1 Desde 1959 Cuba ha hecho de la salud una prioridad nacional creando un sistema público, universal y gratuito, subordinando las consideraciones económicas al imperativo de salud pública, con una inversión anual que representa la parte más importante del presupuesto nacional. Basado en la prevención y el concepto de “médico de familia”, ha permitido a la población de la isla de gozar un nivel de protección sanitaria único en el Tercer Mundo, comparable al de los países más desarrollados. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial de la Salud, entre otros, así como las revistas médicas The Lancet, Science y The New England Journal of Medicine han elogiado este sistema, lo presentan como el modelo a seguir para los países en vías de desarrollo, así como un camino que explorar para las naciones más desarrolladas.
2 A pesar de recursos limitados y un contexto geopolítico complejo –el país se encuentra bajo sanciones estadounidenses desde 1960 –, ¿de qué manera Cuba ha logrado convertirse en una referencia planetaria en el campo de la salud pública? ¿Cuáles son las características del sistema de salud de la isla que permiten brindar a toda la población una atención de gran calidad? ¿Cómo una nación que representa al 0,001% de la población mundial se ha convertido en líder de la solidaridad médica internacional?
3 Tres ejes estructuran este estudio. Se consagrará la primera parte a la génesis del sistema de salud cubano basado en la doctrina “prevenir antes de que curar” y la formación de un abundante capital humano. En un segundo tiempo convendrá echar una mirada sobre la eficiencia de este modelo a la luz de los resultados estadísticos y de las opiniones formuladas por las instituciones internacionales sobre la política sanitaria de la isla del Caribe. Finalmente analizaremos las razones que han llevado a Cuba a exportar sus servicios médicos, a erigir la solidaridad sanitaria en un pilar de su política exterior y a hacer de este sector la primera fuente de ingresos del país.
- 1 Francisco Rojas Ochoa, «El número de médicos en Cuba”, Revista Cubana de Salud Pública, enero-marzo (...)
4En 1959 Cuba sólo contaba con 6.286 médicos para una población total de 6 millones de habitantes, o sea una ratio de un doctor para 1.064 personas. En el espacio de tres años, 1.402 de ellos optaron por abandonar el país para los Estados Unidos, atraídos por unas mejores oportunidades profesionales y una política migratoria favorable elaborada por Washington para los cuadros cubanos de todos los sectores en el marco de la guerra ideológica contra la Revolución Cubana. Con una ratio de un médico para 1.268 habitantes, la isla se enfrentaba a una grave crisis sanitaria.1
5Frente a ello Cuba decidió entonces hacer del desarrollo de un sistema de salud público, universal y gratuito una prioridad nacional. Fundado en 1961, el Sistema Nacional de Salud (SNS), entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública, se estructura alrededor de siete principios:
-
La salud es un derecho de la población.
-
La salud de la población es responsabilidad del Estado.
-
Los servicios de salud son accesibles de modo igual para toda la población.
-
Las prácticas de salud tienen una base científica sólida.
-
Las acciones de salud tienen una orientación preventiva.
-
La participación social es inherente al uso y al desarrollo de los servicios de salud.
-
- 2 Benito A. Pérez Maza, “La equidad en los servicios de salud”, Revista Cubana de Salud Pública, juli (...)
La solidaridad internacional será una práctica de los servicios de salud.2
6Todo el sistema de salud cubano se basa en el modelo llamado “El médico y la enfermera de familia”, elaborado en 1984. Este modelo, cuya unidad de base es el núcleo familiar, con un enfoque clínico, epidemiológico y social de los problemas sanitarios, dispone de siete características que ratifican los principios enunciados por el SNS:
-
carácter estatal y social de la medicina
-
accesibilidad y gratuidad de los servicios
-
orientación profiláctica (preventiva)
-
participación comunitaria e intersectorial
-
centralización normativa y descentralización ejecutiva
-
aplicación adecuada de los avances de la ciencia y tecnología
-
- 3 Pedro Mujica Pérez, “El sistema de salud cubano”, Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, sep (...)
colaboración internacional.3
- 4 Organización Mundial de la Salud, “La revolución a la atención primaria en Cuba cumple 30 años”, Vo (...)
7 Los 436 policlínicos comunitarios y los 15.000 consultorios diseminados en el territorio nacional constituyen la columna vertebral del sistema de salud en Cuba. Cada policlínico se dirige a una población de 30.000 a 60.000 personas y colabora estrechamente con entre 20 y 40 consultorios. Un policlínico ofrece como promedio una veintena de servicios diferentes: rehabilitación, radiología, ecografía, endoscopia, servicios de emergencia, traumatología, laboratorio clínico, planificación familiar, trombólisis, urgencias médico-dentales, atención materno-infantil, inmunización y atención a las personas con diabetes, geriatría, dermatología, psiquiatría, cardiología, medicina familiar y medicina interna, pediatría, obstétrica y ginecología.4
- 5 Nidia E. Márquez Morales, «Modelo: el Médico y la Enfermera de familia en Cuba», en Ministerio de S (...)
8 Dentro de esas entidades los profesionales de la salud se encargan de la atención médica primaria de la población y se ocupan más específicamente de las categorías de personas más vulnerables, o sea los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas. Se pone el énfasis en la medicina preventiva, la higiene, la alimentación, la práctica deportiva y la lucha contra los factores de riesgo. La prevención es la “piedra angular” del sistema de salud cubano. Así, cada núcleo familiar cubano –cual fuere su estado de salud– recibe una visita regular del médico considerado el “guardián de la salud”. Este modelo ha mostrado su eficacia particularmente en los sectores de la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades epidémicas.5
9 Este modelo se adapta a su entorno y a las características biológicas, psicológicas y sociales de la comunidad y a su situación sanitaria. Así, si una zona territorial dispone de una población particularmente sometida a alergias, el policlínico abrirá un servicio especial para responder a este tipo de problema. Del mismo modo si un importante porcentaje de una comunidad sufre hipertensión, la institución tomará las medidas necesarias para adaptarse a esta realidad. Otro ejemplo, si un sector cuenta con un número importante de fumadores, se lanzará una campaña de sensibilización, a intervalos regulares, sobre la nocividad del tabaco.
- 6 Organización Mundial de la Salud, “La revolución a la atención primaria en Cuba cumple 30 años”, op (...)
- 7 Ministère chargé de la Santé, « Les chiffres clés de l’offre de soins », 2017. https://solidarites- (...)
10Cuba cuenta también con 284 hospitales con un promedio de 5,2 camas hospitalarias por 1.000 habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata del país de América Latina mejor dotado en este sector.6 A título de comparación, Francia posee 6,1 camas por 1.000 habitantes en todo el sector de salud, es decir, los establecimientos públicos, los establecimientos privados de interés colectivo y los establecimientos privados con objetivo lucrativo. Si se toman en cuenta solo los establecimientos hospitalarios públicos, el promedio cae a 3,8 camas por 1.000 habitantes.7
- 8 Clarivel Presno Labrador, “El médico de familia en Cuba”, Revista Cubana de Medicina General Integr (...)
11Cuba tiene 24 facultades de medicina y 40 centros de formación de enfermeras diseminados en todas las provincias del país y forma como promedio a 10.000 médicos por año y a 30.000 profesionales de la salud cada año. A nivel de la carrera universitaria, la especialidad “médico de familia” es una obligación para todos los futuros doctores. Después de los estudios los médicos deben sistemáticamente cursar un año como internos y dos años como residentes en un consultorio y un policlínico para completar y validar la formación.8
- 9 Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», Center for Internati (...)
12En Cuba se enseñan todas las especialidades, entre ellas la medicina de catástrofe, que forma parte integrante de la carrera médica. La población recibe también una formación a partir de la escuela primaria sobre el comportamiento a adoptar frente a las catástrofes naturales. Se realizan ejercicios regulares e implican a todas las categorías de la población, desde los niños hasta los ancianos. Toda la población se forma también en primeros auxilios y técnicas de supervivencia. Al respecto, el Centro de Política Internacional (CIP) de Washington señala en un informe que “el resultado es la adquisición de una fuerte cultura de prevención y de una preparación sin equivalente”. El CIP subraya también que “la eficacia del sistema cubano es evidente. Sólo unos pocos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla durante la última década y la probabilidad de perder la vida durante un huracán en los Estados Unidos es 15 veces superior a la de Cuba”.9
- 10 Juventud Rebelde, “Cuba alcanza la cifra de 9 médicos por cada mil habitantes”, 22 junio 2019. http (...)
- 11 OCDE, “Statistiques de l’OCDE sur la santé. Données. Médecins », 2018. https://data.oecd.org/fr/hea (...)
- 12 Juventud Rebelde, “Cuba alcanza la cifra de 9 médicos por cada mil habitantes”, op. cit.
13Cuba dispone de casi 50.000 profesores de medicina, más de 100.000 médicos y alrededor de 100.000 enfermeras. Con un promedio de 9 médicos y 9 enfermeras por 1.000 habitantes, Cuba es hoy día una de las naciones en el mundo mejor dotadas en este sector.10 A título de comparación, según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Francia cuenta con 3,4 médicos por 1.000 habitantes y Austria, el país mejor dotado, cuenta con 5,2 médicos por 1.000 habitantes. En cuanto a los Estados Unidos la cifra baja a 2,6 médicos por 1.000 habitantes.11 La isla también cuenta con cerca de 20.000 dentistas y cirujanos-dentistas, así como con más de 15.000 farmacéuticos. En total, según el Ministerio Cubano de Salud Pública, el Sistema Nacional de Salud emplea a cerca de medio millón de profesionales, o sea al 13% de la población activa del país, en las 13.000 instituciones que cuenta la nación.12
14Cuba también ha invertido en el sector biotecnológico con la creación de una industria de primer nivel que presenta las siguientes características:
-
El Estado es el principal inversionista.
-
La preparación científica y técnica de los profesionales formados en las universidades cubanas tiene como objetivo la excelencia.
-
Importante inversión en la educación y en el entrenamiento de los recursos humanos.
-
Estrecha relación entre el Sistema de Salud y las necesidades en salud de la población: los productos desarrollados se enfocan prioritariamente en las necesidades sanitarias del país.
-
Desarrollo de productos para sustituir las importaciones y ser autosuficientes para la demanda nacional y los programas nacionales de salud.
-
El mercado nacional es la prioridad máxima.
-
Política de “ciclo cerrado” y completo en los centros de biotecnología: investigación-desarrollo-producción-comercialización-servicio posventa.
-
Sinergia entre las instituciones de investigación y desarrollo y la producción, libre de toda competencia individual. Cada institución contribuye con sus puntos fuertes a la necesidad común de crear nuevos productos. Los productos se consiguen así gracias a la colaboración de todas las instituciones.
-
Ganar en competitividad internacional en términos de calidad, volumen de producción, costos y novedad.
-
- 13 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, “Biotecnología para la sa (...)
Colaboración con los países en desarrollo para la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biotecnológicos.13
15 En 1992, en pleno Periodo Especial marcado por importantes penurias materiales, Cuba creó el Polo Científico del Oeste de La Habana. Se trata de una estructura coordinadora y estratégica de la biotecnología cubana que agrupa un total de 38 instituciones que pertenecen a 13 organismos del Estado. Entre éstas se encuentran el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Inmuno-Ensayo (CIE), el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), el Centro de Química Biomolecular (CQB), el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), el Centro Nacional de Productos Biopreparados (BIOCEN), el Centro Nacional de Investigación Científica (CIREN), el Instituto Finlay, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK), el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, y el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). En 2012 estas instituciones fueron agrupadas en el Grupo de Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas BioCubaFarma, cuya misión es “producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología destinados al mejoramiento de la salud de la población y la generación de bienes y servicios exportables”.14
- 15 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, “Vacunas cubanas registra (...)
16 Gracias a su industria biotecnológica de punta, Cuba logra producir cerca del 65% de los medicamentos necesarios para el equilibrio sanitario de la población. La isla ha elaborado trece vacunas cuya eficacia es reconocida por la Organización Mundial de la Salud, particularmente contra la meningitis B y la leptospirosis, el cólera, la tosferina, la diabetes y la hepatitis B, las cuales se exportan a decenas de países.15
17 Un informe publicado conjuntamente por la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud destaca los resultados conseguidos por La Habana:
- 16 Comisión Europea, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, “Experie (...)
A lo largo de los años Cuba ha logrado desarrollar exitosamente su capacidad de producción de tecnologías sanitarias para mantener su sistema nacional de salud, reconocido mundialmente por su cobertura universal. Esto se evidencia en los indicadores de salud alcanzados, comparables con los de países altamente desarrollados. El nivel de este logro estimula a la imitación por otros países que tratan de establecer un sector farmacéutico nacional sostenible y competitivo. Como resultado, Cuba se ha convertido en un líder mundial en la transferencia sur-sur de tecnología, ayudando a países de bajos ingresos a desarrollar sus propias capacidades biotecnológicas nacionales, proporcionando capacitación técnica y facilitando el acceso a medicamentos vitales a bajo costo, para luchar contra enfermedades como la meningitis B y la hepatitis B.16
- 17 Edward W. Campion & Stephen Morrissey, «A Different Model: Medical Care in Cuba», New England Journ (...)
- 18 The Lancet, “Ebola Control: the Cuban Approach”, 6 de diciembre de 2013. http://www.thelancet.com/j (...)
18El New England Journal of Medicine apunta que “Cuba ha desarrollado su propia industria farmacéutica y produce ahora no sólo la mayoría de sus medicamentos de farmacia básica, sino que dispone también de una industria de exportación. Se han invertido recursos en el desarrollo de una experiencia biotecnológica para ser competitiva con los países desarrollados”.17 Según la revista médica The Lancet, “si los éxitos de Cuba pudieran ser reproducidos en los países con bajos ingresos y con ingresos intermedios, se transformaría la salud de la población mundial”.18Los resultados que ha conseguido la Isla del Caribe son efectivamente notables.
- 19 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, “Cuba destinará a Salud y Educación má (...)
- 20 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, Espacio fiscal para la sa (...)
- 21 Ministère des Solidarités et de la Santé, «Les dépenses de santé en 2018 – Résultats des comptes de (...)
- 22 Banco Mundial, «Esperanza de vida al nacer”, 2017. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN. (...)
- 23 Geo, “Pourquoi les Cubains peuvent-ils espérer vivre jusqu’à 120 ans», 5 de julio 2019. https://www (...)
19Cuba dedica el 27% de su presupuesto nacional al sector de la salud19, o sea un poco más del 6% del PIB. Se trata del primer presupuesto de la nación. Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba forma parte de los cinco países de América Latina y el Caribe que dedican más del 6% del PIB a la salud.20A título de comparación, Francia dedica el 11,3% y los Estados Unidos el 17,1%.21 Esta inversión ha permitido a la isla conseguir resultados notables. Así, la esperanza de vida es de 79 años, similar a la de los países más ricos.22 Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es uno de los países con el número más alto de centenarios por millón de habitantes.23
- 24 Banco Mundial, «Tasa de mortalidad, bebés (por cada mil nacidos vivos), 2018. https://datos.bancomu (...)
- 25 Organización Mundial de la Salud, “La OMS valida la eliminación de Cuba de la transmisión de madre (...)
20 La atención prenatal supera el 95% y la tasa de partos institucional es del 99,9%. Ello explica que la tasa de mortalidad infantil sea tan baja. Según el Banco Mundial, es de 4 por mil y se trata de la tasa más baja del continente, más baja aún que la de Estados Unidos y similar a la de Canadá. América Latina presenta, por su parte, una tasa de mortalidad infantil de 14 por mil.24 Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud, Cuba se ha convertido en 2015 en “el primer país del mundo” en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis. “La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los logros más grandes posibles en la salud pública”, apunta la institución de la ONU. “Es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo”, según la OMS.25
- 26 O. Fonticoba Gener, “Mantiene Cuba alto índice de desarrollo humano», Granma, 1 de octubre 2011. ht (...)
21 Según la Oficina del Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo Humano sobres los tres criterios “esperanza de vida”, “educación” y “nivel de vida” durante la última década.26
- 27 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, “Lanzan por primera vez e (...)
22 Cuba logró erradicar numerosas enfermedades que persisten todavía en los países subdesarrollados. Así, la poliomielitis fue eliminada en 1962, el paludismo en 1967, el tétanos neonatal en 1972, la difteria en 1979, la meningoencefalitis y el síndrome de la rubeola congénita en 1989, el sarampión en 1993, la tosferina en 1994 y la rubeola en 1995. Todos los niños cubanos son vacunados muy temprano contra trece enfermedades infecciosas. Según la Organización Panamericana de la Salud, “la vacunación es una de las herramientas más poderosas que nos ha dado la ciencia para prevenir enfermedades y salvar vidas”. La Organización Mundial de la Salud subraya que “Cuba no solo disfruta de cobertura universal de vacunas, sino que también produce y exporta estos productos”. En efecto, de las once vacunas aplicadas a todos los niños de Cuba, ocho se producen en el país.27
- 28 José A. De la Osa, «Cuba es ejemplo en la protección a la infancia», Granma, 12abril 2008.
- 29 Fernando Ravsberg, «UNICEF: Cuba sin desnutrición infantil», BBC, 26 enero 2010.
- 30 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “UNICEF: Cuba, único paí (...)
23 Según la UNICEF, “Cuba es un ejemplo en la protección a la infancia”.28 Juan José Ortiz, representante de la institución en La Habana, apunta que “la malnutrición severa no existe en Cuba [pues] hay una voluntad política” de eliminarla. “Aquí no hay niños en las calles. En Cuba los niños siempre son una prioridad y por eso no padecen las carencias que afectan a millones de niños en América Latina, que trabajan, que son explotados o que se encuentran en las redes de prostitución”, subraya.29 De la misma manera, la UNICEF recuerda que Cuba es el único país de América Latina –y del Tercer Mundo– que ha erradicado la malnutrición infantil.30
24 La organización no gubernamental Save the Children, fundada en 1919 en el Reino Unido, clasifica a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo por las condiciones brindadas a la maternidad, delante de Argentina, Israel o Corea del Sur. En este estudio se toman en cuenta varios criterios tales como el sistema de salud y educación, la asistencia por personal calificado durante el parto, la difusión de los métodos de contracepción, el nivel de educación de las mujeres y de los niños, la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, es decir la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial.31
- 32 Ricardo López Hevia, “En fotos, Ban Ki-moon visita la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)”, (...)
25 Las Naciones Unidas citan a Cuba como ejemplo: “Cuba puede enseñar al mundo sobre su sistema de salud, basado en la atención primaria, que ha conseguido importantes logros como una baja mortalidad, una mayor esperanza de vida y una cobertura universal”. La organización ha lanzado un llamado para seguir el ejemplo brindado por la isla: “La salud tiene que dejar de ser privilegio de unos pocos para convertirse en derecho de muchos”.32
- 33 Gail Reed, «La revolución de la atención primaria en Cuba cumple 30 años», ORGANIZACIÓN Mundial de (...)
26 La OMS ha destacado el modelo sanitario cubano y lo ha erigido en ejemplo para el resto del mundo. “Con la policlínica basada en la comunidad como pilar fundamental, el sistema de atención primaria del país ha cosechado resultados envidiables y sigue respondiendo a los nuevos desafíos”. El sistema de la isla “es uno de los más eficaces y singulares del mundo” y “los extraordinarios indicadores sanitarios del país” se deben “a la importancia otorgada durante las últimas cuatro décadas a la atención primaria. Esos indicadores, cercanos o comparables a los de los países desarrollados, hablan por sí solos”.33
- 34 Prensa Latina, «Directora de OMS reconoció labor de Cuba en materia de salud», 16 julio 2014.
- 35 Agencia Cubana de Noticias, «World Health Organization Praises Cuba’s Achievements», 14 julio 2014.
27 La OMS subraya los logros en este campo: “Cuba es el único país que tiene un sistema de salud estrechamente relacionado con la investigación y el desarrollo en ciclo cerrado. Es esta la dirección correcta, porque la salud humana no puede mejorar si no es con la innovación”. Destaca “los esfuerzos de la dirección de este país para colocar la salud como pilar esencial del desarrollo”.34 Según la institución, el mundo debe seguir la vía de la isla en este campo y sustituir el modelo curativo, menos eficiente y más costoso, por un modelo basado en la prevención: “Deseamos ardientemente que todos los habitantes del planeta puedan tener acceso a servicios médicos de calidad, como en Cuba”.35
- 36 Edward W. Campion & Stephen Morrissey, «A Different Model: Medical Care in Cuba», New England Journ (...)
28 Según el New England Journal of Medicine, “el Sistema de salud cubano parece irreal. Hay muchísimos doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratuito, totalmente gratuito […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de los Estados Unidos] no ha logrado resolver todavía”.36
29 La revista especializada agrega:
Este sistema altamente estructurado, basado en la prevención, ha producido resultados positivos. Las tasas de vacunación en Cuba están entre las más altas del mundo. La esperanza de vida de 78 años es casi similar a la de los Estados Unidos. La tasa de mortalidad infantil pasó de más de 80 por mil en los años 1950 a menos de 5 por mil, una tasa inferior a la de los Estados Unidos. […]
Sin lugar a duda, la mejora de las estadísticas sanitarias es principalmente el resultado de las mejoras de la alimentación y la educación, que rigen los determinantes sociales de la salud. La tasa de alfabetización es del 99%, y la educación a la salud forma parte del programa escolar.37[…]
- 38 Fitzhugh Mullan, «Affirmative Action, Cuba Style », New England Journal of Medecine, 23 diciembre 2 (...)
El sistema de salud cubano […] es excepcional para un país pobre y representa un importante éxito político para el gobierno de Castro. Desde 1959 Cuba ha invertido muchísimo en el campo de la salud y dispone ahora de dos veces más médicos por habitante que los Estados Unidos e indicadores de salud equivalentes a los de las naciones más desarrolladas –a pesar del embargo americano que reduce drásticamente la disponibilidad de los medicamentos y de la tecnología médica.38
- 39 American Association for World Health, «Denial of Food and Medicine: The Impact of the U.S. Embargo (...)
- 40 Diane Kuntz, « Statement from American Public Health Association », American Public Health Associat (...)
30 La American Association for World Health, cuyo presidente de honor es James Carter, subraya que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”.39 Según la American Public Health Association, en Cuba “no hay barreras raciales que impiden el acceso a la salud”. Subraya “el ejemplo brindado por Cuba –un ejemplo de un país con la voluntad política de ofrecer una buena atención médica a todos sus ciudadanos”.40
- 41 Agencia Cubana de Noticias, «Un expert des Etats-Unis se déclare intéressé par une collaboration av (...)
31 El biólogo estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química, elogió el sistema de salud pública de la isla. Según él, Cuba “es un ejemplo para el mundo occidental. Hay mucho que aprender sobre la solución de problemas que persisten en otros territorios del planeta”.41
32 El Banco Mundial también ha destacado el sistema sanitario de la isla:
- 42 Dan Erikson, Annie Lord & Peter Wolf, Cuba’s Social Services: A Review of Education, Health, and Sa (...)
Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado. Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, brindar un acceso general al agua potable y salubridad pública de base, tener una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980. Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 […]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […] Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública.42
- 43 Raquel Marrero Yanes, « Cuba muestra indicadores sociales y demográficos de países desarrollados », (...)
33 Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Población apunta que Cuba “ha adoptado hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, los cuales han permitido al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables a los de los países desarrollados”. El organismo agrega que “Cuba demuestra que las limitaciones de las economías en desarrollo no constituyen necesariamente un obstáculo insuperable para el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar”.43
- 44 Adam Taylor, “In the medical response to Ebola, Cuba is punching far above its weigh”, The Washingt (...)
- 45 Conner Gorry, “Cuba Calling: What This Small Island Can Teach the World About Disease Control”, The (...)
34 El diario conservador The Washington Post también ha reconocido la excelencia del sistema de salud de Cuba cuyos “resultados son alabados en el mundo”.44 The Guardian, por su parte, enfatiza que “Cuba, un país con apenas 11,2 millones de habitantes, ha alcanzado un nivel de protección sanitaria similar al de las naciones más desarrolladas”.45
- 46 Barack Obama, “Remarks by President Obama and President Raul Castro of Cuba in a Joint Press Confer (...)
35 El Presidente Barack Obama, durante su visita histórica en Cuba en marzo de 2016, destacó el éxito de la isla en el campo de la educación y la salud: “Los Estados Unidos reconocen los progresos que Cuba ha realizado como nación y sus extraordinarios resultados en la educación y la salud”.46
36Esta pericia en el campo de la salud ha permitido a la isla enfrentar con éxito la pandemia mundial de la Covid-19.
- 47 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, «Cuba frente a la Covid-1 (...)
- 48 Nuria Barbosa León, «Las universidades participan y toman medidas ante Covid-19», Granma, 20 marzo (...)
37 Frente a la pandemia mundial de Covid-19, Cuba ha brindado una respuesta sanitaria de acuerdo con su doctrina médica basada en la prevención. Los primeros casos en el territorio se confirmaron el 11 de marzo de 2020 en tres turistas italianos. No obstante, como lo subraya un informe de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio Cubano de Salud Pública había elaborado un plan de respuesta “intersectorial dos meses antes junto con la Defensa Civil, aprobado por las autoridades centrales del Gobierno a finales de enero”. El Plan de Enfrentamiento a la COVID-19 ha basado su acción en la vigilancia epidemiológica nacional con el fin de identificar rápidamente los casos.47 Desde el 17 de marzo de 2020 los más de 28.000 estudiantes de medicina con los que cuenta la isla hacen pesquisas semanales en todos los hogares del país, comúnmente llamadas búsquedas activas de casos sospechosos, para detectar los posibles casos de contaminación, lo que permitió controlar a cerca de cuatro millones de personas por día.48
- 49 Reuters, «Cuba suspende llegada de vuelos al país y retira embarcaciones de sus aguas por coronavir (...)
- 50 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, «Cuba frente a la Covid-1 (...)
38 Se ha elaborado un seguimiento riguroso de los casos positivos y de sus contactos en los hospitales y centros de aislamiento. A partir del 25 de marzo de 2020 se suspendieron los vuelos comerciales y turísticos y se hizo un control sanitario en todos los puertos y aeropuertos del país, con la imposición de una cuarentena estricta por catorce días para todos los ciudadanos y residentes de regreso a Cuba.49 Los turistas presentes en la isla recibieron la invitación de regresar a sus países respectivos.50
39 Las autoridades decidieron cerrar los centros de recreación y anular los eventos sociales y todas las clases presenciales se suspendieron para ser sustituidas por cursos a distancia. Se recomendaron medidas de distanciación física así como la reducción de los desplazamientos a lo necesario. Se ha impuesto el uso de mascarillas en todos los lugares públicos desde el inicio y se han reforzado las medidas de higiene.51
40 A partir del 9 de abril de 2020 y del inicio de la fase de transmisión autóctona (sin relación con un caso importado), las autoridades adoptaron nuevas medidas. Se suspendieron los transportes públicos y se cerraron los grandes mercados en beneficio de una descentralización de la venta de productos de primera necesidad. En las zonas de circulación abierta del virus se adoptaron medidas de confinamiento social con una restricción de los desplazamientos.52
41 La OPS apunta que “ha sido muy efectivo el aislamiento de todos los contactos, viajeros y sospechosos, durante 14 días, en centros habilitados para ello, con realización de PCR para diagnóstico del SARS-CoV-2 aunque no presenten síntomas”. Los pacientes positivos, una vez recuperados y fuera del hospital, permanecen bajo vigilancia en aislamiento domiciliario por 14 días adicionales y reciben otra PCR al final de este periodo. Por otra parte, todos reciben un tratamiento preventivo a base de Interferón Alfa 2B nasal. La OPS subraya que “esto ha influido en el bajo índice de infección en trabajadores de la salud, de los cuales no ha fallecido ninguno”.53
- 54 Domitille Piron, «Covid-19: l’OMS confirme la bonne gestion de l’épidémie par Cuba», Radio France I (...)
- 55 Johns Hopkins University, «Coronavirus Resource Center. World Countries», 22 de abril de 2021. http (...)
42 Esta estrategia ha permitido a Cuba controlar la pandemia. La isla es una excepción en América Latina. En efecto, según la Organización Mundial de la Salud, entre los 12 países más afectados por la Covid-19, seis se encuentran en el continente americano.54 Según la Universidad Johns Hopkins de Washington, que propone un recuento diario que se ha convertido en una referencia a escala mundial, hasta el 22 de abril de de 2021, Cuba, con una población de 11,3 millones de habitantes, cuenta con 96 760 casos y 547 fallecidos. A título de comparación, República Dominicana, con 10,7 millones de habitantes, cuenta con 262 404 casos y 3 435 fallecidos. Haití (11,4 millones) contabilizó 12 918 casos y 251 fallecidos. El Salvador (6,5 millones) contabilizó 68 007 casos y 2 089 fallecidos. Bolivia (11,6 millones) contabilizó 293 061 casos y 12 731 fallecidos. Honduras (9,9 millones) contabilizó 203 359 casos y 4 981 fallecidos. Paraguay (7,1 millones) contabilizó 257 706 casos y 5 561 fallecidos. Nicaragua (6,6 millones) contabilizó 6 835 casos y 181fallecidos. Costa Rica (5 millones) contabilizó 233 498 casos y 3 115 fallecidos. Panamá (4,3 millones de habitantes) contabilizó 361 678 casos y 6 196 fallecidos.55
43 En Europa, algunos países con una demografía similar a la de la isla del Caribe han observado situaciones pandémicas diversas. Así, Bélgica, con una población de 11,4 millones de habitantes, contabilizó 960 169 casos y 23 867 fallecidos. Grecia (10,7 millones) contabilizó 323 639 casos y 9 713 fallecidos. Hungría (9,7 millones) contabilizó 757 360 casos y 25 787 fallecidos. Austria (8,9 millones) contabilizó 600 089 casos y 9 997 fallecidos. Portugal (10,2 millones) contabilizó 832 255 casos y 16 952 fallecidos. Suecia (10,3 millones) contabilizó 924 340 casos y 13 863 fallecidos. Suiza (8,6 millones) contabilizó 642 131 casos y 10 546 fallecidos.56
- 57 Escambray, « Iniciará este sábado en Cuba la primera etapa de la vacunación masiva », 21 de abril d (...)
- 58 Miguel Febles Hernández, «Cuba alista 100 millones de dosis de vacuna anti-Covid-19», Granma, 21 en (...)
44Cuba trabaja también en el desarrollo de cuatro vacunas candidatas contra la Covid-19: Soberana 1, Soberana 2, Soberana +, Abdalá y Mambisa. Las cuatro primeras se administran mediante una inyección y la última mediante un spray nasal. La investigación más avanzada concierne a las vacunas Abdalá y Soberana 2 que inició la segunda fase del ensayo clínico en enero de 2021 y que incluye a 900 personas entre 19 y 80 años. En febrero de 2021 el ensayo también concernió a la población pediátrica para que la vacuna se pudiera administrar a los niños. El Instituto Carlos Finlay lanzó la fase III en marzo de 2021 en colaboración con el Instituto Pasteur de Irán que incluyó a 150 000 personas vulnerables y residentes de zonas de alto riesgo. EL 24 de abril de 2021, Cuba lanzó su campaña de vacunación masiva en La Habana con las vacunas Abdalá y Soberana 2, las cuales han mostrado respectivamente una eficacia del 92,2% (tres dosis) y del 62% (dos dosis)57. El objetivo es vacunar a toda la población cubana durante el primer semestre de 2021 y la isla está desarrollando las capacidades necesarias para producir 100 millones de dosis para los países del Tercer Mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba “ha sido el primer candidato de América Latina y el Caribe en colocar su vacuna en fase clínica”. La Organización Panamericana de Salud (OPS) ya ha “precalificado” la vacuna cubana.58.
- 59 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, «Cuba frente a la Covid-1 (...)
45 La OPS subraya también que “la información y la comunicación” han sido “dos dimensiones claves” de la respuesta cubana a la pandemia. El sistema de salud ha permitido aportar una respuesta eficiente a esta crisis mundial inaudita.59
46Por otra parte, permite establecer una cooperación internacional con muchos países del planeta.
- 60 Roberto Morales, «África está urgida de la solidaridad internacional», Cubadebate, 12 septiembre 20 (...)
- 61 Ricardo López Hevia, “En fotos, Ban Ki-moon visita la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)”, (...)
47Desde 1959 Cuba ha hecho de la solidaridad internacional un pilar fundamental de su política exterior. Así, a partir de 1960, antes incluso del desarrollo de su sistema de salud, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que asoló el país. En 1963 el Gobierno de La Habana mandó su primera brigada médica compuesta de 55 profesionales a Argelia para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria. Desde esa fecha Cuba ha extendido su solidaridad al resto del mundo, particularmente a América Latina, África y Asia.60 Las Naciones Unidas han destacado esta contribución: “Salvar vidas: es lo que hace Cuba en el mundo”. Según la institución, la isla “tiene una larga historia de cooperación” con los países del Tercer Mundo. En las catástrofes naturales “los médicos cubanos son los primeros en llegar y los últimos en retirarse”, apunta la ONU.61
- 62 Rosa Muñoz Lima, «‘Misiones médicas’ cubanas: ¿cuántas, dónde y por qué?», Deutsche Welle, 20 abril (...)
- 63 U.S. Department of State, “A Call to Action: First-Hand Accounts of Abuses in Cuba’s Overseas Medic (...)
48La cooperación médica cubana es gratuita para los países con bajos ingresos. En cambio, los que disponen de ingresos intermediarios retribuyen los servicios brindados por los profesionales cubanos en el marco de acuerdos bilaterales. A título de ejemplo, los médicos que trabajaron en Brasil en el programa Mais Médicos, elaborado por la Presidenta Dilma Rousseff en 2013 para responder a las necesidades sanitarias de la población, le costaron al Estado brasileño la suma de 3 000 dólares por mes y por médico pagados directamente al Ministerio Cubano de Salud Pública. El médico en misión, cuyos gastos de estancia son cubiertos por las autoridades (alojamiento y comida) recibe una parte de este importe – alrededor de 900 dólares por mes, un salario cerca de diez veces superior al que recibe un médico en Cuba. El resto del importe, alrededor de los dos tercios, sirve para financiar el sistema de salud de la isla, así como las misiones médicas en los países con bajos ingresos.62 En la actualidad la cooperación médica internacional constituye la primera fuente de ingresos de Cuba –más de 7.000 millones de dólares por año– por delante de las remesas y el turismo.63
- 64 Roberto Morales, «África está urgida de la solidaridad internacional», op.cit. ; Liz Caridad Conde (...)
49De 1959 a 2020 Cuba realizó más de 600 000 misiones en 158 países, con la participación en total de más de 326 000 profesionales de la salud. Los médicos efectuaron así más de 1.998 millones de consultas médicas, 4,3 millones de partos, 14,5 millones de intervenciones quirúrgicas y vacunaron a más de 12 millones de mujeres embarazas y niños.64
50Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ayuda humanitaria cubana representa proporcionalmente al PIB un porcentaje superior a la media de las 18 naciones más desarrolladas. El PNUD apunta en un informe que:
- 65 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Investigación sobre ciencia, tecnología y desar (...)
La cooperación que ofrece Cuba se inscribe en un contexto de cooperación Sur-Sur. No persigue un objetivo de lucro, sino que se ofrece al contrario como la expresión de un principio de solidaridad y, en la medida de lo posible, a partir de costos compartidos. No obstante, durante años, Cuba ha proporcionado ayuda en calidad de donaciones a los países más pobres y se ha mostrado muy flexible en cuanto a la forma o a la estructura de la colaboración […]. En la casi totalidad de los casos, la ayuda cubana ha sido gratuita, aunque a partir de 1977, con algunos países de altos ingresos, principalmente petroleros, una cooperación bajo forma de compensación se desarrolló. El desarrollo elevado que ha alcanzado Cuba en los campos de la salud, la educación y el deporte ha hecho que la cooperación concierna estos sectores, aunque hubo una participación en otras ramas, tales como, por ejemplo, la construcción, la pesca y la agricultura.65
51 Según el PNUD, “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo ha sido el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”, desarrollado en 1998 tras el huracán Mitch.66 El organismo señala una mejora en todos los indicadores de salud, particularmente una disminución notable de la tasa de mortalidad infantil en las regiones donde se aplica. Está actualmente vigente en tres continentes y reposa en tres principios básicos:
-
el envío gratuito de colaboradores sanitarios por un periodo de dos años al cabo del cual otro equipo sustituye al personal presente,
-
las brigadas médicas que prestan sus servicios en las zonas rurales y en los desiertos para que su trabajo no interfiera con el de los médicos nacionales.
-
la formación de personal médico en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana o en las universidades creadas en otros países bajo la dirección de profesores cubanos.67
- 68 Nuria Barbosa León, “La Escuela Latinoamericana de Medicina: un proyecto visionario y humanista”, J (...)
- 69 Cubadebate, «El sueño de Fidel: Reciben su título 500 médicos extranjeros”, 24 julio 2019.
52 En 1998, tras el huracán Mitch que asoló América Central y el Caribe con un terrible balance de 10.000 muertos y desaparecidos y más de un millón de damnificados, Cuba decidió crear la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) –inaugurada el 15 de noviembre de 1999– con el fin de formar en Cuba a los futuros médicos del Tercer Mundo.68 Desde su fundación, la ELAM formó a 37.333 profesionales de la salud de 141 países diferentes, entre ellos un 96% de médicos.69
53 La Organización Mundial de la Salud rindió homenaje al trabajo de la ELAM:
[En cuanto al proceso de selección] se da preferencia a los candidatos de bajos recursos, que de otra manera no podrían costearse los estudios médicos. Como consecuencia, el 75% del alumnado proviene del tipo de comunidades que necesitan médicos, en particular de una gran variedad de minorías étnicas y pueblos indígenas […]. Los nuevos médicos trabajan en la mayor parte de los países americanos, incluidos los Estados Unidos, varios países africanos y una buena parte del Caribe de habla inglesa.
- 70 Organización Mundial de la Salud, «Cuba répond à la demande de médecins», mayo 2010, Volumen 88. ht (...)
Escuelas como la ELAM plantean un desafío al sector de la educación médica de todo el mundo para que adopte un mayor compromiso social. […] La idea de la responsabilidad social (merece) atención en todo el mundo, incluso dentro de los círculos médicos tradicionales… El mundo necesita con urgencia gente comprometida que genere los nuevos paradigmas de la formación médica.70
- 71 Salim Lamrani, “Cuba’s Health Care System: A Model for the World”, The Huffington Post, 8 agosto 20 (...)
54Según las Naciones Unidas, “la ELAM es la escuela de medicina más avanzada del mundo”.71 La dirección de la OMS destacó el trabajo de la ELAM y elogió la política cubana y su compromiso en la cooperación Sur-Sur:
- 72 Dr. Margaret Chan, “Remarks at the Latin American School of Medicine”, World Health Organization, 2 (...)
No conozco ninguna otra escuela de medicina con una política de admisión que de la prioridad a los candidatos procedentes de las comunidades pobres y que saben, de primera mano, lo que significa vivir sin tener acceso a una atención médica básica. Por primera vez, si usted es pobre, si usted es una mujer o si procede de una comunidad indígena, usted dispone de una ventaja precisa. Es una ética institucional que hace de esta escuela una entidad única.72
55Según la UNESCO, la ELAM se ha convertido en la institución preferida de los estudiantes latinoamericanos, atraídos por la formación de alta calidad que ofrece Cuba. “Cuba es uno de los destinos más populares para los estudiantes en América Latina”.73
56Además de formar a los estudiantes extranjeros, Cuba también brindó auxilio a las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbil.
- 74 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, «Más de 18 mil niños de Chernobyl aten (...)
- 75 Reuters, «Chernobyl Victims Treated in Cuba», 23 marzo 2010; Yissel Rodríguez Milán, “Cuba sola ate (...)
57 El papel de Cuba con las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbil del 26 de abril de 1986, en Ucrania, que costó la vida a 40.000 personas y que contaminó a millones, es único.74 Desde la creación del Programa de atención integral a niños afectados por desastres en 1990 dentro del Instituto de Hematología de La Habana y en el Servicio de oncología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, en respuesta al más importante accidente nuclear de la historia, más de 26.000 niños entre 5 y 15 años fueron atendidos gratuitamente en Cuba.75
58 El diario británico The Guardian apunta al respecto:
A pesar del aislamiento y el marasmo económico, Cuba se ocupa todavía de ellos. La diferencia entre este programa y otros –tal como el intercambio de la pericia médica cubana a cambio de petróleo venezolano– es que no hay ventajas económicas. El programa incluso ha sobrevivido a la crisis económica cubana del inicio de los años 1990, el llamado “Periodo Especial”, después de la caída del bloque soviético […].
- 76 Andrés Schipani, «Revolutionay Care: Castro’s Doctors Give Hope to the Children of Chernobyl », The (...)
El doctor Julio Medina, coordinador general del programa, declaró recientemente: “Es sencillo: nosotros no nos contentamos con dar lo que nos sobra; compartimos todo lo que tenemos”.76
59Los niños son atendidos en el hospital de Tarará, a 20 kilómetros al este de La Habana, en una región que goza de un microclima excepcional favorable a la curación. La mayoría sufren cánceres, particularmente de la piel y de la tiroides, leucemias, malformaciones congénitas, alopecias y vitíligos. Por otra parte, gracias a este programa, Cuba ha creado una base de datos única en el mundo sobre la contaminación nuclear y ha logrado desarrollar técnicas que permiten estudiar sus efectos en el ADN.77
- 78 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, «Más de 18 mil niños de Chernobyl aten (...)
- 79 El Nuevo Herald, «Atendidos 18,000 niños de Chernóbil», 31 marzo 2005.
- 80 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, «Más de 18 mil niños de Chernobyl aten (...)
- 81 China Daily, «Ukraine Thanks Cuba for Helping Chernobyl Victims», 24 diciembre 2010. http://www.chi (...)
60Svetlana Zaslavskaya, cuyo hijo fue curado en la isla, brindó su testimonio: “Para muchas madres Cuba era la única esperanza”.78 Nikola Efimovich Polischuk, exministro ucraniano de Salud, declaró que ninguna nación en el mundo hizo tanto por los niños víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbil como Cuba.79 Expresó su gratitud a los profesionales de la salud: “En los momentos difíciles para el pueblo ucraniano, Cuba fue uno de los primeros países en extender la mano por la salud de los niños afectados”.80 Konstantin Grishenko, exministro ucraniano de Relaciones Exteriores, también expresó su agradecimiento al Gobierno de La Habana: “No olvidaremos jamás lo que Cuba hizo por nosotros”.81
61En el marco de su cooperación médica internacional, Cuba implementó en 2004 la Operación Milagro.
- 82 Organización Mundial de la Salud, «Cécité et déficience visuelle», Aide-Mémoire n°282, octubre 2011 (...)
62Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay actualmente cerca de 285 millones de personas víctimas de deficiencia visual en el mundo, entre ellas 39 millones de ciegos y 246 millones que presentan una disminución de la agudeza visual. Casi el 90% de estas personas viven en países del Tercer Mundo. Las principales causas de deficiencia visual son los defectos de refracción no corregidos (miopía, hipermetropía o astigmatismo (43%), la catarata (33%) y el glaucoma (2%). Cerca del 80% de las deficiencias visuales son curables, señala la organización, y agrega que “la catarata sigue siendo la primera causa de ceguera”. Estas enfermedades oculares afectan en primer lugar (65%) a personas de más de 50 años (20% de la población mundial), un porcentaje que crecerá con el envejecimiento de la población, pero también a 19 millones de niños.82
- 83 Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de (...)
- 84 Iris Armas Padrino, “Misión Milagro: 15 años en combate contra la ceguera”, Agencia Cubana de Notic (...)
- 85 Ricardo López Hevia, “En fotos, Ban Ki-moon visita la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)”, (...)
63Frente a esta constatación, en el marco del ALBA, Cuba y Venezuela decidieron lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental bajo el nombre de Operación Milagro. Consiste en operar gratuitamente a los latinoamericanos pobres que padecen cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro incluye la participación de 165 instituciones cubanas. Dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Latina y el Caribe.83En quince años los médicos cubanos curaron a cerca de 4 millones de personas de más de 35 países.84 Las Naciones Unidas han destacado el compromiso humanitario de Cuba: “La Operación Milagro, además de devolver la vista, nos ha brindado una nueva visión del mundo de generosidad y solidaridad”.85
64Esta generosidad y solidaridad se expresan también mediante la brigada médica Henry Reeve.
- 86 The New York Times, “Cuba’s Impressive Role on Ebola”, 19 octubre 2014.
- 87 Roberto Morales, « África está urgida de la solidaridad internacional », op. cit.
65 Tras el huracán Katrina que asoló la ciudad de Nueva Orleans en septiembre de 2005, Cuba creó el “Contingente Internacional de médicos Especializados en las Situaciones de Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve” – en homenaje a un ciudadano estadounidense que participó en la Primera Guerra de Independencia de Cuba en el siglo XIX– que se compone de 10.000 médicos. La isla, a pesar del conflicto histórico con los Estados Unidos, propuso su ayuda a Washington. Según el New York Times, “el Gobierno cubano propuso mandar a médicos a la Nueva Orleans. Los Estados Unidos, sin sorpresa, no se dignaron a responder a la oferta”.86A partir de este contingente, Cuba ha creado 39 brigadas médicas internacionales que han trabajado en más de 20 países.87
66 Las Brigadas Henry Reeve han intervenido en varios continentes. Así, después del terremoto que destrozó Pakistán en noviembre de 2005, 2.564 médicos cubanos viajaron al país y atendieron a las víctimas durante más de ocho meses. Se montaron 32 hospitales de campaña los cuales fueron entregados luego a las autoridades sanitarias del país. Los profesionales de la salud atendieron a más de 1,8 millones de pacientes y pudieron salvar 2.086 vidas. A título de comparación, los Estados Unidos, en aquel entonces principal aliado de Islamabad, establecieron dos hospitales de campaña y permanecieron un mes.88
- 89 Nina Lakhani, « Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame », The Independent, 26 diciembre 2010.
- 90 Conner Gorry, “Cuba Calling: What This Small Island Can Teach the World About Disease Control”, The (...)
67 El diario británico The Independent subrayó el hecho de que la brigada médica cubana fue la primera en llegar y la última en abandonar el país.89 The Guardian recordó lo siguiente al respecto: “Se trata de una historia de solidaridad médica sin precedente, por parte de una nación en vías de desarrollo que pocos medios de información han relatado hasta hoy”.90
- 91 Tom Fawthrop, « Impoverished Cuba Sends Doctors Around the Globe to Help the Poor », The Syndney Mo (...)
68Del mismo modo, tras el terremoto ocurrido en mayo de 2006 en Java, Indonesia, Cuba mandó a varias brigadas médicas. Ronny Rockito, coordinador regional indonesio para la salud, elogió los esfuerzos de los 135 profesionales cubanos que instalaron dos hospitales de campaña. Según él, su trabajo tuvo un impacto más importante que el de cualquier otro país. “Aprecio a los equipos médicos cubanos. Su estilo es muy amistoso y su nivel de atención médica es muy alto. Todo es gratuito y no hay ningún apoyo de mi Gobierno en eso. Agradecemos a Fidel Castro. Mucha gente del pueblo ha suplicado a los médicos cubanos para que se queden”, subrayó.91
- 92 Institut national de sciences de l’univers, « Séïsme de Haïti du 12 janvier 2010 », Centre national (...)
- 93 Radio Canada, «Le bilan grimpe à 230 000 morts», 10 febrero 2010. http://www.radio-canada.ca/nouvel (...)
- 94 Nina Lakhani, «Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame », The Independent, 26 diciembre 2010. (...)
69Uno de los casos más emblemáticos de la cooperación médica cubana concierne a Haití. El terremoto de enero de 2010, de magnitud 7, causó dramáticos daños humanos y materiales.92 Según las autoridades haitianas, el balance, muy grave, fue al menos de 230.000 muertos, 300.000 heridos y 1,2 millones de damnificados.93 Los médicos cubanos, presentes en el país desde 1998, fueron los primeros en brindar auxilio y atendieron a cerca del 40% de las víctimas.94
70Por otra parte, en octubre de 2010, soldados nepaleses de Naciones Unidas introdujeron accidentalmente el virus del cólera en Haití. Según la ONU, el equipo médico cubano del doctor Jorge Luis Quiñones descubrió la epidemia. Costó la vida a 6.600 personas e infectó a otras 476.000, lo que representa cerca del 5% de la población haitiana (10 millones de habitantes). Se trató de la tasa de cólera más alta del mundo según las Naciones Unidas. El New York Times subrayó en un reportaje el papel clave de los médicos cubanos:
- 95 Andrés Martínez Casares, « Cuba Tales Lead Role in Haiti’s Cholera Fight », The New York Times, 7 n (...)
71La misión médica cubana que ha desempeñado un papel importante en la detección de la epidemia está todavía presente en Haití y recibe cada día la gratitud de los donadores y de los diplomáticos por su presencia en las líneas de frente y por sus esfuerzos de reconstrucción del sistema de salud deteriorado del país.95
- 96 Ibid. Voir également Cubadebate, «Brigada Médica Cubana en Haití alcanza records mínimos de tasa de (...)
72Por su parte Paul Farmer, enviado especial de la ONU, apuntó en diciembre de 2020, cuando la epidemia había alcanzado el pico más alto con una tasa de mortalidad sin precedente y que el mundo miraba para otro lado, “la mitad de las ONG ya se habían marchado mientras los cubanos todavía estaban presentes”. Según el Ministerio de Salud haitiano, los médicos cubanos han salvado más de 76.000 personas en las 67 unidades médicas bajo su responsabilidad, con sólo 272 fallecidos, es decir una tasa de mortalidad de un 0,36%, a cambio de una tasa de 1,4% en el resto del país.96
73Según José Di Favio, representante de la OMS,
- 97 Diario do Centro de Mundo, “Entrevista: ‘é incrível o que Cuba pode fazer’, diz OMS sobre ajuda con (...)
Cuba es un caso aparte por su capacidad de respuesta rápida, su voluntad política y la experiencia de los médicos. Lo que Cuba es capaz de hacer es increíble. Hay a la vez la voluntad política [de las autoridades] y la voluntad humana de la población. Cuando hubo un terremoto en Pakistán, 2.000 médicos viajaron allí en el espacio de 48 horas. Fueron los primeros en llegar a Pakistán y los últimos en abandonar el país. Se quedaron allí cerca de seis meses. Ocurrió lo mismo en Haití.97
74En África, Cuba también ha desempeñado un papel notable en la lucha contra las epidemias.
- 98 Halla Thirsteinsdóttir & Tirso W. Sáenz, «Tackling Meningitis in Africa », Science, 21 diciembre 20 (...)
75En 2006 la Organización Mundial de la Salud lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para ayudar a África. El organismo necesitaba vacunas polisacáridos para luchar contra le meningitis A y C que golpeaba a 23 países del continente que se encontraban en el llamado “cinturón de la meningitis, desde Senegal hasta Etiopia”. La epidemia afectaba a cerca de 100.000 personas y causaba más de 5.000 fallecimientos al año. Había que producir de modo masivo el antídoto para ayudar a los 430 millones de personas de la región.98
76La OMS solicitó a todos los laboratorios tanto públicos como privados para producir este tipo de vacuna. Sólo dos laboratorios públicos del Tercer Mundo respondieron al llamado: el Instituto Carlos Finlay de Cuba y el Instituto Bio-Manguinhos de Brasil.99 Las dos entidades se asociaron y crearon la vacuna vax-MEN-AC al precio excepcional de 0,95 dólares la dosis, es decir un precio veinte veces inferior al producido por las multinacionales farmacéuticas. En total, 19 millones de vacunas se fabricaron y se distribuyeron en África mediante la OMS, la UNICEF, Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja Internacional, salvando así decenas de miles de vidas.100. La revista científica estadounidense Science destacó este ejemplo de “cooperación Sur-Sur” y lanzó un llamado para extender este modelo al resto del mundo.101
- 102 Agencia Cubana de Noticias, « Cuba’s LABIOFARM Launches Malaria Campaign in Western Africa », 30 ma (...)
- 103 Organisation mondiale de la santé, « World Malaria Report 2013 », 2013, p. v. http://www.who.int/ma (...)
77En 2014 Cuba lanzó una campaña de vacunación contra el paludismo en el oeste de África, en no menos de 15 países.102 Según la OMS, este virus, que afecta en mayoría a los niños, ocasiona la muerte de no menos de 630.000 personas al año, “la mayoría niños de menos de cinco años que viven en África. Ello significa de 1.000 niños mueren cada día de paludismo”.103
- 104 Granma, « Cuba responde al llamado de la ONU para combatir el ébola », 11 septiembre 2014. http://w (...)
78El mismo año, según las Naciones Unidas, la epidemia de ébola de tipo Zaire, fiebre hemorrágica que golpeó a una parte del oeste de África, particularmente Sierra Leona, fue una de las crisis sanitarias más graves de los últimos tiempos. En el espacio de algunas semanas el virus se propagó a gran velocidad. Se trataba de la crisis de ébola “más larga, más severa y más compleja” jamás observada desde el descubrimiento de la enfermedad en 1976. Altamente contagioso, el virus se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos corporales. La Organización Mundial de la Salud lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para ayudar a la población africana abandonada a su suerte.104
- 105 Cubadebate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución » (...)
- 106 Cubadebate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución » (...)
- 107 Ibid.
79Cuba respondió inmediatamente a la solicitud de las Naciones Unidas y de la OMS y mandó a 165 profesionales de la salud a Sierra Leona, Guinea y Liberia. Se trataba del contingente médico más importante mandado a la región afectada.105 La OMS agradeció el gesto de Cuba: “Lo que necesitamos más es el personal médico. Lo más importante para evitar la transmisión del ébola es disponer de personas adecuadas, especialistas adecuados, formados correctamente”, para hacer frente a este tipo de crisis humanitaria. La entidad recordó que “Cuba es mundialmente conocida por su capacidad de formar excelentes médicos y enfermeras. También es famosa por su generosidad y su solidaridad con los países en el camino del progreso”.106 ». La OMS exhortó al resto del mundo, particularmente a los países desarrollados, a seguir el camino de Cuba y a expresar la misma solidaridad hacia África: “Cuba es un ejemplo […]. Se trata del contingente más importante de médicos, enfermeras y especialistas del control de enfermedades infecciosas y epidemiológicas”.107
- 108 Kai Kupferschmidt, “Cuba to Commit Large Health Corps to Ebola Fight”, Science, 12 septiembre 2014. (...)
- 109 Cubadebate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución » (...)
80La revista Science elogió a su vez el ejemplo brindado por la isla: “Se trata de la más importante contribución médica humana mandada hasta el día de hoy para controlar la epidemia. Ello tendrá un impacto significativo en Sierra Leona”.108 Hasta la llegada de los cubanos, la presencia médica internacional en el oeste de África era de 170 profesionales según la OMS.109 Así, Cuba mandó una ayuda similar a la suma de las ayudas de todas las naciones del mundo reunidas.
- 110 Barack Obama, “Remarks by President Obama and President Raul Castro of Cuba in a Joint Press Confer (...)
- 111 Barack Obama, “Remarks by President Obama to the People of Cuba”, The White House, 22 marzo 2016. h (...)
- 112 Le Figaro, “Ebola : John Kerry remercie Cuba”, 17 octubre 2014.
81Los Estados Unidos, por medio del Presidente Barack Obama, rindieron homenaje al compromiso humanitario de Cuba en la lucha contra el ébola: “Deseo expresar mi gratitud a los médicos cubanos que fueron voluntarios y que se comprometieron con misiones muy difíciles para salvar vidas en el oeste de África en cooperación con nosotros y otros países. Apreciamos enormemente el trabajo hecho”.110 Agregó que “nadie puede negar el servicio que los miles de médicos cubanos han brindado a los pobres y a las poblaciones que sufren”.111 El secretario de Estado John Kerry también agradeció a La Habana su contribución en la lucha contra la epidemia: “Cuba, un país con apenas 11 millones de habitantes, mandó a 165 profesionales de la salud y ha previsto mandar cerca de 300 más”.112
- 113 Adam Taylor, “In the medical response to Ebola, Cuba is punching far above its weigh”, The Washingt (...)
- 114 Drew Hinshaw & Betsy McKay, “Island Nation Outpaces Larger Countries in Sending Medical Staff; Unli (...)
- 115 The New York Times, “Cuba’s Impressive Role on Ebola”, 19 octubre 2014.
82The Washington Post también destacó el papel desempeñado por Cuba: “Mientras la comunidad internacional ha sido acusada arrastrar los pies respecto a la crisis del ébola, Cuba […] aparece como un suministrador crucial de pericia médica para las naciones del oeste de África golpeadas por el ébola”.113 Por su parte, el Wall Street Journal apuntó que Cuba fue el único país en responder “con fuerza” al llamado de la OMS y de la ONU. El diario financiero recalca que la isla mandó cerca de 10 veces más personal médico que los Estados Unidos. El diario comparó los dos estilos de vida: “Mientras que los consultantes del Centro Americano de Control y Prevención de Enfermedades se hospedan en el hotel Radisson Blu, a más de 200 dólares la noche, los 165 médicos cubanos viven en grupos de tres por habitación en uno de los hoteles baratos de Freetown. Los baños del hotel están fuera de servicio. Las moscas pululan alrededor de los manteles sucios de las cafeterías donde se restauran los cubanos”.114 El New York Times subrayó “el papel impresionante de Cuba en la lucha contra el ébola” y apuntó que se trataba del “papel más importante entre las naciones que buscaron contener el virus”. Según el diario, la contribución cubana “debe ser elogiada e imitada” pues “sólo Cuba y algunas organizaciones no gubernamentales ofrecen lo que era más necesario: la presencia de los profesionales de salud”. El periódico también rindió homenaje a la valentía de los médicos cubanos y recordó que fueron “entre los más expuestos” al virus.115
83La solidaridad cubana también se ha expresado con ocasión de la pandemia de Covid-19 que ha golpeado a todo el planeta.
- 116 France Info Outre-mer la 1ère, « Coronavirus : Cuba envoie en Italie des médecins ayant combattu la (...)
- 117 Prensa Latina, « Ayuda de Cuba a Italia fue solidaria y gratuita, dice canciller », 18 julio 2020.
84Tras la pandemia de Covid-19 varios países, entre ellos Italia, han solicitado la ayuda médica de Cuba. Por primera vez, los médicos cubanos han intervenido en Europa occidental. La Habana mandó una brigada de 52 médicos y enfermeros a Lombardía, duramente golpeada por el virus, entre ellos 30 que combatieron la epidemia de ébola.116 Después de dos meses de trabajo los miembros del contingente Henry Reeve regresaron a Cuba. Bruno Rodríguez Parilla, Ministro cubano de Relaciones Exteriores, subrayó que la ayuda cubana fue “solidaria y gratuita” y que Cuba se contentó con “la gratitud de los ciudadanos y las autoridades locales y nacionales”.117
85Stefania Bonaldi, alcaldesa de la comuna de Crema, donde estaba el hospital gestionado por los cubanos, rindió homenaje al personal médico de la isla:
Seré realmente breve pues mejor que mis palabras, nuestra inmensa gratitud ya es visible en los rostros de las autoridades aquí presentes, a las que agradezco de todo corazón. Siento una emoción particular para los colegas alcaldes y alcaldesas y los administradores de Crema, que representan a tantos rostros, a los de todos los habitantes de Crema, sin excepción alguna, que los abrazan con afecto y sinceridad, empañados de nostalgia pues estamos seguros de que los echaremos de menos, como si fuesen hermanos.
Lo sabemos muy bien, pues nosotros, los italianos, hemos sido un pueblo de migrantes y sabemos qué sentimientos acompañan a los que se marchan.
Los echaremos de menos, pero ustedes no desaparecerán, pues nuestras conciencias conservarán su donación y nos fortalecerán en nuestra convicción que en Crema nadie debe ser considerado nunca jamás como un extranjero. Y tendremos ahora un argumento decisivo que oponer a cualquiera que quisiera limitar o perjudicar nuestro deber sagrado de hospitalidad.
Echaremos de menos su presencia reconfortante pues ha sido un remedio eficiente en un momento de incertidumbre inaudito y de peligro inminente.
Echaremos de menos lo que ustedes han representado silenciosamente durante estas semanas, empezando por la certeza de que nuestro planeta puede combatir y vencer las desigualdades, las injusticias y las urgencias, si fraternizan todos los pueblos.
Cuando ustedes llegaron aquí dijeron que su patria era el mundo. Por consiguiente, en adelante, ustedes siempre serán nuestros compatriotas, en este amplio mundo a menudo maltratado por la ausencia del valor supremo de la solidaridad.
Éramos náufragos y ustedes nos han rescatado, sin pedirnos nuestro nombre ni nuestro origen. Después de meses de lucha, de angustia, de dudas, estamos divisando ahora la luz, pero únicamente porque hemos trabajado hombro con hombro.
Mujeres y hombres de nuestro Sistema Sanitario Lombardo, Instituciones, dirigentes y administradores de todos los niveles, hemos trabajado hombro con hombro con ustedes, queridos médicos y enfermeros de la Brigada “Henry Reeve” y con su generoso pueblo, sacando de su competencia y su pasión el oxígeno necesario para mantener viva la confianza indispensable en la lucha.
Sin ustedes todo hubiera sido más difícil.
En nuestra ciudad y en nuestro territorio, durante estos meses, se han multiplicado los gestos de solidaridad y de generosidad. Hemos visto volver a aparecer sentimientos de proximidad que se encontraban dormidos por costumbre, desgastados por la vida cotidiana.
Ustedes también han alimentado estos sentimientos de humanidad y fraternidad mediante su presencia aquí, discreta pero eficiente, respetuosa pero determinada, dulce pero fiable.
Ustedes han llegado en el momento más dramático y ustedes han luchado con nosotros para transformar “la queja en danza”, una danza colectiva, demostrando una vez más que no son los héroes solitarios quienes ganan las grandes batallas, sino las comunidades, y lo que ha ocurrido en nuestra tierra es la prueba, la demostración de ello.
Hemos sido una comunidad y por eso hemos triunfado. Hemos sido, gracias a ustedes de nuevo, un remedio contra el individualismo, el aliado preferido de la adversidad. Desde luego, hemos sido una comunidad multicultural y muy humana. Un despliegue que no admitía la derrota y efectivamente no hemos perdido.
Hemos luchado como un pueblo apasionado dotado de un proyecto, rechazando el riesgo de ser una muchedumbre caótica y veleidosa, únicamente movida por el miedo.
Nos hemos convertido en adversarios inteligentes de un patógeno asesino […].
Con ustedes todo ha sido más fácil.
- 118 Stefania Bonaldi, “Covid: medici Cuba terminano missione a Crema con tanti ringraziamenti”, Giornal (...)
¡Gracias, en nombre de todos los ciudadanos y ciudadanas de Crema, de nuestro territorio, de la Lombardía y de toda Italia!118
- 119 Giusi Spica, “Emergenza Covid, la Sicilia chiede a Cuba una task force di 60 medici e infermieri”, (...)
86 En noviembre de 2020, frente al recrudecimiento de casos de Covid-19, Sicilia lanzó un llamado urgente a Cuba para recibir la ayuda de 60 profesionales de la salud y aliviar a los hospitales regionales estructuralmente deficitarios en recursos humanos y materiales. La prensa italiana subrayó la contribución vital de los médicos cubanos: “Se trata de una carrera contrarreloj para acapararse a los médicos de ultramar antes de que lo hagan otras regiones”. Renato Costa, Comisario de la emergencia Covid-19 de Palermo en el origen de la iniciativa, motivó su decisión: “El Gobierno cubano dispone de equipos de médicos y enfermeros dispuestos a viajar. Hemos solicitado su ayuda. Estamos al tanto de que otras regiones han hecho lo mismo y esperamos haber sido los primeros. Estoy en estrecho contacto con la embajada que parece haber acogido favorablemente nuestro S.O.S.”.119
- 120 France 24/AFP, “Médicos cubanos van a Andorra, su segundo destino europeo contra el COvid-19”, 29 m (...)
- 121 Adrià Esteban & Lidia Pérez, “Defensa de la sobirania davant dels EUA”, Diari d’Andorra, 31 marzo 2 (...)
- 122 Diari d’Andorra, « Tornen a casa un grup de 13 sanitaris cubans », 25 mayo 2020. https://www.diaria (...)
87 Andorra también recibió el concurso de un contingente de 39 profesionales cubanos.120 Las presiones que ejerció Washington sobre el pequeño principado europeo obligaron a María Ubach, Ministra de Relaciones Exteriores, a dar una respuesta enérgica: “Estoy al corriente de la posición de Los Estados Unidos, pero somos un país soberano y podemos elegir a los socios con los cuales deseamos colaborar”.121 Después de una misión de dos meses, una parte del personal médico cubano regresó a la isla con toda la gratitud del Gobierno y del pueblo de Andorra.122
- 123 Alizé Boissin, « Des médecins cubains au chevet de l’Outre-mer », Public Sénat, 31 marzo 2020. http (...)
- 124 Sophie Lonette, « Après 3 mois d’attente, quinze professionnels cubains sont arrivés en Martinique (...)
- 125 France Antilles, « Avant de regagner Cuba, les médecins cubains reçus par la CTM », 7 octobre 2020. (...)
88 Francia también ha autorizado a los departamentos de ultramar de Martinica, Guadalupe, Guyana y Saint-Pierre-et-Miquelon a solicitar el concurso de los médicos cubanos para enfrentar la emergencia sanitaria debida a la Covid-19.123 Así, un equipo de quince médicos ha realizado una misión de tres meses en Martinica de junio a septiembre de 2020 para reforzar a los equipos médicos locales en la lucha contra la pandemia, a solicitud de Alfred Marie-Jeanne, Presidente del Consejo Ejecutivo de la Colectividad Territorial de Martinica.124 Según el Profesor François Roch, Presidente de la Comisión Médica del Centro Hospitalario Universitario de Martinica, “el balance total es positivo […]. Ahora existen los decretos para establecer una cooperación sólida y duradera”.125
- 126 Granma, « Brigada médica cubana parte a Jamaica », 21 marzo 2020. http://www.granma.cu/cuba-covid-1 (...)
- 127 Telesur, « Médicos cubanos viajan a Lombardía, Italia, por coronavirus”, 21 marzo 2020. https://www (...)
- 128 Resumen Latinoamericano, “Argentina. Cuba envía brigada de 500 médicos a la provincia de Buenos Air (...)
- 129 José Antonio Abadía, “Médicos cubanos contra la Covid-19, solidaridad para el mundo”, Prensa Latina(...)
89 Del mismo modo, una brigada de 140 profesionales de la salud viajó a Jamaica.126 Otras brigadas también viajaron a Nicaragua, Venezuela, Surinam y a la isla de Granada.127 Tras una solicitud de Argentina, Cuba mandó a 500 médicos a la Provincia de Buenos Aires para enfrentar la pandemia de Covid-19.128 En total, según el Ministerio cubano de la Salud Pública, 28 brigadas compuestas de un total de 2 579 profesionales sanitarios obran en 24 países para luchar contra la Covid-19. A ésas se agregan los más de 28.000 profesionales de la salud que ya estaban presentes en 59 países antes de la aparición de la pandemia.129
- 130 Saimi Reyes Carmona, « Interferón Alfa 2B: entre los más empleados para combatir la Covid-19”, Agen (...)
- 131 EFE, « Cuba reserva suficiente antiviral para tratar el Covid-19 en otros países”, 13 marzo 2020. h (...)
90 Por otra parte, el medicamento antiviral Interferón Alfa 2B Recombinante elaborado con tecnología cubana se ha usado masivamente en China contra la Covid-19.130 Cerca de 50 países de Europa, América Latina, África y Asia han comprado el producto en su versión cubana.131
- 132 The New York Times, « Cuban Doctors Head to Italy to Battle Coronavirus”, 22 marzo 2020.
91 El New York Times destacó la ayuda que ha brindado La Habana: “Desde la Revolución de 1959 la isla del Caribe ha mandado a sus ejércitos de batas blancas por todo el mundo a sitios de desastres naturales, mayoritariamente países pobres. Es la primera vez que Cuba envía a un contingente médico de emergencia a Italia, uno de los países más ricos, demostrando así el alcance de su diplomacia médica”. Christopher Tufton, Ministro jamaicano de Salud, agradeció a las autoridades cubanas su apoyo: “En tiempos de crisis, el Gobierno cubano y el pueblo cubano se han elevado a la altura de la situación. Han oído nuestro llamado y nos han dado una respuesta”.132
92El Reino Unido también expresó su gratitud hacia Cuba por aceptar acoger un crucero de más de 1.000 personas, la mayoría británicas, con casos de Covid-19 a bordo, que erraba en el Caribe tras recibir respuestas negativas de todas partes, incluso de países miembros del Commonwealth Británico y de los Estados Unidos.133. El embajador Anthony Stokes agradeció al personal de salud cubano que se encargó de la operación en una carta abierta:
Deseo expresar mi inmensa gratitud y la de mi país a los 43 cubanos que hoy terminaron el periodo de cuarentena tras su contribución invaluable al éxito de la operación realizada por Cuba para ayudar a regresar al Reino Unido a los pasajeros y parte de la tripulación del crucero Braemer, el pasado 18 de marzo.
Aprecio altamente el valor y humanismo de quienes decidieron estar en la primera línea, sabiendo que era una operación compleja y delicada, y que luego deberían estar dos semanas en aislamiento, separados de sus familiares y seres más queridos. […]
Durante la Operación Braemer fui testigo de las numerosas cualidades del pueblo cubano, sus principios humanistas, amabilidad y actitud trabajadora; facetas del carácter cubano que he llegado a conocer y amar desde que llegué al país. […]
- 134 Jon Stone, « UK Thanks Cuba for ‘Great Gesture of Solidarity’ in Rescuing Passengers From Coronavir (...)
Su gran gesto solidario perdurará en la memoria de los pasajeros y tripulantes del Braemer, de sus familiares y amigos, que están reunidos ahora gracias a su esfuerzo.134.
- 135 United Nations, « Cuba : U.N. Members Overwhelmingly Support End of U.S. Embargo, as Brazil Backs W (...)
93 La cooperación médica internacional ha permitido a Cuba desarrollar una diplomacia de la salud influyente, la cual ha llevado a la isla a disponer de muchos aliados en los foros internacionales, particularmente entre los países del Sur. Así, La Habana se beneficia regularmente del apoyo de la mayoría de las naciones en vías de desarrollo, particularmente en las Naciones Unidas donde sus resoluciones –contra las sanciones impuestas por los Estados Unidos por ejemplo– reciben generalmente el apoyo de la mayoría de los miembros.135
94 En 1959 Cuba optó por la creación de un sistema de salud público, universal y gratuito, erigiendo la salud de la población en una prioridad nacional y dedicando la parte más importante de su presupuesto nacional a este sector. Al basar su filosofía sanitaria en la prevención y en el modelo del “médico de familia” y al relegar las consideraciones mercantiles al segundo plano, la isla ha conseguido notables resultados, inauditos para un país del Tercer Mundo con recursos limitados y bajo sanciones económicas desde hace más de medio siglo.
95 La excelencia alcanzada en el sector de la salud ha permitido así a la isla formar a un abundante capital humano cuya pericia es solicitada en el mundo entero, al punto de ver la cooperación médica convertirse en la primera fuente de ingresos de Cuba. Esta contribución a las emergencias que ocurren a través del planeta y su capacidad de respuesta a las epidemias y desastres naturales han llevado a La Habana a desarrollar una diplomacia sanitaria sin equivalente en el mundo y reforzar el prestigio de su sistema de salud.
96 Al hacer de la salud un monopolio de Estado no sometido a los imperativos presupuestarios, Cuba ha elaborado una estrategia de prevención y de lucha contras las enfermedades emergentes tales como la Covid-19 que ha resultado de una gran eficacia, permitiendo así a las autoridades competentes ofrecer una protección de calidad a los ciudadanos y presentar una de las tasas de infección y letalidad más bajas del mundo. Al colocar al paciente en el centro del proyecto sanitario, La Habana ha demostrado que es posible brindar servicios de primera calidad a la población, a pesar de las limitaciones estructurales ligadas a sus bajos ingresos.