Navigation – Plan du site

AccueilHors-série7EntretiensConversaciones con Max Lesnik

Entretiens

Conversaciones con Max Lesnik

“En realidad, Estados Unidos espera una rendición total y definitiva del pueblo cubano”
Salim Lamrani
Cet article est une traduction de :
Conversations avec Max Lesnik [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Conversations with Max Lesnik [en]

Texte intégral

1 Nacido en 1930 en Cuba, en el pequeño pueblo de Vueltas, de un padre judío polaco que huyó de la persecución antisemita de su país y de una madre cubana, Max Lesnik se involucró tempranamente, a los 15 años de edad, en la militancia política. Frecuentaba las filas del Partido Ortodoxo que fundó Eduardo Chibás, símbolo de la lucha contra la corrupción gubernamental, y rápidamente se convirtió en el secretario nacional de la Juventud Ortodoxa en los años 1950.

2 Max Lesnik adquirió fama en todo el país y trabó amistad con Fidel Castro, a quien conoció en la Universidad de La Habana. Fidel militaba también en el Partido Ortodoxo y hasta presentó su candidatura a las elecciones de 1952 para el Congreso de la República antes de que el golpe de Estado de Fulgencio Batista pusiera término a la legalidad constitucional.

3 Lesnik, como muchos jóvenes cubanos, se sublevó contra la dictadura militar de Batista, apoyada por Estados Unidos y formó parte de la dirección del Segundo Frente del Escambray, dirigido por Eloy Gutiérrez Menoyo en la actividad del trabajo ideológico, político y propagandístico.

4 Al triunfo de La Revolución, el 1 de enero de 1959, Lesnik fue el primer dirigente revolucionario que salió por la televisión, entrevistado por el periodista Carlos Lechuga. Con la instalación del nuevo poder, Max Lesnik retomó su labor de periodista publicando crónicas en la revista Bohemia y animando un programa diario en la Emisora Nacional Cadena Oriental de Radio.

5 Pero Lesnik empezó a criticar la hegemonía de los comunistas en el poder. Se opuso a la alianza con la Unión Soviética. Según él, Cuba debía ser independiente de Washington y también de Moscú. Soberanía total.

6 En 1961, la situación era crítica y Max Lesnik se vio obligado a exilarse a Estados Unidos. Pero no se alió a las filas de los partidarios del antiguo régimen y tampoco aceptó las prebendas de la CIA, que buscaba reclutar a figuras políticas del exilio con el fin de organizar un movimiento destinado a derrocar la Revolución Cubana. Cuando se enteró de la noticia, Fidel Castro intentó convencer a Max Lesnik de que regresase a Cuba a través de su amigo común Alfredo Guevara, en vano.

7 En Miami, Lesnik creó su programa de radio en el cual denunció la invasión de Bahía de Cochinos del 17 de abril de 1961 y acusó a los participantes de mercenarios a sueldo de una potencia extranjera. Al día siguiente, recibió la visita de varios individuos armados que le coaccionaron para que presentara en directo sus disculpas a la audiencia. Max Lesnik se negó y salvó la vida gracias a una vacilación de los asaltantes que decidieron abandonar el estudio sin llevar a cabo su amenaza.

8 A mediados de los años 1960, Max Lesnik decidió fundar el periódico tabloide Réplica, que se convertiría en revista unos años después con tiradas semanales que podían alcanzar los 100.000 ejemplares. Esta aventura profesional le permitió adquirir una gran notoriedad en la comunidad cubana y latina de Estados Unidos, así como cierta tranquilidad económica.

9 A finales de los años 1970, Max Lesnik desempeñó un papel esencial en el establecimiento de un diálogo entre la comunidad cubana de Estados Unidos y las autoridades de La Habana. Regresó a Cuba y volvió a ver a su amigo Fidel Castro después de 17 años. El acercamiento con La Habana no fue del agrado de los extremistas de Miami. Max Lesnik fue víctima de un primer atentado con bomba en 1979. En total, fue el blanco de once ataques similares. Su revista no sobrevivió a la intolerancia y el último número salió en 1990, tras el abandono de los principales patrocinadores publicitarios, también amenazados por los exilados violentos de Florida.

10 Max Lesnik igualmente estuvo envuelto en el acercamiento entre la Iglesia Católica y la Revolución Cubana y en el origen de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998. “El hombre de las dos Habanas”, en referencia a la capital cubana y a “Little Havana” de Miami donde reside, es hoy director de Radio Miami.

11 En estas conversaciones, Max Lesnik habla de la historia de Cuba, de su trayectoria personal, de sus lazos con Fidel Castro y de la Cuba de hoy.

12 SL: ¿Cuándo conoció a Fidel Castro?

ML: Conocí a Fidel Castro en la Universidad de La Habana, en la entonces Plaza Cadenas, frente a la Facultad de Derecho. Nos conocimos en un banco donde se encontraban los estudiantes para hablar de la actualidad política y para organizar las manifestaciones contra los gobiernos de la época, sea contra el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad, de precio de la electricidad, del precio del transporte público.

Ingresé a la Universidad en 1948. Fidel ya estaba en la Facultad y estaba implicado políticamente en la vida estudiantil. Yo deseaba conocer a los diferentes líderes de la juventud que mantenían una posición vertical frente a la corrupción y el gansterismo de la época.

Fidel era un joven rebelde con inquietudes políticas. Entendí desde el primer momento que se trataba de alguien que sería el futuro líder de una Cuba distinta o un mártir. Creo que no me he equivocado. Fidel entró en vida en el Panteón de los libertadores latinoamericanos.

13 SL: ¿Cuáles eran las principales características de Fidel Castro?

ML: Fidel era a la vez un político de gran magnitud, un pensador y un visionario lúcido. Logró edificar una Cuba distinta y una América Latina diferente. A nosotros los cubanos nos cuesta darnos cuenta de que somos los motores de un proceso de emancipación, con nuestros aciertos y nuestras errores. Pero hay una constancia en el camino que señalo José Martí a finales del siglo XIX. Fidel Castro logró catalizar el entusiasmo y las frustraciones de varias generaciones para construir una Cuba revolucionaria.

14 SL: ¿Podría contarnos una anécdota ilustrativa de la personalidad de Fidel Castro?

ML: Recuerdo que en la Universidad, en este famoso banco frente a la Escuela de Derecho, confraternizamos en la fundación de un comité que se llamaba “Comité 30 de Septiembre contra el Gansterismo”.

Era el año 1949, bajo la presidencia de Carlos Prío Socarrás, marcada por los enfrentamientos entre bandas violentas que se disputaban en las calles de La Habana la hegemonía en el seno de la burocracia del Estado. Esos grupos procedían de los elementos revolucionarios que participaron en la lucha contra Machado y Batista. Luego, empezaron a enfrentarse para conseguir migajas del poder.

Para obtener la paz social, el Gobierno estableció el “Pacto de las pandillas”, otorgando cargos bien remunerados en la administración –botellas, como se decían en la época– a los líderes de esos grupos, que se dejaron sobornar. Esos grupos amenazaban entonces a los estudiantes de la Universidad y a los miembros de la Juventud Ortodoxa, que eran los únicos en denunciar la corrupción gubernamental.

La Universidad era la bandera de los valores de la República, heredados de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista Cubano y Antonio Guiteras, el alma de la Revolución de 1933. El Gobierno deseaba aplastar a esta resistencia universitaria, usando a los gánsteres contra los estudiantes. Incluso hubo algunos líderes estudiantiles que se dejaron sobornar.

15 SL: ¿Cuál era el papel de este comité?

ML: Su papel era denunciar públicamente al gansterismo y las amenazas contra la Universidad. Reunimos una Asamblea donde todos los presidentes estudiantiles de las facultades estaban presentes. Este Comité tenía una dirección colegiada integrada por los dirigentes de la Juventud Ortodoxa –de la cual yo formaba parte– y dirigentes juveniles socialistas.

Fidel Castro era miembro del Comité 30 de Septiembre y designado para denunciar quiénes eran los que recibían dinero del Gobierno. Fidel siempre tuvo mucha habilidad para descubrir lo que estaba entre bambalinas. En este caso preciso, Fidel Castro tomó la palabra en nombre del Comité 30 de Septiembre y denunció uno por uno a todos los corruptos y a los gánsteres estipendiados por el Gobierno, revelando incluso la naturaleza de la “botella”.

Los gánsteres se encontraban cerca de la Universidad y se enteraron de la realidad. Era una denuncia valiente por parte de Fidel, que enumeraba los nombres y mostraba documentos para respaldar sus afirmaciones. Los bandidos estaban enfurecidos e informaron a los miembros del Comité que iban a pagar con la vida la denuncia. Fidel recibió la noticia mientras hablaba. Pero, lejos de callarse, habló con más virulencia, insistiendo en los nombres de cada persona corrupta.

16 SL: ¿Qué ocurrió después?

ML: Ello engendró un enorme escándalo pues habíamos desenmascarado a los bandidos. Cuando terminó la Asamblea nos reunimos para saber cómo íbamos a salir de la Universidad. Yo era dirigente de la Juventud Ortodoxa y tenía cierto prestigio pues estaba vinculado a Eduardo Chibás. Había que salvar a Fidel Castro, que se encontraba en peligro de muerte. Yo sabía que no tomarían el riesgo de asesinar a Fidel si se encontraba conmigo. Eduardo Chibás, el líder del Partido Ortodoxo, estaba vivo en aquella época y tenía un programa de radio dominical que seguían todos los cubanos. Asesinar a Fidel con el riesgo de matar al líder de la Juventud Ortodoxa era demasiado peligroso para el Gobierno. Finalmente pudimos salir de la Universidad sin muchos problemas, aunque Fidel tuvo que quedarse escondido en mi casa durante varias semanas.

17 SL: ¿Dónde se encontraba usted cuando ocurrió el ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953?

ML: Yo me encontraba en La Habana, con dos amigos de Fidel, el doctor Aramista Taboada y Alfredo Esquivel. Había muchas especulaciones en torno al Moncada. Algunos pensaban que el coronel Pedraza había realizado un golpe de Estado, mientras que otros afirmaban que hubo una sublevación de la guarnición.

Analizamos la situación y nos preguntábamos dónde estaba Fidel. Sabíamos que era muy audaz. El “chino” Esquivel fue a casa de Mirtha Díaz Balart, la esposa de Fidel, que nos informó que su marido no había aparecido en tres días. En ese momento, tuvimos la certeza de que Fidel Castro estaba implicado de una manera u otra en el ataque al Moncada.

Luego nos activamos por todas partes para evitar que la dictadura asesinara a Fidel y sus compañeros. Fue capturado y encarcelado durante dos años.

18 SL: ¿Tenía usted divergencias con Fidel Castro en esa época?

ML: No tenía ninguna divergencia de principio con Fidel. El problema era que había realizado el golpe del Moncada por su cuenta, sin avisar a nadie. Fue una conspiración que organizó solo, en la cual yo no estaba comprometido. Hasta los últimos instantes, muy pocas personas sabían lo que iban a hacer –estoy hablando de los participantes–, quizás Raúl Castro, Jesús Montané, Abel Santamaría, es decir un grupito muy limitado. Fidel siempre fue muy discreto y sus compañeros tenían una gran confianza en él.

Cuando salió de prisión, Fidel Castro empezó a reunirse con algunas personas. Yo le había presentado a Álvaro Barba, que había sido Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como a José Antonio Echevarría, del Directorio Revolucionario.

19 SL: ¿Cuál fue su papel en la lucha contra la dictadura de Batista?

ML: Cuando desembarcó Fidel Castro el 2 de diciembre de 1956, la oposición política estaba paralizada por la gran represión que desató Batista. La persecución era muy fuerte y no había ningún espacio para ejercer una actividad política cívica y pacífica.

Había trabado una fuerte amistad con algunos elementos del Partido Ortodoxo que se habían sublevado en la Sierra del Escambray, en el centro de la isla, y que habían formado el Segundo Frente del Escambray. Cuando llegué a la zona, había una división entre el Directorio Revolucionario y el Segundo Frente formado entonces por elementos del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro que se habían sublevado, en el cual se encontraban mi amigo Roger Redondo y Lázaro Artola quien fuera jefe de la Juventud Ortodoxa en Camagüey.

Tras el ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, Eloy Gutiérrez Menoyo llegó a la zona del Escambray para establecer un frente guerrillero que fortaleciera a los que ya estaban allí alzados. A mí se me designó responsable de propaganda del Segundo Frente. Iba y venía a La Habana para buscar recursos económicos.

20 SL: Fulgencio Batista huyó el país el 1 de enero de 1959. ¿Cómo se enteró de la noticia?

ML: Me encontraba en La Habana cuando cayó Batista. Tenía que cumplir una importante misión pues un avión cargado de armas procedente de Estados Unidos debía suministrar al Segundo Frente. Estaba clandestino y un amigo de la Juventud Ortodoxa, Lucas Álvarez Tabío, sobrino de un magistrado del Tribunal Supremo, me informó de la noticia. Cuando Batista abandonó el poder, quiso dar una forma constitucional a su salida y nombró al magistrado Carlos Piedra.

21 SL: ¿Qué hizo tras el triunfo de la Revolución?

ML: Muchos intentaron conseguir un cargo en el nuevo poder. No fue mi caso. Me dediqué à mi oficio de periodista y escribía en Bohemia. También tenía un programa de radio. José Pardo Llada, que era el periodista más escuchado en la historia de Cuba, tenía el suyo después del mío a la una de la tarde.

Luego se radicalizó la Revolución y el Partido Comunista empezó a sentar su hegemonía en todos los sectores. Estados Unidos se opuso desde el inicio al nuevo poder y esta hostilidad llevó a la radicalización.

Yo era muy crítico en mi programa de radio. Afirmaba que estaba en contra del imperialismo de Estados Unidos pero que tampoco era comunista. No quería que se me impusiera una ideología.

22 SL: ¿Estaba usted en contra de una alianza con los comunistas?

23 ML: Yo estaba resueltamente en contra de una alianza con un grupo que había colaborado con Batista en 1944 y que no había desempeñado un papel clave durante la lucha insurreccional contra la tiranía. Los comunistas empezaron a apartar a todos quienes habían adoptado una posición diferente.

24SL: ¿Tenía usted relaciones con Raúl Castro?

ML: Teníamos amigos comunes como Alfredo Guevara, padre del Nuevo Cine Latinoamericano, y Léster Rodríguez, que participó en el Moncada. Raúl era el hermano menor de Fidel. Recuerdo que durante mi luna de miel en México, el 30 de diciembre de 1955 fue Raúl quien vino a recogernos al aeropuerto a mi esposa y a mí, Raúl aún no era el segundo al mando. Fidel cuidaba mucho eso de las jerarquías. No quería ningún privilegio para su hermano. Raúl se ganó luego sus cargos combatiendo en la Sierra Maestra y el Segundo Frente Oriental para llegar a la Presidencia de la República.

25SL: ¿Conoció al Che Guevara?

ML: Nunca hablé con él pero sé que tenía una imagen negativa de mí. Le habían dicho que yo era un tipo peligroso. Nos vimos una vez de carro a carro pero nada más. No me tocaba a mí ir a verlo para decirle que estaba equivocado. No era mi estilo. Lo lamento porque creo que si hubiera conocido al Che en la Sierra del Escambray, las cosas habrían sido distintas.

26SL: Hablemos ahora de su salida de Cuba. ¿Por qué decidió exilarse a Estados Unidos?

ML: En mi programa de radio me mostraba muy crítico hacia los comunistas y el aparato de seguridad se encontraba en sus manos. Me había convertido entonces en un blanco y no podía quedarme en Cuba.

Decidí entonces salir clandestinamente de Cuba conjuntamente con los dirigentes del Segundo Frente del Escambray en enero de 1961. En realidad, pienso que alguien de los servicios de inteligencia que estaba al tanto de nuestra salida nos dejó marchar. Cuando llegamos a Estados Unidos, las autoridades nos encarcelaron durante varios meses en Texas.

27SL: ¿Estaba Fidel Castro informado de su salida?

ML: Cuando Fidel se enteró de que yo estaba en prisión en Estados Unidos, mandó a Alfredo Guevara decirle a mi madre que me hiciera llegar el siguiente recado: “Que cruce la frontera mexicana y que regrese a Cuba. Que aquí no tiene ningún problema”. Recibí el mensaje más tarde pero, de todas maneras, no hubiera vuelto. Pero siempre agradeceré a Fidel y a Alfredo por ello.

Del mismo modo, Fidel Castro intervino para que se permitiera a mi mujer y mis hijas salir del país. El subsecretario de relaciones exteriores de la época, Carlos Olivares, se negaba a dar los pasaportes pues yo no había firmado el permiso de salida del territorio, algo que no podía hacer pues me encontraba en Miami. Fidel llamó personalmente por teléfono a Olivares para darle las instrucciones.

28SL: ¿Estaba usted en esa época en ruptura ideológica con Fidel Castro?

ML: Con Fidel no, pero con el proceso sí.

29SL: ¿Se reunió con líderes políticos exilados en Miami?

Sí, con los Prío, por ejemplo. Tengo una anécdota al respecto. Los Prío eran muy amigos del cómico Guillermo Álvarez Guedes. Cuando se murió un hermano de Álvarez Guedes en Miami, en la funeraria Caballero, de la calle 8 y la 27 avenida, nos encontramos allí para el entierro. Yo conocía a Guillermo desde Cuba. Fui a saludarlo y a darle el pésame. Se encontraba en la puerta de la funeraria con Antonio Prío, el hermano del expresidente Carlos Prío Socarrás y empezamos a conversar. Llegó una señora, ya entrada en años, que había sido ortodoxa y que me conocía desde mi época de líder juvenil, reconoció a Antonio Prío, que había sido candidato a la alcaldía de La Habana y ministro de Hacienda, involucrado en un gran escándalo y lo habían acusado de haberse robado 7 millones de pesos, que equivalían en aquella época a 7 millones de dólares y que serían hoy unos 70 millones de dólares. Me vio aquella señora ¿qué me dijo?: “Parece mentira, Max Lesnik, líder ortodoxo, estás aquí con Antonio Prío Socarrás, el ladrón que se robó 7 millones de pesos, que fue castigado por el pueblo de Cuba, pues perdió la alcaldía frente a Castellanos”. La señora nos metió un discurso tremendo.

Entonces Antonio introdujo una mano en el bolsillo y dijo: “Señora, por favor, le voy a hacer una pregunta. ¿Cuántos millones de habitantes tenía Cuba en 1950, que es cuando usted me acusa de haber robado 7 millones de pesos?” La señora le contestó: “Pues, siete millones de habitantes”. Entonces Prío le replicó: “Bien, coja su peso y no me joda más”.

30SL: Usted desempeñó un papel importante en el establecimiento de un diálogo entre la comunidad cubana de Estados Unidos y el Gobierno de La Habana en 1978. ¿Podría contarnos la génesis de este proceso histórico de reconciliación?

ML: En 1976, James Carter, exgobernador demócrata del Estado de Georgia, ganó la presidencia. Era amigo de Alfredo Durán, un cubano implicado en la vida política norteamericana llegando a ser Presidente del Partido Demócrata de Florida. Yo lo conocía por mi profesión de periodista y de director de la revista Réplica. Todos los políticos de Estados Unidos me solicitaban constantemente para conseguir una entrevista porque nuestra revista no era sectaria y daba la palabra a todo el mundo, sin distinción, abierta al debate democrático y a la pluralidad de ideas. Se trataba de la revista en español con más difusión en Estados Unidos.

Un día, Durán me solicitó y me explicó que apoyaba a un candidato a la presidencia de Estados Unidos llamado James Carter. Debía pasar por Miami y Durán se encargó de su gira en la ciudad. Cuando Carter visitó Réplica, lo entrevisté y le pregunté cuál sería su política hacia Cuba. Sorprendentemente, respondió que establecería una comunicación con Cuba para mejorar los derechos humanos. Era la primera vez que un político norteamericano tenía ese discurso constructivo hacia La Habana.

31SL: ¿Cómo se desarrolló el proceso?

ML: Carter fue elegido presidente de Estados Unidos e inició un proceso de acercamiento discreto. Se abrieron representaciones diplomáticas en ambas capitales, lo que ilustró la voluntad de Carter de establecer un contacto directo con las autoridades de la isla y poner término a veinte años de confrontación.

Bernardo Benes, eminente banquero que formó parte de la delegación de Carter durante su visita en Miami, viajó a Panamá para ver a su amigo Alberto Pons, un cubano que tenía un negocio de guayaberas exitoso. Un hermano de Pons, que vivía en Cuba, se encontraba también presente y se abrió un debate sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, así como sobre la situación de los derechos humanos. Pons había leído la entrevista a Benes en Réplica al respecto y le dijo lo siguiente: “¿Por qué no habla de ello con Fidel Castro?”

Benes se echó a reír y le replicó que estaba dispuesto a conversar con Fidel Castro. Cuando regresó a La Habana, el hermano de Pons informó a las autoridades. Por su parte, Benes hizo partícipe de esta conversación a un prominente agente de la CIA encargado de América Latina, que tenía su sede en México. Como banquero, Benes tenía muchos contactos. Había trabajado para el Gobierno de Estados Unidos en el Banco Interamericano de Desarrollo. Era un hombre muy abierto, con relaciones por todas partes.

El agente de la CIA informó al Gobierno de Estados Unidos. Benes entró en contacto con Bob Pastor, un colaborador estrecho de Carter y consiguió el permiso de explorar las posibilidades de acercamiento con las autoridades de La Habana. Con Charles Dascal, un cubano judío presidente del Banco Continental, donde yo tenía todas mis cuentas, Benes se reunió varias veces con Fidel Castro y logró la liberación de 3.500 presos políticos implicados en la guerra contrarrevolucionaria en los años 1960.

32SL: ¿Cuándo regresó a Cuba?

ML: Durante uno de esos encuentros con Benes, Fidel le dijo que me invitaba a mí a viajar a Cuba. Todo ello era una operación secreta pues la extrema derecha de Florida se oponía a toda idea de normalización. Sólo ambos Gobiernos estaban al tanto.

En 1978 tomamos un jet privado en Fort Lauderdale hacia La Habana. Estaba con Benes y Dascal. Aterrizamos discretamente en el aeropuerto José Martí. Nos recibió Abrantes, general del Ministerio del Interior, viceministro del MININT y jefe de la escolta de Fidel, con él estaba José Luis Padrón, uno de sus principales ayudantes. Yo conocía a Abrantes desde la época prerrevolucionaria, vivíamos en el mismo barrio de La Habana Vieja, aunque no éramos amigos.

33SL: ¿Cómo se desarrolló su encuentro con Fidel Castro?

ML: Al día siguiente, Abrantes vino a buscarme para decirme que Fidel quería verme. Fuimos al Palacio y apareció Fidel. Recuerdo haberle preguntado: “¿Cuál es el trato?”. Se trataba del presidente de la República y debía yo respetar el protocolo.

Fíjese que me respondió lo siguiente: “Para ti, Fidel”. Se estableció entonces el marco. Empezamos un diálogo que duró varias horas pues no nos veíamos desde el año 1960. Hablamos del pasado, de la época universitaria. A Fidel le gusta mucho recordar anécdotas.

Fidel me hizo muchas preguntas sobre Réplica. Quería saber todos los detalles, la tirada, la distribución, la técnica, la publicidad, su influencia. Es una de las características de Fidel. Tiene mucha curiosidad. Luego, de repente, me preguntó: “Pero, ¿por qué te fuiste de Cuba?”. Le expliqué que no estaba de acuerdo con los comunistas cubanos y que me oponía a una alianza con la Unión Soviética. Con mucha sabiduría Fidel me dijo lo siguiente: “Si hubieras ocupado mi cargo, hubieras hecho lo mismo para salvar la Revolución y evitar que Cuba perdiera su soberanía”.

Creo que Fidel tenía toda la razón. Si analizamos de modo retrospectivo los acontecimientos, conviene decir que su análisis era cierto. Me había equivocado. Si se hubiera hecho lo que quería yo, es decir mantener a Cuba fuera de la alianza con la URSS, Washington habría aplastado la Revolución. Si Fidel no hubiera aceptado la mano de los rusos, no habría sobrevivido la Revolución.

Recuerdo que cuando nos despedimos, Fidel me regaló un cuadro de Portocarrero, que aún tengo en la sala de mi casa y me dijo algo como “no te ves tan viejo, pero eres más sabio”.

34 SL: ¿Qué pensaba Fidel Castro de James Carter?

ML: Sobre Carter, Fidel pensaba que era capaz de llevar a cabo el proceso de reconciliación. Las perspectivas eran entonces alentadoras.

Lamentablemente, el éxodo migratorio de Mariel en 1980 y la crisis política que siguió puso término al diálogo bilateral. Alrededor de Carter gravitaban personas opuestas a toda normalización con Cuba. Zbigniew Brzezinski, de origen polaco, acérrimo anticomunista, era asesor para la Seguridad de Carter. Para él no era posible ninguna diplomacia con los comunistas. Se opuso al diálogo y al secretario de Estado Cyrus Vance, favorable a un acercamiento con Cuba.

Entonces, cuando un grupo de cubanos entró por la fuerza en la embajada de Perú, causando la muerte de un guardia cubano, los diplomáticos se negaron a entregar a los refugiados a la justicia. Las autoridades cubanas decidieron entonces retirar la custodia que protegía la embajada y el diario Granma publicó una nota diciendo que todos los que quisieran abandonar el país lo podían hacer a través de la embajada de Perú. Miles de personas entraron entonces en la embajada. Brzezinski aprovechó la ocasión para influenciar a Carter y obligarlo a hacer esa famosa declaración en la que invitaba a los cubanos a viajar a Estados Unidos.

Fidel Castro se sintió entonces traicionado pues el conflicto era con Perú y no con Estados Unidos. Replicó diciendo por televisión que todos los cubanos que querían viajar a Estados Unidos lo podían hacer a través del puerto de Mariel. En total, 120.000 personas abandonaron la isla.

La historia es conocida. Reagan llegó al poder y puso término a la política de acercamiento con Cuba.

35 ¿Cuáles fueron las consecuencias a nivel personal?

ML: Fui el blanco de los cubanos de extrema derecha, pues yo publicaba en Réplica artículos y crónicas favorables al diálogo. Del mismo modo, había denunciado el horrendo crimen cometido en octubre de 1976 contra un avión civil cubano que costó la vida a 73 personas. Habían colocado una bomba a bordo Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. Denuncié esos actos terroristas mientras la extrema derecha los aplaudía.

Fui entonces víctima de varios atentados con bombas, como a otros partidarios del diálogo. En total, los terroristas realizaron once atentados contra Réplica. Nadie defendió nuestro derecho a la libertad de expresión, ni el Miami Herald ni la Sociedad Interamericana de Prensa. El único que nos defendió fue el Miami News, que no existe hoy. Tuvimos que poner término a la aventura de Réplica, porque ya no teníamos anunciantes.

36 SL: En 1994, otra crisis migratoria generó tensiones entre Cuba y Estados Unidos. Usted actuó para evitar una escalada. ¿Podría recordarnos los hechos?

ML: Me encontraba en La Habana con Alfredo Guevara y Eusebio Leal. Les expresé mi preocupación respecto a la crisis que podía desembocar en un conflicto de mayor magnitud. Clinton era un presidente débil y podía dejarse arrastrar. Carter podía ser la solución y yo podía contactarlo mediante Alfredo Durán.

Eusebio Leal me pidió que regresara al hotel y que esperara su llamada. A las tres de la mañana me llamó y me dijo: “Tu amigo universitario dice que hagas lo que tú quieras”. Se trataba de Fidel. Informé entonces a Durán de la situación y le pedí que contactara urgentemente a Carter. Cuando regresé a Miami nos encontramos en mi oficina con Durán. De mi lado, estaba yo al teléfono hablando con Alfredo Guevara que se encontraba con Fidel, y Durán, por su parte, tenía a Carter, que estaba en Atlanta. El expresidente le hizo entonces llegar un mensaje a Clinton.

37SL: Hablemos ahora de la visita del papa Juan Pablo II en 1998.

ML: El papa había nombrado cardenal a Jaime Ortega. Conocía yo al nuncio apostólico en La Habana monseñor Benjamino Stella. Había una situación tensa con la Iglesia. Además, habían invitado a Ortega a Miami. Al respecto, Fidel nos dijo en una reunión en La Habana que tras la visita de Ortega a Miami, iba a regresar como contrarrevolucionario. Recuerdo haberle dicho a Fidel: “¿Por qué no le damos el beneficio de la duda? Yo estaré allí y te diré, le dije a Fidel”.

Fidel se enteró de que yo iba a asistir a la recepción que ofrecía el nuncio al día siguiente. Entonces pidió a Eusebio Leal y a Alfredo Guevara que estuvieran también presentes. Al día siguiente, durante la recepción, a la cual estaban invitados todos los miembros del Gobierno, sólo apareció Isabel Allende, que era en esa época viceministra de Relaciones Exteriores.

A las dos de la mañana, cuando terminó la recepción, el nuncio lamentó la ausencia de las autoridades gubernamentales. Le dije entonces que Fidel Castro había mandado personalmente a Leal y a Guevara y que deseaba normalizar las relaciones con la Iglesia. Se lo conté todo, sin traicionar ningún secreto. Hasta me viré hacia Jaime Ortega para decirle: “Fidel piensa que vas a regresar de Miami hecho un contrarrevolucionario”. Pero fíjese que Ortega se portó bien en Miami y ello abrió el camino a un acercamiento entre el Vaticano y La Habana.

Durante la visita del papa en 1998, el nuncio apostólico me invitó a Cuba. El día de su salida, el papa nos recibió de modo privado con otros tres amigos, los periodistas Alfredo Muñoz de la Agencia France Presse, Luís Báez y el comandante histórico Manuel Piñeiro Losada, también amigos del nuncio apostólico. El nuncio dijo al Papa: “Lesnik es de la casa”. Recuerdo haberle dicho que no era católico sino judío y que no era practicante. También le dije que mi madre era cubana y mi padre polaco. El papa dijo con cierto sentido del humor: “Dios bendiga a todos los polacos”. Claro, como él también era polaco…

38SL: Pasemos a otro tema. Como periodista cubano residente en Miami, ¿qué piensa de la libertad de expresión en Cuba?

ML: Conviene recordar algunas verdades elementales. La libertad de expresión está directamente vinculada a la seguridad del Estado. No me refiero al aparato policial ni a los servicios de inteligencia. Cuando un Estado se siente seguro, cuando no hay fuerza externa o interna capaz de desestabilizarlo, la libertad de expresión es total. En cuanto hay una amenaza interna o externa –en este caso una amenaza externa que son los Estados Unidos y una amenaza interna que son los disidentes apoyados por una potencia extranjera– empiezan las restricciones a la libertad de expresión.

Tomemos el caso de Estados Unidos, que es la nación más poderosa del mundo. A pesar de las crisis, sigue siendo el país más rico. Se dice que hay una libertad de prensa plena y absoluta en Estados Unidos. Soy periodista. Conozco el tema. En realidad, la libertad de prensa se encuentra en manos de los dueños de los medios, controlados por las fuerzas capitalistas para defender sus intereses. La concentración de los medios se reforzó en los últimos años. Antes, un diario era propiedad del editor, como fue mi caso. Hoy, los accionistas de la prensa pertenecen al complejo militar-industrial. Entonces, cuando un Estado se siente amenazado, reduce la libertad de expresión, como fue el caso bajo el macartismo, cuando se violaron las libertades fundamentales mientras que nadie amenazaba a Estados Unidos.

En Cuba, a medida que el Estado vea desaparecer las amenazas externas o internas promovidas desde el exterior, estoy convencido de que el espacio reservado al debate crítico se ampliará.

39SL: En una palabra, el grado de libertad de expresión en Cuba depende del grado de hostilidad de Estados Unidos hacia la isla.

ML: Exacto. A medida que bajen las tensiones y que Estados Unidos deje de usar a la oposición interna para desestabilizar al Estado, habrá más libertad de expresión en Cuba. Pero ya existe. Claro, con sus límites, pero hay cada día más libertad de expresión en Cuba.

Hay otro problema. Durante años, los cubanos, en nombre de la defensa de la Revolución, ocultaron los errores para no atentar contra la unidad nacional. Pensaban que la crítica de los defectos del sistema los debilitaba frente al enemigo, cuando en realidad es una demostración de fuerza. Por otra parte, el enemigo usa esa unidad de fachada como ángulo de ataque. Cuando se critica a un dirigente incompetente se critica al hombre, no a la Revolución. Una crítica abierta y sana desde el campo revolucionario para mejorar el sistema y denunciar la corrupción no debilita el proceso. Raúl Castro es el ejemplo perfecto.

Considero que uno de los críticos más importantes de la prensa cubana ha sido y es el propio Fidel Castro.

40SL: ¿Qué piensa usted del partido único en Cuba?

ML: El debate en torno al partido único y el multipartidismo es interesante. La democracia no surge de los partidos. Debe ser un proceso en el cual se debaten todos los puntos de vista, aunque haya un solo partido o ninguno. El partido no tiene nada que ver con la democracia, que tiene más de 2.000 años de edad mientras que el partido político nació en el siglo XIX como institución.

Se dice que Cuba es una dictadura porque hay un solo partido. Es una lectura simplista. Hay dictaduras en el mundo con un sistema de multipartidismo. Bajo Batista había muchos partidos y no obstante era una dictadura.

41SL: ¿Qué piensa de la oposición en Cuba?

ML: Lamentablemente, desde el triunfo de la Revolución, la oposición se encuentra bajo el control de Estados Unidos. Yo quisiera que hubiera en Cuba una verdadera oposición patriótica e independiente. Pero, desde el inicio, Washington financió a los grupos disidentes.

Si echamos un ojo a la historia, en todo el proceso revolucionario cubano, desde las guerras de independencia hasta la lucha contra Batista, ningún grupo insurreccional estuvo financiado por una potencia extranjera. Es importante señalar esta realidad. El cubano lucha por una causa noble, por patriotismo, no por dinero. Nunca hubo personas financiadas durante la guerra de 1868, ni la de 1895, ni durante la lucha contra Machado o contra Batista.

A partir de 1959, Estados Unidos ha considerado a Cuba una amenaza, antes de que la Revolución se declarase socialista o firmase una alianza estratégica con la Unión Soviética. En esa época, la “Revolución era tan cubana como las palmas”, como dijo Fidel Castro. Washington empezó entonces a financiar a grupos internos. Fue la perdición de la oposición pues el cubano no puede comprender que un compatriota acepte dinero de una potencia extranjera para oponerse a su Gobierno. Por eso la oposición es insignificante en Cuba e incapaz de nuclear a la población alrededor de ella.

42 SL: Pero hay en Cuba sectores insatisfechos que no reciben dinero de Estados Unidos.

ML: No digo que no haya personas descontentas en Cuba. Deben ser sustanciales, sobre todo desde el Período Especial que siguió la desaparición de la Unión Soviética. Pero transformar este descontento en una oposición política contra el Gobierno no es fácil, pues los cubanos quieren conservar su sistema y mejorarlo. La gran mayoría no quieren otro modelo.

Una oposición política honesta debe estar a favor de la soberanía nacional y contra las sanciones económicas de Estados Unidos. Debe estar dispuesta a defender el sueño de José Martí de una Cuba libre e independiente. Debe buscar soluciones cubanas a los problemas cubanos y no mirar hacia el Norte. Debe librarse de su complejo de inferioridad y de ser sumiso, que consiste en creer que siempre hay que pedir permiso a Washington para emprender una iniciativa.

43 SL: ¿Por qué no hay revueltas en Cuba, como las hay en Europa y en el resto del mundo?

ML: Los disidentes mediáticos no pueden beneficiarse de un apoyo popular. No disponen de un programa definido ni de un líder. La oposición fabricada se encuentra enredada en una contradicción. Para luchar por la libertad hay que ser libre. Ahora bien, la disidencia es prisionera de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba. El día que desaparezca el presupuesto anual de 20 millones de dólares que Washington le dedica, desaparecerá también esa oposición.

44 SL: ¿Cómo analiza los cambios ocurridos en el modelo económico de Cuba?

ML: Para responder a su pregunta, debo primero definirme desde un punto de vista ideológico. Siempre he sido y soy socialista. Como socialista, considero que el capitalismo no distribuye la riqueza en la sociedad, sino que privilegia a los más ricos. Cuando la sociedad capitalista se transforma en una Revolución estatista, como en Cuba donde casi todo se encuentra en manos del Estado, la burocracia capitalista que es eficiente, se sustituye con una burocracia de partido, que en muchos casos es ineficiente.

Hoy, el proceso cubano permite a los cubanos trabajar por su cuenta y favorece la limpieza del Estado de esta burocracia insostenible que impide el desarrollo. Pero la sociedad cubana debe favorecer, además del trabajo individual, la cooperativa. En otros términos, el socialismo no es un capitalismo de Estado. El socialismo estipula que los medios de producción deben estar en manos de los trabajadores. El papel del Estado es llevar a cabo este proceso a largo plazo. Cuando se entrega una licencia a una persona para que establezca su comercio, es un paso positivo. Pero el Estado debe ser más audaz y entregar las empresas a los trabajadores y transformarlas en cooperativas socialistas.

El problema en Cuba, con la burocracia y el paternalismo, es que todo el mundo considera que todo le pertenece. Por eso hay tanto robo en los hoteles y las empresas estatales. El administrador, encargado del buen funcionamiento de la estructura, en determinados casos es el primero que roba. Conviene quebrar este círculo vicioso de una sola manera: presentando a los delincuentes ante la justicia y, sobre todo, socializando los medios de producción. En una cooperativa, el robo ya no es posible pues los trabajadores son socios y no permitirán este tipo de comportamiento delictivo. Si un socio de una cooperativa, digamos de un restaurante, se quiere llevar un jamón a su casa, le será imposible hacerlo pues se estrellará contra la oposición de sus compañeros. Así, la propiedad de la cooperativa será mejor protegida.

45SL: ¿Debe el Estado dejar toda la economía en manos de cooperativas?

ML: No, el Estado debe mantener el control de las grandes empresas, de la industria básica del país, además del turismo y el níquel. Debe conservar el control de los recursos estratégicos de la nación.

En cambio las barberías, los restaurantes y otros pequeños negocios deben estar fuera del control estatal. La reforma económica no debe limitarse a la pequeña empresa privada sino integrar también las cooperativas. Es un objetivo fundamental. Soy bastante optimista al respecto y espero que los cubanos se sientan, cada día que pase, más orgullosos de su nacionalidad.

46 SL: ¿Cuáles son los principales obstáculos a esos cambios?

ML: Son de dos tipos: interno y externo. A nivel externo, Estados Unidos aprovechará la nueva situación de libertad de empresa para usarla contra la Revolución y para desestabilizar el país. Es el primer riesgo.

Luego, los dirigentes cubanos no deben dejar que la burocracia fabrique fantasmas para conservar su poder. Deben diferenciar un funcionario eficiente de un burócrata incompetente que pretende asustar al Estado para conservar su cargo. Ésos son los dos retos.

47 SL: ¿Qué piensa del modo en que los medios informativos occidentales presentan a Cuba?

ML: Soy periodista desde hace más de medio siglo. Resulta evidente que hay un doble rasero cuando se trata de Cuba. Hace algún tiempo, los medios difundieron la noticia de un opositor detenido por la policía y liberado unas horas después. Ese mismo día hubo una manifestación en la República Dominicana. La policía disparó y hubo tres muertos. La prensa occidental no dijo ni una palabra. Un hecho que pasa desapercibido en el resto del mundo se vuelve noticia cuando se trata de Cuba.

48 SL: ¿Por qué Estados Unidos sigue imponiendo sanciones económicas a Cuba, más de un cuarto de siglo después del final de la Guerra Fría?

ML: Al inicio, las sanciones económicas se impusieron tras la decisión de Cuba de nacionalizar algunas empresas estadounidenses. Pero conviene recordar que la hostilidad, o por lo menos la desconfianza, de Estados Unidos hacia Fidel Castro es anterior al triunfo de la Revolución. Washington lo hizo todo para impedir que Fidel Castro llegase al poder y apoyó a Fulgencio Batista hasta los últimos momentos. Tras la huida del dictador, Estados Unidos impuso una junta militar pero ésa duró apenas unas horas y fue destrozada por la ola popular y revolucionaria. Es importante recordar esta realidad histórica.

Desde esa época, la Revolución está en el poder y Estados Unidos ha tomado todas las medidas posibles e imaginables para intentar derrocarla. Toda la retórica diplomática elaborada desde 1959 para justificar el estado de sitio contra Cuba es una sucesión de pretextos que no resisten el análisis. Washington evocó así las nacionalizaciones, luego la alianza con la Unión Soviética, después la ayuda de Cuba a los movimientos revolucionarios a través del mundo, luego el partido único y después los derechos humanos. En realidad, Estados Unidos espera una rendición total y definitiva del pueblo cubano, cosa que no ha ocurrido en más de medio sigo y que, a mi parecer, no ocurrirá.

49 SL: No obstante, Washington normalizó las relaciones con China y Vietnam y puso término a las sanciones contra estos países. ¿Por qué es distinto con Cuba?

ML: La política de sanciones contra Cuba –cuyo objetivo es rendir por hambre al pueblo cubano– ha fracasado. Y creo que a Estados Unidos le cuesta dar prueba de lucidez al respecto y admitir esta realidad. El mantenimiento de las sanciones tiene como objetivo impedir el desarrollo del país y el vecino del Norte se niega a reconocer su error y mantiene un estado de sitio obsoleto y cruel que suscita el oprobio de la comunidad internacional, incluso de los aliados más fieles de Estados Unidos.

Pienso que más temprano que tarde Estados Unidos tendrá que levantar las sanciones contra Cuba. Hasta el presidente Barak Obama se ha pronunciado contra esas sanciones y ahora será el Congreso norteamericano el que tendrá que tomar la iniciativa interpretando el sentimiento del pueblo de Estados Unidos.

50 SL: ¿Cuál es el impacto de las sanciones económicas en la comunidad cubana de Estados Unidos?

ML: Las sanciones económicas constituyen no sólo una agresión al pueblo de Cuba sino que afectan también al pueblo americano. Impedir que un ciudadano estadounidense viaje a un país que se encuentra a 90 millas es un atentado contra un derecho humano constitucional.

Del mismo modo, la comunidad cubana de Estados Unidos sufre pues para viajar a Cuba, tierra de nuestros antepasados donde nacieron más del 80% de los cubanos que viven en territorio americano, hay que enfrentar toda una serie de obstáculos administrativos que impone Washington.

Por ejemplo, bajo el mandato de George W. Bush, los cubanos de Estados Unidos sólo podían viajar a su país de origen dos semanas cada tres años. Ello, en el mejor de los casos, pues había que conseguir un permiso del Departamento del Tesoro. Para obtener dicha autorización, había que demostrar que uno tenía a un miembro directo de la familia en Cuba. Para todos, una tía, un primo o un sobrino son miembros directos de la familia. Pero la administración Bush dio una definición de la familia que sólo se aplicaba a los cubanos. Así, sólo formaban parte de la familia los abuelos, los hermanos, los hijos y los cónyuges. Entonces, un cubano de Coral Gables que sólo tenía a una tía en Cuba no podía viajar a su país de origen. Imagínese el impacto que tuvo sobre la familia cubana cuando sabemos que la familia es la base de la sociedad. En Cuba, el concepto de la familia es importante y amplio pues no sólo forman parte de la familia los que están vinculados por la sangre, sino también los que están vinculados por la amistad.

Esa aberración política tuvo el apoyo de la extrema derecha cubana de Florida, que siente un odio visceral por el pueblo de Cuba. No se trata sólo de una voluntad de revancha hacia los hermanos Castro, sino de una aversión real hacia la población cubana pues apoya mayoritariamente al Gobierno.

51 SL: ¿Qué responde a quienes dicen que las sanciones económicas son una simple cuestión bilateral entre Cuba y Estados Unidos y que La Habana puede desarrollar sus relaciones comerciales con el resto del mundo?

ML: Esas afirmaciones no resisten ni un solo instante el análisis. Decir que Cuba puede comerciar con el resto del mundo es ignorar el carácter extraterritorial de las sanciones económicas. Permítame darle unos ejemplos. Desde 1992, a todo barco que entre en un puerto cubano se le prohíbe entrar en un puerto estadounidense durante seis meses. ¿Cuál es la consecuencia para Cuba? Debe pagar sumas astronómicas, superiores a las del mercado, para convencer a los transportadores internacionales de que le traigan mercancía. Recuerde que Estados Unidos es el primer mercado del mundo.

Del mismo modo, si una empresa extranjera quiere exportar sus productos a Estados Unidos, debe demostrar al Departamento del Tesoro que sus productos no contienen un solo gramo de materia prima cubana. ¿Cómo hace Cuba entonces para exportar su producción al resto del mundo con semejantes obstáculos? De la misma forma, Cuba no puede importar nada del resto del mundo que contenga más de un 10% de componentes estadounidenses. Dado el liderazgo técnico y tecnológico de Estados Unidos, disponen de un monopolio en muchos sectores. El ejemplo más emblemático es el sector de la medicina. Estados Unidos es líder mundial en este campo y Cuba no puede importar ninguna medicina ni ningún equipo médico producidos en Estados Unidos o que contengan más del 10% de componentes estadounidenses. Tomemos el caso del sector aeronáutico. La inmensa mayoría de los aviones contienen productos estadounidenses y no pueden operar en Cuba. Ésa es la realidad.

52SL: Según Washington, la política de sanciones es la mejor forma de restablecer la democracia en Cuba.

ML: Es ridículo pensar que las sanciones económicas pueden tener resultados positivos para Estados Unidos. Se trata de un arma criminal contra el pueblo de Cuba y no tendrá ninguna salida favorable. No habrá cambios políticos en Cuba orquestados desde el exterior. Los cubanos jamás lo aceptarán. Incluso durante el periodo de la Unión Soviética, Moscú no pudo controlar la política nacional e internacional de Cuba. Pretender que las sanciones van a modificar la posición de los dirigentes cubanos es dar prueba de ignorancia. Los cambios en Cuba han tenido lugar desde 1959 por la ley natural de la vida, pero se han hecho sólo por la voluntad de los propios cubanos.

En cuanto a la democracia, ¿qué tipo de democracia desea exportar Estados Unidos? ¿La de Miami donde el vicio, la corrupción, la compra y venta de votos son moneda corriente, donde los lobbies eligen quién será el próximo presidente? Estoy seguro que los cubanos no favorecen este tipo de democracia. Ya vivieron eso cuando Batista.

53SL: Cuba no ha indemnizado las propiedades estadounidenses nacionalizadas.

ML: Que Estados Unidos presente la cuenta. Los cubanos presentarán también la cuenta de los daños ocasionados por las sanciones económicas y la política de agresión desde 1960 y sacaremos la verdadera cuenta de todo ello. Creo que le tocará a Washington sacar el cheque.

54SL: ¿Cuáles serían los beneficios para el pueblo estadounidense en caso de levantamiento de las sanciones económicas?

ML: Primero, los ciudadanos estadounidenses recuperarían de nuevo su derecho a viajar a cualquier país del mundo. Hace más de medio siglo que se les priva de este derecho constitucional. Luego, permitiría restablecer los lazos fraternales entre ambos pueblos que un diferendo político que divide a ambas naciones rompió. Los ciudadanos estadounidenses descubrirán que Cuba es sin duda el único país del mundo donde jamás se ha quemado una bandera americana. Los diplomáticos estadounidenses que están en Cuba recorren las calles de La Habana sin necesidad de protección. El pueblo cubano siempre ha dado prueba de buena voluntad hacia el pueblo americano.

Desde un punto de vista económico, las empresas americanas serían los grandes beneficiarios de una supresión de las sanciones y podrían disfrutar de las oportunidades que ofrece un país de 11,2 millones de habitantes que se encuentra a 90 millas de Cayo Hueso.

55SL: Estados Unidos evoca regularmente la situación de los derechos humanos en Cuba.

ML: Hablar de modo selectivo de los derechos humanos en Cuba, como instrumento político y propagandístico, es absurdo y grotesco. No pasa un día sin que ocurran masivas violaciones de los derechos humanos en el mundo, incluso en Estados Unidos, sin ninguna comparación posible con lo que podría pasar en Cuba, sin que reaccionen Washington ni los medios occidentales.

Cuando un agente de policía en Estados Unidos comete un atropello contra un ciudadano, la responsabilidad es de los servicios municipales. En cambio, cuando ocurre en La Habana, inmediatamente acusan al Gobierno de los “hermanos Castro” y le echan la responsabilidad. Este doble rasero no es aceptable. Se usa una lupa para diseccionar los defectos de Cuba y nos olvidamos a propósito de que esos mismos defectos existen en las más grandes democracias occidentales.

¿Qué autoridad moral tiene Estados Unidos para disertar sobre la cuestión de los derechos humanos cuando ha creado un centro de tortura en Guantánamo, prisiones secretas en todo el mundo y procede a ejecuciones extrajudiciales en Irak y Afganistán? Todo eso es público.

56 SL: ¿Cuál es la principal conquista de la Revolución Cubana?

ML: Sin duda alguna, la soberanía. Si Fidel tuviera que cambiar de nombre, habría que llamarlo Soberanía. Por primera vez en su historia, Cuba es soberana e independiente.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Salim Lamrani, « Conversaciones con Max Lesnik »Études caribéennes [En ligne], 7 | Juillet 2021, mis en ligne le 15 juillet 2021, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21859 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.21859

Haut de page

Auteur

Salim Lamrani

Maître de conférences HDR, Université de La Réunion

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search