Texte intégral
- 1 Felipe de Jesús Pérez Cruz, «La Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba», Varona, Universidad Pe (...)
- 2 Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina (...)
- 3 Banco Mundial, «Gasto público en educación, total (% del PIB) – Cuba », 2010. https://datos.bancomu (...)
- 4 Ministère de l’Éducation nationale, de la jeunesse et des sports, «Le budget et les finances du sys (...)
1 Con el advenimiento de la Revolución en 1959, el Gobierno de Fidel Castro hizo de la educación una prioridad nacional con el lanzamiento en 1961 de una amplia campaña de alfabetización en el país, haciendo de Cuba el primer país del continente latinoamericano en erradicar el analfabetismo.1 La Habana erigió la educación en competencia exclusiva del Estado, nacionalizó todas las instituciones privadas y creó un sistema universal, público y gratuito para todas las fases de la enseñanza, del preescolar a la universidad, con notables resultados. Según el Banco Mundial, Cuba es el único país de América Latina y el Caribe en disponer de un sistema educativo de “alta calidad”.2 La educación constituye la parte más importante del presupuesto nacional con el 12,8% del PIB.3 A título de comparación, la educación representa el 6,6% del PIB de Francia.4
- 5 Salim Lamrani, «Le système de santé à Cuba : origines, doctrine, résultats», Etudes caribéennes, nú (...)
2 A partir de los años 1960, Cuba también ha desarrollado una política de estrecha cooperación con los países del Tercer Mundo, principalmente en los campos de la salud y la educación. Haciendo de la solidaridad con los pueblos del Sur un pilar de su política exterior, la isla acoge gratuitamente en su territorio a estudiantes extranjeros y exporta a sus médicos y a sus profesores a África, América Latina y Asia. Esta diplomacia humanitaria ha permitido a La Habana convertirse en una potencia médica y educacional y conseguir un reconocimiento planetario, particularmente en el seno de las organizaciones internacionales.5
- 6 Ministerio de Educación de Cuba, «Programa de alfabetización yo, sí puedo: una idea de Fidel», 2020 (...)
3 Uno de los grandes logros cubanos en materia de educación y cooperación internacional es el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”. Nació en 2001 en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) del Ministerio cubano de Educación, con el objetivo de brindar una respuesta a la problemática del analfabetismo en el continente y en el mundo. Basado en el método innovador que consiste en asociar los números con las letras del abecedario, este programa se ha aplicado con éxito en treinta países de América Latina, África, Asia, Oceanía y Europa occidental y ha permitido alfabetizar a más de 10 millones de adultos en nueve idiomas.6
- 7 UNESCO, La crise cachée : les conflits armés et l’éducation, Rapport mondial 2011, Nations unies, P (...)
4El analfabetismo designa a las personas que nunca han sido escolarizadas y el analfabetismo funcional concierne a las personas que fueron a la escuela sin adquirir el suficiente dominio de la lectura, escritura y aritmética para poder ser autónomas en los actos sencillos de la vida cotidiana. Es la consecuencia del orden político y social y de las desigualdades existentes en un país, y engendra una exclusión política, social y cultural. Estas dos realidades constituyen, por consiguiente, un freno al desarrollo político, económico, social y cultural de los pueblos y de los países afectados por esta lacra. Según la UNESCO, hay cerca de 800 millones de adultos analfabetos en el mundo, o sea el 17% de la población mundial. Más del 98% de ellos viven en los países del Tercer Mundo y cerca de las dos terceras partes son mujeres. El 73% de los adultos analfabetos viven en países del África subsahariana y del sur y oeste de Asia.7
- 8 Ministerio de Educación de Nicaragua, « Manual del brigadista », Gobierno de Reconciliación y Unida (...)
5Sin embargo una persona analfabeta no es una persona ignorante, pues dispone de una cultura y de experiencias adquiridas a lo largo de su vida, que difiere de las que se encuentran en los libros. En general, la cultura de las personas analfabetas es una cultura oral y hablada recibida durante la vida y transmitida por la familia de generación en generación. El objetivo de la alfabetización es valorar y reforzar estos conocimientos para permitir que esas personas mejoren sus condiciones de vida y gocen de todos sus derechos.8
6La institución de las Naciones Unidas recuerda por otra parte que “la educación salva vidas: cuanto más se eleva el nivel escolar de la madre, más baja la tasa de mortalidad infantil”. Así, si todas las mujeres cursaran estudios secundarios, se salvarían a 1,8 millones de niños cada año. Del mismo modo, la salud de los niños estaría más protegida: “Es menos probable que los hijos cuya madre cursó estudios manifiesten un retraso de crecimiento o una insuficiencia ponderal”. La UNESCO apunta que los progresos realizados en la lucha contra el analfabetismo “han sido decepcionantes en el mejor de los casos y en el peor esporádicos”, pero subraya no obstante una excepción: América Latina y el Caribe. Ello se debe en parte a la aplicación del programa cubano “Yo, sí puedo”:
- 9 UNESCO, La crise cachée : les conflits armés et l’éducation, op. cit., p. 37, 76.
El programa Yo, sí puedo, introducido en 2003 por el Gobierno cubano ha […] encontrado un amplio eco operacional en 12 de los 19 países de América Latina en 2008, forma parte de estrategias más amplias a favor de la realización de la alfabetización universal en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Panamá y República Bolivariana de Venezuela.9
- 10 José Martí, Ideario pedagógico, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, (1997) 2014, p. 163.
- 11 José Martí, «Revolución en la enseñanza», Centro de Estudios Martianos, sin fecha. http://www.josem (...)
7Fiel al principio según el cual “todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago el deber de contribuir a la educación de los demás”10 y siguiendo su vocación internacionalista, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba lanzó en el año 2003 el programa “Yo, sí puedo” destinado a alfabetizar a los adultos de todas las edades que no dominan los rudimentos de la lectura, la escritura y la aritmética. El método se dirige prioritariamente a los grupos históricamente víctimas de la exclusión, a saber, las personas en situación de extrema pobreza, los mayores, los pueblos indígenas, las personas privadas de libertad y los discapacitados. En otras palabras, para retomar el adagio martiano, “el maestro tiene que ir a aquellos que no pueden ir al maestro”.11
- 12 Correo electrónico de Nora Isaac Díaz, Ministerio cubano de Educación, 7 de mayo 2022.
8 El nombre del programa “Yo, sí puedo” es el fruto de una amplia reflexión. El título corto, que se compone de dos monosílabos y de una palabra bisilábica, es resueltamente optimista y tiene como objetivo elevar la autoestima, despertar la confianza de los destinatarios en su capacidad a aprender a leer y escribir. “Yo” refleja la identidad, el reconocimiento de la persona y su compromiso en el proceso de aprendizaje. “Sí” es una afirmación positiva y optimista que refleja el campo de lo posible y ofrece un escudo contra el sentimiento de culpabilidad, de frustración o de temor. En cuanto al verbo “Puedo”, expresa la voluntad y la capacidad de vencer la duda o el temor que pueda sentir la persona analfabeta.12
9 El programa se estructura en torno a cuatro grandes objetivos:
-
Contribuir a disminuir los índices de analfabetismo en América Latina
-
Aumentar en un 50% en quince años el número de adultos alfabetizados, particularmente las mujeres, que son las primeras víctimas
-
Proponer una alfabetización sin exclusión, sin distinción de raza, género, filiación política o pertenencia religiosa
-
- 13 Miguel Ángel de la Fuente, «El programa de alfabetización “Yo, sí puedo” », Universidad Politécnica (...)
Finalizar el proceso de alfabetización una vez que todos los participantes sean capaces de escribir bien sus nombres, leer de manera fluida y redactar frases, párrafos cortos o cartas.13
10Uno de los objetivos del programa “Yo, sí puedo” es dirigirse a la población femenina, que es la principal víctima de esta discriminación. Hay una razón esencial para ello explicada por la pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz, creadora del programa.
- 14 La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquida (...)
La mujer es el centro de la familia. Quien primero va trasladando la lengua materna, la cultura, los valores, los modos de proceder, los sentimientos, es la mujer. Por eso la madre es el centro de la formación familiar. Una mujer culta, una mujer preparada, una mujer que sabe leer, una mujer que sabe escudriñar en los libros […] tiene una familia culta. Se preocupa y ocupa porque sus hijos asistan a la escuela. [El programa Yo, sí puedo da la prioridad a la mujer] por su nivel de influencia en la formación de la familia, de los hijos, de los nietos y hasta de los esposos.14
- 15 Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», Yo, sí puedo. https://qdoc.tip (...)
11Este método utiliza recursos audiovisuales para responder a la problemática de la dispersión territorial de la población a alfabetizar. Permite así tocar a un gran número de personas y es ahorradora en capital humano, material y financiero. Además, no necesita instituciones escolares para su aplicación. Partiendo de la observación de que incluso los analfabetos tenían conocimiento de los números, se elaboró un procedimiento sencillo y eficaz que consiste en enseñar el abecedario a partir de los números, asociando letras con números, como recurso nemotécnico, siguiendo el principio didáctico de ir de lo conocido a lo desconocido. Se trata del principio rector del método “Yo, sí puedo”. El orden de las letras, que no es alfabético, se ha establecido en función de la frecuencia del uso de cada fonema.15
Asociación letras/números (programa en español)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
a
|
e
|
i
|
o
|
u
|
l
|
r
|
f
|
m
|
c
|
p
|
t
|
v
|
s
|
n
|
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
rr
|
q
|
y
|
d
|
b
|
h
|
ñ
|
ch
|
J
|
x
|
ll
|
z
|
g
|
k
|
w
|
Source : MINED
- 16 Álvaro Fuente, «Yo sí puedo acabar con el analfabetismo», El País, 12 de enero de 2017.
12La primera etapa, de una duración de tres meses, consiste en establecer un diagnóstico general que se destina a evaluar las características socioeconómicas, geográficas, políticas, culturales y religiosas de la región a alfabetizar. El conocimiento profundo de las particularidades de la población analfabeta es un requisito esencial para la elaboración de las clases audiovisuales –que se conciben en función de las realidades culturales del país de aplicación– y para el éxito del programa. “En ningún sentido contextualizar significa solo traducir. Cada vez que se lleva el método a un nuevo país, exige un aprendizaje de la idiosincrasia, de las maneras de expresarse, pensar o creer que tiene ese pueblo”, subraya el pedagogo Jaime Canfux Gutiérrez, fundador y titular de la Cátedra de Alfabetización para Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), galardonado con tres premios de la UNESCO.16
13Los especialistas cubanos se interesan luego de los resultados conseguidos durante los anteriores procesos de alfabetización y evalúan las infraestructuras a disposición para la implementación del programa (material audiovisual). Durante este periodo, los profesionales de la isla identifican y forman a los facilitadores, cuyo compromiso se basa en el voluntariado y el sentimiento de una responsabilidad social hacia su comunidad. Los expertos se basan luego en las instituciones locales (servicios sociales, centros religiosos, asociaciones, sindicatos, centros de salud, centros de empleo, mercados, etc.) para lanzar el proceso de detección de la población a alfabetizar, que es en general invisible a los ojos de la sociedad. Los futuros alumnos, que en su mayoría necesitarán el seguimiento de un referente (familia, vecino, amigo) debido a su falta de autonomía y baja autoestima, se clasifican entonces en tres categorías:
-
Los analfabetos puros que nunca han ido a la escuela
-
Personas semianalfabetas que han ido a la escuela y tienen algunos conocimientos básicos de lectoescritura y aritmética.
-
Los analfabetos especiales que tienen necesidades educativas particulares (personas con discapacidades visuales, auditivas o intelectuales). En efecto, el programa tiene también una versión en sistema Braille, una versión para las personas con discapacidades auditivas y las personas con discapacidad intelectual leve.17
14El programa se estructura en torno a 65 clases filmadas concebidas a partir de la realidad sociocultural local con actores –profesionales o amateurs– del país. Éstas se visionan en aulas de veinte alumnos como máximo, bajo la dirección de un facilitador. Éste, que ha preparado previamente la clase del día, tiene un manual que elaboraron los especialistas y los estudiantes reciben un cuaderno de ejercicios en el cual están las letras del abecedario y logotipos de carácter universal fácilmente identificables (una oreja, un ojo, un libro, un lápiz) que indican la actividad lingüística que practicar. “La metodología utilizada se fundamenta en una constante actividad práctica y motivación para el aprendizaje”, subraya Leonela Relys. Se trata de una instrucción activa, basada en la actividad, y los ejercicios constituyen “la manifestación del esfuerzo del beneficiario”. La repetición desempeña un papel fundamental en el proceso pedagógico.18
15Cuatro elementos claves son necesarios para el éxito del programa: el esfuerzo personal del alumno, la calidad de las clases audiovisuales y su correspondencia con la cartilla, el apoyo brindado por los facilitadores durante todo el proceso y el respeto de los principios fundamentales de la pedagogía para adultos, que enfocan las actividades de aprendizaje en técnicas experienciales centradas en problemas de la vida diaria. Otra regla esencial es la actitud para con los beneficiarios: deben ser tratados con paciencia, benevolencia y el mayor respeto, para alentarlos a seguir toda la formación.19
- 20 Ibid.
- 21 Ibid. Veáse también: Sandra Abendaño López, «La implementación del programa de alfabetización cuban (...)
16Las clases duran generalmente 1:30 horas y se segmentan del siguiente modo: se dedican los primeros cinco minutos a un intercambio informal con el grupo con el objetivo de tomar noticias de la vida diaria de los alumnos, controlar la asistencia para evitar las ausencias, localizar las dificultades a las cuales se enfrentan y alentarlos a seguir esforzándose en los momentos de duda. Luego, la clase se divide en dos períodos de 30 minutos, a los cuales se agregan 15 minutos de intercambio participativo y 10 minutos de pausa. La primera media hora se consagra al video, el cual se comenta luego colectivamente durante un cuarto de hora. Se observa una pausa de 10 minutos antes del inicio de la segunda sesión de media hora que se dedica al análisis de la lección, con un nuevo intercambio participativo de un cuarto de hora para concluir el programa del día.20 Como el método es flexible, la duración de la clase puede adaptarse al perfil y a las necesidades de los alumnos.21
- 22 Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit. Véase también: Repúbl (...)
17Las clases se imparten una media de cuatro o cinco veces por semana durante un periodo que suele ser de tres meses. A veces, con el acuerdo de los alumnos, se pueden agregar puntualmente sesiones los fines de semana para repasar y consolidar los conocimientos adquiridos. Si se aplica con una frecuencia de cinco encuentros semanales y la visualización de dos clases diarias, el programa puede completarse en siete semanas. También se probó durante un mes con alumnos que se dedicaban exclusivamente a ello.22
- 23 Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
18Este método se divide en tres etapas. La primera fase, que se compone de 10 sesiones (1-10), se consagra al aprendizaje de base. Se centra en el objetivo “escuchar y observar” y permite en un primer tiempo desarrollar la expresión oral, trabajar las aptitudes psicomotoras y asegurar la representación gráfica de los números de 1 a 30 (1-5), generalmente conocidos por los alumnos. Las siguientes clases (6-10) se destinan al estudio de las vocales. El facilitador procede a una evaluación sistemática y sólo pasa a la siguiente lección cuando se han alcanzado los objetivos del día, para que los alumnos adquieran una base sólida.23
19Cada letra se asocia con un número y con una imagen familiar. Leonela Relys explica los motivos:
- 24 La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquida (...)
Una imagen da una confianza extraordinaria en el aprendizaje. Cuando él ve la imagen de una casa, él no sabe que debajo dice “casa”, pero sí rápidamente dice “casa”. Y le estoy dando confianza y estoy contribuyendo a elevar la autoestima de esa persona, que es otro padecimiento que tiene: prejuicio, baja autoestima. Y ya desde que él está diciendo “casa”, casi todos creen que él sabe leer.24
Extracto del manual de ejercicio del alumno
- 25 Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
20La segunda fase, de una duración de 42 sesiones (11-52), se consagra a la enseñanza de la lectura y escritura y se centra en los objetivos “escuchar y leer” y “escuchar y escribir”. Se divide en dos partes: las sesiones 11 a 33 se dedican al aprendizaje de una letra o un fonema por día, mientras que las lecciones 34 a 42 permiten abordar las dificultades presentes en el idioma (doble consonante, por ejemplo). El facilitador abre la sesión partiendo de una idea o de una frase y discute su significado identificando la palabra clave. El grupo procede luego a la identificación de las letras que componen la palabra clave, las cuales están todas asociadas a un número.25.
- 26 Delfina Mercedes Valladares Ante, «El Programa “Yo, sí puedo”: una propuesta para erradicar el anal (...)
He aquí un ejemplo en español:
Frase: el ala de la paloma
Palabra clave: ala
División en sílabas: a-la
Combinaciones silábicas: la-le-li-lo-lu-
Inversas: al-el-il-ol-ul-
Nuevas palabras: cometa-leña
Nuevas ideas: Leo y Lola van a ver a Lila26
- 27 Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
21La tercera fase de 13 sesiones (53-65) es una etapa de “consolidación” de los conocimientos. Tiene como objeto garantizar la asimilación de los saberes adquiridos durante la etapa anterior y evaluar el aprendizaje, mediante la redacción de frases y textos cortos y sencillos por parte de los alumnos. Al final de esta fase y después de tres meses de estudio, los beneficiarios adquieren un dominio elemental de la lectura y escritura, que se sanciona con un examen de lectura y escritura de una carta o de un mensaje según criterios bien definidos que validan el proceso de alfabetización. Éste puede consolidarse luego mediante el programa complementario “Ya puedo leer y escribir”, de una duración de un mes, destinado a mantener los logros que podrían ser erosionados por la inactividad intelectual, y mediante el programa “Yo, sí puedo seguir” cuyo objetivo es llevar a las personas alfabetizadas al nivel secundario (colegio).27
22El método cubano de enseñanza de la lectoescritura del programa “Yo, sí puedo” se basa en el principio fundamental del voluntariado, lo que aumenta su eficacia. La comunidad sensibiliza a los futuros alumnos sobre la importancia de saber leer, escribir y conocer los elementos básicos de la matemática y la corta duración del programa estimula su motivación. Por otra parte, el método favorece la cooperación familiar y crea lazos estrechos entre las personas letradas y analfabetas. Ofrece también la posibilidad de utilizar el programa en casa para evitar los efectos psicológicos debidos a la mirada del otro sobre el aprendizaje personal. Los progresos rápidos realizados alientan a los alumnos y contribuyen a mejorar la autoestima.28
23El programa “Yo, sí puedo” no se limita a transmitir a los alumnos los rudimentos de la lectoescritura y aritmética. No tiene un alcance exclusivamente pedagógico. También tiene como objetivo permitir a las personas comprender, interpretar y expresar las realidades de su entorno y transmitir valores humanistas. Así, se abordan en cada sesión temas de interés general tales como la salud, el medioambiente, la historia y la cultura. La meta es llevar a los beneficiarios a tomar conciencia de la importancia de la educación para su integración activa en la sociedad, la mejora de su nivel de vida y la conquista de una plena ciudadanía.29
24En resumen, los siguientes principios cimientan el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”:
-
Principio de lazo entre la teoría y la práctica: los aspectos teóricos están estrechamente vinculados con la práctica. Se parte de lo conocido (los números) para descubrir lo desconocido (las letras).
-
Principio de aprendizaje gradual y ascendente: se parte del conocimiento de los números y se trabaja para el desarrollo de aptitudes motoras. Se empieza con las vocales, luego las consonantes y finalmente las combinaciones silábicas.
-
Principio de accesibilidad, en cada clase audiovisual: se estudia una nueva letra o un nuevo fonema, asegurando el punto de partida (el conocimiento de los números de 1 a 30). Cada nueva palabra que se introduce contiene las letras ya estudiadas.
-
Principio de sistematización: cada nuevo contenido está vinculado con el anterior. Hay una interconexión entre el material pedagógico (manual, videos y cuaderno de ejercicio).
-
Principio de novedad: en cada clase se introduce un elemento nuevo que suscita el entusiasmo, la expectativa y el interés: imagen, música, etc.
-
Principio de independencia cognitiva: el programa estimula la voluntad, el interés y el deseo de aprender y favorece la disposición a hacer tareas. Cada alumno debe sentir un compromiso moral con su propio aprendizaje.
-
Principio de vínculo entre lo concreto y lo abstracto: el cuaderno de ejercicio y las clases audiovisuales presentan figuras de carácter universal, fácilmente reconocibles para los analfabetos.
-
Principio de flexibilidad y de contextualización: la escenografía donde se desarrollan las clases se parece a los espacios urbanos y rurales, lo que permite un acercamiento al entorno frecuentado por los alumnos.
-
Principio de estimulación constante de la voluntad y de la autoestima: se pone el énfasis en los valores y la voluntad de las personas de aprender a leer y escribir.
-
Principio de vínculo entre el aspecto individual y colectivo: las clases de componen de grupos de analfabetos heterogéneos. Ello permite a cada analfabeto sentirse implicado en sus resultados y en los de su grupo.
-
Principio de la motivación y del compromiso: favorece la toma de conciencia por parte de los participantes de la necesidad de la educación para el desarrollo individual y colectivo.
-
Principio de lazo entre la instrucción y la educación: en las clases audiovisuales, además del facilitador, un animador-locutor garantiza la realización de este principio mediante mensajes sobre la salud, la armonía familiar, la protección del medioambiente y otros temas.
-
Principio de cohabitación: se introduce en el proceso de alfabetización la enseñanza de valores tales como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, etc.
-
- 30 Miguel Ángel de la Fuente, «El programa de alfabetización “Yo, sí puedo”», Universidad Politécnica (...)
Principio de movilización: se trata de promover la participación femenina y de los que tienen algunos conocimientos para que desarrollen una tarea a vocación humanista.30
25El programa de alfabetización “Yo, sí puedo” se ha aplicado en treinta países con notables resultados. La población que se ha beneficiado de este método ha tenido luego una mejor inserción en la sociedad y un acceso más fácil al mercado laboral. En efecto, los estudios muestran que existe una correlación entre analfabetismo y precariedad/desempleo/marginalización/exclusión.
- 31 Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, «Más de 10 millones de alfabetizados en todo el mundo (...)
26El método de alfabetización del programa “Yo, sí puedo” se concibió para aplicarse primero en América Latina particularmente, según la UNESCO, por los lazos históricos con Cuba “en las relaciones de colaboración bilateral en materia de educación, salud y cultura”. Se ha implementado con éxito en más de 30 países de los cinco continentes, con una contextualización para cada país y el uso de nueve lenguas diferentes: el español (Yo, sí puedo), el portugués (Sim, euposso), el inglés (Yes, I can), el francés (Oui, je peux), el quechua (Jiwasataskiwua), el aimara (Ari ñuqaatini), el criollo haitiano (Wimwenkapab), el swahili y el tetum (Los, haubele). Más de 10 millones de personas han sido alfabetizadas a 31 de diciembre de 2021. Ha sido eficaz principalmente en América Latina, particularmente en Venezuela, Bolivia y Nicaragua donde se erradicó el analfabetismo gracias al apoyo de las autoridades gubernamentales, y en África, particularmente en Angola y Mozambique donde varios millones de personas se han beneficiado del programa.31
- 32 Bob Boughton& Deborah Durnan, «Cuba’s Yo, Sí Puedo. A Global Literacy Movement?», Postcolonial Dire (...)
27La primera versión del programa “Yo, sí puedo” se desarrolló en francés y se destinó a Níger. No obstante, el golpe de Estado ocurrido en 1999 contra el Presidente Ibrahim Baré Mainassara puso término al proyecto.32 Haití, el vecino más cercano de Cuba, se benefició de ello en 2003, pero hubo que elaborar una nueva versión en criollo, mejor adaptada a la población local. El doctor Raúl Sánchez Cortina, coordinador general de la alfabetización en Haití, recordó los desafíos:
- 33 Média libre cine, «Alphabétisation : Haïti, le chemin du développement Yo, sí puedo/Wi MwenKapab», (...)
El método es muy rápido, un método que enseña a leer y escribir probadamente en tres meses. Lógicamente, no estamos formando a universitarios. Se está brindando al analfabeto una herramienta para insertarse de manera más activa en la comunidad. La persona analfabeta es en el mundo de hoy una persona doblemente analfabeta. […] Un analfabeto no sabe enfrentarse a las nuevas tecnologías. En el mundo donde están hablando de democracia, no puede votar porque no sabe firmar. No se entera de los mensajes de salud. No se entera de los mensajes que reclaman el cuidado del medioambiente, luchar por preservar el planeta. Está en la oscuridad.33
28El reto fue grande para los profesionales cubanos a causa de las condiciones de extrema precariedad en las cuales se encuentra el país más pobre de América Latina. El testimonio de Sánchez Cortina es esclarecedor en este sentido: “Ustedes saben que en Haití no hay electricidad. […] Hoy la gran mayoría de nuestras aulas funcionan con generadoras eléctricas. […] Nosotros hicimos un estudio y demostramos que con una generadora de medio kilowatt, con siete galones de combustible, se transmiten las 65 clases de media hora”. El apoyo de las autoridades gubernamentales fue decisivo para llevar a cabo la misión de alfabetización. Sánchez Cortina insistió en este punto: “Para tener recursos se necesita voluntad política. […] Nosotros trabajamos con la secretaría del Estado con la que tenemos magníficas relaciones. […] Los equipos de trabajo aquí con cubano-haitianos.34
29Además de la proximidad geográfica entre las dos islas, los lazos de cooperación que existen entre los dos países y la rapidez y eficacia del método cubano, las autoridades haitianas se vieron atraídas por el bajo costo del programa. Según los cálculos, una persona alfabetizada en la isla con “Yo, sí puedo” cuesta entre 8,45 dólares y 20,8 dólares, mientras que las otras agencias que realizan el mismo trabajo gastan una media 160 dólares por persona.35
30La UNESCO subrayó la ventaja comparativa que ofrece el programa cubano:
- 36 UNESCO, «Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », o (...)
El costo relativamente bajo del programa y el apoyo logístico local podrían crear condiciones propicias para el desarrollo y repetición de “Yo sí puedo”, teniendo bien presente la necesidad de adaptarlo convenientemente. El método posee una ventaja comparativa en el plano administrativo, en la medida en que funciona de forma organizada, uniforme, disciplinada y sistemática.36
- 37 Ministerio de Educación de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo (...)
31Aplicado en los 10 departamentos del archipiélago, el programa permitió alfabetizar a 448.355 personas a 31 de diciembre de 2021, a pesar de las condiciones materiales precarias en un país que carece de infraestructuras y recursos.37 Sin embargo, la alfabetización sólo es una etapa en la lucha contra el analfabetismo, como lo subraya el profesor Sánchez Cortina:
- 38 Média librecine, « Alphabétisation : Haïti, le chemin du développement Yo, sí puedo/Wi MwenKapab », (...)
Pero terminar con el analfabetismo, tiene no sólo la arista de la alfabetización. Tiene dos aristas más: una arista de cerrar la fuente que genera analfabetos. Es escolarizar. Escolarizar es poner a todos los niños de edad escolar en la escuela, porque si no ese niño, cuando llega a ser adulto, es analfabeto. […] Y un tercer elemento que es el seguimiento. Porque la persona que nosotros alfabetizamos, si no sigue en el aula tiene una regresión por desuso que la convierte al cabo de un año o de dos en analfabeta. También es lo que nosotros llamamos “analfabeto funcional”, porque aprendiste a leer y escribir, es posible que tengas hasta un título de primaria. Pero llevas veinte años sin ir a la escuela.38
- 39 La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquida (...)
32La experiencia haitiana permitió a los expertos cubanos comprobar que los recursos audiovisuales eran fundamentales para la educación de una población: “En Haití aprendimos nuevamente de forma mucho más marcada la relación que tiene el analfabetismo con la pobreza, con el hambre, con la miseria, con la pobreza extrema, con la insalubridad […], con la violencia, con los problemas ambientales”, subrayó también Leonela Relys, profundamente marcada por su estancia en la isla. Relató una anécdota al respecto: “La primera palabra que aprendí en criollo fue ‘grangou’ que significa ‘tengo hambre’”.39
33A partir de esta primera experiencia en Haití, el programa también se aplicó en Venezuela de modo masivo a partir de 2003, lo que permitió al país suramericano erradicar el analfabetismo.
- 40 Sergio Serrón M., «De Samuel Robinson a la Misión Robinson: La alfabetización en Venezuela y el pro (...)
34La llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999 y el proceso de transformación socioeconómico emprendido en el marco de la Revolución Bolivariana llevó a Caracas a tejer una alianza estratégica con La Habana, particularmente en los sectores de la salud y la educación. Las afinidades ideológicas entre los dos gobiernos y los lazos de amistad personal entre Hugo Chávez y Fidel Castro facilitaron esta cooperación. La Misión Robinson, lanzada en 2003, tuvo como objetivo universalizar el acceso a la educación para todos los venezolanos y erradicar el analfabetismo en el país, mediante el programa “Yo, sí puedo”.40
- 41 La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquida (...)
- 42 Ministerio de Educación de la República de Cuba, «Resultados generales de la aplicación del program (...)
- 43 Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, «Hace 12 años Venezuela fue declarado territori (...)
35Gracias a la voluntad política de las autoridades del país, que dedicaron los recursos económicos necesarios al proyecto, el método cubano se aplicó de modo sistemático en todo el territorio nacional bajo la coordinación de Leonela Relys. “El analfabetismo existe porque existen inequidades e injusticias sociales y porque no hay educación para todos en todos los lugares”, recordó41. Desde esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2021, 1.8 millones de personas fueron alfabetizadas en el país.42 En 2005 la UNESCO declaró a Venezuela como territorio libre de analfabetismo, cumpliendo así la misión lanzada dos años antes, con una reducción de la tasa a menos del 2%.43
36Kofi Annan, entonces secretario general de las Naciones Unidas, destacó este logro:
- 44 Gobierno Bolivariano de Venezuela, «Especial. En el Día Internacional de la Alfabetización, Venezue (...)
Hoy Venezuela merece ser reconocida por el renovado vigor de sus esfuerzos en materia de alfabetización, muestra de lo que puede hacerse cuando las sociedades se movilizan en busca de alcanzar las metas educativas. Este es un ejemplo de compromiso nacional que deseo sirva de inspiración a otros para acelerar sus acciones y liberar a sus países y al mundo en general del flagelo del analfabetismo.44
37El método «Yo, sí puedo» también se aplicó en Bolivia en el marco de una asociación estratégica entre La Paz y la Habana, contribuyendo también a la erradicación del analfabetismo en el país andino.
- 45 UNESCO, «Résultats obtenus par la République de Bolivie dans l’élimination de l’analphabétisme, et (...)
38La elección de Evo Morales a la presidencia de la República de Bolivia en 2006 llevó el país a tejer estrechos lazos de cooperación con La Habana, por las afinidades políticas e ideológicas entre los dos gobiernos. El censo hecho a nivel nacional permitió identificar un total de 823.256 personas analfabetas en el territorio, o sea el 13,7% de la población de más de 15 años. La nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 estipula en el artículo 84 que es el deber del Estado y de la sociedad erradicar el analfabetismo mediante programas adaptados a la realidad cultural y lingüística de la población, reconociendo así los derechos de los pueblos indígenas a usar sus idiomas maternos en la educación. Según la UNESCO, “el Plan Nacional de Alfabetización abrió la posibilidad de utilizar el alfabeto no sólo en español, sino también en aimara y quechua, dentro de un esfuerzo por proteger el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas, posibilitando el afianzamiento de su identidad”.45
- 46 Ibid.
- 47 Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, «Dirección General de Post-Alfabetizac (...)
- 48 Ministerio de Educación, « Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial », Estado Pl (...)
39Con el apoyo de las autoridades del Estado Plurinacional, el programa “Yo, sí puedo” se implementó de forma masiva en tres idiomas: español, quechua y aimara. Al cabo de una campaña de cerca de tres años, 819.417 personas pudieron alfabetizarse, entre las cuales 24.699 en aimara y 13.599 en quechua. El 20 de diciembre de 2008, Bolivia fue oficialmente declarada territorio libre de analfabetismo. “La experiencia de Bolivia es ejemplar y seguramente animará a otros países a emprender iniciativas similares”, subrayó la UNESCO.46 En total, entre 2006 y 2021, 826.805 personas, de ellas el 74% de mujeres, han sido alfabetizadas en Bolivia, contribuyendo así a la igualdad de género y a la erradicación de la extrema pobreza, en el marco del Programa Nacional de Alfabetización.47 Así, la tasa de analfabetismo pasó del 13.3% al 2.5%.48
- 49 Reuters, « Bolivia será declarada libre de analfabetismo el 20 de diciembre », 11 de diciembre de 2 (...)
40El método cubano fue eficaz y adaptado en un país montañoso de más de 1,1 millón de km2 marcado por la dispersión territorial. Según una información de la agencia de prensa británica Reuters de 2008, “Cuba, que otorgó asistencia técnica, y Venezuela, que aportó el financiamiento, son los dos únicos países de la región que alcanzaron hasta ahora el reconocimiento como países sin iletrados, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”.49
41Del mismo modo, el programa “Yo, sí puedo” se implementó en Nicaragua, en el marco de una cooperación regional facilitada por la alianza política entre Managua y La Habana.
- 50 Jorge Tamayo Collado, «Nicaragua y Cuba: Unidos desde la Cruzada Nacional de Alfabetización hasta e (...)
42En 2007, tras la elección a la presidencia de la República del líder sandinista Daniel Ortega, Nicaragua lanzó un programa de alfabetización nacional con el método “Yo, sí puedo”. Cuba y Nicaragua tejieron fuertes relaciones desde la Revolución Sandinista de 1979. En 1980, muchos maestros de la isla participaron en la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, una importante campaña de lucha contra el analfabetismo lanzada por las nuevas autoridades.50
- 51 Yara Bermúdez, « Comandante Fidel Castro presente en la Educación de Nicaragua », Ministerio de Edu (...)
- 52 Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del progra (...)
43En 2009 la tasa de analfabetismo fue reducida al 3,3%, haciendo del país otro territorio latinoamericano libre de esta plaga.51 En total, entre 2007 y 2021, 866.862 personas aprendieron a leer y escribir.52 Así, gracias al método “Yo, sí puedo”, se erradicó el analfabetismo en tres países de América Latina. El programa cubano también contribuyó a la alfabetización de las poblaciones de varios otros países del continente.
- 53 Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del progra (...)
44Implementado en México en 14 de los 32 Estados, el programa “Yo, sí puedo” permitió alfabetizar a 724.868 personas a 31 de diciembre de 2021, de un total estimado en 6 millones de personas analfabetas en todo el territorio, particularmente entre los pueblos indígenas. Chimalhuacán fue el primer Estado en erradicar el analfabetismo en 2009, reduciendo la tasa a 1,6%.53
- 54 Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del progra (...)
45En Ecuador, 372.185 personas aprendieron a leer y escribir gracias al método cubano. En El Salvador, 226.902 personas fueron alfabetizadas mediante el programa. Fue también eficaz en Guatemala (143.399), Honduras (84.942), Panamá (83.997), Colombia (54.670), Argentina (34.029), Brasil (11.058), Paraguay (8.149), Perú (5.079), Uruguay (5.000) y Granada (228).54
46El programa también se implementó en varios países de África, Asia, Oceanía y Europa.
47 El programa “Yo, sí puedo” se aplicó de modo masivo en Mozambique a partir de 2006 con el apoyo de las autoridades locales. Se trata del país con el mayor número de alfabetizados gracias al programa cubano, con un total de 2,5 millones de personas55.
48 Angola también se benefició del programa y pudo alfabetizar a más de 2,1 millones de personas, el 70% de mujeres, gracias al apoyo de 250 colaboradores cubanos y una campaña nacional que lanzó el Ministerio de Educación del país56.
- 57 Ibid. Veáse también: Hedelberto López Blanch, « Yo, sí puedo en idioma kiswahili », Juventud Rebeld (...)
49 El programa se implementó también en menor escala en Guinea Bissau (5.436), Tanzania (3.400), Nigeria (894), Namibia (659) y Guinea Ecuatorial (17).57
- 58 EFE, « Un método desarrollado en Cuba enseña a leer y escribir a aborígenes australianos », 1ro de (...)
- 59 Radio Cadena Agramonte, « Aborígenes de Australia leen y escriben con método cubano », 10 de mayo d (...)
- 60 Prensa Latina, « Método cubano llega a comunidades aborígenes de Australia », 16 de septiembre de 2 (...)
50Creado en el marco de la cooperación Sur-Sur, el programa “Yo, sí puedo” también se implementó en los países desarrollados de Oceanía, tales como Australia, donde 228 personas procedentes de las comunidades aborígenes pudieron ser alfabetizadas desde 2012. En este amplio país, más del 50% de los adultos aborígenes, que viven por la mayoría en zonas aisladas alejadas de los servicios públicos, sufren analfabetismo.58. Constituidos en 400 grupos étnicos con varios centenares de idiomas, representan una población estimada en medio millón de personas.59 El método se aplicó bajo la égida de la Fundación australiana Literacy for Life.60
- 61 Iraida Calzadilla Rodríguez, «En Nueva Zelanda dicen Yo, sí Puedo», Granma, 2 de febrero de 2005; M (...)
- 62 Mathilde L. Patterson Peña, « The ArrowMight Program: Cuba’s Contribution to a Literacy Project for (...)
51Del mismo modo, el programa se lanzó en Nueva Zelanda en 2005 y permitió a 2.092 personas aprender a leer y escribir, en un país de 4 millones de habitantes, donde cerca del 20% de la población es analfabeta.61El pueblo maorí fue el principal beneficiario en el marco de un acuerdo firmado entre el IPAC y el Greenlight for Life Program.62
- 63 Bob Boughton, « Back to the Future?: Timor-Leste, Cuba and the Return of the Mass Literacy Campaign (...)
52En 2005 un grupo de once profesionales cubanos viajó a Timor Leste para lanzar el programa y formó a cerca de 400 facilitadores. Se lanzó una campaña nacional en 2007 en todo el archipiélago, lo que permitió alfabetizar a 196.686 personas.63
- 64 Mathilde L. Patterson Peña, « The ArrowMight Program: Cuba’s Contribution to a Literacy Project for (...)
53Basándose en la experiencia en Nueva Zelandia, el First Nations Seven Generations Institute of Otario solicitó a Cuba para que se desarrollara el programa con los pueblos aborígenes de Canadá, y también con el resto de la población. Lanzado en 2006, permitió alfabetizar a 152 personas.64
- 65 Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del progra (...)
54En España, el municipio de Sevilla descubrió tras un estudio que cerca de 35.000 personas presentes en el territorio comunal sufrían analfabetismo, lo que representaba alrededor del 5% de la población (700.000 personas). En 2007, el programa “Yo, sí puedo” se implementó en la ciudad de modo experimental con un grupo de 100 personas, con una tasa de éxito del 77%. Desde esa fecha, 445 personas se alfabetizaron en la ciudad andaluza.65
55La UNESCO destacó la eficacia del programa cubano de alfabetización en un informe dedicado a la lucha contra el analfabetismo:
- 66 UNESCO, « Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », (...)
El estudio ha sacado la conclusión de que “Yo sí puedo” es, de hecho, algo más que un mero método de alfabetización. Sería más adecuado considerarlo como un modelo de alfabetización que no sólo se reduce a una serie de procesos, materiales, estrategias, etc., sino que engloba de forma explícita e implícita el enfoque conceptual de la alfabetización, el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social, e implica la participación de toda una serie de protagonistas con funciones diversas, que van desde los beneficiarios de la alfabetización hasta otras partes interesadas, por ejemplo organismos estatales y otras entidades interesadas.66
- 67 UNESCO, « Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », (...)
56La institución de la ONU subrayó también el papel del programa en la lucha contra las discriminaciones: “El grado de satisfacción de los participantes suele ser elevado por regla general, especialmente entre las mujeres, a las que el programa otorga una atención especial. El valor que atribuyen al programa va más allá del mero aprendizaje funcional”. Precisó que “El método ‘Yo, sí puedo’ constituye una estrategia valiosa para luchar contra el analfabetismo en la región. A este respecto, cabe decir que el apoyo horizontal prestado por Cuba y su solidaridad con otros países merecen aprecio”.67
57En 2006 la UNESCO premió a Cuba por su labor en la lucha contra el analfabetismo en el mundo y entregó el Premio de Alfabetización Rey Sejon a la Cátedra de Educación y Alfabetización de Niños y Adultos del IPLAC, autor del programa “Yo, sí puedo”. El premio se entregó a la isla por “los esfuerzos sostenidos y continuos para promover la alfabetización mediante un programa que pueda ser adaptado o copiado en diferentes situaciones geográficas, culturales y étnicas”.
58Además, La Habana
- 68 UNESCO, « Prix d’alphabétisation Association internationale pour la lecture, Prix d’alphabétisation (...)
ha puesto en marcha programas de alfabetización en diferentes contextos sociales y culturales que abarcan todos los componentes de la sociedad, incluidos los indígenas, los habitantes de zonas rurales y urbanas, los reclusos, las personas con necesidades educativas especiales, los inmigrantes y las minorías étnicas, prestando especial atención a la educación de las mujeres; ha promovido la cooperación Sur-Sur en la que cada socio está plenamente comprometido con su papel.68
59Además, el IPLAC
ha desarrollado un modelo de evaluación complejo y pertinente con variables, indicadores e instrumentos para seguir y evaluar el impacto de estos programas de alfabetización en el entorno, la familia y la comunidad de los nuevos alfabetizados y para medir su desarrollo personal; ha creado un equipo de evaluación internacional compuesto por especialistas del Instituto para asesorar a los equipos encargados de evaluar el programa en los países donde se está aplicando.69
60Finalmente, el método “Yo, sí puedo”
ha diseñado una estrategia para garantizar la continuidad del programa de aprendizaje, empezando por la adquisición de conocimientos básicos y pasando después a consolidar y mejorar las cuatro competencias comunicativas fundamentales, a saber, hablar, escuchar, leer y escribir; ha diseñado un plan de estudios centrado en los intereses y las motivaciones de los adultos, la igualdad de derechos y el acceso a la educación y el empleo, la salud y el progreso científico y técnico.70
61Leonela Relys, creadora del programa, recordó los desafíos de la alfabetización y lanzó un llamado al mundo:
- 71 La Entrevista del Mes, « Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquid (...)
Los sistemas educativos, en general, en el mundo capitalista, son sistemas educativos excluyentes. Y al ser excluyentes, siempre hay una población que no tiene la posibilidad, el acceso al estudio, a la preparación. […] Como no existe oportunidad para todos, de igual forma, por tanto, siempre hay una población excluida. […] Es un problema que va más allá de tener conocimientos y cultura. El que no exista educación para todos es un caldo de cultivo para la violencia, es un caldo de cultivo para una juventud deformada, es un caldo de cultivo para la delincuencia. Por tanto, mi llamado es a que todos los países del mundo, especialmente estos llamados países capitalistas, donde primero está el capital y no el ser humano, sientan mucha más ocupación y preocupación por la educación de sus niños y jóvenes para poder garantizar la vida de forma pacífica en sus países, convivir en armonía, convivir en afecto, convivir en amor y en desarrollo, pero para todos.71
Número de personas alfabetizadas por país a 31 de diciembre de 2021
Nº
|
Países
|
Alfabetizados hasta la fecha
|
1
|
Venezuela
|
1 832 825
|
2
|
Haití
|
448 355
|
3
|
Paraguay
|
8 149
|
4
|
Argentina
|
34 029
|
5
|
México
|
724 868
|
6
|
Ecuador
|
372 185
|
7
|
Bolivia
|
826 865
|
8
|
Brasil
|
11 058
|
9
|
Perú
|
5 079
|
10
|
Panamá
|
83 997
|
11
|
Guatemala
|
143 399
|
12
|
Uruguay
|
5 000
|
13
|
Honduras
|
84 942
|
14
|
Nicaragua
|
866 862
|
15
|
República Dominicana
|
319
|
16
|
Nueva Zelanda
|
2 092
|
17
|
Mozambique
|
2 546 453
|
18
|
Namibia
|
659
|
19
|
Nigeria
|
894
|
20
|
El Salvador
|
226 902
|
21
|
Colombia
|
54 670
|
22
|
Granada
|
228
|
23
|
Guinea Bissau
|
5 436
|
24
|
Guinea Ecuatorial
|
17
|
25
|
Canadá
|
152
|
26
|
España
|
445
|
27
|
Angola
|
2 125 185
|
28
|
Timor Leste
|
196 636
|
29
|
Australia
|
228
|
30
|
Tanzania
|
3 400
|
TOTAL
|
10 611 329
|
Fuente: MINED, Cuba.
62 Frente a la problemática del analfabetismo y la dificultad de brindar una respuesta sólida y duradera a esta plaga, el programa “Yo, sí puedo” ha resultado una herramienta eficaz gracias a su principio didáctico que consiste en asociar letras del abecedario y números. Basado en 65 video-clases, ofrece una formación rápida y estimulante en un periodo de tres meses como media, es poco costoso y puede ser aplicado en las zonas remotas donde los servicios públicos de educación son generalmente débiles, respondiendo así a la realidad de la dispersión territorial. Adaptable en todos los idiomas, habiéndose aplicado en nueve versiones lingüísticas diferentes en 30 países de los cinco continentes, y ofreciendo contenidos que responden a la idiosincrasia de la población beneficiaria, reviste un carácter universal que facilita su implementación y generalización. Basado en el principio del voluntariado, incluye también una dimensión ciudadana y permite a los alumnos tomar conciencia de su entorno y de los principales desafíos que animan el mundo, participar activamente y con conocimiento de causa en la construcción de la sociedad del futuro y ejercer plenamente sus derechos y deberes como miembros de la comunidad humana.
63 Este programa se mostró particularmente eficaz en los países donde los gobiernos han erigido la educación en prioridad nacional, como Venezuela, Bolivia y Nicaragua que lograron erradicar el analfabetismo. El método cubano consiguió resultados notables allí donde tuvo el apoyo de las autoridades locales, subrayando así la importancia de la voluntad política en la lucha contra el analfabetismo (Angola, Mozambique). A las personas beneficiarias –más de 10 millones a 31 de diciembre de 2021– se les ofrecieron nuevas oportunidades y vieron mejoras en sus condiciones de vida materiales y espirituales, lo que favoreció su integración en la sociedad y les permitió tomar una parte activa en el desarrollo de su comunidad.
64 Ningún otro programa en el mundo ha contribuido tanto a la lucha contra el analfabetismo como el método “Yo, sí puedo”, creado por la pedagoga cubana Leonela Relys y el ICLAP. Ejemplo de un modelo de cooperación Sur-Sur, reconocido y premiado por la UNESCO, merecería aplicarse de modo más generalizado en el mundo para erradicar el analfabetismo de los adultos. Su existencia es un recordatorio de la urgencia e importancia de que la educación sea accesible, gratuita y obligatoria para todos los niños en edad escolar –particularmente las niñas–, sin condiciones. El conocimiento y la cultura son esenciales para la emancipación y la edificación de una sociedad armoniosa y respetuosa de todas las diferencias.
Haut de page
Bibliographie
Abendaño López, Sandra, « La implementación del programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo” como una práctica de responsabilidad social de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego », Papeles Salmantinos de Educación, n°24, 2020, p. 80-81.
Abendaño López, Sandra, «La implementación del programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo” como una práctica de responsabilidad social de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego», Papeles Salmantinos de Educación, n°24, 2020, p. 80-81.
Banco Mundial, «Gasto público en educación, total (% del PIB) – Cuba», 2010. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=CU(sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Bermúdez, Yara, «Comandante Fidel Castro presente en la Educación de Nicaragua», Ministerio de Educación de la República de Nicaragua, 28 de noviembre de 2018. https://www.mined.gob.ni/comandante-fidel-castro-presente-en-la-educacion-de-nicaragua/(sitio consultado el 27de abril de 2022).
Boughton, Bob, «Back to the Future?: Timor-Leste, Cuba and the Return of the Mass Literacy Campaign», Literacy and Numeracy Studies, enero de 2010, volumen 18, n°2, p. 58-74.
Boughton Bob & Deborah Durnan, « Cuba’s Yo, Sí Puedo. A Global Literacy Movement? », Postcolonial Directions in Education, volumen 3, n°2, enero de 2014, p. 325-359. https://www.um.edu.mt/library/oar/bitstream/123456789/19932/1/Cuba%27s%20yo%2c%20si%20puedo.%20A%20global%20literacy%20movement.pdf(sitio consultado el 27de abril de 2022).
Bruns Barbara & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 2014, p. 2. https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf(sitio consultado el 13de abril de 2022).
Canfux Gutiérrez, Jaime, « Cuban Cooperation in Literacy and Adult Education Programs Overseas », In: Hickling-Hudson, A., González, J.C., Preston, R. (eds) The Capacity to Share, Palgrave Macmillan’s Postcolonial Studies in Education. Palgrave Macmillan, New York, 2012, p. 255-261.
Cruz Mendoza, C. Nissa Iris, “Ser indígena y alfabetizarse en español: El programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” y su aplicación entre la población indígena inmigrante en la ciudad de México (2011-2012), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, octubre de 2013.
De La Fuente, Miguel Ángel, « El programa de alfabetización “Yo, sí puedo” », Universidad Politécnica Salesiana, 2011. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11074/1/11%20El%20programa%20de%20alfabetizacion%20Yo%20si%20Puedo.pdf(sitio consultado el 14de abril de 2022).
EFE, « Un método desarrollado en Cuba enseña a leer y escribir a aborígenes australianos », 1 de julio de 2012.
Fuente, Álvaro, « Yo sí puedo acabar con el analfabetismo », El País, 12 de enero de 2017.
Gobierno Bolivariano De Venezuela, «Especial. En el Día Internacional de la Alfabetización, Venezuela reafirma su compromiso social con la educación gratuita y de calidad», Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, sin fecha. http://vicepresidencia.gob.ve/especial-en-el-dia-internacional-de-la-alfabetizacion-venezuela-reafirma-su-compromiso-social-con-la-educacion-gratuita-y-de-calidad/(sitio consultado el 21de abril de 2022).
Justia Bolivia, «Nueva Constitución Política del Estado», 7 de febrero de 2009. https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/(sitio consultado el 25 de abril de 2022).
La Entrevista Del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales», Vimeo, 13 de marzo de 2013. https://vimeo.com/61759498?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=10855174(sitio consultado el 22de abril de 2022).
Lamrani, Salim, «Le système de santé à Cuba: origines, doctrine, résultats », Etudes caribéennes, hors-série numéro 7, de julio de 2021. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21450(sitio consultado el 13 de abril de 2022).
López Blanch, Hedelberto, « Yo, sí puedo en idioma kiswahili », Juventud Rebelde, 24 de marzo de 2009.
Martí, José, Ideario pedagógico, La Havane, Editorial Pueblo y Educación, (1997) 2014.
Martí, José, « Revolución en la enseñanza », Centro de Estudios Martianos, sin fecha.http://www.josemarti.cu/publicacion/revolucion-en-la-ensenanza/(sitio consultado el 3 de mayo de 2022).
Medialibrecine, « Alphabétisation : Haïti, le chemin du développement Yo, sí puedo/Wi MwenKapab », Dailymotion, 16 de julio de 2017. https://www.dailymotion.com/video/xuws7e(sitio consultado el 22 de abril de 2022).
Ministerio De Educación, « Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial », Estado Plurinacional de Bolivia, 2019. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=357:direccion-general-de-post-alfabetizacion&catid=191&Itemid=993#:~:text=La%20tasa%20de%20analfabetismo%20del,cuales%20el%2074%25%20son%20mujeres. (sitio consultado el 25 de abril de 2022).
Ministerio De Educación De Cuba, « Programa de alfabetización yo, sí puedo: una idea de Fidel », 2020. https://minedcuba.org/programa-de-alfabetizacion-yo-si-puedo-una-idea-de-fidel/(sitio consultado el 13de abril de 2022).
Ministerio De Educación De Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022. Documento recibido por correo de Julio Arenas Hernández, Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio cubano de Educación.
Ministerio De Educación De Nicaragua, « Manual del brigadista », Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2013, p. 6-7.
Ministerio De Educación Del Estado Plurinacional De Bolivia, « Dirección General de Post-Alfabetización », Viceministerio de Educación Especial y Alternativa, 11 de mayo de 2016. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=357&Itemid=757(sitio consultado el 23 de abril de 2022).
Ministere De L’education Nationale, De La Jeunesse Et Des Sports, « Le budget et les finances du système éducatif », 2021. https://www.education.gouv.fr/le-budget-et-les-finances-du-systeme-educatif-89252(sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Ministerio Del Poder Popular Para El Ecosocialismo, « Hace 12 años Venezuela fue declarado territorio libre de analfabetismo », Gobierno Bolivariano de Venezuela, 28 de octubre de 2017. http://www.minec.gob.ve/hace-12-anos-venezuela-fue-declarada-territorio-libre-de-analfabetismo/sitio consultado el 3 de mayo de 2022.
Ministerio De Relaciones Exteriores De Cuba, « Más de 10 millones de alfabetizados en todo el mundo por método “Yo, sí puedo” », 3 de febrero de 2021. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/mas-de-diez-millones-de-alfabetizados-en-todo-el-mundo-por-metodo-cubano-yo-si-puedo(sitio consultado el 20 de abril de 2022).
Patterson Peña, Mathilde L., « The Arrow Might Program: Cuba’s Contribution to a Literacy Project for the Canadian Context », Humanist Language Teaching, Pilgrims, n°3, junio de 2020. https://www.hltmag.co.uk/june2020/arrowmight-program(sitio consultado el 29 de abril de 2022).
Pérez Cruz, Felipe de Jesús, « La Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba », Varona, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, n°53, junio-diciembre de 2011, p.10-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575003(sitio consultado el 21de abril de 2022).
Prensa Latina, « Método cubano llega a comunidades aborígenes de Australia », 16 de septiembre de 2019.
Radio Cadena Agramonte, « Aborígenes de Australia leen y escriben con método cubano », 10 de mayo de 2012.
Radio Cadena Agramonte, « Inauguran en México cursos de alfabetización Yo, sí puedo », 15 de enero de 2016. https://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/57493:inauguran-en-mexico-cursos-de-alfabetizacion-yo-si-puedo(sitio consultado el 27 de abril de 2022).
Relys Díaz, Leonela Inés, « La alfabetización por radio y televisión », Yo, sí puedo.https://qdoc.tips/la-alfabetizacion-por-radio-y-television-pdf-free.html(sitio consultado el 22de abril de 2022).
República Bolivariana De Venezuela y Petroleos De Venezuela, « Misión Robinson. Yo, sí puedo », Educere, Volumen 9, n°28, p. 17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602803(sitio consultado el 21de abril de 2022).
Reuters, « Bolivia será declarada libre de analfabetismo el 20 de diciembre », 11 de diciembre de 2008.
Rubiano Albornoz, Elisabel, « Tras las huellas de una idea, una mujer, un país », Educere. La Revista Venezolana de Educación, Universidad de los Andes, vol. 19, n°62, enero-abril 2015, p. 231-36. https://www.redalyc.org/pdf/356/35641005019.pdf(sitio consultado el 22 de abril de 2022).
SERRÓN M., Sergio, « De Samuel Robinson a la Misión Robinson: La alfabetización en Venezuela y el proceso de reconceptualización », Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, n°99, junio de 2004, p. 123-135.
Tamayo Collado, Jorge, « Nicaragua y Cuba: Unidos desde la Cruzada Nacional de Alfabetización hasta el Programa de Alfabetización Yo, sí puedo », Semanario Ideas y Debate, Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d’Escoto Brockmann, n°42, 23 de marzo de 2021, p. 37-41. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-semanario-especial-no-42-cedmeb-23032021.pdf(sitio consultado el 27 de abril de 2022).
UNESCO, « Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », Conseil exécutif, 25 de agosto de 2006. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146881_fre(sitio consultado el 23 de abril de 2022).
UNESCO, « Prix d’alphabétisation Association internationale pour la lecture, Prix d’alphabétisation Roi Sejong, Prix Confucius UNESCO d’alphabétisation: palmarès 2006 », 2006. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148481?1=null&queryId=537c1784-f5fe-4621-a494-a3f6c613df7b(sitio consultado el 28 de abril de 2022).
UNESCO, « Résultats obtenus par la République de Bolivie dans l’élimination de l’analphabétisme, et utilité de cette expérience pour les efforts déployés par l’UNESCO dans le cadre de la décennie des Nations unies pour l’alphabétisation (2003-2012), Conseil exécutif, 15 de abril de 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181816_fre(sitio consultado el 25 de abril de 2022).
UNESCO, La crise cachée : les conflits armés et l’éducation, Rapport mondial 2011, Nations unies, Paris, 2011, p. 39, 72. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191794f.pdf(sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Valladares Ante, Delfina Mercedes, « El Programa Yo, sí puedo”: una propuesta para erradicar el analfabetismo en la comunidad de Pesillo », Alteridad. Revista de Educación, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, vol. 2, n°1, enero-junio 2007, p. 25.
Haut de page
Notes
Felipe de Jesús Pérez Cruz, «La Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba», Varona, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, n°53, junio-diciembre de 2011, p.10-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575003 (sitio consultado el 21 de abril de 2022).
Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 2014, p. 2. https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Banco Mundial, «Gasto público en educación, total (% del PIB) – Cuba », 2010. https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=CU (sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Ministère de l’Éducation nationale, de la jeunesse et des sports, «Le budget et les finances du système éducatif », 2021. https://www.education.gouv.fr/le-budget-et-les-finances-du-systeme-educatif-89252 (sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Salim Lamrani, «Le système de santé à Cuba : origines, doctrine, résultats», Etudes caribéennes, número especial 7, julio de 2021. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21450 (sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Ministerio de Educación de Cuba, «Programa de alfabetización yo, sí puedo: una idea de Fidel», 2020. https://minedcuba.org/programa-de-alfabetizacion-yo-si-puedo-una-idea-de-fidel/ (sitio consultado el 13 de abril de 2022). Veáse también: Elisabel Rubiano Albornoz, « Tras las huellas de una idea, una mujer, un país », Educere. La Revista Venezolana de Educación, Universidad de los Andes, vol. 19, n°62, enero-abril 2015, p. 231-36. https://www.redalyc.org/pdf/356/35641005019.pdf (sitio consultado el 22 de abril de 2022).
UNESCO, La crise cachée : les conflits armés et l’éducation, Rapport mondial 2011, Nations unies, París, 2011, p. 39, 72. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191794f.pdf (sitio consultado el 13 de abril de 2022).
Ministerio de Educación de Nicaragua, « Manual del brigadista », Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2013, p. 6-7.
UNESCO, La crise cachée : les conflits armés et l’éducation, op. cit., p. 37, 76.
José Martí, Ideario pedagógico, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, (1997) 2014, p. 163.
José Martí, «Revolución en la enseñanza», Centro de Estudios Martianos, sin fecha. http://www.josemarti.cu/publicacion/revolucion-en-la-ensenanza/ (sitio consultado el 3 de mayo 2022).
Correo electrónico de Nora Isaac Díaz, Ministerio cubano de Educación, 7 de mayo 2022.
Miguel Ángel de la Fuente, «El programa de alfabetización “Yo, sí puedo” », Universidad Politécnica Salesiana, 2011. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11074/1/11%20El%20programa%20de%20alfabetizacion%20Yo%20si%20Puedo.pdf (sitio consultado el 14 de abril de 2022).
La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales», Vimeo, 13 de marzo de 2013. https://vimeo.com/61759498?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=10855174 (sitio consultado el 22 de abril de 2022).
Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», Yo, sí puedo. https://qdoc.tips/la-alfabetizacion-por-radio-y-television-pdf-free.html (sitio consultado el 22 de abril de 2022).
Álvaro Fuente, «Yo sí puedo acabar con el analfabetismo», El País, 12 de enero de 2017.
Ibid.
Ibid.
Ibid.
Ibid.
Ibid. Veáse también: Sandra Abendaño López, «La implementación del programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo” como una práctica de responsabilidad social de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego», Papeles Salmantinos de Educación, n°24, 2020, p. 80-81.
Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit. Véase también: República Bolivariana de Venezuela y Petróleos de Venezuela, «Misión Robinson. Yo, sí puedo», Educere, Volumen 9, n°28, p. 17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602803 (sitio consultado el 21 de abril de 2022).
Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales», op. cit.
Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
Delfina Mercedes Valladares Ante, «El Programa “Yo, sí puedo”: una propuesta para erradicar el analfabetismo en la comunidad de Pesillo», Alteridad. Revista de Educación, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, vol. 2, n°1, enero-junio 2007, p. 25.
Leonela Inés Relys Díaz, «La alfabetización por radio y televisión», op. cit.
Ibid.
Ibid.
Miguel Ángel de la Fuente, «El programa de alfabetización “Yo, sí puedo”», Universidad Politécnica Salesiana, 2011, op. cit.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, «Más de 10 millones de alfabetizados en todo el mundo por método “Yo, sí puedo”», 3 de febrero de 2021. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/mas-de-diez-millones-de-alfabetizados-en-todo-el-mundo-por-metodo-cubano-yo-si-puedo (sitio consultado el 20 de abril de 2022).
Bob Boughton& Deborah Durnan, «Cuba’s Yo, Sí Puedo. A Global Literacy Movement?», Postcolonial Directions in Education, volume 3, n°2, enero de 2014, p. 325-359. https://www.um.edu.mt/library/oar/bitstream/123456789/19932/1/Cuba%27s%20yo%2c%20si%20puedo.%20A%20global%20literacy%20movement.pdf (sitio consultado el 27 de abril de 2022).
Média libre cine, «Alphabétisation : Haïti, le chemin du développement Yo, sí puedo/Wi MwenKapab», Dailymotion, 16 de julio de 2017. https://www.dailymotion.com/video/xuws7e (sitio consultado el 20 de abril de 2022).
Ibid.
Ibid.
UNESCO, «Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », op. cit.
Ministerio de Educación de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022. Documento recibido por correo electrónico de Julio Arenas Hernández, Dirección de Relaciones Internacionales de Ministerio cubano de Educación.
Média librecine, « Alphabétisation : Haïti, le chemin du développement Yo, sí puedo/Wi MwenKapab », op. cit.
La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales», op. cit.
Sergio Serrón M., «De Samuel Robinson a la Misión Robinson: La alfabetización en Venezuela y el proceso de reconceptualización», Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, n°99, junio de 2004, p. 123-135.
La Entrevista del Mes, «Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales», op. cit.
Ministerio de Educación de la República de Cuba, «Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021», 2022, op. cit.
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, «Hace 12 años Venezuela fue declarado territorio libre de analfabetismo», Gobierno Bolivariano de Venezuela, 28 de octubre de 2017. http://www.minec.gob.ve/hace-12-anos-venezuela-fue-declarada-territorio-libre-de-analfabetismo/ (sitio consultado el 3 de mayo de 2022).
Gobierno Bolivariano de Venezuela, «Especial. En el Día Internacional de la Alfabetización, Venezuela reafirma su compromiso social con la educación gratuita y de calidad», Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, sin fecha. http://vicepresidencia.gob.ve/especial-en-el-dia-internacional-de-la-alfabetizacion-venezuela-reafirma-su-compromiso-social-con-la-educacion-gratuita-y-de-calidad/ (sitio consultado el 21 de abril de 2022).
UNESCO, «Résultats obtenus par la République de Bolivie dans l’élimination de l’analphabétisme, et utilité de cette expérience pour les efforts déployés par l’UNESCO dans le cadre de la décennie des Nations unies pour l’alphabétisation (2003-2012), Conseil exécutif, 15 de abril de 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181816_fre (sitio consultado el 25 de abril de 2022). Veáse también: Justia Bolivia, « Nueva Constitución Política del Estado », 7 de febrero de 2009. https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/ (sitio consultado el 25 de abril de 2022).
Ibid.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, «Dirección General de Post-Alfabetización », Viceministerio de Educación Especial y Alternativa, 11 de mayo de 2016. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=357&Itemid=757 (sitio consultado el 23 de abril de 2022); Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.
Ministerio de Educación, « Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial », Estado Plurinacional de Bolivia, 2019. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=357:direccion-general-de-post-alfabetizacion&catid=191&Itemid=993#:~:text=La%20tasa%20de%20analfabetismo%20del,cuales%20el%2074%25%20son%20mujeres. (sitio consultado el 25 de abril de 2022).
Reuters, « Bolivia será declarada libre de analfabetismo el 20 de diciembre », 11 de diciembre de 2008.
Jorge Tamayo Collado, «Nicaragua y Cuba: Unidos desde la Cruzada Nacional de Alfabetización hasta el Programa de Alfabetización Yo, sí puedo», Semanario Ideas y Debate, Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d’Escoto Brockmann, n°42, 23 de marzo de 2021, p. 37-41. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-semanario-especial-no-42-cedmeb-23032021.pdf (sitio consultado el 27 de abril de 2022).
Yara Bermúdez, « Comandante Fidel Castro presente en la Educación de Nicaragua », Ministerio de Educación de la República de Nicaragua, 28 de noviembre de 2018. https://www.mined.gob.ni/comandante-fidel-castro-presente-en-la-educacion-de-nicaragua/ (sitio consultado el 27 de abril de 2022).
Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.
Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.; Radio Cadena Agramonte, « Inauguran en México cursos de alfabetización Yo, sí puedo », 15 de enero de 2016. https://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/57493:inauguran-en-mexico-cursos-de-alfabetizacion-yo-si-puedo (sitio consultado el 27 de abril de 2022). Veáse también: C. Nissa Iris Cruz Mendoza, “Ser indígena y alfabetizarse en español: El programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” y su aplicación entre la población indígena inmigrante en la ciudad de México (2011-2012), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, octubre 2013.
Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.
Ibid.
Ibid.
Ibid. Veáse también: Hedelberto López Blanch, « Yo, sí puedo en idioma kiswahili », Juventud Rebelde, 24 de marzo de 2009.
EFE, « Un método desarrollado en Cuba enseña a leer y escribir a aborígenes australianos », 1ro de julio de 2012; Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.
Radio Cadena Agramonte, « Aborígenes de Australia leen y escriben con método cubano », 10 de mayo de 2012.
Prensa Latina, « Método cubano llega a comunidades aborígenes de Australia », 16 de septiembre de 2019.
Iraida Calzadilla Rodríguez, «En Nueva Zelanda dicen Yo, sí Puedo», Granma, 2 de febrero de 2005; Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit. Veáse también: Jaime Canfux Gutiérrez, « Cuban Cooperation in Literacy and Adult Education Programs Overseas », In: Hickling-Hudson, A., González, J.C., Preston, R. (eds) The Capacity to Share, Palgrave Macmillan’s Postcolonial Studies in Education. Palgrave Macmillan, New York, 2012, p. 255-261.
Mathilde L. Patterson Peña, « The ArrowMight Program: Cuba’s Contribution to a Literacy Project for the Canadian Context », Humanist Language Teaching, Pilgrims, n°3, junio de 2020. https://www.hltmag.co.uk/june2020/arrowmight-program (sitio consultado el 29 de abril de 2022).
Bob Boughton, « Back to the Future?: Timor-Leste, Cuba and the Return of the Mass Literacy Campaign », Literacy and Numeracy Studies, enero de 2010, volume 18, n°2, p. 58-74.
Mathilde L. Patterson Peña, « The ArrowMight Program: Cuba’s Contribution to a Literacy Project for the Canadian Context », op. cit.
Ministerio de Educación de la República de Cuba, « Resultados generales de la aplicación del programa “Yo, sí puedo”. Cierre 31 de diciembre de 2021 », 2022, op. cit.
UNESCO, « Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », op. cit.
UNESCO, « Etude sur l’efficacité et la faisabilité de la méthode d’alphabétisation Yo, sí puedo », op. cit.
UNESCO, « Prix d’alphabétisation Association internationale pour la lecture, Prix d’alphabétisation Roi Sejong, Prix Confucius UNESCO d’alphabétisation : palmarès 2006 », 2006. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148481?1=null&queryId=537c1784-f5fe-4621-a494-a3f6c613df7b (sitio consultado el 28 de abril de 2022).
Ibid.
Ibid.
La Entrevista del Mes, « Entrevista a Leonela Relys: El analfabetismo existe porque existen iniquidades e injusticias sociales », op. cit.
Haut de page