1Las ciudades de Richmond en Virginia en los Estados Unidos y Río de Janeiro en Brasil en el siglo XIX tenían varias cosas en común: en las dos la población creció rápidamente, las dos eran puertos que negociaban en el Atlántico, en las dos las actividades económicas se expandieron y se volvieron más complejas y las dos se transformaron en importantes centros políticos. Río de Janeiro fue la capital del Imperio de Brasil y Richmond acumuló suficiente poder en los Estados del sur para llegar a convertirse en la capital de los Estados Confederados durante la Guerra Civil Norte-americana.
2Más importante que todas estas semejanzas, había otro factor que las identificaba y que pocas otras ciudades tenían: las dos eran grandes ciudades esclavistas y, simultáneamente, tenían una grande y creciente proporción de población negra y mulata libre. En todas las Américas sería difícil encontrar otras ciudades con miles de esclavos y en la que al mismo tiempo existieran cada vez más negros libres durante el siglo XIX.
3En Río de Janeiro, a comienzos de la década de 1820, había unos 80.000 habitantes; para comienzos de la década de 1870 ya se alcanzaban casi 230.000 (Karasch 1987), esto significa un crecimiento de 228%. Richmond tenía en 1820 unos 12.000 habitantes y en 1870 ya superaba los 50.000 (Census 1850), un aumento de 423%. Además, lo interesante es que entre los años de 1820 y 1870 la población negra y mulata en cada ciudad oscilaba entre 40% y 53%.
4La mayoría de los negros y mulatos eran esclavos. Por ejemplo, en Richmond en 1830, de los 8.300 negros que vivían allí, 6.300 eran esclavos y en 1860 de los 14.275 negros que el Censo registró, 11.699 eran cautivos (Census 1850). En Río de Janeiro, de los casi 100.000 habitantes de 1838 un poco más de 37.000 estaban en el cautiverio (Karasch 1987).
5Ese contingente de cautivos compartía las ciudades con una población de negros libres que se expandía. En Richmond entre 1820 y 1860 su crecimiento fue de 109% y en Río de Janeiro, entre la década de 1830 y 1870, fue de 269%. Esto significa que se bien las ciudades eran esclavistas, también albergaban cada vez más negros libres.
6Este texto se pregunta por el lugar que ocupaban esos negros libres en sus ciudades. Esta pregunta es literal y cuándo nos referimos al lugar queremos decir el espacio geográfico en el que se localizaban sus residencias. Es curioso, pero la historiografía sobre estas ciudades (Karasch 1987; Soares 2007; Alencastro 1988; Kimball 2000; Rothman 2003; Takagi 1994) generalmente se hace esta pregunta pero en un sentido figurativo, interrogándose por el lugar social, económico, político o cultural que ellos tenían pero no en el sentido explícito sobre la geografía que ocupaban.
7Buena parte del desinterés podría ser explicado, por un lado, por la suposición que ese lugar es claro y más o menos conocidos por todos los interesados. En el caso de Richmond, ese espacio se encontraría en el extremo noroccidental del núcleo urbano, lo que en 1871 pasó a ser llamado oficialmente como Jackson Ward (McLeod 1991, 157). Para el caso de Río de Janeiro estaría en la Ciudad Nueva, al occidente del centro de la ciudad (Chalhoub 1990). Sin embargo, esas suposiciones, que sepamos, no han sido ni sistemáticamente verificadas ni rechazadas. Por otro lado, la falta de interés puede encontrarse en la idea que parece un problema de investigación simple pero que exige sumergirse en un amplio conjunto de fuentes que demandan mucho trabajo para llegar a una conclusión que podría ser vista como irrelevante.
8Pero, encontrar la localización de las residencias de negros libres richmonianos y cariocas no es un asunto menor. Primero, porque las investigaciones sobre la política o cultura de estos agentes ha supuesto implícitamente una importante interacción entre ellos que se anclaba en su proximidad física cotidiana (Carey 2005; Badaro 2008). No obstante, esa proximidad no ha sido constatada.
9Este texto tiene el objetivo de contribuir con la solución de este problema. Para tal efecto utiliza la historia comparada como método de investigación con la pretensión de matizar y relativizar la importancia de los resultados encontrados, esto es, que pretendemos conocer que tan concentrados o dispersos eran los patrones de asentamiento en cada ciudad a partir de la comparación con la otra.
10El orden de exposición que el lector encontrará a seguir está dividido en tres partes: Primero comenzaremos por la presentación de las ciudades, específicamente sus trazados, sus subdivisiones administrativas a mediados del siglo XIX y la demografía que registraron los censos de aquellos años. Después, en el segundo punto, describiremos las fuentes en las que encontramos los individuos, el tipo de información espacial con la que contamos y efectuaremos los cálculos de los patrones de aglomeraciones para proponer nuestra hipótesis. Esta consiste en afirmar que el porcentaje de población negra libre que residía en aglomeraciones era semejante en Río de Janeiro y Richmond. Esto es que, en términos de la concentración espacial de esta población, las dos ciudades eran similares. La diferencia entre ellas estaba en el patrón de dispersión, pues si bien el porcentaje de negros libres que no se ubicaban en aglomeraciones era equivalente, también era cierto que las distancias que separaban a los dispersos de Río de Janeiro eran relativamente menores que las que ocurrían en Richmond. En el tercer aparte, ampliaremos la información con otras fuentes y realizamos otros cálculos con el objetivo de testar la hipótesis. Al final del texto, para recapitular esas tres partes, aparecen las conclusiones.
11La cantidad de coincidencias entre Richmond y Río de Janeiro es enorme. Como comentamos, las dos eran grandes ciudades esclavistas en el sentido de emplear fuerza de trabajo esclava, fuese comprada o contratada y también en el sentido de ser polos re-distribuidores de cautivos comprados y vendidos a kilómetros de distancia. Las dos urbes también era puertos que comercializaban productos agrícolas que provenían de sus regiones adyacentes y que eran procesados o manufacturados en sus propias calles. En el caso de Richmond estos eran tabaco y harina de trigo, en el caso de Río de Janeiro era básicamente café. También las dos eran capitales políticas con gran influencia regional. En pocas palabras, las dos urbes eran resultado de la combinación de expansión económica, demográfica y fortalecimiento político (Kimball 2000; Valencia 2012).
12Estas tres características, dinamismo económico, ciudades portuarias y relevancia política por sí solas justificarían investigaciones comparadas. Aun más importante para la justificación es que esos tres elementos se daban en un contexto de esclavitud en gran escala, tanto en el sentido de compra y venta de cautivos como en su empleo productivo, pues seria difícil reunir un conjunto grande de ciudades que cumplieran en el siglo XIX simultáneamente con esas características y ese contexto.
13Por ejemplo, otras grandes urbes esclavistas eran más centros re-distribuidores de cautivos para áreas rurales que lugares de empleo productivo de este tipo de trabajadores (Goldin 1976; Florentino 2002). Otro ejemplo estaría dado por el crecimiento demográfico de ciudades en el siglo XIX que redundó en la reducción progresiva de la población cautiva (Bergad 2007). De esa manera, podríamos continuar dando ejemplos de ciudades en las que no ocurrió esa combinación de factores y que hace tan especiales a la capital virginiana y a la capital carioca en el siglo XIX. Pero, aun más relevante, era que Richmond y Río de Janeiro compartían el incremento de su población negra libre, compuesta por individuos que trabajaban lado a lado con sus colegas negros esclavos y con sus colegas blancos libres. Ese tipo de mercado de trabajo, con esos volúmenes y esa combinación de estatus racial y jurídico, probablemente sólo ocurrieron en estas dos ciudades y es por eso que este texto se ocupa de esta comparación.
14Ahora bien, entre los varios acontecimientos simultáneos que ocurrieron en las dos urbes a mediados del siglo XIX uno de ellos es de particular interés para nosotros: las dos ciudades se lanzaron a la empresa de realizar censos técnicos y modernos casi en el mismo año: Río de Janeiro en 1849 y Richmond en 1850. En los dos casos, la decisión de realizar el conteo en el molde moderno fue tomada por el orden nacional y no por el municipal. Además, la ciudad norteamericana usó un método que fue propuesto y aplicado para todo el país y que se volvió a aplicar en el censo de 1860 mientras que la ciudad suramericana fue usada como prueba piloto de lo que sería la metodología a aplicar en todo el país en un año posterior.
15Esto significa que para las dos ciudades tenemos la información de censos para épocas simultáneas. Además, como el censo aspiraba a ser moderno, entonces no sólo contamos con los totales agregados de población sino informaciones adicionales. Esto quiere decir que en Richmond, a diferencia del censo de 1840, los de 1850 y 1860 no sólo registraron el jefe de hogar, sino también los individuos que habitaban en la casa, con su nombre, edad, sexo, color, valor de su patrimonio real, el lugar del que procedía y su condición de alfabetización, además de algunas otras informaciones.
16Además de los cuestionarios para registrar esos micro-datos, los empadronadores del censo recibieron un manual en el que se explicaba como debían proceder. Este manual tenía 13 instrucciones para contar los habitantes libres y 8 para el conteo de los esclavos. Aunque, para Richmond, no se registró la información detallada de los cautivos. El manual también explicaba que para cada casa se debía registrar la fecha de visita (la que aparecía en el encabezado de cada formulario) y un número en secuencia que la identificaba. Las familias también debían ser enumeradas en orden secuencial. Para el caso de 1850, todos los censados por casa y familia debían corresponder con las personas libres que habitaban el inmueble y componían la familia el día 1 de junio (Gauthier 2002, 9–12). Todas esas informaciones fueron levantadas a una velocidad sin precedentes, pues se realizó en sólo 5 meses, en cuanto el censo anterior, en 1840, demoró 18 meses para ser concluido (Dollarhide 1999).
17En Río de Janeiro el censo de 1849 también buscaba realizarse con base en métodos modernos y aspiraba a resolver los problemas de los censos de 1834 y 1838 que en términos técnicos habían sido más o menos desastrosos (Karasch 1987). Al igual que en Richmond, en la capital fluminense, los funcionarios del censo contaban con un manual de instrucciones para proceder, aunque, a diferencia de la capital virginiana, en Río de Janeiro estos funcionarios eran voluntarios que tenían la tarea de distribuir y recolectar los cuestionarios de cada quarteirão y para tal efecto ellos debían vivir en ese mismo quarteirão. Estos funcionarios, conocidos como inspectores, eran los encargados de interactuar con los jefes de familia que daban la información (Holloway 2008).
18Sin embargo, los datos cariocas de 1849 no están disponibles para cada unidad residencial o familiar y el mínimo nivel de detalle conocido es el desagregado hasta los quarteirões, que eran las menores subdivisiones de la administración policial de la ciudad y no las manzanas residenciales a las que hoy se refiere la palabra (Holloway 2008). Los individuos censados fueron clasificados por sexo, procedencia nacional y por condición jurídica, no sólo diferenciando libres de esclavos sino incluyendo como categoría diferente la compuesta por los horros, es decir, los ex-esclavos.
19La información también está disponible por freguesias, urbanas y rurales (Holloway 2008). Para nuestro objetivo en este momento son pertinentes los datos para estos distritos urbanos. En la figura 1 aparece la información del total de habitantes por freguesia y su composición de libres, esclavos y libertos. La fuente para conocer los límites de cada distrito fue el mapa 3.2 de la investigación de Mauricio Abreu sobre la ciudad de Río de Janeiro (1987, 38).
Mapa 1: Población por distritos. Río de Janeiro, 1849
Fuente : Censo, 1849 (Holloway 2008). Distritos (Abreu 1987) Imagen (Andreatta 2008). Construcción propia.
- 1 El método de georreferencia de la imagen consistió en localizar puntos en el mapa a los que fuera p (...)
20El lector debe saber que esta delimitación no es exacta o precisa, sobretodo para los bordes rurales, como aquel entre las freguesias de Engenho Velho y Gloria que cruzaba el Macizo de Tijuca. Además, también es importante resaltar que las freguesias de Santo Antônio, Espírito Santo y São Cristóvão en 1849 aun no aparecen como distritos independientes. La imagen de la ciudad fue tomada del plano de Beaurepaire-Rohande de 1840-1843 que aparece en el Atlas Andreata (2008). Esta imagen fue georreferenciada1.
21Como se observa en la figura 1, las freguesias con mayor número de habitantes eran Sacramento y Santana con 41.856 y 38.717 respectivamente. La de menor tamaño en población era la Lagoa con 10.877. Rondando los 30.000 individuos se encontraban los distritos de Santa Rita y São José. En la categoría intermedia estaban Engenho Velho y Candelaria con 20.884 y 18.683 habitantes respectivamente. Inferior a este rango era el que ocupaba Glória con una población de 15.670.
22Sobre la relación entre las cantidades de libres y esclavos podemos observar que sólo en Engenho Velho el número de los segundos era semejante al de los primeros, pues los cautivos eran 9.759 y los libres eran 9.758. En los restantes casos, el número de los libres era mayor al de los cautivos. Las diferencias más acentuadas se encontraban en Sacramento y Santana en las que eran más de 10.000 personas de diferencia entre un grupo y el otro. Pero, al mismo tiempo, estas eran las freguesias con mayor cantidad de esclavos, aunque, como se colige de forma evidente, también eran las zonas de mayor cantidad de libres.
23En otras palabras, Sacramento y Santana no eran distritos de esclavos como algunas veces se menciona en la historiografia. Tampoco eran zonas predominantes de negros y mulatos libertos, pues allí los horros eran alrededor del 10% de los libres (8,7% en Sacramento y 11.6% en Santana) y entre 15,5% (Sacramento) y 20,9% (Santana) de los esclavos.
24En términos absolutos, la freguesia de Santana albergaba la mayor cantidad de libertos, con 2.687 personas. Luego, en segundo lugar, aparecía Sacramento con 2.206 horros. Después, en orden decreciente, se encontraban Santa Rita, São José y Engenho Velho con 1.638, 1.413 y 1.367 respectivamente. Mención especial debe ser dada a la Candelária, en la que habitaban tan sólo 194 horros, valor relativamente bajo si es comparado con las otras freguesias.
25En Richmond, el censo de 1850 no fue subdividido por distritos, por tanto no tenemos información por zonas que sea comparable a Río de Janeiro para ese año. Pero, el censo de 1860 fue realizado diferenciando entre las tres wards de la ciudad y por eso nos ocuparemos de él. Para comenzar, al igual que en Río de Janeiro, en donde la freguesia central de la ciudad, la Candelária, registró los menores valores para negros libertos, también en Richmond el distrito central, Madison Ward, tuvo la menor población de negros libres de la ciudad con 537 individuos.
- 2 En la versión impresa los mapas aparecen en las página 106 y 114 para los años de 1835 y 1856. Sin (...)
- 3 El método fue igual al usado en la imagen de Río de Janeiro explicado en la nota 1.
26Estos datos aparecen en la figura 2. La información del censo fue consultada para los micro-datos en el nivel del unidades residenciales y familiares (University of Virginia 2004) y luego fue agregada por distritos. Los límites entre Wards fueron encontrados en la investigación doctoral de Joshua Rothman que luego fue publicada2 (2003). La imagen con el mapa histórico está disponible en la Virginia Historical Society (1862) Esta imagen fue georreferenciada3.
Mapa 2: Población por distritos. Richmond, 1860.
Fuente: Censo, 1860 (University of Virginia 2004). Distritos (Rothman 2003). Imagen (Virginia Historical Society 1862). Construcción propia.
27En las tres wards los blancos son mayoría. En Richmond, al igual que en Río de Janeiro, los distritos periféricos del centro contenían a la mayoría de la población negra libre, aunque la Tercera Ward tenía un poco más, al registrar 1.041 en cuanto la Primera Ward registró 1.017 negros y mulatos libres.
28En aquellos años el centro de las dos ciudades era la zona que concentraba los edificios de la administración publica, también era la zona en la que se encontraban los grandes negocios de la época, incluyendo almacenes dedicados al comercio internacional, los hoteles acostumbrados a recibir a grandes personajes y los bancos e instituciones financieras que en general crecieron en las décadas de 1840 y 1850. Pero, al lado de esos inmuebles también se encontraban los dedicados al comercio de esclavos y en los mismos bordes del centro se localizaban los relativamente grandes complejos productivos que procesaban, en cada caso específico, la harina de trigo virginiana o el café brasilero, ambos productos con destino a la exportación.
Mapa 3: Densidad del total de población y de población negra y mulata por distritos. Río de Janeiro, 1849.
Fuente: Censo, 1849. Construcción propia
29En ese sentido, la historiografía (Sorensen 2005; Lamarão 1991) ha insistido en el carácter contrastante al interior de estas ciudades, ya que por un lado eran urbes ricas, con grandes casas que albergaban a sus élites, con imponentes predios públicos que manifestaban el creciente poder en la escala nacional y con dinámicos puertos de comercio transatlántico. Pero, por otro lado, sus calles también daban espacio a la población pobre, no sólo negra, que vivía en rusticas unidades, de las que en algunos casos se han preservado fotos (Carey 2005, 54) o ilustraciones (Florentino 2010).
30Además de estas semejanzas, también existían factores que las diferenciaban fuertemente. El primero y obvio era su tamaño de población, pues la capital suramericana tenía varias veces la población de la capital norteamericana. Segundo, el tamaño físico de la ciudad era mayor para la ciudad al borde del Río James que la que quedaba en el litoral de la Bahía de Guanabara. Esta diferencia en tamaños geográficos es clara si se observan únicamente los distritos cariocas que estaban en el centro propiamente dicho, es decir: Santa Rita, Candelária, São José, Sacramento y Santana.
31En un espacio menor se acomodaban muchos más habitantes. La figura 3 ilustra la situación carioca. En la freguesia de Santa Rita se encontraba la mayor densidad del total de población, allí vivían 776 personas por hectárea. El segundo lugar era ocupado por Candelária con 644 habitantes por hectárea. Con más o menos la mitad de la densidad de esas primeras áreas se hallaban Sacramento y São José con 391 y 370 habitantes/hectárea respectivamente. Después, bastante alejada de los mayores índices, aparecía Santana con 121 individuos en cada hectárea. Por último se encontraban Glória, Lagoa y Engenho Velho con 29, 13 y 12 habitantes por hectárea (hab./hect.).
32Esa secuencia de mayor a menor era definida por la concentración de individuos libres que moraban en los respectivos distritos, pues Santa Rita y Candelária tenían las mayores concentraciones (441 y 343 hab./hect.), luego Sacramento y São José (238 y 208 hab./hect.), después Santana con 74 hab./hect. y finalmente Glória, Lagoa y Engenho Velho con 15, 7 y 6 hab./hect. respectivamente.
33Como se observa en la figura, las columnas que representan las densidades de los libres en todas las freguesias fueron mayores que las columnas que representan a los esclavos, esto es, que en términos de individuos por área, los esclavos no fueron predominantes en ninguno de los espacios. Entre las dos columnas, la de libres y la de esclavos, se encuentra la columna que indica la densidad de negros y mulatos libertos por cada distrito. El color amarillo que lleva este índice es pequeño comparado con el azul y rojo que indica densidad de libres y esclavos respectivamente.
34Esto significa que la densidad de libertos cariocas era mucho menor si es comparada con los otros grupos sociales. Por ejemplo, Santana, con la mayor población de esta condición, tenía sólo 8 horros por hectárea. Esta baja densidad demográfica era consecuencia de la relativamente grande área que tenía la freguesia, pues Candelária, con el menor número de libertos en toda la ciudad, tenía una densidad semejante, con 7 negros y mulatos libertos por hectárea.
35De nuevo la mayor densidad aparece en Santa Rita, con 34 libertos por hectárea. Este dato es mucho menor que el de libres por área en la misma freguesia. Luego de Santa Rita, se encontraban las densidades de São José y Sacramento con 22 y 21 negros libertos por hectárea. Con un liberto por hectárea estaban las restantes freguesias de Glória, Lagoa y Engenho Velho.
36Así, en términos demográficos y usando la escala de los distritos en la que está publicada la información censal no es posible hablar de una ciudad blanca y una ciudad negra como hace, de forma metafórica y ocasionalmente la historiografía, pues en términos cuantitativos en todas las unidades están presentes negros y blancos. Aun más cuando sabemos que en la categoría libres se encuentran individuos de literalmente todos los colores, pues el mismo Haddock Lobo, director del censo de aquel año, afirmaba que era virtualmente imposible de procesar el color como variable del censo (Holloway 2008).
Mapa 4: Densidad del total de población y de población negra y blanca por distritos. Richmond, 1860.
Fuente: Censo, 1860. Construcción propia
37En el conjunto de las freguesias, no existía en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX una zona que se asemejase a un gueto negro. Un poco más adelante abandonaremos la categoría de la freguesia para ver con más detalle la situación. Pero, por en cuanto, no se verifica una zona de exclusiva de predominio demográfico de los negros y mulatos. Lo mismo ocurre si se usa la escala de las ward para Richmond, pues allí tampoco aparecía un distrito en el que los blancos fuesen una minoría, ni en términos de población total del distrito ni en términos de su densidad. La figura 4 muestra los índices de densidad para el total de la población y para los dos grupos raciales. En el caso de los negros, sólo se hace referencia a los libres, pues como ya comentamos no contamos con los datos sobre esclavos.
38A pesar de no tener los datos de esclavos en cada ward, es claro que existía una fuerte participación demográfica blanca en las tres zonas. La de mayor índice era la segunda, en el centro de la ciudad, con 76 blancos por hectárea. Luego aparecían, en orden descendente, la tercera con 35 (hab./hect.) y la primera con 28 (hab./hect.). Como el peso cuantitativo de este grupo era tan fuerte, las densidades totales son bien próximas a estos mismos datos. Así, Madison Ward contenía la mayor densidad con 80 individuos por hectárea, luego Monroe Ward con 40 habitantes en cada hectárea y en tercer lugar Jefferson Ward con 32 personas por hectárea.
39De esta forma, la mayor densidad registrada en Richmond, de 80 habitantes por hectárea, era casi sólo un décimo de la mayor de Río de Janeiro con 776. La diferencia en esta cuestión era evidente. La única semejanza posible sería entre la densidad de Glória, con sus 29 individuos por hectárea y Jefferson Ward con sus 32 individuos por hectárea.
40Como correlato, los negros libres richmonianos también estaban menos densificados que los negros y mulatos libertos cariocas, pues los norteamericanos generaron índices de 4,9, 4,6 y 3,8 (hab./hect.) para las tercera, segunda y primera zona respectivamente. Lejos de los 34 libertos por hectárea de Santa Rita o de los 22 y 21 libertos por hectárea de São José y Sacramento que comentamos hace unos párrafos. Si, además, subrayamos que estamos comparando negros y mulatos libres en Richmond con libertos en Río de Janeiro y recordamos que la categoría de negros y mulatos libres cariocas es mayor, en términos cuantitativos, que la de libertos, entonces la diferencia entre una y otra ciudad es aun más amplia.
41Por lo tanto, en términos comparativos, en Richmond en el nivel de los distritos no tenemos una concentración de negros libres. Sin embargo, esta característica tiene que ser discutida para espacios físicos menores, pues las wards eran relativamente grandes áreas si son comparadas con el tamaño de la ciudad. Además, una comparación por densidades demográficas en los distritos no dice todo sobre la situación, pues esos distritos variaban de tamaño de ciudad para ciudad y por tanto las densidades responden a esas variaciones de área. Por eso es importante abandonar esa escala y sobre todo no usar las unidades espaciales predefinidas. Es mejor establecer las regiones específicas en las que vivían estos grupos de población. Pero antes de ver los detalles de los espacios físicos debemos localizar los individuos que se encontraban en esos espacios.
42Como comentamos al comienzo del texto, los censos de 1850 y 1860 en Richmond registraron el número en secuencia de las casas y familias que visitaron los empadronadores. Esta es la única referencia que se tiene de espacio físico en el censo. Sin embargo, de esta secuencia numérica no es posible establecer directamente un padrón de localización de los hogares dentro de la ciudad, es decir, del hecho que las casas aparezcan con números subsiguientes en los formularios de recolección de datos no se puede inferir que se encontraban una al lado de la otra y tampoco se puede inferir que estaban relativamente próximas. Esto tanto para la capital de Virginia como para otras ciudades norteamericanas. Por ejemplo, Timothy Conley y David Galenson estudiaron el censo de Chicago en 1850 y constataron que esa secuencia numérica no sigue un modelo geográfico evidente (Conley and Galenson 1994, 152).
43En Richmond podemos mostrar como no necesariamente la secuencia del censo sigue una secuencia geográfica a través de un ejemplo. Según la información de los formularios de recolección de datos (Census 1850), el 26 de noviembre de 1850 fue visitada la casa de Gilbert Hunt a la cual se le asignó el número 66 en el registro. A su lado en el formulario, con el número 67, visitada el mismo 26/11, se encuentra la casa de Carter Page. Sin embargo, en el Montague´s Directory de 1850 (Montague 1850) se encuentran estos dos mismos personajes con direcciones registradas a varias calles de distancia una de la otra, pues Gilbert Hunt aparece en la calle 14th entre las calles Byrd y Cary y Carter Page en el 13 de Main St.
44Como la información del Directorio de la ciudad corresponde con datos comerciales, es bien probable que la dirección ofrecida por el documento sea correcta y por lo tanto, lo que posiblemente sucedió, es que el empadronador visitó una casa después de la otra recorriendo una distancia considerable sin registrar a otros habitantes.
45Otras variables censales de 1850 y 1860, diferentes a la secuencia de visitas, también han recibido críticas por estar posiblemente sub-registradas. Howard Bodenhorn (2002) efectuó un pequeño balance sobre estos problemas y algunas formas de resolverlos. Para lo que nos interesa en este texto, uno de los resultados de esa investigación es de particular importancia. Recordemos que si los problemas en los registros de los censos se distribuyeran de forma aleatoria, entonces las inferencias estadísticas se verían poco afectadas. Sin embargo, Bodenhorn encontró que la distribución de los sub-registros, de las omisiones y de los errores en los censos de 1850 y 1860 no es aleatoria. En realidad, las poblaciones más pobres, las menos capacitadas, los más jóvenes, los de mayor movilidad, los habitantes de las mayores ciudades y de las regiones de fronteras no fueron bien registrados (Steckel 1991). En consecuencia, como Bodenhorn afirma, negros y mulatos libres del censo se encajan en más de una de estas categorías (Bodenhorn 2002, 10).
46En este texto no necesitamos inferir información estadísticas sobre las variables que aparecen en los censos, pues no estamos interesados en ellas, por lo tanto no tenemos que enfrentar el problema que señalamos. El problema que nos interesa es llamar la atención sobre el sesgo geográfico de los sub-registros, omisiones y errores del censo. Esto es, que del censo no es posible extraer información sobre la distribución espacial de los negros y mulatos libres richmonianos más allá de los grandes agregados por distritos que ya comentamos, pues precisamente estos individuos y las regiones de la ciudad en las que se encontraban son los que están sub-representados en la fuente.
- 4 Las listas de Tax Records Personal Property de la ciudad con la información del pago de estos impue (...)
- 5 Libro de registros está disponible na Biblioteca de Virginia, en Richmond.
47Por eso, cuando las investigaciones procuran informaciones sociales o económicas de estos agentes generalmente deben cruzar dos fuentes adicionales al censo, estas son: los Tax Records Personal Property (TRPP) con información del pago de impuestos personales4 y los libros de registros de negros libres5. En el primer caso, se debe enfrentar el problema de individuos que no aparecen en una de las dos fuentes (censo e impuestos) (Steckel 1994) aunque algunos métodos para resolver la cuestión ya fueron propuestos (Steckel and Moehling 2001) pero, desafortunadamente, los TRPP tampoco informan la localización de los contribuyentes. En el segundo caso, el problema es que los libros de registro de negros libres del Condado de Henrico no incluyen las direcciones de los individuos registrados, pues de ellos se informa la fecha en que se presentaron al registro, la edad que tenían en ese momento, sus nombres, su tono de piel, su altura y la forma de emancipación pero no se ofrece ninguna indicación sobre el lugar en el que residían.
- 6 Agradezco a Robert Vernon por hallar este libro, transcribir en un documento digital esta informaci (...)
48Por lo tanto, estas fuentes no resuelven el problema de localizar en detalle la ubicación de los negros y mulatos libres de Richmond. Afortunadamente para la historiografia, en 1852 se produjo un Directorio específico para estos individuos, en él aparecen, además del nombre y apellido, su ocupación, su dirección de trabajo y residencial6.
49Con la información que aparece en esta fuente fue posible construir la figura 5 que representa la localización de los negros libres. Sin embargo, estos puntos no tienen que ser considerados exactos y sí aproximaciones al lugar registrado en el directorio, pues las direcciones en la fuente pueden contener margenes de error. Sin embargo, al agregar todos estas aproximaciones es esperable que los errores se anulen entre sí, pues estos pueden tener signo contrario entre ellos, ya que están a lados diferentes de cada punto y, además, están distribuidos aleatoriamente. De este modo, lo que es relevante son las áreas de concentración, pues ellas son producto de la agregación. Estas fueron calculadas como densidades Kernel con parámetro 200 metros, cell 5 y se generaron 4 niveles de concentración por el método de intervalos iguales. La elección del parámetro es consecuencia del margen de error esperable para la ubicación de cada punto y el método de intervalos iguales procura diferenciar las aglomeraciones de puntos por proporciones semejantes.
Mapa 5: Localización de negros y mulatos libres. Richmond, 1852.
Fuente: Directorio de negros libres, Richmond, 1852. Construcción propia
50Como se aprecia en la figura, la mayor concentración estaba en el extremo noroeste de la ciudad, en lo que en el futuro sería Jackson Ward. Dentro de esa área, con un poco menos de 350 metros de diámetro para los dos primeros niveles de concentración (áreas roja y azul) se encontraban 72 de los 420 puntos totales que hallamos. Este es número considerable de puntos, sobre todo si se piensa en el tamaño reducido de ese espacio. Sin embargo, en términos relativos, estos 72 puntos representan el 17% del total en la ciudad. Si ampliamos el área para incluir el tercer nivel de concentración (área amarilla), el diámetro máximo pasa a ser de 620 metros mientras que la cantidad de puntos llega a 91, es decir, 22% del total.
51Porcentaje similar (22%) es el de puntos en el centro de la ciudad, al lado oriental del capitolio, en la inmediaciones de la Estación de Ferrocarril. Esta área, con niveles de concentración 2 y 3 (áreas azules y amarillas) tenía una extensión un poco más grande que la anterior, con 760 metros de diámetro mayor. Así, esta área no tenía una zona específica de alta concentración, como sucedía en la futura Jackson Ward, pero en su espacio total albergaba tantas unidades como ella.
52Estas dos zonas contenían un poco menos de la mitad de todos los puntos que hallamos. Si a ellas les agregamos el área al norte del capitolio, que también tenía niveles de concentración 2 y 3, alcanzamos el 52% de los puntos de la urbe, pues allí se encontraban 34 puntos, lo que representa el 8%. Este espacio era menor que los dos anteriores, con 250 metros en su diámetro mayor.
53Más o menos la mitad de los puntos estaban concentrados en tres áreas y la otra mitad dispersos por la ciudad sin generar niveles claros de concentración, pues incluso aquellos que están el extremo sureste con un nivel de concentración 2 eran únicamente 17 puntos, esto es, el 4% del total. Por lo tanto, si bien es cierto que en la futura Jackson Ward se generaba la mayor aglomeración de puntos, también parece ser verdad que había una distribución dispersa.
54Si pensamos que los negros y mulatos libres podrían estar sub-representados en la fuente, también deberíamos aceptar que por ahora no tenemos razones para inferir que esa sub-representación tenía que ser mayor en Jackson Ward que en las inmediaciones de la Estación Ferroviaria o en cualquier otra región de la ciudad. Para conocer esa situación debemos apelar a la composición socio-económica de los individuos de cada área (Valencia 2012; Kimball 2000; Carey 2005) y de esa forma resolver la cuestión a través de los comentarios de Bodenhorn (2002) y Steckel (1994) a los que nos referimos antes. Además, también debemos observar los tamaños familiares en esas zonas, pues la fuente que empleamos hasta ahora es el directorio de registro de negros libres. En él sólo aparece el o la jefe de familia y no todos los integrantes, en consecuencia, si los tamaños de las familias variaban entre las zonas es posible que variaran los índices de concentración. Un poco más adelante entraremos en esa cuestión.
55Por en cuanto está claro que más o menos la mitad de las unidades residenciales de negros libres en Richmond se aglomeraban en unas pocas áreas pequeñas y específicas de la ciudad mientras que la otra mitad se encontraba dispersa por la urbe.
56Para Río de Janeiro la localización de los negros libres en las fuentes es más difícil, pues al igual que en Richmond no es posible usar el censo, aunque la razón es más simple: los micro-datos del censo no los hemos localizado y debido a las tensiones sociales que el censo levantaba probablemente ya no existen. Por eso, como comentamos antes, la unidad geográfica menor para la que se tiene información es el quarteirão.
57Tampoco existía un libro de registro de negros libres, tal como el del condado de Henrico. Aprovechemos para decir que las dos ciudades cuentan con libros de registros policiales, pero no necesariamente aparece la dirección de los negros y mulatos procesados, que además generalmente eran más esclavos que negros o mulatos libres (Sorensen 2005). Adicionalmente, el sesgo estadístico es bastante restrictivo en la dimensión geográfica, pues la fuente sólo hace mención al caso específico de individuos con problemas o asuntos judiciales por resolver (Chalhoub 1990) y no al conjunto de la población. Por esa razón, esa fuente no es un buen camino para resolver nuestro problema.
- 7 Agradezco a Zypher Frank por facilitar una versión digital de la Décima Urbana de Río de Janeiro de (...)
58En Río de Janeiro tampoco existen fuentes fiscales para localizar negros libres, tal y como los TRPP de Richmond, pues simplemente los individuos no tenían que pagar ese tributo. El impuesto a ser pago era la llamada Décima Urbana, un impuesto predial semejante a los Tax Land de Richmond. Sin embargo, desde hace varios años esta fuente no está disponible para consulta en el Archivo Publico de la Ciudad de Río de Janeiro y la versión que hemos localizado no tiene referencias al estatus jurídico o característica racial del individuo mencionado en el registro de cada inmueble (Datta et al. 2009)7.
- 8 Jornal do Commercio está disponible para consulta en la Biblioteca Nacional de Brasil, en Río de Ja (...)
59En la capital fluminense tampoco se produjo un directorio de negros libres, como el que hallamos para Richmond en 1852. Sin embargo, encontramos una forma de producir información a partir de datos similares. Si en la capital de Virginia existía un libro, en que se publicaban las direcciones de los negros libres, para que todos los que precisaran de su trabajo los pudieran encontrar, en Río de Janeiro también había una fuente que informaba dónde encontrar trabajadores, entre ellos, a los negros y mulatos libres, este era el periódico de la ciudad, específicamente el Jornal do Commercio8.
60Así, la diferencia es que para Richmond tenemos un libro para el año de 1852 y para Río de Janeiro contamos con las ediciones diarias del periódico. En los dos casos se informa la condición de negro libre y la dirección donde es posible localizarlo. Como en la ciudad suramericana la fuente es en extremo amplia, debido a que el jornal se editaba casi diariamente, con 6 o 7 ediciones por semana, con centenas de anuncios de trabajadores que cada día deseaban empleo, entonces fue necesario el cálculo de una muestra.
61El total de anuncios que procesamos fue de 52.761. Número enorme que dio cuenta de todos los tipos de trabajadores ofrecidos y de empleadores que ofrecían trabajo. Sobre el total diario de anuncios que aparecían se tomó una muestra del 10% lo que significó un total de 5.272 con la información detallada del trabajador o empleador que se presentaba al mercado a través del periódico. De ese total de muestra, para este artículo se procesaron todos los anuncios de negros, mulatos, pardos o cualquier otra referencia al mismo grupo social que aparecieron en los bimestres de marzo-abril, julio-agosto y noviembre-diciembre de los años 1840, 1846, 1850, 1856 y 1860. En el caso que un mismo anuncio apareciera en más de una ocasión por semana, sólo fue procesado una única vez.
62Todos los puntos encontrados aparecen en la figura 6. Al igual que en Richmond, la localización de los puntos no puede ser considerada exacta y en cada caso existe un margen de error. Por esta razón lo que nos interesa es el agregado de puntos, es decir, las áreas de concentración que, al igual que en Richmond, fueron calculadas como densidades de Kernel, con parámetro 200 metros, cell 5 y se generaron 4 niveles a través del método de intervalos iguales.
Mapa 6: Localización de negros y mulatos libres. Río de Janeiro, 1840, 1846, 1850, 1856, 1860.
Fuente: Jornal do Comercio, Río de Janeiro. Construcción propia
63Semejante a la capital virginiana, en la capital fluminense existía una área de mayor concentración de negros y mulatos libres, la diferencia era que en la ciudad suramericana esa concentración se daba en el centro, en la freguesia de Sacramento. Allí, en un área (roja) que tenía de mayor diámetro 200 metros se aglomeraban 24 puntos de un total de 453 que encontramos para toda la ciudad. Para hacer equiparable la comparación con Richmond, debemos extender esa área para incluir el nivel 2 que le es adyacente (azul). De esa forma, la mancha en el centro de la ciudad que representa los dos primeros niveles de densidad tiene en su segmento de mayor tamaño 750 metros y albergaba 82 puntos, esto es 18% de los 453 de toda la urbe.
64Este porcentaje es similar al registrado en Richmond, que en la área de mayor concentración y su región circundante de nivel dos, en la futura Jackson Ward, tenia un 17% de los puntos. La diferencia, era que esa área era menor, pues tenía 350 metros en el diámetro mayor, es decir, poco menos de la mitad del tamaño de su semejante en Río de Janeiro. En otras palabras, la densidad era mayor en la ciudad norteamericana porque el espacio era menor, pues el porcentaje de puntos era semejante.
65La mayor dispersión carioca es aún más clara al observar las áreas de nivel tres de densidad (amarilla), pues ella se extiende por todo el centro, aunque sólo incluye un pequeño margen de la freguesia de la Candelária y los limites urbanos de la freguesia de Santa Rita, formando lo que podría ser pensado como un cinturón inmediato al micro-centro.
66Esa área de nivel tres tiene en su segmento recto de mayor tamaño unos 2.000 metros de distancia. Contenía 292 puntos que representan el 64% del total de la ciudad. Esta característica era una diferencia entre cariocas y richmonianos, pues en la primera de estas ciudades se llega a ese porcentaje en la mayor área de nivel tres, mientras que en la segunda ciudad se llega sólo al 52% después de contar las tres áreas de nivel tres.
67En Richmond casi la mitad de los puntos estaban tan dispersos que no generaron ni densidades de tercer nivel. En Río de Janeiro, los puntos que no entran en la clasificación de tercer nivel también fueron una cantidad importante, pero menor, tanto en términos absolutos como relativos, pues allí fueron poco menos de un tercio.
68Por lo tanto, la imagen que tenemos es de ciudades con varias concentraciones de negros libres al mismo tiempo en que existía una dispersión de estos individuos por la ciudad. En otras palabras, por un lado, todo parece indicar que existía más de una área de concentración, esto es, que las aglomeraciones no se dieron exclusivamente en la futura Jackson Ward o en Sacramento, pues en Richmond, en las inmediaciones de la Estación Ferroviaria y en Río de Janeiro, en regiones específicas de las freguesias de Santa Rita y São José también existían importantes concentraciones. Pero, por otro lado, sin contradecir lo anterior, también se dio una fuerte dispersión, con negros libres en muchas otras áreas, ocupando muchos otros espacios dentro de las urbes.
69Así, poco más de la mitad de las residencias de negros libres richmonianos y cariocas estaban concentradas en algunas áreas específicas mientras que poco menos de la mitad estaban dispersos. En ese sentido, la hipótesis era que las ciudades eran semejantes en la proporción de aglomeración/dispersión pero diferentes en las distancias a las que se encontraban las residencias dispersas de los negros libres. La primera parte de la hipótesis, que afirma la concentración, debe estar más o menos clara y sólo falta un elemento para mantenerla en pie, la segunda, sobre la dispersión aun tiene que ser comentada.
70Recapitulando, la hipótesis que proponemos para la distribución espacial de los negros libres en Río de Janeiro y Richmond es que en las dos ciudades existían varias zonas de aglomeración, aunque una de ellas con mayor densidad, pero, al mismo tiempo, con una clara dispersión de negros libres en otras regiones diferentes a las de concentración. Es esta la idea que queremos verificar en las próximas páginas.
71En las dos ciudades las fuentes con las que trabajamos pueden ser clasificadas como socio-económicas, pues se trata de información de individuos que buscan empleo, en consecuencia, es posible que tengamos un sesgo ya que no necesariamente este tipo de información representa al total de la población.
72En Río de Janeiro el problema podría ser que en nuestros cálculos aparecen las regiones en las que se encontraban negros libres que se ofrecían para trabajar, es decir, que podrían estar representados clusters de trabajadores libres desempleados, lo que a su vez puede conducirnos a áreas de oficinas de intermediación en el mercado de trabajo, como las agencias de empleo, o a áreas a las que se desplazaban cada día individuos que querían encontrar un empleador, como las plazas y largos en las que era posible que se aglomeraban desempleados.
73Para verificar si ese era el caso podemos usar los datos del censo de 1849 en el nivel menor de agregación, el del quarteirão, que como antes explicamos, era la menor unidad de la administración policial y para la cual fueron publicados los datos del censo. Infelizmente aun no localizamos las referencias espaciales a las que correspondía cada una de estas unidades. Así, por ejemplo, sabemos que la freguesia de Sacramento estaba dividida en 3 distritos que contenían un total de 32 quarteirões, pero no sabemos la ubicación espacial de ninguno de ellos. Lo mismo sucede con las restantes freguesias (Holloway 2008).
74A pesar de ese problema y de lo deseable que sea tener las referencias geográficas espaciales es posible avanzar en la cuestión que nos interesa. En la figura 7 aparecen los gráficos de las freguesias con las cantidades de libertos en cada quarteirão. Para relativizar esas cantidades también aparecen el número de fogos (residencias) por quarteirão. En todos los casos, en el eje horizontal se representan los fogos y en el vertical los libertos.
75Cada uno de los gráficos tiene los ejes vertical y horizontal en el promedio de la variable. Ese valor aparece a lado de su respectivo eje. De esa manera en cada gráfico aparecen cuatro cuadrantes. En el primero se encuentran los quarteirões con más libertos y fogos que la media de la respectiva variable (libertos y fogos) en la freguesia. En el segundo, los que tenían más libertos que la media pero menos fogos que su media. En el tercero, los que tienen menos libertos y también menos fogos que los respectivos promedios. En el cuarto y último, los que tenían más fogos que libertos en comparación con los valores medios.
Tabela 1 : Relación entre número de libertos y número de residencias por Quarteirão. Río de Janeiro, 1849.
Fuente: Censo 1849. Construcción propia.
76En Sacramento, cada quarteirão tenía en media 69 libertos y 158 fogos. La gran mayoría de los quarteirões estaba en el tercer cuadrante del gráfico, es decir, tenían menos libertos y fogos que esos valores, por lo tanto era una freguesia con algunos grandes quarteirões, en términos de cantidad de libertos y de hogares. Específicamente, los quarteirões identificados como 20, 22 y 24 tenían grandes concentraciones con 203, 238 y 170 libertos respectivamente, números mucho mayores que el promedio de 69 que reseñamos. Al lado de estos mayores, existían pequeños, como el número 10 con únicamente 12 libertos.
77Estos datos son coherentes con la información de localización que provenía del mercado de trabajo, pues con ella mostramos que en áreas específicas de Sacramento existían importantes concentraciones. Sin embargo, no podemos tener plena certeza que las dos evidencias hablan del mismo lugar, pues no sabemos la localización de los quarteirões. Mientras no tengamos esa información tendremos que aceptar de forma preliminar la hipótesis sobre Sacramento.
78En el caso de Candelária la relación entre libertos y fogos es inversa, entre menor la cantidad de residencias en el quarteirão mayor la cantidad de libertos. Aunque el número de estos individuos es bastante bajo con un promedio de 12 por quarteirão. Por lo tanto, es posible que los negros libres que aparecieron en la figura 6 representen las agencias de empleo que les procuraban trabajo y no necesariamente sus residencias, pues en términos relativos el área está sobre-representada en el mercado de trabajo.
79La situación más interesante se daba en Santa Rita. Por un lado, allí la mayoría de puntos del gráfico de la figura 7 se localiza en el segundo cuadrante, esto es, con quarteirões con más libertos que el promedio de la freguesia, al mismo tiempo en que tenían menos residencias que la media. Por otro lado, el cuarto cuadrante representa el segundo conjunto de puntos, en este caso, con más hogares al mismo tiempo que menos libertos. En una palabra, probablemente era una freguesia con una segmentación clara, pues los libertos se concentran en quarteirões relativamente pequeños y los grandes quarteirões no albergan relativamente muchos libertos. Esto coincide con la figura 6, en la que aparecían concentraciones de negros libres en las zonas de las freguesias que eran limítrofes con Sacramento en cuanto en las otras áreas no habían aglomeraciones.
80De nuevo, esta coincidencia entre los dos tipos de fuente no permite rechazar nuestra hipótesis pero eso no quiere decir que la verifique, pues la información del censo no puede ser georreferenciada ya que no sabemos la localización de cada unidad. Pero, además, porque el quarteirão número 9 fue el que presentó mayores cantidades de libertos, 183, frente a una media de 71 en la freguesia, al mismo tiempo en que el número de residencias era menor, 110, comparadas con los 148 de valor medio. Sin embargo, esta información no proviene de un quarteirão residencial, pues en él se localizaba la cárcel del Aljube, lo que modificaba los patrones de residencia. Esta situación no invalida la relación inversa entre fogos y libertos de toda la freguesia, pues otros quarteirões siguieron ese modelo, específicamente los identificados como 2, 7, 8, 10 y 11. Pero, incluso así, es aconsejable ser prudente en las conclusiones.
81São José seguía un modelo semejante al de Sacramento con una relación directa de proporcionalidad entre número de residencia y cantidad de libertos. Aunque, en términos comparativos, la media de libertos era mayor, pues en São José era de 82 y en Sacramento de 69 mientras que los quarteirões eran mayores en la segunda de estas freguesias, con 158 de media, frente a 134 en la primera. Así, de forma proporcional, São José tenía quarteirões, como los identificados como 3, 5, 8, 11 y 14 con 134, 134, 156, 126 y 165 libertos respectivamente que si bien eran menores que los grandes aglomerados de Sacramento, también es cierto que no eran mucho más pequeños.
82Por lo tanto, la media mayor de São José representa una área menos polarizada, con mayor continuidad espacial en la localización de los libertos comparada con Sacramento. Lo que es coherente con la hipótesis que propusimos.
83La última freguesia que incluimos en la figura 7 fue la de Santana. Las otras freguesias urbanas no fueron incluidas, pues tanto en el periódico como en el censo no aparecieron como zonas destacadas para la concentración de negros libres o libertos. Incluso Santana tampoco aparece, pero probablemente sea consecuencia de la condición de zona de transición entre áreas de mucha densidad para áreas de menor. Por eso decidimos incluirla, pero como aparece en el gráfico correspondiente de la figura 7, la dispersión de los puntos es alta con grandes y pequeños quarteirões con algunas importantes concentraciones de libertos.
84En resumen, para las cinco freguesias analizadas la información que proviene de los quarteirões es coherente con los cálculos realizados con base en el mercado de trabajo, lo que nos permite aceptar la hipótesis de una ciudad con una fuerte concentración de negros libres en áreas específicas de Sacramento, al mismo tiempo en que existían otras áreas con aglomeraciones importantes, específicamente en Santa Rita y São José. De esa manera se conformaba una área continua de concentración que bordeaba al centro propiamente dicho. De forma simultanea y sin contradecir lo anterior, la ciudad tenían residencias de negros libres por casi todos los otros espacios de la ciudad, estas eran las casa que no entraban en los patrones de aglomeración, eran las que estaban dispersas por casi todos los lugares. Tal vez la única área de exclusión fuese la freguesia de la Candelária, precisamente aquella que estaba en el núcleo del centro y que era rodeada por el cinturón de aglomeración de negros libres.
85Esta hipótesis, de un núcleo del centro que no poseía casi ninguna residencia de negros libres, rodeada por una franja de aglomeración de estas residencias que incluía partes de las freguesias de Santa Rita, Sacramento y São José y lo restante de la ciudad con un patrón de dispersión en el que en casi todos los cantos podían encontrarse casas de negros libres, es una hipótesis provisional (probablemente siempre mantenga ese carácter) pues no ha sido posible localizar de forma espacial la información de quarteirões del censo de 1849.
86Sin embargo, es probable que en algún momento encontremos las fuentes con esos límites. Lo que probablemente no podrá ser resuelto es la información para negros libres dentro del censo, pues hemos trabajado con los datos de libertos como proxy de la población de negros y mulatos libres. Pero, como se sabe, esas dos poblaciones no son iguales o semejantes de forma univoca. No obstante, como ya explicamos, el mismo Haddock Lobo cuando llevó a cabo el censo decidió, de forma completamente legítima, no procesar la variable de color pues ella no informaba sobre la realidad de la ciudad.
87Lo que, pensado detenidamente, es perfectamente coherente con lo que comentamos en estas páginas. Así, Río de Janeiro en el siglo XIX no estaba dividida en una ciudad negra y una blanca. No existía ni una pequeña ni una nueva África en la urbe. Lo que existían eran aglomeraciones de negros libres en áreas específicas, en las que también vivían otros grupos. Esas varias aglomeraciones que conformaban ese borde al núcleo del centro contenían más de la mitad de las residencias de esta población. El porcentaje restante estaba disperso por la ciudad ocupando muchos otros espacios. Por eso una parte de la población de negros libres estaba concentrada y otra parte dispersa.
88Para verificar nuestra hipótesis en Richmond la situación es diferente, pues como explicamos, la información de los censos de 1850 y 1860 no tiene referencias espaciales. Sin embargo, sí es posible cruzar los datos censales, el pago de impuestos personales y la información del libro de registros a través de los nombres de los sujetos empadronados. Este procedimiento no compara fuentes diferentes para hallar la coherencia entre ellas, como lo hicimos para Río de Janeiro. Pero, al cruzar la información del censo, de los impuestos y la ubicación espacial logramos incorporar los datos sobre el tamaño de las familias de cada individuo registrado y la posible composición socio-demográfica de la población de negros y mulatos libres de cada área de la ciudad. De esa forma se amplia el conjunto de población y se puede modificar, o no, la densidad demográfica de las wards.
89Unas páginas atrás explicábamos que el libro de registros de 1852 era una fuente con informaciones socio-económicas que sólo permite ver al jefe de familia, es decir, que los puntos de la figura 5 representan a un único individuo. En ese momento enunciábamos que un poco más adelante ampliaríamos esa información para contener la información socio-económica y los datos de toda la familia. Esa es la información que aparece en la figura 8.
90En ella se mantienen los puntos de la figura 5 para indicar la localización de los individuos. También presenta dos densidades demográficas para cada ward, representadas como gráficos de columnas, la primera la de los negros libres que aparecen en el libro de registros de 1852 y, la segunda, la calculada para todos los miembros de las familias de los negros libres que aparecieron tanto en el Censo de 1860 como en los TRPP de ese mismo año.
91Ya que el cruce de las dos fuentes, Censo y Tax Records, fue realizado a través del nombre del empadronado y del contribuyente, esto implicó que algunos individuos no fueran usados en la construcción de la figura, pues sólo por ese nombre no se puede tener certeza que las fuentes hacen referencia al mismo agente, es decir, que empadronado y contribuyente fuese el mismo individuo. También debemos aclarar que otros agentes no aparecen en la figura por que no estaban en el pago de impuestos.
Mapa 7: Localización y densidad demográfica de las familias de negros libres. Richmond, 1852-1860.
Fuente: Directorio de Negros Libres, Richmond, 1852 y Censo 1860. Construcción propia.
92Esas omisiones son una ventana para inferir las condiciones socio-económicas de cada área de la ciudad (Steckel 1994; Bodenhorn 2002). Así, en Jefferson Ward se encontraban 175 negros y mulatos libres registrados en el directorio de 1852, generando una densidad de 0,65 individuos por hectárea. Este es un índice mucho menor que los 3,8 negros y mulatos libres por hectárea que existían en la misma ward según el censo de 1860. La diferencia entre los dos datos se explica por el cruce entre fuentes, ya que el número mayor proviene del total de individuos que nos interesan y que fueron censados mientras que el número menor es el de aquellos que también aparecieron en el libro de registros. La reducción del índice es incontestable y evidente. Esta reducción también ocurre en las otras wards. Madison Ward pasó de 4,6 (hab./hect.) en el censo de 1860 para 0,27 (hab./hect.) en el libro de registros de 1852 y en Monroe Ward fue de 4,9 (hab./hect.) en la fuente de 1860 para 0,98 (hab./hect.) en la de 1852.
93Las razones del por qué fue mayor la reducción en algunas ward están en el ámbito socio-económico. El porcentaje de densidad de negros libres en el directorio de 1852 respecto a la densidad de estos individuos en el censo de 1860 es de 17,1% en Jefferson Ward, de 5,8% en Madison Ward y 20% en Monroe Ward. Lo que significa que la mayor sub-representación y omisiones sucedían en la ward central de la ciudad y donde menos omisiones y sub-representaciones ocurrieron fue en al ward occidental. En otras palabras, el área de concentración con mayor visibilidad, ya que era la proporcionalmente más se representaba (o estrictamente hablando menos se dejaba de sub-representar) era el área en que quedaba Jackson Ward, mientras que el área de menor visibilidad era la que estaba en el centro de la ciudad en Madison Ward.
94Pero aun podemos entrar aún más en el asunto a través de la observación de los índices de reducción entre la información del censo y el pago de impuestos, las dos fuentes de 1860. Para Jefferson Ward sólo el 3,74% de los negros y mulatos libres censados también aparecen en las listas de pago de impuestos. En Madison Ward ese porcentaje fue 7,08% y en Monroe Ward fue 5,38%. Ya que las omisiones en los pagos de impuestos se corresponden de forma preponderante con individuos pobres, por lo tanto era Jefferson Ward la región en la que más negros libres en esta condición económica existían y Madison Ward en la que menos habían.
95En consecuencia, la menor visibilidad del área de Madison Ward, (entendida como el menor porcentaje de participación de la densidad de individuos en el directorio de 1852 sobre la densidad en el censo de 1860) y su mayor representación relativa en el pago de impuestos indican que era una área de negros relativamente menos pobres que en las otras áreas pero que no llegaban a tener una aglomeración residencial que sea visible en la fuente que registra negocios y comercio. La falta de esa aglomeración era consecuencia del tipo de área que ocupaban, pues incluso siendo pequeña, los pocos negros libres que allí habitaban, que eran relativamente menos pobres, estaban dispersos en ese espacio, pues era una área ocupada por el capitolio de Virginia, por los grandes hoteles y las oficinas de comercio y de negocios. De esa condición espacial de esa parte de la ciudad se derivaba la poca visibilidad y la dispersión relativa.
96Esta dispersión de las residencias era parcialmente mitigada en la densidad total a través del tamaño de las familias de negros libres que habitaban esta área. Según la figura 8, la densidad del total de negros libres (individuo jefe más su familia) era de 1,63 individuos por hectárea. Este índice es resultado de que el área de esta ward era el menor de la ciudad y que las familias de este distrito tenían una media de 5,02 miembros, tal y como aparece en la figura 8.
97En Jefferson Ward la cantidad promedio de miembros por familia era un poco menor que la de Madison Ward, pues era 4,97 que fue el menor índice de toda la ciudad. De esa forma, era la región con menores tamaños de familias, también con el menor número de coincidencias entre el censo y el pago de impuestos y por lo tanto con una notable participación de negros libres pobres y, al mismo tiempo, tenía menos visibilidad que Monroe Ward, esto es, que el porcentaje de la densidad del directorio de 1852 sobre la densidad del censo de 1860 fue menor en Jefferson que en Monroe, por lo tanto eran pobres que no sólo pagaban menos impuestos proporcionalmente si no que también aparecían proporcionalmente mucho menos en el directorio comercial de la ciudad y con familias más pequeñas.
98Lo más interesante de Jefferson Ward era que la situación no era general en todo el distrito, pues como la figura 8 muestra, las menores familias, los menores pagos de impuestos y la mayores omisiones entre censo y TRPP se daban entre los negros libres que vivían en las inmediaciones de la estación del tren. Era allí donde se encontraba una de las más importantes aglomeraciones de la ciudad y eran estos individuos, sin duda, los más pobres, los de menos familia y los de menor visibilidad.
99De esa forma, Jefferson Ward era lo suficientemente grande para albergar dos grupos. Por un lado, según los relatos que describen el Richmond de mediados del siglo XIX (Kimball 2000; Carey 2005) y muestra nuestra figura 8, la zona al sur del capitolio albergaba algunas de las casas de negros libres en mejores condiciones económicas de toda la ciudad; eran estos los que tenían una mejor condición y como la figura indica pagaban mayores impuestos. Por otro lado, estaban los más pobres que se localizaban en las inmediaciones de la estación del tren; es decir, la información fiscal refuerza nuestra hipótesis sobre la importancia de esa área como espacio de concentración de negros y mulatos libres.
100En Monroe Ward, donde en ese momento aun se localizaba Jackson Ward, se encontraba la mayor media para los tamaños familiares de la ciudad. Si en las otras dos wards, esa media era próxima de 5 personas, en Monroe era de 8,06, esto es, que las familias era mucho más grandes. De eso se colige una parte de la gran visibilidad del área. Pero, además, era allí dónde ocurría la mayor densidad demográfica de negros libres registrados en el directorio de 1852. De aquí se deriva otra parte de esa visibilidad. Finalmente, el porcentaje de participación de individuos que pagaban impuestos y que aparecían en el censo de 1860 era mayor que en Jefferson Ward, aunque era menor que el porcentaje de Madison Ward. Es decir, no eran tan pobres como los negros libres que vivían cerca de la estación del tren, pero tampoco eran tan ricos como los que vivían próximos al capitolio.
101En otras palabras, la menor concentración de negros y mulatos libres en la región central de la ciudad al lado de la estación del tren, en comparación con la futura Jackson Ward (que, repitamos una vez más, en 1860 aun era parte de Monroe Ward), proviene, por lo menos parcialmente de su sub-representación derivada de la condición de mayor pobreza. Es decir, es bien posible que en esa área central y pobre vivieran aún más negros libres. Aclaremos que no afirmamos que la aglomeración entorno de la Estación Ferroviaria fuese mayor que en la futura Jackson Ward, lo que decimos es que es posible que esa aglomeración fuese más alta que la que calculamos.
102Pero, también es muy probable que esta área en el centro de Richmond no llegase a los índices de aglomeración de Jackson Ward, pues aunque puede estar sub-representada, también es cierto que los índices de tamaño familiar eran menores. En consecuencia, la concentración de individuos negros y mulatos libres continuaba siendo mayor en el noroccidente que en el centro.
103De esa forma, la hipótesis que proponemos se mantiene, pues la región de la futura Jackson Ward era la de mayor concentración de negros y mulatos libres en cuanto que las inmediaciones de la Estación Ferroviaria tenía una importante aglomeración pero sin llegar a los niveles de la anterior. Entre esas dos áreas de aglomeración se concentraba un poco más de la mitad de la población negra libre. La otra parte de la población habitaba de forma dispersa, por muchos lugares de la ciudad.
104Río de Janeiro y Richmond a mediados del siglo XIX tenían muchos rasgos en común. En este texto nos ocupamos de uno de ellas, las aglomeraciones de residencias de negros y mulatos libres. Como mostramos al comienzo, cuando se observa la composición demográfica de las wards o de las freguesias, las imágenes de cada ciudad son semejantes en sus grandes trazos, pues en ninguna de las dos existía una ward o freguesia que tuviera preponderancia de negros y mulatos libres. En las dos, ellos eran una minoría.
105Sin embargo, ese gran rasgo común ocultaba a su interior una diferencia que provenía de las condiciones demográficas y geográficas de las ciudades, pues si bien los negros y mulatos libres eran minoritarios, también es cierto que esa minoría era un correlato de los tamaños totales. Ya que Río de Janeiro tenía una población total mayor que Richmond, entonces su cantidad de negros y mulatos libres también era mayor. Pero, no sólo era una cuestión de volúmenes mayores, también era un asunto espacial, pues en la capital suramericana el espacio físico era menor y por lo tanto la densidad era mucho mayor que en la capital norte-americana. Como consecuencia, las densidades de negros y mulatos libres por freguesia en Río de Janeiro eran más elevadas que en las wards de Richmond.
106De esta consecuencia se deriva una importante discrepancia entre las dos ciudades, pues en la de la Bahía de Guanabara la combinación de la cantidad de negros y mulatos libres con el poco espacio disponible implicaba que en casi todo el centro de la urbe existiera algún nivel de concentración de sus residencias, es decir, no era posible encontrar una casa de negros libres en el centro que no estuviera relativamente cercana a la casa de otros negros libres. El único lugar donde tal vez eso no ocurría era en la freguesia de la Candelária.
107En la urbe del Río James esa condición no se registraba. En términos relativos, existía una buena parte, más o menos la mitad de las residencias de negros libres, que se encontraban próximas unas de las otras, pero no tan cercanas como sucedía en Río de Janeiro. Repitamos que afirmamos que existía esa situación en términos relativos, esto es, comparativos a las otras residencias de negros libres y en comparación con Río de Janeiro, pues es evidente que Richmond a mediados del siglo XIX era suficientemente pequeña como para que siempre fuera posible que una casa de negros libres estuviera cercana a otra. Sólo que esa cercanía, para más o menos la mitad de las casas, no eran tan estrecha como para la otra mitad y esa distancia tampoco era tan pequeña como en Río de Janeiro.
108Esta discrepancia entre las dos ciudades permite observar otra similitud, pues en ambas más o menos la mitad de la población de negros libres está dispersa por la urbe, no vivía aglomerada. Esto es importante, pues en ningún caso tenemos a la mayoría de negros y mulatos libres concentrados en un único espacio.
109La mayor concentración se refiere a un poco menos del 20% de las residencias de negros y mulatos libres. En las dos urbes ese porcentaje es igual. Pero en Río de Janeiro, el área espacial que ese porcentaje ocupaba era mucho mayor. La parte más densa se encontraba en un área específica de la freguesia de Sacramento. En Richmond, esa área era menor, produciendo una clara aglomeración en lo que sería la futura Jackson Ward.
110Esos núcleos de fuerte aglomeración existían en las dos ciudades, pero la concentración no se puede reducir a ellos, ya que existían otras áreas con importantes niveles. En Río de Janeiro, además de Sacramento, que contenía en una área específica el mayor nivel de densidad de negros y mulatos libres, también habían importantes concentraciones en algunos espacios en las freguesias de Santa Rita y São José.
111En el caso de Richmond era de especial importancia el área cercana a la Estación Ferroviaria, que albergaba un porcentaje semejante de viviendas que el que tenía la futura Jackson Ward. Pero, al mismo tiempo en que tenía un número similar de casas, tenía un número menor de individuos, pues las familias del área central eran de menor tamaño que las de la futura Jackson Ward.
112Tal vez esto explique la mayor visibilidad de Jackson Ward como aglomeración de negros libres, pues sin duda allí se encontraba la mayor concentración. Pero, como comentamos, esto no significaba que la mayoría de las familias se ubicaran en ese espacio. En otras palabras, la dispersión era tan importante en Richmond cuanto lo era en Río de Janeiro. De la misma forma, la concentración de residencias de negros libres en pequeñas áreas de la freguesia de Sacramento significaba que la aglomeración de los negros libres cariocas era tan relevante cuanto lo era en Richmond. Aunque, como ya explicamos, los matices de lo que significaba dispersión o concentración eran tan grandes como para hacer que las dos ciudades fuesen diferentes.
113Esperamos que quede claro el patrón de concentración – dispersión de las residencias de negros libres en las dos capitales. Si eso está claro, tal vez las investigaciones en ámbitos más etéreos que el espacio físico puedan anclar sus discursos para no continuar con relatos historiográficos en los que los agentes, actores, clases, individuos, o sea cual sea la categoría usada, vagan en un espacio amorfo y vacío en el que era posible que supuestamente todo ocurriese, desde escapar hasta esconderse, de reunirse hasta luchar o de conspirar hasta ser derrotados. Ojala este texto contribuya a que algunos de los historiadores que se ocupan de los problemas sociales, culturales y políticos, y que le tienen pánico a los método cuantitativos salgan de la pereza especulativa e incorporen el espacio como variable central de análisis.