La United Fruit Company en Cuba y la trata de braceros
Résumés
Le trafic d’ouvriers antillais vers les plantations de canne à Cuba a été utilisé par les monopoles américains au début du xxème siècle pour augmenter la production de sucre. Cet article, basé sur des informations obtenues dans les archives de la United Fruit Company à Cuba, décrit et analyse la présence massive de travailleurs haïtiens et de la Caraïbe anglophone sur les terres de cette entreprises étasunienne et d’autres sociétés similaires dans l’île. Cet article relate les pressions exercées par la UFC sur les gouvernements cubains pour satisfaire ses appétits de profit et de rentabilité.
Plan
Haut de pageTexte intégral
¡West Indies! Nueces de coco, tabaco y aguardiente...
Éste es un oscuro pueblo sonriente,
conservador y liberal,
ganadero y azucarero,
donde a veces corre mucho
dinero,
pero donde siempre se vive muy mal
Nicolás Guillen (West Indies Ltd, 1934)
Introducción
1En los años de la ocupación de Estados Unidos en Cuba, iniciada el primero de enero de 1899, comenzó la entrada masiva de su capital en la Isla. Después de los soldados norteamericanos llegaron a la Mayor de las Antillas los empresarios y monopolios en busca de oportunidades para hacer negocios. La mayoría de las principales compañías de Estados Unidos aprovecharon el clima favorable a sus intereses para invertir en diferentes renglones de la economía cubana; al estilo de la United Fruit Company, que lo hizo en la zona oriental del país, donde crearía un verdadero feudo capitalista, extirpado en 1959-1960 por la Revolución encabezada por Fidel Castro.
2La United Fruit Company, era un voraz monopolio estadounidense que operó en América Latina y el Caribe en la primera mitad del siglo XX, especializado en la explotación del banano bajo la modalidad de enclave. O sea, se adueñaba de todo un territorio, donde fomentaba sus propias plantaciones e instalaba ferrocarriles, puertos, hoteles, casas, almacenes, barracones, hospitales, tiendas y hasta cuarteles de policía. Con ese despliegue de poderío, conseguía una influencia descomunal sobre los gobiernos en los países de su asentamiento, que llevó al escritor y caricaturista norteamericano William Sydney Porter (1862-1910), más conocido como O. Henry, a catalogarlos en su libro de cuentos Coles y reyes (1904), elaborado en 1897 en Honduras, de “repúblicas bananeras”, presididas por una persona al servicio de la compañía frutera.
3La United Fruit Company operó en Cuba de la misma forma que lo hizo en otras partes del continente, aunque en esta Isla su actividad estuvo orientada desde temprano a la producción azucarera y su influencia sobre el estado cubano competía con la de otros monopolios norteamericanos. Como se explica en este texto, para el desarrollo de su actividad en la Mayor de las Antillas, la United Fruit Company necesitó desde su inicio de una fuerza de trabajo abundante y barata en sus plantaciones de caña de azúcar, lo que la obligó a presionar al estado cubano para adaptar su restrictiva legislación migratoria a sus pretensiones.
4Ello permitió la entrada masiva de braceros a sus extensas plantaciones en Cuba durante las tres primeras décadas de la republica cubana. Con posterioridad, los efectos combinados de la crisis económica de los años treinta y las nuevas leyes de nacionalización del trabajo adoptadas por el breve gobierno de Ramón Grau San Martín (1933-1934), llevaron a que este monopolio estadounidense tuviera que terminar con esta moderna trata negrera en la Mayor de las Antillas.
1. Entrada de la United Fruit Company
- 1 Los detalles en United Fruit Company: un caso del dominio imperialista en Cuba, La Habana, Editoria (...)
5Al iniciar sus operaciones en Cuba, la empresa frutera de Estados Unidos lo hizo en tres municipios, Banes, Antilla y Mayarí, apartados y poco poblados pertenecientes a la entonces provincia de Oriente. En estos territorios de la porción nororiental habían tenido un carácter marginal, durante casi toda la época colonial (1509-1898) los procesos económicos y demográficos del resto de la Isla. A un ritmo vertiginoso, la United Fruit Company construyó entre 1901 y 1907, en torno a las bahías de Banes y Nipe, dos modernas fábricas o centrales de azúcar -con los nombres de Boston y Preston-, que serían abastecidas por los inmensos cañaverales fomentados en su entorno en inmensas tierras adquiridas a muy bajo precio.1
- 2 Véase Censo de Cuba. 1899, EUA, Departamento de Guerra. Oficina del Director del Censo de Cuba, Was (...)
6Desde sus comienzos, la principal dificultad que tuvo la United Fruit para su expansión productiva fue la escasez de trabajadores agrícolas, en particular para cortar la caña de azúcar y abastecer las fábricas. Hay que tener presente, que el municipio de Mayarí, dentro de cuyos límites se ubicaba la región de Nipe, tenía entonces una densidad de 5,5 habitantes por km², mientras en la zona en que posteriormente se establecería el municipio de Banes, apenas llegaba a 9. En ambos casos, la densidad de población se situaba por debajo de la media nacional que en 1899 era de 14,18 habitantes por km².2
- 3 Véase Juan Pérez de la Riva: “Cuba y la migración antillana. 1900-1931, en La república neocolonial(...)
7Para resolver este escollo, la empresa norteamericana comenzó a promover la inmigración de braceros antillanos, convirtiéndose en la compañía extranjera que más incidió en la entrada masiva de estos trabajadores en Cuba. El calificativo de antillanos dado a estos inmigrantes eventuales fue el utilizado por las autoridades de inmigración como equivalente a West Indies, en su mayoría hombres entre 14 y 45 años de edad, procedentes en lo fundamental de Jamaica y Haití, aunque también llegaban, en mucha menor cuantía, de Bahamas, Bermuda, Trinidad, Martinica y Guadalupe. Según la documentación oficial, entre 1906 y 1931 ingresaron a Cuba unos 337 mil braceros antillanos: 190 mil haitianos y 121 mil jamaicanos, más de 12 mil puertorriqueños, casi 3 mil dominicanos y 10 mil del resto del Caribe.3
- 4 United Fruit Company: un caso del dominio imperialista en Cuba, op. cit., pp.136 y 141.
8Desde 1905, la falta de trabajadores se hizo muy crítica para la United Fruit Company debido al sostenido aumento de la producción de su primera fábrica de azúcar, el central Boston, ubicado en la bahía de Banes, pues su parte industrial fue ampliada en 1906, duplicando su capacidad inicial de molida (1901). Además, en 1907 comenzó a funcionar su segunda fábrica, el central Preston, instalado en la bahía de Nipe y con una producción de diseño muy superior a la del Boston. Esa enorme capacidad industrial permitiría que la producción de la United Fruit Company en Cuba representara desde 1910, y durante los siguientes veinte años, entre el 5 y el 7% de todo el azúcar fabricado en el país.4
9La United Fruit Company requería de muchos trabajadores para sus dos fábricas de azúcar, los ferrocarriles y la propia cosecha cañera, por lo que comenzó a explorar la posibilidad de importar fuerza de trabajo desde algunos lugares donde fuera abundante y barata. En este sentido, pronto chocó con las limitaciones establecidas por la legislación vigente en Cuba, en particular las rigurosas reglamentaciones de inmigración dictadas por el gobierno interventor norteamericano establecido entre 1899 y 1902.
- 5 Véase José R. García Pedraza: Legislación social de Cuba, recopilada y anotada por José R. García P (...)
10La primera de estas leyes era una orden sin número del 27 de abril de 1899, mediante la cual el llamado Gobierno Provisional de Cuba ponía en vigor la circular número 13, que establecía la plena vigencia en el territorio cubano de las leyes inmigratorias de Estados Unidos.5 Con posterioridad, el propio gobierno interventor norteamericano había dictado la Orden Militar No 155, fechada el 15 de mayo de 1902, que reafirmaba el principio de que las leyes inmigratorias de Estados Unidos se aplicarían a Cuba. El texto de la ley era muy explícito:
- 6 En Hortensia Pichardo: Documentos para la Historia de Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Social (...)
Sección III. Constituirá un acto ilegal por parte de cualquier persona, razón social o compañía, pagar por anticipado, bajo cualquier forma, el importe del viaje, o de algún modo contribuir a fomentar la introducción e inmigración de cualquier extranjero o extranjeros, forasteros en Cuba, mediante contrato o convenio, de palabra o por escrito, tácito o exprese hecho con anterioridad a la introducción o inmigración de los mencionados extranjeros o forasteros, para emplearlos en trabajos u ocupaciones de cualquier clase en Cuba.6
11Ante los obstáculos legales existentes a la inmigración de trabajadores, la United Fruit Company comenzó a gestionar con el gobierno del presidente Tomás Estrada Palma (1902-1906) la derogación de las cláusulas que prohibían la entrada de braceros. En espera de que estas gestiones fructificaran, la empresa norteamericana trató de nutrirse de trabajadores españoles –que entraban sin restricciones a Cuba-, aunque estos inmigrantes se inclinaban más a las labores en la industria, los ferrocarriles o puertos que a las agotadoras faenas agrícolas en los abrazadores cañaverales cubanos.
- 7 Manager´s Letters Book 1905-1906, p. 318. En Archivo de Banes. La traducción del inglés al castella (...)
12Según la documentación existente en los archivos de la United Fruit Company en Cuba, la escasez de trabajadores comenzó a manifestarse en forma aguda desde la cosecha azucarera de 1904, cuando el central Boston operó con 500 trabajadores menos de los que necesitaba.7 Ante el peligro de que en la cosecha siguiente el problema fuera mayor, la empresa norteamericana decidió enviar a La Habana, en septiembre de 1904, una comisión integrada por su manager en Banes, Harold Harty e Hipólito Dumois, entonces de su cuerpo directivo.
13El objetivo era obtener del gobierno cubano la suspensión de las trabas a la inmigración de una fuerza de trabajo eficiente y poco costosa. El representante de la United Fruit en La Habana, Samuel Silveira, consiguió que la comisión se reuniera con el propio mandatario Estrada Palma. Poco después, en una carta dirigida al presidente de la empresa norteamericana, Andrew W. Preston, a su oficina de Boston, Harty relataba con detalles los resultados de su reunión con el jefe de estado cubano:
- 8 Carta de Harold Harty a Preston del 10 de octubre de 1904, en Manager´s Letters Book, 1904-1905, pp (...)
Yo expliqué cuidadosamente al Presidente la cuestión de los trabajadores. Le dije que comprendía que él prometía a [...] la UFCo [...] un permiso para obtener trabajadores en el extranjero cuando fuera necesario. Aunque nos explicó que ahora existía una ley de inmigración del gobierno anterior, prometió hacer el máximo para que esa ordenanza no nos afecte. Al menos para el próximo año los contratos de trabajadores se tendrán que hacer con la promesa de retornar cuando termine la cosecha. Pese a ello, al Presidente no le agrada ese tipo de solución, ya que la considera un problema serio, por ello no es muy favorable a la idea de traer trabajadores jamaicanos; además, los congresistas son contrarios a este tipo de inmigrantes. Por esta razón, el Sr. Silveira ha prometido otra entrevista sobre este tema, pues él se mantiene al tanto de todo y verá que puede hacer para que tengamos trabajadores de esta clase en cualquier momento.8
- 9 En Triscornia estaban instaladas las oficinas cubanas de inmigración. Allí eran recluidos los inmig (...)
14Mientras el problema no se solucionaba por esta vía, la United Fruit Company se dedicó a buscar trabajadores en cualquier lugar de la Isla. La fuerza laboral adicional que se requería en Banes para la cosecha de 1905 se solucionó con 150 trabajadores contratados en Triscornia,9 La Habana, y con 400 macheteros provenientes de Santiago de Cuba. Pero este personal no daba solución a todas las crecientes necesidades de mano de obra.
15La próxima entrada en producción de la otra fábrica de azúcar de la United Fruit Company en Cuba, el Preston, enclavado en la colindante bahía de Nipe, región donde la población era todavía menor que en Banes, indicaba que el problema sería más grave en el futuro inmediato. Por estos motivos, Harold Harty escribió al señor Silveira, el 27 de mayo de 1905, urgiéndole a obtener permisos especiales del gobierno para la introducción de trabajadores inmigrantes de las islas Canarias:
La necesidad imperiosa de traer trabajadores para nuestras fincas de Banes y Nipe, puesto que los brazos son escasísimos en el país, y deseando terminar esta cosecha con gente suficiente y estar preparado para la próxima, nos obliga a acudir a usted suplicándole vea con el señor Presidente si se nos autoriza, aunque no sea más que por una vez, a traer trabajadores de las islas Canarias, de las fincas de nuestros asociados los señores Elders, Fyffes and Company, establecidos en dichas islas. Nos comprometemos a traerlos en vapores nuestros, directos de Canarias a este puerto, tenerles casas preparadas aquí o en Nipe para recibir tanto a los hombres solo como a los que traigan familias. Tenemos hospitales y médicos en la finca que los asistan y les daremos todas las comodidades compatibles con el trabajo que tienen que hacer. Es cuestión de vida o muerte para nuestras industrias azucareras de Banes y Nipe el conseguir o no esta autorización. Si esto no pudiera ser autorizado por el señor Presidente quisiéramos que cuanto antes nos lo dejen saber, porque si no hay otro medio de traer brazos al país, no habrá más remedio que paralizar todos los trabajos mientras el Congreso resuelva esto. Usted sabe que será [...] cuando Dios quiera.
- 10 Harty a Silveira, 27 de mayo de 1905, loc. cit., p. 783-784.
Si usted pudiera convencer al señor Presidente de la necesidad absoluta que hay de importar brazos, y si no estuviese en su poder autorizarlo, tal vez pudiera extraoficialmente ver a sus amigos de ambas Cámaras y así conseguir lo que pedimos.10
16Entretanto, la United Fruit Company siguió contratando trabajadores en Santiago de Cuba y La Habana. El 15 de junio de 1905 el manager de Banes, Harty, escribió a Preston a su oficina en Boston:
- 11 Harty a Preston, loc. cit., pp. 831-832.
Solamente se obtuvieron 60 trabajadores de los 75 que ordené a La Habana. El Sr. Silveira me comunicó que nuestros agentes de trabajo están laborando allí al arribar algún barco, para contratar los trabajadores que lleguen; aunque en esto, como en la mayoría de los asuntos de este gobierno, hay una gran cantidad de chanchullos, y para poder obtener todos los trabajadores que usted quiere los agentes tendrán que sobornar, y el señor Silveira dijo que él se encargaba de esto [...] tratando de resolver sin comprometernos [...] .11
- 12 Silveira a Harty, 5 de noviembre de 1905, Manager´s Letters Book, 1905-6, loc.cit.
17La intensa presión que la United Fruit Company desarrollaba sobre el gobierno cubano aumentó a principios de septiembre de 1905 cuando Manuel Silveira fue electo presidente de la Liga Agraria, una asociación que agrupaba a los grandes hacendados y ganaderos cubanos. De inmediato, Silveira le comunicó a Harty, el día 5 de ese mismo mes, que la Liga Agraria gestionaría ante el presidente Estrada Palma la introducción de braceros en el país, además de que intentaría conseguir un permiso especial para que a nombre de la Nipe Bay Company –subsidiaria de la United Fruit Company para sus operaciones en Preston- se pudieran traer 600 trabajadores.12
18Mientras cristalizaban las gestiones para la nueva ley de inmigración, la United Fruit Company obtuvo el permiso especial que esperaba para trasladar a Cuba trabajadores desde las islas Canarias, los cuales fueron utilizados en la cosecha de 1906. Los inmigrantes entraron por el puerto de Gibara, siendo ubicados en las tierras de la empresa norteamericana, con la aspiración de que se radicaran definitivamente allí e ir poblando la región.
19Este primer plan de colonización de la United Fruit Company había comenzado a perfilarse desde septiembre de 1905. Según una carta dirigida a Boston, fechada el día 26 de ese mes, el mismo se basaba en:
- 13 Harty a Preston, 26 de septiembre de 1905, Manager´s Letters Book, loc. cit., p. 184.
300 trabajadores procedentes de las Canarias, 200 hombres solos y 100 con sus familias. Nosotros tendremos que colocarlos en dos lugares, a la orilla de “Big Square”, donde construiremos dos pequeñas aldeas para mantener a esta gente protegida del sol, y también para tener a esas personas sin contactos con la mala gentuza de los alrededores. Debemos construir algunas chozas y barracones. Por supuesto, este lote será solamente por 1906, si éstos resultaran satisfactorios necesitaríamos otro para 1907. Creo que es mejor obtener a esta gente del interior de las Canarias ya que la gente de la costa no es tan buena como la del campo. Con nuestro creciente interés aquí creo que debemos hacer esta aventura por el bien de la Compañía.13
20Además, como las necesidades para la cosecha de 1906 todavía no estaban satisfechas, la administración de la United Fruit Company en Banes se comunicó de nuevo con Silveira, el 29 de noviembre de 1905, para plantearle que:
- 14 Harty a Silveira, 29 de noviembre de 1905, Manager´s Letters Book, loc.cit., p. 342.
Nosotros necesitamos más trabajadores y estaremos tranquilos si esperamos ese número los meses siguientes. Bueno avísenos si usted piensa que será posible obtener de La Habana cerca de 200 trabajadores por mes, para nosotros, durante los meses de diciembre, enero y febrero.14
2. La trata de braceros
21Por fin, el 11 de julio de 1906, el presidente Estrada Palma se rindió al asedio de la United Fruit Company, de la Liga Agraria y de otras empresas azucareras, al dictar una ley que autorizaba la entrada al país de familias que vinieran dispuestas a dedicarse a las faenas agrícolas. El artículo 2 de la disposición establecía en una de sus partes que “también podrían ser desembarcados directamente en cualquier otro puerto habilitado de la República”.
- 15 Tomado de Pichardo, op. cit., t. II, pp. 273-274. Véase Luis V. Abad: Azúcar y caña de azúcar, La H (...)
22El propio artículo agregaba: “Lo dispuesto en las secciones III, IV, VI de la Orden número 155 [...] no será aplicable a los inmigrantes y familias introducidas en Cuba por una compañía o particular que previamente haya obtenido autorización del Estado, quien determinará la procedencia y condiciones de la inmigración.”15 De esta forma, alegando el pretexto de la colonización, se derogaba parcialmente a la Orden Militar de 1902.
23Gracias a esta nueva ley de inmigración, la United Fruit Company pudo obtener la fuerza de trabajo que requería en sus plantaciones cañeras a partir de 1907, precisamente en el momento de mayor necesidad, pues ese año molía la fábrica Preston por vez primera. Entre los braceros antillanos que comenzaron a llegar había ya una importante proporción de trabajadores jamaicanos, los cuales entraban por la costa sur de Cuba –en muchos casos de manera ilegal- de donde iban contratados para los centrales Boston y Preston.
24La ley de 1906 permitió a la United Fruit Company abandonar su primer plan de colonización, iniciado con trabajadores canarios, pues los braceros antillanos y demás trabajadores estacionales le ofrecían a la empresa norteamericana una fuerza de trabajo con menos requerimientos, compromisos y más bajos costos.
- 16 En Pichardo, op. cit., p. 273.
25En 1910 la situación se conformó mejor para los intereses de la United Fruit Company, cuando el presidente José Miguel Gómez (1909-1913) promulgó el decreto número 743, del 20 de agosto, elaborado por el segundo gobierno interventor de Estados Unidos en Cuba (1906-1909). Esta nueva disposición, no era otra cosa que el reglamento de la ley del 11 de junio de 1906, sobre inmigración y colonización,16 y permitió a las empresas particulares y a los individuos la introducción de los llamados colonos inmigrantes para trabajos agrícolas. Gracias a sus estipulaciones, entraron a la isla miles de trabajadores españoles.
26Pero en enero de 1913 la subsidiaria Nipe Bay Company, que operaba el central Preston, obtuvo el primer permiso concedido por el estado cubano –mediante el decreto número 23- para traer a los campos de caña de la zona de Nipe mil trabajadores antillanos. El mismo decía:
Considerando: que son muy atendibles las razones aducidas por la empresa Nipe Bay Company, y de que es un hecho evidente la escasez de trabajadores y braceros de la República, deficiencia que es de interés general remediar; en uso de las facultades que me confiere el artículo 16 de la ley de Inmigración de 11 de junio de 1906, y a propuesta del Sr. Secretario de Agricultura, Comercio y Trabajo.
- 17 Ibid., p. 370.
Resuelvo: autorizar a la empresa Nipe Bay Company para traer mil trabajadores antillanos, que habrá de emplear en las labores del central Preston [...].17
- 18 Según datos de la Secretaría de Hacienda de Cuba. Sección de Estadísticas y Movimientos de Pasajero (...)
27Así comenzó a intensificarse el tráfico legal de braceros antillanos en Cuba. La mayoría de los trabajadores introducidos en 1913 fueron ubicados en las tierras de la United Fruit Company en Nipe.18 Esta numerosa fuerza laboral, junto a los grupos contratados de manera eventual, proporcionó a la empresa norteamericana –cuya producción se había estabilizado- un breve respiro en su necesidad de trabajadores.
28El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio un nuevo impulso a la producción azucarera cubana, ante el déficit creado por la destrucción de la agricultura de la remolacha en Europa. Con el alza de los precios del azúcar se aumentó la producción de los centrales Boston y Preston y la escasez de brazos se hizo sentir de nuevo en toda su agudeza. Por eso, al terminar de la cosecha de 1915, el jefe del Departamento de Agricultura de la empresa norteamericana en Banes advertía al manager de la División sobre los primeros síntomas de la nueva crisis de fuerza de trabajo:
La mano de obra ha sido satisfactoria en la zafra pasada, aunque al principio estuvimos cortos de macheteros ya que comenzamos tarde la cosecha, como los centrales vecinos la habían iniciado antes, grupos de trabajadores nuestros se fueron allá a laborar. Con anterioridad, con sólo salir afuera encontrábamos fácilmente trabajadores [...]. Este año para mantener los trabajadores aquí debemos empezar temprano.
- 20 Harty a Preston, 28 de diciembre de 1915, Manager´s Letters Book ,1916, loc.cit., p. 120
- 21 Harty a Preston, 4 de enero de 1916, Manager´s Letters Book, loc.cit., pp. 121 y 144.
29Aunque la United Fruit adelantó la fecha de inicio de su siguiente cosecha para el 29 de diciembre de 1915, un día antes de comenzar la molienda Harty comunicaba a la oficina de Boston que “tenemos aquí una gran escasez de mano de obra, como nunca había visto, debido a que la gente no viene tan rápido como nosotros esperábamos; por consiguiente enviaré empleados afuera en la semana entrante para tratar de obtener algunas gente ...”.20 Unos días después, el propio Harty reiteraba que la falta de brazos se había agudizado, por lo que dispuso que los barcos de la empresa que procedían de Jamaica trajesen braceros antillanos, a la vez que enviaría a reclutar trabajadores en la zona de Guantánamo.21
- 22 La Secretaría de Hacienda de Cuba reconoce que en 1914 ingresaron a la isla 1 791 braceros de Jamai (...)
- 23 Carlos Martí: Films cubanos. Oriente y Occidente. La República agrícola o no será, Barcelona, Socie (...)
30Todo parece indicar que la fuerza laboral que venía utilizando la United Fruit Company durante estos años, se componía mayoritariamente de braceros antillanos de introducción no legal, pues no se conocen otras autorizaciones para entrar inmigrantes fuera del ya citado decreto de 1913.22 Un viajero cubano, Carlos Martí, que visitó en 1915 las regiones orientales anotó que por las bahías de Banes y Nipe no llegaban trabajadores clandestinos, pero si por el litoral comprendido entre Guantánamo y Baracoa.23 Esto explica por qué la empresa norteamericana enviaba sus reclutadores a Guantánamo.
31Como las cosechas azucareras de estos años eran muy dilatadas –tenían una duración media de 250 días- los trabajadores permanecían en las tierras de la empresa durante el corto tiempo muerto, esto es el periodo que no se trabajaba, asegurándose de esta forma una parte sustancial de la fuerza de trabajo para la siguiente zafra.
32Como resultado del ingreso de trabajadores inmigrantes, la población de Banes y Nipe creció de manera impresionante en muy poco tiempo, en particular por el asentamiento de numerosas personas de origen jamaicano instaladas en tierras que pertenecían a la United Fruit Company. El 29 de julio de 1916, la empresa norteamericana declaraba al ministro inglés en Cuba la cantidad de braceros nativos de colonias británicas residentes en su División de Banes.
CUADRO 1. DIVISIÓN BANES (JULIO 1916) CENSO DE ANTILLANOS INGLESES RESIDENTES EN PROPIEDADES DE LA UFC
Ubicación |
Hombres |
Mujeres |
Niños |
Banes |
126 |
233 |
217 |
Distritos y fincas |
693 |
55 |
52 |
TOTAL |
819 |
288 |
269 |
Fuente: Manager´s Letters Book, 1916, loc. cit., p. 737. Archivo de Banes.
33El cuadro resulta ilustrativo no sólo del monto, sino también de la utilización de los antillanos por la United Fruit Company. Salta a la vista la mayoritaria concentración del contingente masculino –casi el 85%- en las tareas agrícolas, mientras que el grueso de las mujeres se encontraba en el área urbana de Banes, dedicado en lo fundamental al servicio doméstico.
34Pero la forma irregular con que eran introducidos los braceros antillanos resultaba todavía insuficiente para cubrir la demanda de fuerza de trabajo, produciéndose una inevitable elevación de los salarios. Para la United Fruit, la situación resultaba mucho más grave, pues sus propiedades iban quedando prácticamente rodeadas de nuevas fábricas de azúcar que surgían de año en año, estimulados por la favorable coyuntura del mercado azucarero, que le hacían la competencia en la contratación de trabajadores.
- 24 Cuba Económica y Financiera: Anuario Azucarero de Cuba, 1959, La Habana, 1959.
35En 1916 comenzó a moler la fábrica de azúcar Tacajó, enclavada bien cerca de las propiedades de la United Fruit Company en Banes; en 1917, el Alto Cedro; en 1918, Báguanos; en 1919, San Germán y dos años después el Tánamo.24 Al comenzar la zafra de 1917, Harty preocupado, comunicaba a su jefe Preston que la necesidad de fuerza laboral había llegado a un punto de extrema gravedad:
Hay una gran escasez de mano de obra, lo cual nos da un montón de inquietudes. Ahora no han estado inmigrando tantos trabajadores como lo hicieron en el pasado año [...].
Hemos enviado hacia Guantánamo a nuestros agentes, para que obtengan tantos hombres como puedan; y estoy enviando al Sr. Hillary a Santiago, para que vea al cónsul de Haití y en general a quien encuentre en Santiago y que pueda obtenernos trabajadores y nos asegure que en cualquier época acudan aquí.
- 25 Harty a Preston, en Manager´s Letters Book 1916-1917, loc. cit., p. 159.
En algunos lugares son altos los jornales que se pagan por cortar caña, por lo que los trabajadores quieren un aumento. Esto ha hecho que estemos en estrecho contacto con Nipe, para actuar en conjunto cuando sea absolutamente indispensable que aumentemos los pagos por cortar caña.25
- 26 Véase Pichardo, op. cit., t. II, p. 420.
36Las dificultades de comunicación directa con el sur de la antigua provincia de Oriente, y el aumento generalizado de la demanda de trabajadores, obligó a la United Fruit Company a realizar la cosecha de 1917 en medio de una sostenida limitación de mano de obra. La presión sobre el gobierno cubano, encabezado ahora por Mario García Menocal (1913-1921), realizada por esta y otras empresas azucareras, llevaron al primer mandatario a enviar un mensaje al congreso nacional recomendando que se otorgaran todas las facilidades a la inmigración de braceros antillanos.26
- 27 En 1917 ingresaron a Cuba, según la Secretaría de Hacienda, unos 18 mil braceros (10 640 de Haití y (...)
37Así, el 3 de agosto de 1917, se aprobó una ley mediante la cual las empresas e individuos recibían autorización para introducir trabajadores caribeños en Cuba hasta dos años después que concluyera la Primera Guerra Mundial, con la única condición de que estas personas no se convirtieran en carga pública y fueran reembarcados a su debido tiempo. Al amparo de esta ley, se incrementó en forma impresionante el tráfico de braceros, permitiendo a las fábricas azucareros realizar grandes producciones sin que se incrementaran correspondientemente los salarios de los trabajadores agrícolas.27
38Al parecer, al aprobarse esta disposición comenzaron a introducir braceros antillanos de manera directa por los propios puertos de Banes y Nipe, pues no se requerían permisos especiales para hacerlo, ni resultaba indispensable reembarcarlos. A partir de este momento, la composición de los braceros contratados por la United Fruit Company en Cuba se modificó, pues comenzaron a predominar los trabajadores procedentes de Haití, país ocupado por Estados Unidos de 1915 a 1935.
39Bajo la nueva legislación, la empresa norteamericana confeccionó todo un plan orientado al reclutamiento sistemático de fuerza de trabajo para la cosecha de 1918. Los managers de las fábricas azucareras Banes y Preston se reunieron para discutir una acción conjunta, cuya programación fue comunicada a la oficina central en Boston el 30 de octubre de 1917:
- 28 Harty a Cutter, 30 de octubre de 1917, Manager´s Letters Book 1916-1917, p. 920.
Enviar a Mr. Kuns directamente a Haití, tan pronto como reciba su pasaporte para que evalúe la situación y contrate los hombres que necesitamos para ambos lugares [...]. En este sentido nos gustaría saber si de ser necesario la Compañía resolvería para que una empresa pequeña de vapores arribe a un puerto que señalaremos en Haití, con el propósito de traer a Nipe tantos trabajadores como el barco pueda alojar de acuerdo a las leyes de Haití, y que nosotros estimamos en proporción de un hombre por cada tonelada neta [...].28
40Los trabajadores antillanos, víctimas de esta nueva especie de trata negrera, poco mejoraron en el hacinamiento de su transporte con respecto a sus antecesores africanos, salvo en la menor distancia del viaje. Según los datos del almirantazgo de Nantes –el primer puerto negrero de Francia durante el siglo XVIII-, la proporción de negros por tonelada bruta, en barcos de más de 400 toneladas era de 1 a 11/2 hombres por tonelada. El buque negrero típico -de 240 toneladas- transportaba un promedio de 2 hombres por tonelada.
41Los braceros antillanos constituyeron, en más de un sentido, la solución óptima para las necesidades de mano de obra de la United Fruit Company en Cuba, un país que en 1920 se había convertido en el de mayor índice de exportaciones del mundo por habitante. Se trataba de una fuerza laboral barata, altamente productiva y de fácil manejo.
42Además, su contratación no significaba un vínculo estable con la empresa, ni compromisos de cualquier otra índole, pues por lo general era regresado a su lugar de origen durante el llamado tiempo muerto. No en balde, entre 1922 y 1929, los gobiernos cubanos de Alfredo Zayas (1921-1924) y Gerardo Machado (1924-1933) firmaron 53 decretos autorizando la entrada de miles de braceros antillanos.
- 29 Harty a Falla, 6 de noviembre de 1917, Manager´s Letters Book 1917, p. 251.
43Por eso la United Fruit Company rechazó la propuesta de la Asociación de Fomento de Inmigración, en noviembre de 1917, para sustituir los braceros antillanos por familias de colonos blancos de origen español. En su argumentación, los directivos de la empresa norteamericana consideraban que: “En un término municipal de más de 25 000 habitantes no existe más ingenio que el central Boston, por consiguiente no nos conviene la inmigración por familias pues cuando termina la zafra nos vemos en ocasiones apurados para darles trabajo a los habitantes que aquí residen.29
- 30 Véase García Pedraza, op. cit., t. II, p. 624-625.
- 31 Tomado de Leyes y decretos de la República, La Habana, Imprenta Rambla, Bouza y Co., 1916-1928, t. (...)
44Con la caída de los precios del azúcar, en septiembre de 1920, se produjo en Cuba una aguda crisis económica que motivó corrientes de opinión contrarias a la entrada de braceros antillanos. En esas críticas circunstancias, el gobierno de la Isla decidió promulgar el decreto número 2254, del 12 de diciembre de 1921, que dejaba sin efecto la anterior ley del 3 de agosto de 1917.30 Poco antes, el 17 de junio del mismo año 1921, se había dictado el decreto número 1158 que reglamentaba el reembarque de los braceros antillanos, que debía efectuarse por los puertos de Santiago de Cuba, Manzanillo, Guantánamo, Antilla, Nuevitas y Puerto Padre.31
45En virtud de esta disposición, desde fines de 1921 se hizo requisito indispensable para importar en forma legal nuevos contingentes de trabajadores antillanos, la obtención de una autorización especial concedida por el gobierno cubano. Por esta razón, desde la cosecha azucarera de 1923, la United Fruit Company solicitaba –y obtenía- anualmente el permiso para traer a Cuba braceros antillanos. La primera de estas concesiones estipulaba:
- 32 En García Pedraza, op. cit., t. XLV, p. 295
[...] autorización para importar de las Antillas cuatro mil (4 000) braceros para dedicarles a las faenas agrícolas de la próxima zafra en los centrales de la mencionada compañía, denominados Preston y Boston, ubicados en los términos municipales de Mayarí y Banes, respectivamente, debiendo verificarse la introducción de dichos trabajadores por el puerto de Nipe.32
46A partir de este momento, se llevó un control estadístico de los braceros antillanos importados por la United Fruit Company –uno de cuyos indicadores regulaba la repatriación- en cumplimiento de la ley de 1921, como puede verse en el siguiente cuadro.
CUADRO 2. SALIDAS Y ENTRADAS DE BRACEROS EN PROPIEDADES DE LA UFC (1923-1930)
Zafras |
Entrada de braceros autorizados oficialmente |
Entrada real de braceros (h) |
Repatriaciones real de braceros (h) |
1923 |
4 000 (a) |
3 904 |
no hay datos |
1924 |
5 000 (b) |
4 783 |
5 160 |
1925 |
5 000 (c) |
||
1 200 (d) |
5 976 |
6 435 |
|
1926 |
8 000 (e) |
||
1 500 (f) |
8 621 |
8 848 |
|
1927 |
10 500 (g) |
9 619 |
10 496 |
1928 |
10 500 (g) |
9 606 |
9 813 |
1929 |
9 600 (g) |
no hay datos |
no hay datos |
1930 |
2 000 (i) |
no hay datos |
no hay datos |
1 200 (d) |
5 976 |
6 435 |
|
1926 |
8 000 (e) |
||
1 500 (f) |
8 621 |
8 848 |
Fuente:(a) Leyes y Decretos de la República. Oc.cit. t.45, p. 295, decreto 1938.
(b) Ibid. Tomo 51, p. 1056, decreto 1921.
(c) Ibid. Tomo 55, p. 717, decreto 1413.
(d) Ibid. Tomo 58, p. 250, decreto 375.
(e) Ibid. Tomo 61, p. 399, decreto 2033.
(f) Ibid. Tomo 63, p. 447, decreto 155.
(g) Annual Legal Report, from 1928. En el archivo del central Guatemala
(h) Annual Legal Report, from 1928. En el archivo del central Guatemala
(i) Annual Legal Report, from 1929. En el archivo del central Guatemala
47El cuadro muestra cómo las necesidades de fuerza de trabajo que se requerían en las plantaciones cañeras de la United Fruit Company en Cuba fueron aumentando anualmente de forma constante. La causa principal de este incremento tenía que ver con la expansión de las capacidades de molida de las fábricas de azúcar Boston y Preston, cuya producción se duplicó entre 1921 y 1929.
48La inmigración de braceros se mantuvo en permanente crecimiento, hasta alcanzar su tope en la zafra de 1928. Incluso en los años de 1925 y 1926 fue necesario pedir permisos adicionales, pues los contemplados originalmente no eran suficientes para satisfacer las necesidades de trabajadores en los cañaverales de la empresa norteamericana.
49Durante la década del veinte, la United Fruit Company dependió en lo fundamental de los braceros antillanos para el desarrollo de la cosecha. Los permisos concedidos por el estado cubano a esta empresa representaban una alta proporción dentro del total de autorizaciones emitidas por el gobierno de la Isla.
- 33 Annual Legal Report from 1928. Archivo Central Guatemala.
50Por ejemplo, en la zafra de 1927 el estado cubano concedió 11 de estas autorizaciones, correspondiendo a la United Fruit Company el 32,5% del monto total de braceros que se permitían entrar en Cuba. Al año siguiente, este por ciento resultó aún más elevado, pues el gobierno nacional otorgó sólo cinco autorizaciones, correspondiendo a la empresa norteamericana el 60% del total de inmigrantes.33
51Resulta significativo que las cifras de braceros antillanos reembarcados por la United Fruit Company superen siempre la entrada de braceros autorizados en esos años. Este fenómeno no puede explicarse por la continuación de la entrada ilegal de trabajadores inmigrantes, dado que las autorizaciones oficiales cubrían en forma amplia las necesidades de la empresa norteamericana; sino más bien se debe a que se reembarcaban braceros llegados con anterioridad y que todavía permanecían en las tierras de la United Fruit Company.
52El reembarque de los trabajadores antillanos permitía a la empresa norteamericana sacar de sus propiedades a los inmigrantes durante el tiempo muerto, período de inactividad cuya duración aumentaba en esos años. La salida de los braceros hacia sus países de origen, una vez terminada la cosecha, eximía a la empresa de buscar una ocupación a esos trabajadores o arriesgarse, en caso contrario, a mantener un peligroso foco de descontento y agitación dentro de sus propiedades.
53Bajo la legislación vigente, el movimiento de los braceros antillanos terminó convirtiéndose en una inmigración catalogada de golondrina, lo que se revela en que la mayor parte de los trabajadores contratados por la United Fruit Company habían estado en Cuba más de una vez. Por ejemplo, de los 11 mil hombres contratados por la empresa en Haití en 1927, 8 233 ya habían trabajado para la entidad norteamericana con anterioridad y solo 2 777 emprendían por primera vez la travesía a Cuba. El siguiente cuadro muestra el número de viajes efectuados por los haitianos que se reclutaron para la cosecha de 1927:
CUADRO 3. VIAJES REALIZADOS POR LOS BRACEROS CONTRATADOS EN 1927
Viajes realizados anteriormente |
Número de hombres |
Ninguno |
2 777 |
uno |
3 633 |
dos |
2 744 |
tres |
1 237 |
cuatro |
367 |
cinco |
140 |
seis |
48 |
siete |
34 |
ocho |
12 |
nueve |
5 |
diez |
3 |
TOTAL |
11 000 |
Fuente: Annual Report, 1928, loc. cit.
3. Fin de la inmigración de trabajadores antillanos
- 34 Cifras del Consejero Financiero en Haití indican que entre 1915 y 1929 unos 200 mil haitianos emigr (...)
54Desde 1928 comenzó a complicarse la inmigración de braceros haitianos. El 17 de julio de ese año, el gobierno de Haití emitió un decreto prohibiendo la emigración de trabajadores de su país a Cuba.34 La United Fruit Company se esforzó entonces por presionar a las autoridades de Puerto Príncipe para que anularan esa decisión. En definitiva, el gobierno de Haití cedió y el 18 de diciembre de 1928 se autorizó de nuevo la emigración de braceros a Cuba, pero sólo a las empresas que tuvieran permisos oficiales cubanos.
- 35 Annual Legal Report from 1928. Archivo Central Guatemala
55La posibilidad de futuros problemas con la inmigración de braceros antillanos condujo a la United Fruit Company a poner en práctica un proyecto de poblamiento de sus tierras, a la vez que desde 1927 intensificaba el reclutamiento de trabajadores cubanos. Eso explica que en 1928 comenzó a decrecer la entrada real de braceros antillanos en las propiedades de la empresa norteamericana, pues en este año sólo ingresaron 9 606 trabajadores haitianos, a pesar de que la autorización oficial estipulaba un monto muy superior.35
56Por otra parte, la restricción de las zafras azucareras cubanas había dado nuevo impulso a las corrientes de opinión opuestas a la inmigración de antillanos. Eso puede ilustrarse con el periódico local El Pueblo, de Banes, que se hizo eco del problema y en su número del 15 de mayo de 1928, insertaba esta nota en primera plana:
... en Oriente y Camagüey es donde único los cubanos se dedicaban a otras labores después que llegan los haitianos, pues generalmente durante el primer mes son los cubanos los que cortan. Ejemplo Banes donde se calcula que anualmente mil cubanos abren los cortes y hacen la tarea de 3 000 haitianos. Cuando éstos llegan y unos jornaleros irrisorios son pagados, entonces la mayoría de aquellos abandonan los cortes.
- 36 El Pueblo, Banes, 15 de mayo de 1928, p. 1.
Los haitianos durante su permanencia en Cuba se alimentan de frijoles y boniatos sembrados en las carreteras por las empresas y por tanto apenas gastan nada y cuando tienen que emplear algún dinero se ven obligados a comprar en el barracón del latifundio azucarero, barracón que vende de todo y no paga las contribuciones correspondientes.36
57La postura de El Pueblo refleja en lo esencial los intereses de la pequeña burguesía local, a quienes los braceros reportaban pocos beneficios. La complejidad, inconvenientes y el mal ambiente que se iba creando en torno a la inmigración de braceros antillanos, junto a los demás factores ya apuntados, condujo a la United Fruit Company a promover el poblamiento con familias pobres españolas y cubanas de sus tierras más deshabitadas, con el objetivo de tener siempre dentro de sus propiedades el número de trabajadores indispensables para realizar la cosecha. De esa manera, cuando se prohibiera definitivamente la entrada de braceros antillanos a Cuba, situación que la empresa norteamericana consideraba inminente, la United Fruit Company no resultara afectada en sus labores.
58A regañadientes, pues los braceros antillanos le permitían realizar cosechas cortas con más bajos costos, la United Fruit Company inició, a fines de 1928, un plan de colonización dirigido a poner fin a la inmigración de trabajadores del Caribe. El propio Annual Report, from 1929, reconocía que “tenemos bastante mano de obra en Cuba para la zafra de 1929-1930. Sin embargo, el permiso de 2 000 lo hemos obtenido para un caso de necesidad”.
- 37 Annual Legal Report from 1929. Archivo Central Guatemala
59Esta autorización oficial, pese a la moderada cuantía de los braceros inmigrantes que estipulaba, representó el 30,8% de todos los trabajadores antillanos que el gobierno cubano autorizó a entrar a la Isla en las tres concesiones que otorgó para el año 1930. Esto indica, para los tres últimos años de la década del veinte, un decrecimiento de los permisos gubernamentales del 80%.37
- 38 Por ejemplo, la fuerza de trabajo utilizada en la División Banes, durante la cosecha de 1931, fue d (...)
60Pero el punto final a la introducción de braceros antillanos en Cuba por la United Fruit Company no fue puesto hasta 1931. En ese año se combinaron los efectos de la política de poblamiento con los de una cosecha azucarera restringida, como resultado de la pavorosa crisis económica mundial que hizo masivo el desempleo y el hambre entre todos los trabajadores cubanos y antillanos. No obstante, muchos de los braceros procedentes del Caribe se quedaron para siempre en la Isla a pesar del mal trato y la discriminación de que eran objeto.38
- 39 En Pichardo, op. cit., t. II, p. 420. Por este decreto salieron de Cuba unos 40 mil jamaicanos en b (...)
61Por último, el 19 de octubre de 1933, el autodenominado Gobierno Revolucionario establecido en el mes anterior –y que solo estaría en el poder hasta enero de 1934- dictó un decreto ordenando la repatriación de todos los extranjeros desocupados o que se encontraban ilegalmente en el país.39 La salida de los últimos antillanos que vivían en propiedades de la United Fruit Company, que se hizo efectiva a finales de la década del treinta, afectó en alguna medida la disponibilidad de trabajadores de la empresa norteamericana; aunque el crecimiento de la población, unido a la presencia de macheteros eventuales, provenientes de otras regiones de Cuba, que acudían a las cosechas azucareras del Preston y el Boston llevados por la depresión económica, eliminaron rápidamente esta momentánea dificultad.
- 40 Preston Division Annual Report. 1939. Archivo central Guatemala.
- 41 File “Hojas Sueltas”, Archivo Central Guatemala.
62A pesar de ello, la repatriación forzada de los braceros antillanos, ordenada por el gobierno de la isla, perjudicó algo a la United Fruit Company, como puede verse en Annual Report de 1939 de Preston: “Durante algunos años el gobierno ha repatriado a los trabajadores de las Indias occidentales y continuará haciéndolo. Cuando los de las Indias occidentales sean repatriados tendremos nosotros escasez de obra para la zafra en esta zona.40 Eso explica que en 1943 solo quedaran 595 trabajadores antillanos en las propiedades de la United Fruit Company, División Preston, los cuales siguieron disminuyendo hasta llegar a ser sólo 48 en 1953.41
- 42 En 2002 sólo quedaban vivos unos 1 600 de los antiguos braceros antillanos, 919 nacidos en Haití y (...)
63Los braceros antillanos, además de desempeñar un decisivo papel en el desarrollo de la economía azucarera cubana, en particular en las regiones orientales del país, hicieron importantes aportes al desarrollo de Cuba y hoy se considera muy significativa su contribución a la formación de la identidad nacional. En aprecio del extraordinario sacrifico realizado por estos trabajadores del Caribe, y como parte de la política humanista de la Revolución Cubana, los braceros antillanos que seguían residiendo en la Isla después de 1959 fueron considerados como cubanos a todos los efectos de la legislación sobre seguridad social, lo que benefició a unas 28 mil personas según el censo efectuado en 1966.42
- 43 Citado por Félix Argüelles Valcárcel: La seguridad social en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias (...)
64Por ello, la resolución 202 del Ministerio del Trabajo de la República de Cuba, fechada el 28 de octubre de 1967,43 que concedía a los braceros antillanos los mismos derechos que los cubanos, fundamentada esa decisión en sus por cuantos con un resumen del vía crucis sufrido por estos humildes trabajadores inmigrantes y que copiamos a continuación.
Los monopolios azucareros imperialistas y los ricos hacendados reeditaron en el siglo XX la abolida trata de esclavos de los siglos anteriores, a través de la importación de centenares de miles de hombres que provenientes de Haití, Jamaica y las Antillas Menores eran arrojados a los cañaverales en virtual condición de siervos [...] fueron esquilmados inmisericordemente y vejados y discriminados por su triple condición de peones agrícolas, negros y extranjeros [...] devengando salarios misérrimos aún más bajos que los que percibían los trabajadores cubanos, viviendo en condiciones infrahumanas, privados de todo derecho y de todo amparo, merced a la arbitrariedad del mayoral, la estafa del tendero, el plan de machete de la guardia rural y la amenaza constante de ser totalmente despojados y reembarcados a su país de origen [...]. Con el sudor y el sacrificio de estos desdichados inmigrantes, amasaron fabulosas fortunas hacendados, terratenientes y gobernantes.
Conclusiones
65Durante los sesenta años de su actividad en Cuba, la United Fruit Company promovió el ingreso masivo de trabajadores inmigrantes de la Antillas para sus plantaciones de caña de azúcar con el objetivo de disponer de una fuerza de trabajo barata y numerosa. Durante las tres primeras décadas del siglo XX consiguió modificar la legislación vigente en la Isla y la autorización para la entrada de miles de braceros a sus plantaciones, hasta que a mediados de los años treinta, en nuevas circunstancias nacionales e internacionales, debió sustituirlos por trabajadores cubanos y repatriar a la mayoría de los inmigrantes. No obstante, muchos de los inmigrantes antillanos traídos por este monopolio frutero y otras compañías estadounidenses a Cuba se quedaron residiendo en la Isla, aunque sin derechos y en casi total abandono, hasta que fueron beneficiados después de 1959 por las medidas sociales de la Revolución Cubana, que a todos los efectos los consideró ciudadanos cubanos.
Notes
1 Los detalles en United Fruit Company: un caso del dominio imperialista en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1976.
2 Véase Censo de Cuba. 1899, EUA, Departamento de Guerra. Oficina del Director del Censo de Cuba, Washington, 1900.
3 Véase Juan Pérez de la Riva: “Cuba y la migración antillana. 1900-1931, en La república neocolonial, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1979, p. 5.
4 United Fruit Company: un caso del dominio imperialista en Cuba, op. cit., pp.136 y 141.
5 Véase José R. García Pedraza: Legislación social de Cuba, recopilada y anotada por José R. García Pedraza, La Habana, La Moderna Poesía, 1936-1937, t. II.
6 En Hortensia Pichardo: Documentos para la Historia de Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1971, t. II, pp. 200-201.
7 Manager´s Letters Book 1905-1906, p. 318. En Archivo de Banes. La traducción del inglés al castellano de toda la correspondencia de la United Fruit Company es del autor (SGV).
8 Carta de Harold Harty a Preston del 10 de octubre de 1904, en Manager´s Letters Book, 1904-1905, pp. 348-350. En Archivo de Banes.
9 En Triscornia estaban instaladas las oficinas cubanas de inmigración. Allí eran recluidos los inmigrantes que no cumplían los requisitos para el libre ingreso al país. Para su entrada era necesario un fiador –casi siempre una compañía- que garantizase que el inmigrante no se convertiría en una carga pública.
10 Harty a Silveira, 27 de mayo de 1905, loc. cit., p. 783-784.
11 Harty a Preston, loc. cit., pp. 831-832.
12 Silveira a Harty, 5 de noviembre de 1905, Manager´s Letters Book, 1905-6, loc.cit.
13 Harty a Preston, 26 de septiembre de 1905, Manager´s Letters Book, loc. cit., p. 184.
14 Harty a Silveira, 29 de noviembre de 1905, Manager´s Letters Book, loc.cit., p. 342.
15 Tomado de Pichardo, op. cit., t. II, pp. 273-274. Véase Luis V. Abad: Azúcar y caña de azúcar, La Habana, Editorial Mercantil Cubana S.A., 1945, p. 289.
16 En Pichardo, op. cit., p. 273.
17 Ibid., p. 370.
18 Según datos de la Secretaría de Hacienda de Cuba. Sección de Estadísticas y Movimientos de Pasajeros, La Habana, 1912-1937, t. 2, en 1913 entraron a la isla 1 200 trabajadores procedentes de Haití y 2 258 de Jamaica. En los dos años anteriores, los inmigrantes antillanos procedían, en su mayoría, de otras islas caribeñas y su monto fue en 1911 de 1 484 personas y en 1912 de 7 878. Citado por Rolando Álvarez Estévez: Azúcar e Inmigración, 1900-1940, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1988, p. 269.
19 Superintendencia de Agricultura a Harty, 23 de octubre de 1915, Manager´s Letters Book 1915, loc. cit., p. 961
20 Harty a Preston, 28 de diciembre de 1915, Manager´s Letters Book ,1916, loc.cit., p. 120
21 Harty a Preston, 4 de enero de 1916, Manager´s Letters Book, loc.cit., pp. 121 y 144.
22 La Secretaría de Hacienda de Cuba reconoce que en 1914 ingresaron a la isla 1 791 braceros de Jamaica, en 1915 2 453 de Haití y 1 834 de Jamaica y en 1916 4 922 de Haití y 7 133 de Jamaica. Véase Álvarez Estévez, op. cit., p. 269.
23 Carlos Martí: Films cubanos. Oriente y Occidente. La República agrícola o no será, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, s.f., p. 88.
24 Cuba Económica y Financiera: Anuario Azucarero de Cuba, 1959, La Habana, 1959.
25 Harty a Preston, en Manager´s Letters Book 1916-1917, loc. cit., p. 159.
26 Véase Pichardo, op. cit., t. II, p. 420.
27 En 1917 ingresaron a Cuba, según la Secretaría de Hacienda, unos 18 mil braceros (10 640 de Haití y 9 184 de Jamaica); en 1918 unos 20 mil (10 640 de Haití y 9 184 de Jamaica; en 1919 unos 34 mil, 10 044 de Haití y 24 187 de Jamaica; en 1920 casi 60 mil (35,971 de Haití y 27 088 de Jamaica); en 1921 bajó a 25 mil (12 483 de Haití y 12 469 de Jamaica) y en 1922 fue de poco más de 5 mil (848 de Haití y 5 016 de Jamaica). En Álvarez Estévez, op. cit., pp. 269 y 270.
28 Harty a Cutter, 30 de octubre de 1917, Manager´s Letters Book 1916-1917, p. 920.
29 Harty a Falla, 6 de noviembre de 1917, Manager´s Letters Book 1917, p. 251.
30 Véase García Pedraza, op. cit., t. II, p. 624-625.
31 Tomado de Leyes y decretos de la República, La Habana, Imprenta Rambla, Bouza y Co., 1916-1928, t. XL, p. 79. A nivel nacional las entradas en ese lapso, según la Secretaría de Hacienda de Cuba, fue de 17 mil braceros en 1923 (11, 088 de Haití y 5 844 de Jamaica) en 1924 26 mil (21 013 de Haití y 5 086 de Jamaica); en 1925 unos 23 mil (18 750 de Haití y 4 747 de Jamaica); en 1926 16 mil (12 346 de Haití y 2 508 de Jamaica); en 1926 14 mil (12 346 de Haití y 2 508 de Jamaica); en 1927 16 mil (14 312 de Haití y 2 348 de Jamaica); en 1928 15 mil (14 353 de Haití y 974 de Jamaica); en 1929 poco más de 4 mil (4 339 de Haití y 243 de Jamaica) y en 1930 unos 5 mil (5 126 de Haití), pues ya después las cifras no son significativas. En todos esos años la inmigración de braceros antillanos procedentes del Caribe solo pasó de mil en 1924 (1 185 personas). Los datos en Álvarez Estévez, op. cit., pp. 270 y 271.
32 En García Pedraza, op. cit., t. XLV, p. 295
33 Annual Legal Report from 1928. Archivo Central Guatemala.
34 Cifras del Consejero Financiero en Haití indican que entre 1915 y 1929 unos 200 mil haitianos emigraron legalmente a Cuba. Véase Álvarez Estévez, op. cit., pp. 48-49. El propio autor agrega que entre 1920 y 1931 entraron a Cuba unos 114 mil jamaicanos. De la población total de extranjeros en la isla en 1931 (poco más de 400 mil), los haitianos eran el 17,7% y los jamaicanos el 6,5%. la isla. Los haitianos eran, después de los españoles, la segunda comunidad de extranjeros en Cuba.
35 Annual Legal Report from 1928. Archivo Central Guatemala
36 El Pueblo, Banes, 15 de mayo de 1928, p. 1.
37 Annual Legal Report from 1929. Archivo Central Guatemala
38 Por ejemplo, la fuerza de trabajo utilizada en la División Banes, durante la cosecha de 1931, fue de 3 436 macheteros, de los cuales 2 487 eran cubanos, 642 haitianos, 279 jamaicanos y 46 de otras nacionalidades.
39 En Pichardo, op. cit., t. II, p. 420. Por este decreto salieron de Cuba unos 40 mil jamaicanos en barcos ingleses. Se sabe también que en junio de 1934 fueron repatriados 8 mil braceros haitianos y entre 1937 y 1938 sacados del país otros 10 mil. Véase Rolando Álvarez Estévez y Martha Guzmán Pascual: Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008, pp. 38-39 y José Sánchez Guerra: Los anglo-caribeños en Guantánamo (1902-1950), Guantánamo, Editorial El Mar y la Montaña, 2004, p. 20.
40 Preston Division Annual Report. 1939. Archivo central Guatemala.
41 File “Hojas Sueltas”, Archivo Central Guatemala.
42 En 2002 sólo quedaban vivos unos 1 600 de los antiguos braceros antillanos, 919 nacidos en Haití y 292 en Jamaica. Véase Álvarez Estévez y Guzmán Pascual, op. cit., p.230.
43 Citado por Félix Argüelles Valcárcel: La seguridad social en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias sociales, 1989, pp. 21 y 22. También consúltese Áurea Verónica Rodríguez: La seguridad y la asistencia social en Cuba, La Habana, Editora Política, 2000.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Sergio Guerra Vilaboy, « La United Fruit Company en Cuba y la trata de braceros », Études caribéennes [En ligne], 54 | Avril 2023, mis en ligne le 15 avril 2023, consulté le 03 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/25611 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.25611
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page