“Costa Maya, Quintana Roo, México, sábado 14 de marzo 2020.
Hemos recibido notificación oficial de las principales navieras internacionales sobre su decisión de suspender la navegación de sus barcos durante los siguientes 30 días (…) Esta medida preventiva ha sido tomada para salvaguardar la integridad de los viajeros, los colaboradores y las comunidades locales de cada destino. ”
1 Este extracto de un comunicado de prensa del puerto de Costa Maya tiene consecuencias sin precedentes para los habitantes de este destino de cruceros debido a que el pueblo de Mahahual - ubicado en el sur de la península de Yucatán, en el estado de Quintana Roo, México (cf. figura 1) - ha sido un destino insignia para el turismo de masas durante los últimos veinte años: en temporada alta (de noviembre a mayo) el puerto recibe hasta 4 cruceros por día (más de 20.000 pasajeros).
Figura 1. Ubicación geográfica de Mahahual (México)
Fuente: Maria Luisa Hernandez Aguilar (2014)
2 Con la decisión de detener la navegación, el pueblo queda sin turistas de un dia al otro (ver fotografía 2 que ilustra un club de playa antes y durante la crisis de salud del COVID-19). Es por esto que la crisis sanitaria del coronavirus tiene consecuencias directas sobre la economía: como la gran mayoría de los habitantes trabajan directa o indirectamente para el puerto, cuando los cruceros dejan de arribar, es una gran parte de la economía que se pone en pausa, suspendiendo también los salarios de los trabajadores. Además, no solamente el turismo de cruceros no llega al pueblo : extranjeros y mexicanos ya no van a Mahahual.
- 1 Este resultado se obtuvo gracias a un cuestionario que se llevó a cabo en marzo de 2018 entre 58 vi (...)
3Este artículo propone establecer una etnografía de este pueblo de 3.000 habitantes, de los cuales más del 60% dependen económicamente de los cruceros1(Malbos, 2018) - la observación de las consecuencias económicas y sociales de este virus a macroescala permite así obtener resultados relevantes del impacto de este virus en el turismo.
4Las tres encuestas de campo realizadas entre enero de 2018 y mayo de 2020 me permitieron realizar un total de 74 entrevistas semiestructuradas y 93 cuestionarios en Mahahual, dando así una visión global del turismo en el Caribe:
-
Entre enero y junio del 2018 realicé 11 entrevistas con pescadores y 28 con propietarios de infraestructura turística. Además, realicé 54 cuestionarios con turistas.
-
Entre enero y junio del 2019 hablé con 20 vecinos de la colonia 55 y realicé 39 cuestionarios con vendedores de artesanías.
-
Finalmente, entre diciembre del 2019 y marzo del 2020 realicé 15 entrevistas con trabajadores del sector terciario de la zona.
5Las entrevistas duraron entre 30 minutos y 1 hora 30 minutos y los cuestionarios entre 3 y 10 minutos. Estas entrevistas y cuestionarios forman parte de la metodología clásica de la antropología: para entender el funcionamiento social preciso de un lugar, las entrevistas, como la observación participante, se utilizan como herramientas fundamentales.
6El objetivo es resaltar los elementos que permiten vislumbrar un contexto de “no turismo”. De hecho, es interesante examinar los efectos del turismo de cruceros en un pueblo receptor - de cruceros -; pero ¿qué pasa cuando este turismo se detiene de repente?
7Nuestra hipótesis es la siguiente: las estrategias de adaptación de los habitantes no son las mismas: los trabajadores del sector terciario intentan sobrevivir mientras los dueños de estas mismas empresas instalan sistemas de intercambio que les permitan permanecer visibles - con sus futuros clientes, en plataformas virtuales-. Sin embargo, todos están esperando la reanudación de la actividad de estas ciudades flotantes.
8Este artículo comienza con una contextualización para entender las consecuencias del “no turismo” en la vida de los residentes. Es importante, como primer paso, establecer el marco básico de nuestro campo de investigación. Los cruceros son normalmente la fuerza impulsora detrás de la economía de la aldea. Luego veremos cómo refuerzan las desigualdades sociales en Mahahual y crean dependencia económica entre los trabajadores del sector terciario.
9En segundo lugar, analizaremos las consecuencias de la crisis de salud en Mahahual. El establecimiento de una nueva economía de mercado lleva a los habitantes a estrategias de adaptación con el objetivo de la supervivencia económica. El ejemplo del huracán Dean en 2007 servirá como modelo para observar los nuevos modos de desarrollo posibles en respuesta a una crisis. Además, veremos cómo los límites entre fronteras no son sistemáticamente obvios cuando el comercio clandestino ocupa un lugar importante en la economía del sector terciario.
10Finalmente, analizaremos el sistema de donaciones como última alternativa para salvaguardar el turismo. Tomaremos como ejemplo las donaciones de despensas distribuidas por los propietarios de las organizaciones turísticas: reflejan una solidaridad muy necesaria, pero también la solución definitiva para seguir impulsando sus negocios.
11 Es importante situar esta investigación en su contexto social y económico original; para ello, es recomendable comenzar por realizar un retrato sociogeográfico de la zona antes de presentar el turismo en Mahahual.
12Estos diferentes elementos nos permitirán entender cómo el turismo de cruceros es el motor de la economía de este lugar y por qué su parada dificulta la vida de sus habitantes.
13Para entender la distribución espacial de los diferentes distritos del pueblo, primero es necesario conocer su historia. Las entrevistas realizadas con las familias pioneras de Mahahual en 2018, durante una investigación previa, nos permiten determinar que Mahahual tiene alrededor de 100 años de existencia (Malbos, 2018). En ese momento, la única área ocupada era la del centro (ver “Mapa de Mahahual”, figura 2) con el actual malecón donde se encuentran hoy los numerosos bares, restaurantes, hoteles y centros de buceo. No había acceso a la electricidad ni al agua potable, y la única actividad comercial era la pesca. A fin de la década de 1990, se inició la construcción del puerto Costa Maya, y nació el distrito de Casitas, que se creó principalmente para albergar a los trabajadores portuarios. Su ubicación es cercana al mar y justamente al lado del puerto de cruceros (ver figura 2). Su creación transformó la economía del pueblo; A partir de este período, una gran cantidad de mexicanos - de otras regiones - llegaron aquí para trabajar (Malbos, 2018). Esta clase popular también debía buscar tierra y vivienda propia, es así que la colonia de la 55 (ver figura 2 y fotografía 1) - que debe su nombre a su ubicación geográfica- aparece en el kilómetro 55 de la carretera que va de Mahahual al Eje principal Cancún / Chetumal.
14La diferencia del estado de las casas y de los caminos entre el barrio de Casitas y el de la 55 atestigua las desigualdades socioespaciales del pueblo: en la 55, las casas son - en su mayor parte - de madera y latas de zinc, la recolección de basura es ocasional y el acceso a la electricidad es parcial (ver fotografía 1). Las familias que viven en este distrito son principalmente empleados del sector terciario: taxistas, camareros, masajistas o cocineros. Sus trabajos son precarios y su éxito depende principalmente de los cruceros. En Casitas, en cambio, las casas -casi todas idénticas- son de cemento y algunas tienen internet, aire acondicionado e incluso agua caliente. Las carreteras están pavimentadas y los camiones de basura del puerto de Costa Maya llegan a recoger la basura tres veces por semana. Las personas que viven allí son los dueños de las infraestructuras turísticas, los profesionales del buceo o los extranjeros que vienen a Mahahual por unos meses (Malbos, 2018).
15Mahahual se basa en gran medida en el turismo de masas (cruceros), que se manifiesta en el consumo de actividades turísticas que satisfagan la demanda de los turistas y su sueño caribeño. Además, la mayoría de los turistas son extranjeros. Un cuestionario realizado en 2018 con 54 encuestados mostró que solamente el 29% de visitantes eran mexicanos, mientras que el 71% eran turistas que procedían de otros países (Malbos, 2018).
16Para este lugar de la costa del Caribe mexicano, el turismo de cruceros está en el centro de su actividad económica (Malbos, 2019). Construido en la década de 2000, el puerto de Costa Maya ha permitido que este pueblo se desarrolle de una manera completamente nueva. De hecho, hace más de 100 años, los primeros habitantes que se asentaron en Mahahual eran solo pescadores. La infraestructura turística comenzó a aparecer en números significativos a partir de la construcción del puerto. Hoy, la playa con su malecón, tiene más de veinte restaurantes, diez centros de buceo y varios hoteles (Malbos, 2018). Los turistas atracan en Mahahual para degustar de las especialidades locales: langostas y margaritas. Todo se hace en este pueblo para brindar la experiencia caribeña que esperan los pasajeros de cruceros: comida recién capturada, nado en aguas turquesas, coco cortado con machete y snorkel con tortugas.
17Para llegar del puerto de cruceros a la playa, los turistas toman un taxi que los lleva directamente a la playa. El plano (ver figura 2) muestra entonces el camino clásico tomado. Observar esta ruta nos permite entender porque las autoridades y los comercios locales descuidan a la 55: los cruceristas no pasan frente a esta zona, al ser remota y descuidada.
Figura 2. Mapa de Mahahual con los diferentes distritos y la ruta de los cruceristas desde el puerto de Costa Maya hasta el malecon -
Fuente: tomado del mapa de Google y posteriormente modificado
Fotografía 1. Vista de una calle del distrito 55 de Mahahual
18
Fuente: Isabelle Falardeau, mayo de 2019
19También ha habido una esencialización de la cultura mexicana que se traduce en una búsqueda de autenticidad por parte de las líneas de cruceros: el puerto Costa Maya parece ser un Disneyland mexicano (Malbos, 2018). Mientras los turistas bajan de los barcos, hay mexicanos vestidos como mayas, con ropa hecha de paja y hojas de palma, tocando tambores y gritando (ver fotografía 2). Los pasajeros del crucero pueden disfrutar del espectáculo con una Margarita en una mano y una maraca en la otra. Observamos que estos diferentes elementos responden al exotismo imaginado por los turistas: los destinos, elegidos de antemano por el propio turista, los cuales deben cumplir ciertas expectativas. De hecho, el turista ha creado una imagen muy precisa del lugar antes de visitarlo, por medio de relatos de viajes de amigos, guías turísticas, webs, blogs de aficionados, programas de televisión, literatura, revistas ... Todos estos elementos están ahí para crear una imaginación muy particular sobre un lugar preciso que debe hacer soñar al turista y al mismo tiempo, ser testigo de la realidad esperada.
20Por tanto, encontramos muy bien aquí el “universo festivo” del que Olivier Dehoorne (2011: 2) habla con con música y alcohol continuamente(ver fotografía 3). La noción de autenticidad (…) adquiere aquí todo su significado: el turista inventa su propia realidad (Dimitrios Theodossopoulos, 2013). Su búsqueda de la autenticidad debe (…) responder a la imaginación que crearon para sí mismos antes de su partida. Así, “las maracas y la margarita pueden verse como auténticos artículos para el turista” (Malbos, 2018: 20-21). Esta mercantilización de la cultura descrita por Mimi Scheller (2003) en el Caribe arroja luz sobre los patrones de consumo de los turistas de América del Norte y Europa.
Fotografía 2. Escenificación de la cultura maya en el interior del puerto de la Costa Maya
Fuente: Clara Malbos, febrero de 2018
Foto 3. El club de playa privado en el puerto de Costa Maya antes (enero de 2020) y durante (mayo de 2020) la pandemia de COVID-19
Fuente: Clara Malbos, enero y mayo de 2020
21 Los pasajeros de cruceros pueden pasar el día en las instalaciones del puerto o dejarse tentar por las diversas actividades que se ofrecen: buceo, visitas a ruinas mayas, o incluso paseos en cuatriciclo. Para quienes eligen la fórmula de la ociosidad, el malecón les ofrece un gran espectáculo: langostas a voluntad y snorkel en las aguas turquesas.
22Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las personas que participan en esta puesta en escena de este sueño caribeño, enfrentan realidades bastante diferentes. Los actores disfrazados de mayas en el puerto, así como los camareros o los guías de snorkel en el malecón, son pagados solo con propinas o comisiones: dependen enteramente de la llegada o no de estos cruceristas. Estos trabajadores deben performar constantemente su propia cultura para ofrecer la experiencia esperada por los cruceristas: disfrazarse con maracas, máscaras o incluso sombreros, que representan el Día de los Muertos.
- 2 En temporada alta, hay un total de dos a cuatro barcos por día, seis días a la semana. En temporada (...)
23Solo tienen seis meses para hacerlo porque en la temporada baja2, de mayo a octubre, los barcos escasean y, por tanto, el dinero también. Entre enero y abril de 2018 y 2019, en temporada alta, trabajé como mesera en un restaurante en el malecón. El salario fijo que pagaba mi empleador era de 200 pesos (7 €) por día y en promedio recibía al menos la misma cantidad en propinas. Por tanto, estos 400 pesos representan aproximadamente un mínimo de 15 € diarios. Los mejores días, pude ganar hasta 50€. En temporada baja, además de los 200 pesos de salario diario fijo, los camareros de este restaurante pueden ganar entre 0 y 200 pesos diarios por concepto de propinas. Por tanto, tenemos una escala que oscila entre los 7 y los 15 € diarios en temporada baja y entre los 15 y los 50 € diarios en temporada alta. Estas cifras son las de un restaurante con buena reputación entre los trabajadores; otros lugares no ofrecen un salario fijo y, por lo tanto, la remuneración se basa únicamente en la propina. Podemos observar así, que dentro de la misma profesión, en el mismo pueblo, existen importantes desigualdades salariales. En este restaurante pude notar - durante un período de tres años - que los empleados eran los mismos en temporada alta y en temporada baja; a diferencia de los restaurantes que no ofrecen un salario base, los empleados cambian cada temporada. Por lo tanto, algunos de ellos se ven obligados a regresar a sus pueblos de origen en temporada baja porque el dinero ganado aquí no es suficiente. En una entrevista realizada en mayo de 2019 con el director de la escuela primaria, me dijo que más del 40% de los alumnos se fueron en mayo, antes del final del año escolar, porque los padres habían terminado la temporada y volvían a sus pueblos originales.
24Esta industria turística se sitúa entre dos polos opuestos, mito y realidad: el mito de un sueño caribeño y la realidad social de los trabajadores del sector terciario.
- 3 Organización Mundial del Turismo
- 4 https://www.unwto.org/fr/tourisme-covid-19
25Desde el inicio de la crisis del coronavirus, la OMT3 alertó fuertemente a los viajeros y trabajadores del turismo sobre las consecuencias de esta pandemia para el sector terciario. En un comunicado de prensa publicado en su sitio, decía: “El sector del turismo es actualmente uno de los más afectados por el brote del COVID-19, con repercusiones tanto en la oferta como en la demanda de viajes. Esto constituye un riesgo adicional a la baja en el contexto de una economía global vacilante, tensiones geopolíticas, sociales y comerciales, y resultados mixtos en los principales mercados de fuentes de viajes”4.
26Estas repercusiones ya se están sintiendo en el tranquilo pueblo de la costa caribeña mexicana: con la parada de cruceros, la economía local se ha transformado por completo y los actores del turismo están implementando nuevas estrategias de adaptación.
- 5 Nombre en ingles utilizado por los Mexicanos para referirse a un camion de venta de comida. Se nota (...)
27Así, la mayoría de restaurantes han cerrado. Por otro lado, los que permanecieron abiertos ahora ofrecen entregas a domicilio. Un food truck5 bastante popular ha cambiado de ubicación para estar más cerca de los barrios de Casitas y de la 55.
28En las redes sociales de Mahahual, varios mensajes, escritos por empresas locales, alientan a los residentes a consumir sus productos (fomentar la economía del pueblo). Además, se ha puesto en marcha una economía paralela: otros habitantes publican ofertas de comida para repartir: tortas, tacos, bocadillos, falafels u otros platos fáciles de hacer en casa y de repartir. Pude reconocer en estas publicaciones, a personas que trabajaban como camareros o como guías de buceo por ejemplo; como resultado, algunos trabajadores del sector servicio se están reinventando para seguir ganando dinero.
29Esta no es la primera vez que el pueblo ha tenido que enfrentar la paralización de cruceros: de hecho, el huracán Dean, que azotó en 2007, tuvo consecuencias económicas desastrosas. Klaus J. Meyer-Arendt escribe que “el mayor impacto de todos fue la destrucción de dos tercios del muelle de cruceros” Klaus J. Meyer-Arendt, 2009: 7). Pasó más de un año, después de que ocurriera el desastre natural, para que los cruceros volvieran a atracar. Según los habitantes presentes durante este período (Malbos 2018, 2019), una gran parte de los trabajadores abandonaron Mahahual para regresar a sus regiones de origen. Durante este período de transición, nuevos edificios se construyeron: por ejemplo, el gobierno ha instalado el actual malecón y también se han construido un número significativo de hoteles y restaurantes (Klaus J. Meyer-Arendt, 2009). El huracán Dean, que destruyó muchos edificios, frenó la economía al detener la llegada de cruceros. Por otro lado, el pueblo pudo aprovechar de este evento para desarrollar posteriormente nuevas infraestructuras turísticas.
30Entonces podemos asumir que se tomarán otras soluciones para aliviar la crisis del coronavirus, con el fin de recuperar la economía del pueblo.
31La economía del Estado de Quintana Roo -que incluye Mahahual, pero también Cancún, Cozumel o incluso Playa del Carmen- se basa, por tanto, fundamentalmente en el turismo. El sector terciario también está experimentando un importante desarrollo del mercado clandestino: tráfico de drogas y prostitución. Estas actividades ilegales ocupan un lugar más que importante en la industria del turismo masivo en el Caribe y particularmente en la península de Yucatán (Hiernaux, 2007).
32Mahahual es un lugar estratégico para el narcotráfico en el Caribe: cada semana, llegan barcos a las playas para ser descargados y transportados a otras regiones. Antes del estallido de la crisis, me habían informado que un gran número de camareros, pagados solo con propinas, también vendían cocaína. Lo ofrecían a los turistas de cruceros, pero también a los que estaban aquí por unos días, y a locales de los pueblos de alrededor. Un informe de El País Internacional (García, 2019) confirmó la información que pude recopilar durante mis estudios de campo (Malbos, 2018, 2019); a saber, que Mahahual y XCalak (un pueblo a 50 km al sur de Mahahual, cerca de la frontera con Belice) son puntos de llegada de cocaína; las drogas llegan por barco o por avioneta -en un pequeño aeropuerto ubicado a pocos kilómetros de la costa-.
- 6 Esta información me fue comunicada por varios habitantes del pueblo, pocos días después de la muert (...)
33Más allá de las desaceleraciones económicas, inducidas por la crisis sanitaria del COVID-19, notamos una “porosidad de las fronteras con un flujo incontrolado de viajeros” (Philippe Douste-Blazy, 2014: 1507). El alcalde de Mahahual había tomado la decisión de cerrar la entrada del pueblo, a turistas y a cualquier persona extranjera a la comunidad, para evitar cualquier riesgo de contaminación. Esta creación de una frontera ha tenido consecuencias dramáticas. De hecho, pocos días después de este anuncio, el alcalde fue asesinado a tiros -por los cárteles de la droga que llegaron a recoger su mercadería- mientras estaba controlando el paso a Mahahual. Los integrantes del cártel, motorizados, pasaron frente a él y no habiendo sido autorizados para ingresar al pueblo, resolvieron el problema matándolo para poder ingresar6.
34Podemos observar aquí las consecuencias indirectas del coronavirus. Al querer limitar la propagación de los turistas y del virus en su pueblo, el alcalde tuvo que afrontar problemas tan devastadores como fue su muerte. Este evento es un buen ejemplo de las repercusiones indirectas del coronavirus. Las fronteras, que se crean para un propósito muy específico (el virus), luego se destruyen por otras razones (cárteles de la droga). Por tanto, controlar la propagación del virus en su territorio le costó la vida al alcalde.
35Como resultado, el turismo y el narcotráfico están estrechamente vinculados en Mahahual y más ampliamente en México; cuando, por ejemplo, escuchamos a los mexicanos referirse a Playa del Carmen como Playa del Crimen[8] - por estos numerosos cárteles de la droga - entendemos mejor cómo se asimila este pueblo turístico al narcotráfico.
36El cierre de las fronteras de Mahahual -que tiene como objetivo minimizar la transmisión del virus- finalmente reveló un comercio clandestino que, aunque conocido por todos, operaba en silencio y se hizo público abruptamente con el cese de las actividades turísticas. .
37En “Ensayo sobre el regalo”, Marcel Mauss (1923-24) presenta el regalo como un hecho social total que rige los sistemas de intercambio y las relaciones sociales y económicas de un grupo. El principio de dar va acompañado de tres obligaciones interdependientes: dar, recibir y devolver. Esta "teoría general de la obligación" (Mauss, 1923-24: 17) nos permite entender el proceso de distribución de varios objetos que los clanes, familias o incluso jefes (que son donantes y / o destinatarios). Negarse a dar tanto como negarse a recibir equivaldría a rechazar la alianza o la comunicación con un grupo, lo que podría tener graves consecuencias, como el inicio de una guerra.
38Además, es obligatorio devolver más de lo recibido. Entre los pigmeos (Mauss, 1923-24) por ejemplo, Mauss explica que es fundamental superar la generosidad de la propia donación y que incluso llegamos a observar ciertas rivalidades entre distintos donantes. Entre los Trobriand descritos por Malinowski (1922), el sistema de intercambio de Kula también desarrolló una nueva noción esencial: la de prestigio. El hecho de dar (especialmente en determinados contextos ceremoniales como el matrimonio) sitúa el prestigio en el centro del intercambio e incluso es uno de los principales motivos de este ritual.
39Estos diferentes ejemplos pueden parecer alejados de nuestro objeto de estudio y de nuestro pueblo turístico de Yucatán, pero en realidad no lo son.
40Este sistema de donación no está aislado de los sistemas sociales y económicos de las sociedades industrializadas: los habitantes de Mahahual se encuentran en una situación económica muy crítica; un gran número de ellos fueron despedidos por sus empleadores porque ya no hay trabajo; en cuanto a los autónomos, también están desempleados. Por tanto, estamos siendo testigos del nacimiento de nuevas estructuras de ayuda mutua y solidaridad que aplican el sistema de donación descrito por Mauss en 1923-1924. Aquí hay un extracto de mi diario de campo del 26 de marzo de 2020:
“El centro comunitario de la aldea está organizando actualmente campañas de recolección de alimentos (ver fotografía 4) para ayudar a las personas en dificultades. Se pueden ver en la página de Facebook del centro comunitario fotos de donaciones con donantes y receptores de despensas del centro comunitario. Todos estos intercambios se ritualizan de una manera muy específica. Cada donante registra su nombre en un registro y cada familia receptora ingresa el suyo. Cada miembro que done comida podrá ver su foto exhibida con orgullo en todas las páginas de Facebook de Mahahual. Estos actos altruistas confieren prestigio a los donantes (gracias a su generosidad). En definitiva, no son los destinatarios de los alimentos los que devolverán directamente, sino el centro comunitario que, a cambio de estas donaciones, publica las fotos de los donantes para mostrar su generosidad a toda la comunidad. La mayoría de los donantes parecen ser extranjeros que viven en Mahahual y todos los receptores son mexicanos » (Extracto del cuaderno de campo de Clara Malbos del 26 de marzo de 2020, elaborado en Mahahual, México).
Fotografía 4. Reservas de donación de alimentos en el centro comunitario de Mahahual, México
Fuente: Clara Malbos, abril de 2020
- 7 El primer nombre se ha cambiado para preservar el anonimato del participante.
41También especifico, el 28 de junio de 2020, en el mismo cuaderno: “Los donantes son principalmente gringos como llamamos a los estadounidenses aquí. De hecho, es uno de los miembros de la comunidad estadounidense de Mahahual quien comenzó a recaudar fondos para el centro comunitario. Después de una entrevista telefónica, me enteré de que Luc7 tiene una casa al norte de Mahahual, donde vive allí con su esposa de 4 a 6 meses al año. Toca música en varios puntos turísticos del pueblo; así que a lo largo de los años se ha creado toda una red de contactos locales y turísticos. Es en esta red a la que apeló para iniciar su campaña de donaciones. Por lo tanto, estos donantes son en su mayoría estadounidenses o canadienses, pero también hay donaciones de algunos mexicanos, europeos o incluso australianos. Estos donantes son turistas que, según Luc, tienen un vínculo especial con Mahahual y aprecian este pueblo, o bien, amigos, familiares o conocidos de Facebook que han oído del lugar. Durante los últimos tres meses (abril a junio de 2020), Luc habrá recaudado casi $ 25,000 distribuidos en alimentos (ver fotografía 4) en el centro comunitario (lo que corresponde a 120 despensas y 300 comidas por semana durante 3 meses ) ”(Extracto del cuaderno de campo de Clara Malbos del 28 de junio de 2020, elaborado en Mahahual, México).
Fotografía 5. Póster publicado y actualizado en las distintas páginas de Facebook que respaldan las donaciones
Fuente: página Facebook del centro comunitario, mayo de 2020
42 Aquí es importante considerar la donación como un factor dependiente en la lucha contra la crisis social del coronavirus. Como especifica Catherine Dessinges, la emoción juega un papel importante y debe ser considerada "como una dimensión constitutiva de la donación, vista como condición necesaria para su realización y la de la comunidad formada por los donantes" (Dessinges, 2008: 303). Pero, ¿cómo despertar la emoción? Pues precisamente gracias a las publicaciones de Facebook que dan muestra de estos intercambios y que muestran generosidad, benevolencia y altruismo: observamos familias -con grandes sonrisas- mostrando bolsas llenas de comida. La donación es entonces creadora de vínculo social, transforma las relaciones humanas. En La part Maudite (1949), George Bataille explica que el regalo solo adquiere su verdadero significado cuando se hace en público, frente a otro. Notamos, una vez más, el simbolismo de las publicaciones en Facebook del centro comunitario. Finalmente, “dar es ante todo crear, ritual y simbólicamente, un tipo particular de relación con los demás: la donación apunta a la reproducción sociológica, al establecimiento y restablecimiento de la relación social. La simetría de la relación ya no es lo que prima; el hecho fundamental es que el vínculo importa más que el bien ”(Catherine Dessinges, 2008: 306).
43Además de lo que ha recogido Luc, otros establecimientos turísticos han participado en estas donaciones y pueden, durante el encierro, compartir en sus redes sociales (siempre en inglés) las fotos de las donaciones que han realizado y así seguir haciendo vivir sus redes: muestran a su antigua y futura clientela - en su mayoría de habla inglesa - su implicación en la comunidad. Es finalmente en este preciso momento cuando el receptor regresa indirectamente a su donante. Es gracias a él que el donante puede mostrarse solidario a la espera de la incierta llegada de los próximos turistas. Estas donaciones son una forma para que estas empresas turísticas se mantengan activas y hagan que sus futuros clientes quieran venir a visitar pronto su negocio. Por lo tanto, estamos viendo la creación de prestigio aquí para los donantes, a través de los receptores; estos propietarios de establecimientos turísticos con una clientela principalmente de América del Norte.
44Estos diferentes elementos de análisis nos permiten luego hablar de una estrategia de donación real. Actualmente está siendo desarrollado por líderes turísticos que han tenido que paralizar su actividad.
45Además, esta asimetría entre donantes y receptores crea un desequilibrio entre las dos partes: donantes extranjeros con ingresos cómodos, por un lado, y receptores mexicanos que, por otro lado, han perdido recientemente su empleo. La donación es lo que obtenemos de un poder: prestigio. Si, por tanto, el receptor no es capaz de dar directamente, el donante crea un equilibrio de poder por el solo hecho de dar. Esta “economía moral” (Didier Fassin, 2009) corresponde, por tanto, a un sistema de normas y obligaciones que coloca al receptor en una posición de dominado si no puede regresar. Podríamos hablar aquí de dominación sistémica en el sentido de que bajo el pretexto de querer ayudar, los donantes reproducen un patrón anclado en las normas poscoloniales en las que los occidentales acuden en ayuda de las poblaciones colonizadas, privándolas por completo de su “agency”, de su capacidad a actuar (Bauman, 1993). Este comportamiento de “White Savior” (Bex y Craps 2016) es recurrente en diversos contextos de asistencia y particularmente dentro de organizaciones caritativas y humanitarias.
46Mahahual; Este lugar de la costa caribeña de México, que se ha convertido en un pueblo fantasma tras el cese de actividades turísticas debido al COVID-19, enfrenta nuevos desafíos. Los trabajadores del sector terciario y los propietarios de establecimientos turísticos son los primeros afectados por las repercusiones de esta pandemia. La economía del pueblo basada en el turismo (cruceros y estancias), están pagando los costes de esta crisis sanitaria, económica y social.
- 8 https://www.unwto.org/fr/tourisme-covid-19
47Un comunicado de prensa de la OMT especifica “la importancia del diálogo y la cooperación internacional. El desafío de COVID-19 también es una oportunidad para demostrar que la solidaridad se puede expresar a través de las fronteras. El sector turístico, más que cualquier otra actividad económica con impacto social, se basa en la interacción entre las personas”8. Sin embargo, si la solidaridad se expresa "más allá de las fronteras", esta pandemia, por su parte, sí crea fronteras (Bourdelais, 2008): fronteras espaciales (como vemos con el cierre de Mahahual que condujo a actos de violencia) sino también fronteras sociales.
- 9 https://www.unwto.org/fr/tourisme-covid-19
48Aún es pronto para estimar todas las repercusiones del cese del turismo en este lugar. Por otro lado, a escala más global, la OMT deja claro que “el turismo es actualmente uno de los sectores más afectados. La OMT ha revisado su pronóstico de llegadas e ingresos internacionales para 2020, al tiempo que desea señalar que es probable que los pronósticos, sean los que sean, se revisarán en una etapa posterior”9.
49Un macroanálisis de esta situación “no turística” nos da, por tanto, información sobre el estado general de la suspensión del turismo masivo en el Caribe y, en particular, en las zonas que reciben cruceros. El sector terciario debe por tanto reinventarse, poner en marcha una nueva economía, más local y más adaptada al contexto de esta crisis sanitaria y económica. Trabajadores y propietarios conviven, los que tienen la fuerza de trabajo y los que tienen los medios de producción (Marx, 1867) deben finalmente unirse: la comunidad estadounidense, trabajadores de centros comunitarios, meseros, ex taxistas o propietarios de hoteles y restaurantes. Luego observamos estallidos de solidaridad y relaciones de dominación dentro del mismo espacio y la misma comunidad.