígenas cuyo territorio iba atravesando. En aquella época, el discurso dominante entre colonizadores ya decía que el indio no deja huellas en la naturaleza. Este discurso conducía a dos interpretaciones muy diferentes: a una idealización de la relación que los indios mantenían con el medio ambiente, o a asimilarlos a animales (Bradford 160). En ambos casos, los indios resultaban deshumanizados y des-historizados para mejor justificar la colonización de las tierras y de las almas. A contracorriente de esto, Bartram describe el lugar ocupado por los indios en su entorno natural inmediato con cierta probidad científica, ya que informa sobre las alteraciones de la naturaleza producidas por los habitantes del territorio que atravesó, y eso sin esencialismo. Para usar una expresión que remite a una entrega anterior de la revista, se puede decir que Bartram observa y describe la significancia de la vida indígena en el entorno en que se desarrolla.

6Si bien Bertrand Guest considera que Henri David Thoreau y Elisée Reclus son herederos de Alexander von Humboldt, existen también puntos en común entre estos autores a quienes Guest dedica su estudio y William Bartram. El intento por superar el mito del buen salvaje también lo observa Gest entre estos autores del siglo XIX. El interrogante que plantea podría resumir uno de los cuestionamientos fundamentales de la revista: “Cómo estos dos pensadores [Thoreau y Reclus] cambian el mito del ‘Buen Salvaje’ por una proto-antropología que salva tanto el escollo del positivismo, incluso en su versión racista, como el de la idealización de las culturas amerindias?” (Guest). Como en Bartram, Guest observa en estos autores (sobre todo en el caso de Reclus, el científico) “una descripción empírica del mundo” que les permite evitar, en cierta medida, la idealización de los pueblos con los que se encontraron.

7Franck Usbeck, por su lado, se interesó en las representaciones idealizadas del indio de América del Norte en la cultura popular y el discurso político alemanes. Es decir que Usbeck muestra cómo los nazis explotaron una imaginería que fue la expresión de un entusiasmo antiguo y duradero respecto a las culturas amerindias en Alemania (“GermanIndianthusiasm”), con el fin de promover un concepto de indigeneidad alemana en la Europa del siglo XX, y de definir, más específicamente, la relación de los alemanes con su entorno natural, en particular el bosque, el cual acabó por encarnar una dimensión simbólica mítica.

8Con Nathalie Jaëck, el concepto de indigeneidad adquiere una dimensión que no suele tener, ya que los “salvajes” de los colonizadores son los habitantes escoceses de las Altas Tierras en la novela Kidnapped de Robert Louis Stevenson. Jaëck explica que, según Stevenson, en el siglo XVIII, época en que se desarrolla la historia contada, los colonos ingleses, así como los habitantes de las Tierras Bajas, recurrían al mismo lenguaje y a la misma retórica (usados para dominar a los indígenas de las colonias de ultramar) para hablar de esos habitantes (Highlanders). Stevenson, por su parte, hace emerger, a pesar del discurso condescendiente de su narrador de las Tierras Bajas, la figura de un highlander integrado en el entorno natural inmediato y que se apodera de su territorio, a expensas de su dueño legal inglés, y eso gracias a un conocimiento pormenorizado e íntimo de la naturaleza. En la naturaleza de Highlands, un desierto para ojos ingleses, Stevenson nos deja ver un verdadero hábitat.

Haut de page

Bibliographie

Avatar. Dir. James Cameron. 20th Century Fox, 2009. Film.

Bradford, William. Of Plymouth Plantation. 1630-1651 & 1856. The Norton Anthology of American Literature. Sixth edition, Vol. 1. Nina Baym & al, dir. New York : W. W. Norton & Company, 2003. 157-196.

Elohi. La vie signifiante. 2.1 (janvier-juin 2013).

Krech III, Shepard. The Ecological Indian: Myth and History. New York, London, Norton. 1999.

Ulloa, Astrid. La construcción del nativo ecológico, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Colciencias, 2004.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Laurence Machet, Lionel Larré et Antoine Ventura, « Introducción »ELOHI, 4 | 2013, 7-10.

Référence électronique

Laurence Machet, Lionel Larré et Antoine Ventura, « Introducción »ELOHI [En ligne], 4 | 2013, mis en ligne le 01 juillet 2014, consulté le 01 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/elohi/528 ; DOI : https://doi.org/10.4000/elohi.528

Haut de page

Auteurs

Laurence Machet

Université Bordeaux Montaigne

Articles du même auteur

Lionel Larré

Université Bordeaux Montaigne

Articles du même auteur

Antoine Ventura

Université Bordeaux Montaigne

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search