1La historia de Cuba ha estado marcada por el conflicto con los Estados Unidos de América. Este no comenzó con el triunfo de la Revolución en 1959 o la declaración de su carácter socialista en 1961 sino que es resultado del interés expansionista de los Estados Unidos. Por la tanto, la esencia del conflicto es la dicotomía entre dominación y soberanía. De ahí que aceptar un gobierno independiente en Cuba desde 1959 haya sido tan difícil para los políticos estadounidenses. Ese año -1959- marcó, indiscutiblemente, un hito en las relaciones bilaterales entre los dos países, pero no es la causa del conflicto.
2Desde ese momento, Cuba ha sufrido los efectos del famoso Memorando Mallory del 6 de abril de 1960. Su objetivo declarado fue provocar el debilitamiento y caída del gobierno cubano. Así lo dijo:
-
La mayoría de los cubanos apoya a Castro (el estimado más bajo que he visto es 50%).
-
No existe una oposición política efectiva.
-
Fidel Castro y otros miembros del Gobierno Cubano apoyan o aprueban la influencia comunista.
-
La oposición militante a Castro desde fuera de Cuba solo sería útil a él y la causa comunista.
-
El único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales.
-
Si lo dicho anteriormente es aceptado o no puede ser contrarrestado exitosamente, hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba. Si tal política es adoptada, debe ser resultado de una decisión positiva que conduzca a una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno (Office of the Historian, 1960)
3Para lograr esto, mucho se ha hecho en distintas áreas. Junto a la guerra económica, política y diplomática que Cuba comenzó a experimentar no sólo en América Latina sino en el resto del mundo, se ejecutaron distintas campañas comunicacionales. Estas fueron diseñadas teniendo en cuenta las audiencias target de Europa, Asia, África, el Hemisferio Occidental y Cuba en particular (Elliston, 1999). Así, cuatro temas han definido la “realidad cubana” para el resto del mundo: expropiación de propiedades estadounidenses, Cuba como país comunista, Cuba como estado patrocinador del terrorismo y, por último, la violación de derechos humanos y la necesidad de la transición hacia la democracia (al estilo estadounidense). Estos están presentes tanto en el discurso mediático como en el de los políticos de ese país (Biancalana et. al, 1986; Vanderbush y Klak, 1996; Soderlund et. al., 1998; Soderlund, 2003; Landau, 2006, González, 2015, 2022, Gómez, 2019). También están presentes en el resto de los medios corporativos a nivel internacional.
4Pero, ¿cómo se logró esto? ¿Cómo han usado los Estados Unidos su poder informacional contra Cuba? ¿Cómo ha reaccionado Cuba? ¿Qué ha sucedido con estos temas en el siglo XXI? ¿Cuál es la esencia de la política de comunicación de Cuba? ¿Cuál es su importancia para el conflicto bilateral con los Estados Unidos? Todas estas preguntas serán respondidas en las distintas secciones de este artículo. La primera se concentrará en las distintas campañas de comunicación que los Estados Unidos han ejecutado contra Cuba durante la segunda mitad del siglo XX y cómo Cuba reaccionó internamente desde el punto de vista jurídico. La segunda parte del artículo cubrirá el siglo XXI en Cuba. Explicará por qué y cómo la política de comunicación del Estado y Gobierno cubanos fue definida. Al final, se compartirán con los lectores algunas ideas en torno a su relevancia para la evolución del conflicto bilateral.
5Para poder hacer esto, fue necesario llevar a cabo una revisión bibliográfica. Se consultaron documentos desclasificados del gobierno estadounidense, así como documentos oficiales del Partido Comunista de Cuba y del parlamento cubano. Se realizaron entrevistas a expertos en comunicación política, especialmente en la propaganda revolucionaria cubana, además de representantes de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
6La información es uno de los instrumentos del poder nacional de los Estados Unidos junto al diplomático, el económico y el militar. Todos responden a los intereses del Estado y, en el ámbito de la política exterior, contribuyen a la consecución de sus objetivos. Son esenciales para la proyección estratégica de los Estados Unidos en términos de seguridad y liderazgo económico, político, militar y cultural en el sistema de relaciones internacionales.
- 1 El poder informacional es usado, para los efectos de este trabajo, como la manifestación de uno de (...)
7El poder informacional1 en particular ha sido utilizado históricamente en el ámbito de la comunicación política. En materia de política exterior, esta no es más que un «proceso multidimensional que, en el contexto del capitalismo imperialista global del siglo XXI, se estructura alrededor de la dimensión de la dominación ideológico-cultural; con nuevos actores como sujetos protagónicos del ejercicio de la política; nuevas temáticas como entorno de la acción de los mismos; así como nuevas formas de organización que privilegian las estructuras en redes de incidencia a nivel local, nacional, regional y trasnacional» (González y Vázquez, 2020: 161).
8Esto significa que la comunicación política no debe limitarse a la relación entre gobernados y gobernantes en torno a las políticas públicas que es como tradicionalmente se ha entendido, al menos en América Latina. Se trata, en esencia, de un proceso que hace uso de corporaciones mediáticas, agencias y organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), tanques de pensamiento, iglesias y demás actores que influyen en la formación de consenso, movilización, cooptación política, cambio de valores, referentes cognitivos e ideal social (González y Vázquez, 2020).
9Sus objetivos no se limitan al cambio de gobiernos o a legitimar determinadas políticas sino a garantizar la consolidación del poder corporativo transnacional y la hegemonía de los Estados Unidos en la geopolítica regional. Por lo tanto, no debe confundirse con otros términos como, por ejemplo, el de la guerra mediática que es vista, por lo general, como el conjunto de acciones encaminadas a transmitir información seleccionada a una audiencia específica para ejercer influencia en favor de quien define las acciones. Este es un concepto limitado en la medida en que obvia que el objeto de la influencia debe ser capaz de entender eso que se le transmite y, por ende, actuar en consecuencia. De ahí que abogue por el uso de términos más tradicionales como estrategias de comunicación y campañas que respondan a objetivos previamente definidos.
10Mas, como se dijo anteriormente, lo primero que debe tenerse en cuenta es que en el ámbito de la comunicación política toda estrategia de comunicación responde a objetivos previamente definidos. Por lo tanto, se garantiza el uso de los elementos necesarios para su consecución; se evalúan las tendencias globales, regionales, nacionales y locales, así como los posibles escenarios que se identifiquen; se ajustan los recursos y capacidades en función de las prioridades y los objetivos definidos y, por último, se establece la distinción entre lo necesario y lo deseado. En el caso de Cuba en particular, lo deseado quedó claramente definido en el Memorando Mallory. Pero, para lograrlo, era necesario el consenso tanto a lo interno de Cuba como hacia el resto del mundo. De ahí que se haya hecho un uso intensivo de todos los tipos de medios de comunicación tanto en Cuba como en el exterior.
11Así, a raíz del establecimiento y desarrollo del sistema de medios públicos en la Isla, una de las primeras acciones implementadas por el gobierno estadounidense fue financiar estaciones de radio en su territorio que pudieran llegar a la población cubana. Interesante resulta en este sentido el Programa de Acciones Encubiertas contra del Régimen de Castro de marzo de 1960 (citado por Elliston, 1999: 16-19). El mismo estableció cinco acciones a desarrollar desde el exterior, aunque también las estipulaba dentro del país. Estas son:
-
Compra de espacios en estaciones de radio privadas tanto en Miami como en la Florida, además de acuerdos con la Estación WRUL en Massachussets. La idea era clara: transmitir hacia Cuba información que respondiera a los intereses de política exterior del vecino del norte a través de la onda corta y media. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) se encargaría de elaborar parte de los materiales. (Elliston, 1999: 17; Office of the Historian, 1961).
-
Establecimiento de una estación controlada por los Estados Unidos y que sirviera como la voz de la oposición. En ese momento se habla de Radio Swan (Elliston, 1999: 17; Office of the Historian, 1961), surgida bajo los auspicios de la CIA en mayo de 1960 y que mantuvo ese nombre hasta el verano de 1961 cuando, después de los acontecimientos de Playa Girón (conocidos fuera de Cuba como los de Bahía de Cochinos), pasara a llamarse Radio Americas hasta que en mayo de 1968 desaparece. Una parte importante de sus locutores eran cubanos conocidos en Cuba pues habían trabajado para la Empresa CMQ -intervenida como parte del proceso de nacionalización de propiedades por el Estado revolucionario en septiembre de 1960- y que emigraron hacia los Estados Unidos (Elliston, 1999).
-
Apoyo abierto a periódicos nacionalizados en Cuba como Avance, El Mundo, Diario de la Marina (Elliston, 1999: 17; Office of the Historian, 1961). Estos se introducían de manera clandestina en Cuba además de considerarse la posibilidad de que fueran distribuidos en el resto del hemisferio periódicamente.
-
Producción y distribución periódica en Cuba de otras publicaciones contra la figura de Fidel Castro y el comunismo (Elliston, 1999: 18; Office of the Historian, 1961). De esto se encargaban personas al servicio de los Estados Unidos controladas por la CIA.
-
Impartición de conferencias en América Latina por parte de cubanos funcionales a los intereses de los Estados Unidos (Elliston, 1999: 18-19; Office of the Historian, 1961). Para apoyar esta acción se coordinaría con periodistas estadounidenses previamente seleccionados que acompañarían a estas personas en sus viajes.
12Por otro lado, entre 1960 y 1970 existieron ocho emisoras piratas que transmitieron desde la Florida, aunque en los 70 se redujeron a cuatro para llegar a catorce en los 80 (Valdés-Dapena, 2006). Es en esta década que las transmisiones hacia Cuba pasan a ser parte del sistema de transmisiones civiles del gobierno de los Estados Unidos. Un papel relevante tuvo en este sentido la Comisión Presidencial para las Transmisiones hacia Cuba, fundada por el Presidente Ronald Reagan a través de la Orden Ejecutiva 12323 (1981). Su objetivo era que, entre otras cosas, creara una estación de radio que con el tiempo se convirtió en Radio Martí. Esta es la razón por la que el 20 de mayo de 1985 Reagan autoriza a la actualmente desaparecida Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA por sus siglas en inglés) a que inicie las transmisiones de Radio Martí hacia Cuba. En agosto de 1990 fue George Bush padre quien ordenó a esa misma agencia federal que lo hiciera con TV Martí si bien lo que pudiera considerarse como la idea original al respecto fue discutida en abril de 1960 por el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos donde el director de la USIA, George Allen, valoró la posibilidad de hacer transmisiones televisivas desde un transmisor aéreo hacia Cuba. No obstante, en ese momento consideró que esta acción podía ser denunciada por el gobierno de La Habana como tele-agresión (algo que ha hecho periódicamente desde el surgimiento de TV Martí) (Elliston, 1999: 29-31).
13Asimismo, y como parte de la Operación Mangosta en 1962, la USIA produjo «unas 30 mil copias de cuatro libros anti-Castro, cinco millones de copias de seis folletos de caricaturas anti-Castro y un film animado de diez minutos sobre los problemas económicos de Cuba» (Elliston, 1999, p. 104) que se mostraría en los centros comerciales de América Latina y en unidades móviles de cine. Pero, al no cumplir con su mandato y verse opacada por el impacto de la Crisis de los Misiles, pasó al olvido. Así, y como parte de ésta, aumentan las transmisiones radiales contra Cuba que, a su vez, estuvieron acompañadas entre 1960 y 1980 por el uso de rumores, volantes y materiales fotográficos falsos dentro de Cuba.
14En 1983 el Ministerio del Interior de la República de Cuba emite un informe (citado por Valdés-Dapena, 2006) en el que reconoce que a Cuba entraban emisoras de ochenta países en onda corta y larga y que 18 podían escucharse a lo largo y ancho de la Isla o en algunos lugares específicos. De estas, siete provenían de los Estados Unidos, seis de Europa Occidental, cuatro de América Latina y una de Canadá. Para los efectos de este trabajo, relevantes son la Voz de América (VOA por sus siglas en inglés) y la WQBA, conocida como La Cubanísima por gran cantidad de cubanos tanto en Cuba como en los Estados Unidos.
15Sin embargo, la más notable de todas ha sido Radio Martí pues es la que forma parte de una agencia federal del gobierno de los Estados Unidos y que, como se dijo anteriormente, fue resultado del gobierno de Reagan. En este sentido, es importante decir que si bien la estación fue aprobada la idea no fue bien recibida por todos en la nación norteña pues las estaciones privadas de radio temían que las acciones que Cuba implementaría para bloquear sus transmisiones interfirieran las frecuencias por donde divulgaban su programación. La más afectada de todas fue la WHO de Iowa, una estación popular que transmitía por AM y donde curiosamente Reagan había trabajado en el pasado. Mas, fue su frecuencia la seleccionada por su gobierno para las transmisiones de Radio Martí. La Asociación Nacional de Radiodifusores (National Association of Broadcasters) las apoyó a todas, en particular a la WHO (Elliston, 1999, p. 119-220). Asimismo, el entonces Jefe de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Wayne Smith, se pronunció en contra de esta propuesta. Pero, como ha demostrado la historia, la decisión se tomó y la USIA se encargó de Radio Martí y TV hasta que fue desmantelada y ambas estaciones pasaron a ser administradas por la Junta de Gobernadores para las Transmisiones del gobierno de los Estados Unidos (Broadcasting Board of Governors -BBG-), actualmente conocida como Agencia de Medios Globales (US Agency for Global Media -USAGM-) (BBG, 1998; PL 105-277, 1998; USAGM, 2018).
16Con el llamado fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética, los temas sobre la realidad cubana cambiaron. Se impone lo que Prieto González (1995) denominó como la tríada mercado-pluripartidismo-elecciones libres. Para destacar, entonces, la incapacidad del modelo cubano y la necesidad de que se produjera lo que desde el discurso político y legislativo estadounidense se ha dado en llamar «transición hacia la democracia en Cuba», en 1998 quedaban activas 13 estaciones de radio que llegaron a ser siete en 1999 de 34 que llegó a haber entre 1981 y 1995 (Mastrapa en Valdés-Dapena, 2006). Ninguna tuvo impacto a lo interno del país.
17Pero, ¿cómo reaccionó Cuba? Estas acciones subversivas implementadas contra Cuba obligaron al gobierno cubano a adoptar determinadas medidas con el objetivo expreso de proteger la seguridad nacional, aunque respetando la Constitución de la República de Cuba adoptada en 1976 luego del Primer Congreso del Partido Comunista en 1975. Esta Constitución fue enmendada en varias ocasiones hasta el referendo de 2019 en que la mayoría de los cubanos votaron por una nueva. Así, el recientemente modificado Código Penal cubano (Ley 62 de 1987) estableció, en los capítulos relacionados con la propaganda, la clandestinidad de impresos y el delito contra la libre emisión del pensamiento las sanciones a las que estarían sujetos aquellas personas que violaran lo establecido. Por ejemplo, en su Libro II, Parte Especial (Delitos), Título I, Capítulo II (Delitos contra la Seguridad Interior del Estado), Sección Quinta (Propaganda Enemiga), el Artículo 103 establece que:
-
Incurre en sanción de privación de libertad de una a ocho años el que:
-
incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma;
-
confeccione, distribuya o posea propaganda del carácter mencionado en el inciso anterior;
-
El que difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendentes a causar alarma o descontento en la población, o desorden público, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años.
-
Si, para la ejecución de los hechos previstos en los apartados anteriores, se utilizan medios de difusión masiva, la sanción es de privación de libertad de siete a quince años.
-
El que permita la utilización de los medios de difusión masiva a que se refiere el apartado anterior, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años (1987: 37).
18Además de esto, el Capítulo III (Delitos contra la Paz y el Derecho Internacional), Sección Quinta (Difusión de Noticias Falsas contra la Paz Internacional), Artículo 115, estipula que “El que difunda noticias falsas con el propósito de perturbar la paz internacional, o de poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado cubano o sus buenas relaciones con otro Estado, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años” (1987: 40).
19Por su parte, el Título II, Capítulo I (Violación de los Deberes Inherentes a una Función Pública), Artículos 129, 130 y 131, es muy claro cuando establece las sanciones a las que estaría sujeta cualquier persona si fuera a revelar cualquier información cuya divulgación “esté prohibida con arreglo a las disposiciones establecidas en la Ley del Secreto Estatal y su Reglamento” (1987: 44).
20En cuanto a los delitos contra el Orden Público (Título IV), el Capítulo IX (Clandestinidad de Impresos), estipula en su Artículo 210 que
El que confeccione, difunda o haga circular publicaciones sin indicar la imprenta o el lugar de impresión o sin cumplir las reglas establecidas para la identificación de su autor o de su procedencia, o las reproduzca, almacene o transporte, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas. (1987: 63)
21El Título VII (Delitos contra la Fe Pública), Capítulo III (Falsificación de Documentos), regula las sanciones que una persona sufriría si fuera a confeccionar un documento público falso o a alterar uno legítimo, contribuir a consignar declaraciones o datos falsos en un documento público, además de ocultar, suprimir o destruir un documento en detrimento del interés nacional o de una persona (Artículo 250).
22La sección dedicada a los Delitos contra los Derechos Individuales (Título IX) incluye en su Capítulo 4 (Delito contra la Libre Emisión de Pensamiento), Artículo 291, que
-
El que, en cualquier forma impida a otro el ejercicio del derecho de libertad de palabra o prensa garantizado por la Constitución y las leyes, es sancionado con privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.
-
Si el delito se comete por un funcionario público, con abuso de su cargo la sanción es de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas cuotas (1987: 84).
23El título XII (Delitos contra el Honor), Capítulos I (Difamación), II (Calumnia) y III (Injuria) establece las sanciones que una persona enfrentaría si fuera a dañar la reputación de una persona u ofenderla a través de algún escrito, palabras, dibujos, gestos, entre otras cosas (1987).
24Por su parte, la Ley Número 80, Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, establece en su Artículo 8 (1996) que «Se declara ilícita cualquier forma de colaboración, directa o indirecta, para favorecer la aplicación de la Ley “Helms Burton”.» También establece que por colaboración se entiende:
Buscar o suministrar información a cualquier representante del Gobierno de Estados Unidos de América o a otra persona con el objeto de que pueda ser utilizada directa o indirectamente en la posible aplicación de esa ley o prestar ayuda a otra persona para la búsqueda o el suministro de dicha información.
Solicitar, recibir, aceptar, facilitar la distribución o beneficiarse de cualquier modo de recursos financieros, materiales o de otra índole procedentes del Gobierno de Estados Unidos de América o canalizados por éste, a través de sus representantes o por cualquier otra vía, cuya utilización favorecería la aplicación de la Ley “Helms-Burton”.
Difundir, diseminar o ayudar a la distribución, con el propósito de favorecer la aplicación de la Ley “Helms-Burton”, de informaciones, publicaciones, documentos o materiales propagandísticos del Gobierno de Estados Unidos de América, de sus agencias, o dependencias, o de cualquier otro origen.
Colaborar de cualquier forma con emisoras de radio o televisión u otros medios de difusión y propaganda con el objetivo de facilitar la aplicación de la Ley “Helms-Burton”.
25Todas estas regulaciones estaban encaminadas a proteger los tres objetivos de la Revolución: «la defensa de la soberanía e independencia de la Patria como parte indisoluble de la consolidación del poder revolucionario, su desarrollo económico social y la solidaridad» (González y González, 2019: 59). Sin embargo, no existía ningún documento que, como política de comunicación, estableciera principios, objetivos y acciones, por no mencionar otras formas o niveles de la comunicación como la organizacional/institucional, la comunicación para el desarrollo -C4D- o la comunicación para el cambio social. Comunicación significaba propaganda. Los tres objetivos mencionados al principio de este párrafo constituyeron los temas de la propaganda revolucionaria, aunque cada uno de ellos se descomponía en mensajes particulares por tipo de medios, audiencia y períodos históricos.
26Así, y en dependencia del momento histórico, se ejecutaron varias campañas. Todas tenían en cuenta la agresividad de la política de los Estados Unidos hacia Cuba; en particular, la implementación del bloqueo y la necesidad de la Isla de desarrollarse económicamente. Por ello, entre 1965 y 1970, por ejemplo, la propaganda se concentró en el desarrollo de la industria azucarera. Para acompañar la zafra se llevó a cabo un efectivo trabajo de propaganda cara a cara, combinado con la labor de los medios de comunicación motivando a más de 50 mil trabajadores a movilizarse para trabajar en el campo. Se crearon, asimismo, las Columnas Juveniles Agropecuarias y la Columna Juvenil del Centenario las cuales agrupaban entre sus filas a más de 100 mil jóvenes. La gráfica, por su parte, fue otro medio extremadamente utilizado. Para el período de la zafra se producían entre 25 y 30 carteles diferentes que llegaban a tener más de 20 mil copias cada uno (González y González, 2019) Unos cuatro millones de carteles se imprimían anualmente. Esto explica, entre otros factores, la estética y el valor de la gráfica en la Revolución cubana.
27Asimismo, y como resultado de los cambios ocurridos en Cuba durante el llamado Período Especial, se desarrollaron varias campañas de propaganda. Sin embargo, Noel González, experto en propaganda revolucionaria, considera que hubo tres campañas que no pueden obviarse por la relevancia que tuvieron:
La primera de ellas está asociada a la caída del campo socialista y, por tanto, a la pérdida de su principal referente ideológico hasta ese momento. Por consiguiente, se diseñó la campaña por el Centenario de las Guerras de Independencia. Esta ha sido, probablemente, la más larga en el tiempo porque se convirtió en un programa de siete años en el que se apeló a las raíces históricas de la nacionalidad cubana. Se imprimieron cientos de miles de libros, se realizaron documentales, películas, se restauraron monumentos y sitios históricos, se rescataron las marchas e himnos de combate y se movilizó a todos los historiadores, periodistas y otros profesionales en estas tareas. El lema central utilizado en la campaña fue «Nosotros entonces hubiéramos sido como ellos, ellos hoy hubieran sido como nosotros». La conmemoración comenzó en 1993 y terminó en 1998 con una actividad política que incluía un homenaje al Almirante Cervera, jefe de la escuadra española hundida por la armada norteamericana, quien combatió con honor y dignidad, en un claro mensaje de que los cubanos reconocemos el valor de los que caen por una causa.
La segunda y tercera campañas de este período fueron las del regreso de Elián González y el de los Cinco Héroes. En la de Elián González, se creó un programa especial de la televisión con especialistas de diferentes disciplinas en el tratamiento de la psicología infantil, se organizaron marchas de miles de abuelas, de mujeres embarazadas, de madres y de niños. Se desarrolló un fuerte trabajo de fortalecimiento de los valores familiares, se movilizaron las diferentes instituciones religiosas, se crearon grupos de apoyo internacional, se realizaron visitas a personalidades e instituciones de Estados Unidos y se editaron cientos de miles de carteles, vallas, folletos y libros sobre el particular. Existe en la ciudad de Cárdenas un museo que recoge esta épica batalla.
La tercera de las grandes campañas de propaganda desarrollada en este período (desde finales de 1999 hasta el 2015) fue la batalla por el regreso de los cinco héroes cubanos acusados injustamente en Estados Unidos (conocidos en ese país como The Cuban Five). No hubo medio, vía, ocasión u evento donde el tema de los Cinco Héroes no se abordara con prioridad. La sociedad cubana cerró fila en torno a las familias de éstos y la dirección del país. Entre las experiencias que dejó esta campaña está la organización semanal de una tribuna abierta en un municipio o territorio de cualquier parte del país, la promoción de una nueva oleada de oradores, la promoción de los valores culturales de cada lugar movilizándose artistas plásticos, poetas, declamadores, bailarines y músicos, especialmente de la música campesina, entre ellas el repentismo y la seguidilla, ambas modalidades perdidas en el tiempo. También se perfeccionaron la gráfica, el diseño, las menciones radiales y televisivas. La concertación con los amigos de la Revolución cubana, la movilización de las instituciones religiosas y humanistas de todas las latitudes contribuyeron a esta campaña (entrevista personal, Mayo, 2022).
28En términos económicos, Cuba decidió desarrollar lo que posteriormente se conoció como Polo Científico y lo hace en un período en el que los Estados Unidos no sólo aprobaron e implementaron la Ley para la Democracia en Cuba (Cuba Democracy Act en inglés y conocida en Cuba como Ley Torricelli) sino la Ley para la Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba (Libertad Act en inglés y conocida como Ley Helms-Burton). Ambas son de extraordinaria relevancia en la aplicación de la política de bloqueo contra Cuba. La segunda, sin embargo, ha sido la de mayor significación por haber limitado la capacidad del presidente de los Estados Unidos para eliminar el bloqueo pues establece ocho condicionamientos políticos que un gobierno de transición en Cuba debe cumplir en un período de 180 días para que el Congreso estadounidense determine si se puede comenzar a discutir la eliminación de las sanciones que unilateralmente ha impuesto ese país contra Cuba. Es así, en este contexto, que en 1997 se adopta en el Séptimo Congreso del PCC la consigna de Patria, Revolución y Socialismo como lo mismo.
29Todo esto significa que, aunque no existiera un documento que definiera una Política de Comunicación en Cuba, desde el mismo momento en que el gobierno revolucionario lanzó la Operación Verdad en 1959 se dio cuenta de que la comunicación era una herramienta importante para la construcción del consenso.
30Pero, con el desarrollo y consolidación de la comunicación como campo científico en Cuba a finales del siglo XX, la definición e implementación de un proceso de informatización de la sociedad cubana, los cambios en el liderazgo cubano y la percepción de esos cambios por parte del liderazgo estadounidense, en 2018 se definió la Política de Comunicación de Cuba. Por otro lado, en julio de 2022, el parlamento cubano publicó en su sitio web la Versión 32 del Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social como parte de las recomendaciones de la Política de forma tal que la población pueda enviar sus opiniones como parte del proceso de consulta popular previo a su discusión final y aprobación por el parlamento. Pero, ¿por qué esta Política y su consecuente Ley (si finalmente se aprueba) son importantes para el conflicto bilateral con los Estados Unidos? Para responder esto, se caracterizará el contexto político e histórico en el que se definieron. Posteriormente, se hará una breve explicación de lo que incluye la Política y, por último, se dirá por qué se considera importante para la evolución del conflicto con los Estados Unidos.
31Desde que se aprobaran los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 así como la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), la comunicación ganó relevancia ante los ojos de los decisores. Estos documentos abogaban por la definición e implantación de una política de comunicación del Estado y el Gobierno cubanos que acompañara el proceso de actualización del modelo económico y social, además de mantener sus principales fortalezas para desarrollar un socialismo próspero y sostenible.
32La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista aprobada por el Comité Central del Partido en su VII Congreso fue, hasta la definición y publicación de la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos en enero de 2018, el documento más abarcador emitido por las autoridades cubanas en torno a la relevancia de la comunicación para el país si bien se reconoce que en los congresos anteriores el PCC no la había obviado, aunque se limitaba a cuestiones asociadas a las funciones de los medios y la propaganda (PCC, 1975, 1980, 2007, 2012).
33Por ejemplo, en el Primer Congreso del Partido Comunista en 1975, se aprobó un documento titulado Tesis y Resolución sobre los Medios de Comunicación Masiva. Este incluía, entre otras experiencias cubanas, algunos elementos típicos de la teoría y práctica de los medios soviéticos (fundamentalmente su carácter educativo y movilizativo). Sin embargo, la influencia del modelo soviético en los medios cubanos todavía está por determinarse en su justa medida porque no existían vínculos directos entre los medios de ambos países que pudieran traducirse en influencias profesionales directas. Los medios cubanos no admitieron asesores soviéticos y la literatura soviética sobre periodismo que fue publicada en español no fue relevante y tampoco tuvo impacto en la Isla. No hubo profesores soviéticos en la Facultad de Periodismo y sólo un pequeño grupo de periodistas especializados fue entrenado en la Unión Soviética. No obstante, la influencia puede haber sido evidente en cuanto a la administración y estructura de los distintos medios, pero no en la práctica periodística en general.
34Algunos lineamientos emitidos por el Buró Político del Partido Comunista a finales de la década de 1970 (Marzo de 1976 y Noviembre de 1979-Marzo de 1980) establecieron que la política editorial de cada medio debía ser definida por su director. Asimismo, abogaban por unos medios más críticos pues el estilo apologético y la falta de crítica eran su característica fundamental en esos años. Un ejemplo de esto está en un discurso pronunciado por Fidel Castro en el V Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) donde abogaba por una prensa más crítica (PCC, 1975, 1980; Oramas, 2022).
35En 1987 el Buró Político del Partido Comunista apoyó lo discutido en el V Congreso de la UPEC y definió que, si un director de medios tenía dudas en cuanto a qué publicar o no podía consultarlos a ellos, pero siempre sobre la base de publicar la información. Esta idea fue respaldada por el Segundo Pleno del Comité Central del Partido en junio de 1987.
36Sin embargo, con el colapso de la Unión Soviética y el campo socialista, por no mencionar el impacto de la guerra económica de los Estados Unidos contra la economía cubana, el IV Congreso del Partido Comunista en 1991 hizo un llamado a la prensa: cumplir con sus funciones básicas bajo las circunstancias excepcionales del Período Especial. De esa manera, el estilo apologético y triunfal reapareció pues la prioridad era el consenso y no el debate nacional. Sin embargo, en 2007, el Buró Político reconoció la falta de credibilidad de los medios cubanos y dio a conocer una serie de orientaciones para aumentarla. Se llevó a cabo un debate nacional y previo a la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba a desarrollarse en enero de 2012 el papel de los medios fue discutido una vez más.
37La conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista establece que:
La comunicación social constituye un importante componente del proceso de desarrollo económico y social como recurso estratégico de dirección del Estado y el Gobierno, las instituciones, las empresas, las organizaciones políticas, de masas, sociales y los medios de comunicación, estando principalmente al servicio de propiciar la participación y el debate ciudadano en torno a los asuntos públicos, la formación de valores y la cultura en general (…)
La gestión comunicacional promueve la sistematicidad, transparencia, calidad y oportunidad de la información pública, así como el acceso a ella, por lo que se regula y controla teniendo en cuenta la política trazada por el Partido Comunista de Cuba, mediante las normas jurídicas correspondientes (2021: 25).
38En este contexto se produce la elección de Miguel Díaz-Canel Bermúdez como presidente de Cuba y con él una dinámica de transformación del funcionamiento del Gobierno, de sus ministerios e instituciones acompañada por una comunicación más fluida, más directa y “personalizada” con el pueblo. De hecho, y como parte de la política de informatización de la sociedad cubana, para 2018 todos los representantes del gobierno cubano usaban twitter y los distintos medios sociales. El propio Presidente Díaz-Canel publicó su primer post en twitter el 10 de octubre de 2018 (Cruz, 2021).
39La Política de Comunicación del Estado y Gobierno cubanos tiene en cuenta las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos “que no ceja en su estrategia de subversión y bloqueo contra Cuba” (2018). Así, y como parte de este contexto, la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB por sus siglas en inglés y encargada de toda la gestión comunicacional de Radio y TV Martí) alega haber creado desde 2016 una red de distribución en todo el país que incluía «6 centros de copia, 15 puntos de recepción y 24 puntos de distribución» (BBG, 2015a: 53). Asimismo, lanzó su aplicación para Androide e iOS (antiguamente iPhone OS) para los usuarios de Apple y estableció su respectiva cuenta en los distintos medios sociales.
40Sin embargo, esta no es una acción aislada. Está directamente relacionada con la política que desde el 2011 el Comité de Relaciones Exteriores del Senado definió para relacionarse con América Latina a través de los medios sociales. Según este documento (U.S. Government Printing Office, 2011), debían desarrollarse los programas basados en conectividad efectiva con el objetivo de implementar programas de entrenamiento tecnológico e infraestructura de baja complejidad para socializar contenidos en la red que tuvieran en cuenta la velocidad de navegación en Cuba. Así, se financian proyectos como Para la Isla, ZunZuneo y Piramideo.
41Para la Isla fue un proyecto desarrollado por el gobierno de los Estados Unidos para lo cual contrató a Alan Gross quien fue sancionado a 15 años de privación de libertad por Actos contra la Independencia o Integridad Territorial del Estado. Su objetivo fue desarrollar en Cuba una infraestructura tecnológica de redes inalámbricas con conexión satelital directa para facilitar la transmisión y recepción de materiales de opositores hacia, desde y dentro de Cuba. Alan Gross fue liberado por razones humanitarias por el gobierno cubano a raíz de las negociaciones secretas entre Cuba y los Estados Unidos y que condujeron al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y al inicio del proceso de normalización entre los dos países.
42ZunZuneo fue conocido como el Twitter cubano. Comenzó en 2009 con el Concierto de Juanes en La Habana y estuvo activo hasta 2012, fecha en que llega a su fin. Según la Associated Press (AP) logró tener 40 mil suscriptores en Cuba mientras que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) afirma que fueron 68 mil (Herrick, 2014). Piramideo, por su parte, fue un programa de la OCB lanzado después de ZunZuneo. Se trata de una red social basada en el uso de sms para cubanos lanzada en 2013 y que, según sus datos (BBG, 2015b: 75) llegó a tener unos 659 000 usuarios.
43Por otro lado, debe tenerse en cuenta que desde 2012 la OCB se jactó de tener (BBG, 2015a) una amplia red de periodistas multimedia y productores cuyos reportes se distribuían en la Isla en memorias flash y DVS (BBG, 2015a: 52). En esencia, estamos ante todo un sistema de comunicación institucional, con carácter federal que, en función de los intereses de política exterior de los Estados Unidos, ha sabido ajustarse para llegar a sus públicos en Cuba a partir de la disponibilidad de medios de la población cubana. Por ello, produce productos informativos, persuasivos y lúdicos para las audiencias objeto de influencia.
44A raíz del incremento en el uso de las redes sociales por parte de la población cubana, el gobierno estadounidense y sus agencias federales (en este caso la Agencia de Medios Globales del Gobierno de los Estados Unidos -USAGM por sus siglas en inglés-) también han apostado por la ejecución de campañas en ellos. Y es que estos tienen la virtud de que, primero, llegan a más gente en un período de tiempo menor. Segundo, permiten una mayor interacción entre los usuarios y, por ende, se genera una mayor capacidad de organización y movilización. Tercero, los mensajes son más personalizados y se genera mayor empatía entre los que los comparten. Por consiguiente, permiten actuar al mismo tiempo en varios lugares y con distintos estratos sociales. No se trata de una simple vía de transmisión de mensajes sino de un proceso de interacción comunicativa entre prosumidores donde se violentan los procesos tradicionales de producción comunicativa que hasta su aparición regulaban el trabajo de los medios de comunicación.
45En el 2018 se creó un equipo conformado por representantes de múltiples agencias y departamentos gubernamentales de los Estados Unidos y otras organizaciones “independientes” conocido como “Grupo de Tarea de Internet para Cuba”. Este fue creado siguiendo las instrucciones del Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba del 16 de junio de 2017. Durante su creación, fue dirigido por el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental y lo integraron otros funcionarios del Departamento de Estado, expertos de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Freedom House (organización no gubernamental con sede en Washington DC) y el Consejo de la Industria de las Tecnologías de la Información (Information Technology Industry Council) (US Department of State, 2019). Sería iluso no considerar la mano de la CIA y otras entidades de las estructuras de fuerza de los Estados Unidos en las actividades de este Grupo Operativo.
46Además de todo esto, y como parte de la implementación clara y precisa de una Guerra No Convencional (UW) contra Cuba, debe tenerse en cuenta que los Estados Unidos se benefician de la existencia de todo un ecosistema de medios no oficiales que son una realidad palpable y cuyo papel en la sociedad cubana debe definirse. En este sentido, es importante resaltar que en un estudio realizado a 165 medios no oficiales en Cuba durante el gobierno de Trump los resultados obtenidos corroboraron lo antes dicho. El análisis de contenido hecho a 1450 productos comunicativos demostró que cubrían ocho de las 13 líneas de mensajes definidas en los manuales de GNC de manera sistemática y que se relacionan con la democracia y la institucionalidad del país (Díaz y González).
47Todos estos programas han contribuido al reconocimiento de la relevancia de la comunicación para la seguridad nacional de Cuba.
48La Política de Comunicación de Cuba tiene seis objetivos que, aunque pudieran parecer innecesarios para algunos, sí merece que se citen por la relevancia que tienen. Estos son:
-
Contribuir a garantizar el consenso y la unidad nacional en torno a la Patria, la Revolución Socialista y el Partido.
-
Potenciar la actuación consciente y protagónica del pueblo en la actualización del modelo económico y social cubano. Priorizar en ello el liderazgo y compromiso de los jóvenes.
-
Reforzar la identidad y la cultura de la nación; preservar la justicia social, la igualdad de oportunidades y la ética humanista y solidaria forjada por la Revolución.
-
Fortalecer la cultura del diálogo a nivel social, institucional y comunitario, y el uso responsable de la información y la comunicación; propiciar mayor participación de la población en el control y fiscalización de la gestión pública.
-
Contribuir a generar en el país un ambiente de legalidad, defensa del patrimonio público, protección del medio ambiente, de respeto a la dignidad de las personas, los valores, la disciplina y la convivencia social.
-
Defender la independencia y la soberanía de la nación (Política de Comunicación del Estado y del Gobierno, 2018).
49Estos objetivos deben ser cumplidos por todos los actores de la comunicación en Cuba. Por consiguiente, se definió un conjunto de principios y acciones. Dentro de los principios más importantes se destacan los siguientes: primero, la política se basa en las Palabras de Fidel Castro a los Intelectuales en 1961; segundo, debe ser implementada por todas las instituciones del sistema de Estado y gobierno de Cuba así como por todas las organizaciones políticas y de masas, asociaciones y fundaciones (en términos prácticos, el sistema político en su acepción más amplia); tercero, la información, la comunicación y el conocimiento son bienes públicos y derechos ciudadanos; cuarto, la información debe ser sistemática y transparente; quinto, debe respetar todos los derechos reconocidos en la Constitución; sexto, los servicios de radiodifusión y las telecomunicaciones son de carácter público; séptimo, el Estado controla el espectro radioeléctrico; octavo, los medios son financiados por el Estado pero la publicidad, el patrocinio y la cooperación nacional e internacional se aceptan siempre que no entren en contradicción con los principios de la sociedad socialista.
50Todos estos principios han sido reconocidos por el recientemente publicado Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social (su versión 32). Si finalmente se aprueba por el parlamento cubano luego del proceso de debate público, se convertiría en la primera Ley de Comunicación del período revolucionario. Esta regula la comunicación pública en tres ámbitos: mediático, organizacional y comunitario. Previo a este Anteproyecto, el Consejo de Estado aprobó el Decreto 35 De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del Espectro Radioeléctrico. Por su parte, el Consejo de Ministros aprobó los Decretos 42 y 43 que regulan el uso de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación en Cuba, además del espectro radioeléctrico. El Ministerio de Comunicaciones emitió las Resoluciones 105, 107 y 108 (Cubadebate, 2021). Todas se basan en lo que establece la Política de Comunicación y definen los distintos delitos en los que incurriría una persona en estas áreas. Por ello, cuando Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, presentó el nuevo Código Penal, dijo que «extiende su aplicación en actos ilícitos en el espectro radioeléctrico, el derecho humanitario, las telecomunicaciones, medio ambiente y patrimonio natural» (Prensa Latina, 2022).
51Sin embargo, y a pesar del debate causado por estos documentos, considero que la Política de Comunicación beneficia la comunicación pública en Cuba y, en el caso del conflicto bilateral con los Estados Unidos, presenta tanto desafíos como oportunidades. Si tenemos en cuenta que dice que todas las instituciones del Estado y gobierno cubanos así como todas las organizaciones políticas y de masas, asociaciones y fundaciones deben cumplir con sus objetivos, principios y acciones, entonces, todos los servidores públicos deben dar información a los medios y al pueblo eliminando así un problema que tenemos y que, en esencia, es la falta de voluntad de la mayoría de los servidores públicos cubanos a hacer declaraciones públicas.
52Cuando los presidentes Raúl Castro y Obama acordaron restablecer las relaciones diplomáticas y comenzar el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos en diciembre de 2014, no hubo casi presencia de los funcionarios públicos cubanos explicándoles al mundo las implicaciones que el proceso tendría para Cuba, sus respectivos ministerios y el sistema social en general. En una muestra de solo veinte artículos seleccionados entre el 17 de diciembre de 2014 y junio de 2015, se notó que la mayor parte de las fuentes citadas por los medios eran estadounidenses. Las cubanas provinieron del sector académico y la oposición. No hubo ninguna declaración emitida por un ministro, un ministerio o un miembro del parlamento cubano. Fue como si no tuvieran nada que decir sobre lo que para esta autora constituye el acontecimiento más relevante del conflicto entre los Estados Unidos y Cuba después del triunfo de la Revolución. Aquí sólo me estoy refiriendo al tema bilateral, pero sería iluso no pensar en su dimensión multilateral (González, 2015). Algo así sería impensable ahora gracias a la Política de Comunicación.
53Jorge Legañoa, Vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), tiene una opinión similar. Él considera lo siguiente:
Si se aprueba el Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social sería tanto un desafío como una oportunidad. Sería un desafío por todo el trabajo que los medios privados están haciendo en función de los intereses de los Estados Unidos porque si lo que la Ley establece en términos de transparencia informativa se aplica, todo el sistema de medios públicos se beneficiaría porque se eliminaría el vacío existente entre la agenda pública y la mediática. Así, los medios privados tendrían que luchar por el capital simbólico que han ido ganando.
Sería una oportunidad para los medios públicos porque tendrían la oportunidad de redimirse ante los ojos de la ciudadanía y lograr el balance entre las agendas. Eso implicaría, en primer lugar, un cambio en las rutinas productivas, así como en la gestión económica y editorial. Al autorizarse el patrocinio y la publicidad, por ejemplo, los medios podrían revertir los problemas tecnológicos que tanto los afectan actualmente. Todo esto se haría sin afectar la ética que siempre los ha caracterizado.
En términos de comunicación comunitaria, nivel de la comunicación reconocido por el Anteproyecto de Ley, hay elementos positivos y negativos. Podrían haber malos entendidos con relación a la creación de medios comunitarios y, por otro lado, podría haber trabajo subversivo por parte del gobierno estadounidense en cuanto a su financiamiento para la gestión y la producción. Es un desafío para Cuba y una oportunidad para los Estados Unidos (entrevista personal, junio, 2022).
54Ahora que tenemos Política y una Ley si finalmente se aprueba el Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social, y teniendo en cuenta el papel que los Estados Unidos han tenido siempre con relación a Cuba (haya socialismo o no), Cuba necesita implementar no sólo un proceso de alfabetización mediática sino de educación para guiar a la población en cuanto a consumo comunicacional de forma tal que la apropiación de los contenidos sea resultado del capital cognitivo de la ciudadanía.
55Como se ha evidenciado en el trabajo, los Estados Unidos han hecho un uso intensivo de la información como parte de los instrumentos del poder nacional en la aplicación de su política hacia Cuba. Así lo demuestran no sólo las distintas acciones que en el campo de la comunicación política fueron realizadas en los primeros años de la Revolución sino la creación de estaciones de radio y de televisión que si bien en un primer momento estuvieron bajo el control de la CIA posteriormente pasaron a ser controladas por agencias especializadas en el uso y consumo de medios que durante los últimos sesenta años han sufrido ajustes tanto en su funcionamiento como en su alcance. Relevantes en este sentido han sido la creación y eliminación de la USIA y la BBG para llegar a la actual Agencia de Medios Globales del gobierno estadounidense.
56Ante estas acciones, y considerando la política de subversión del orden interno en Cuba, además de la ausencia de una política explícita de comunicación y de una ley de comunicación en Cuba que regulara el ejercicio de la comunicación pública en el país, Cuba reaccionó con el diseño y aplicación de un Código Penal que en el ámbito de la comunicación protegió los intereses del Estado y el Gobierno cubanos y penalizó cualquier acción comunicativa y de carácter abiertamente propagandístico que favoreciera la aplicación de la política de los Estados Unidos. Los delitos asociados a estas prácticas se han mantenido en el siglo XXI y también están regulados en el nuevo Código Penal cubano aprobado luego de la adopción de la nueva Constitución de la República en el 2019.
57Por su parte, la definición de la Política de Comunicación en Cuba ha sido extremadamente relevante para el modelo de democracia participativa en Cuba en tanto reconoce el acceso de la ciudadanía a la información del Estado y Gobierno cubanos a nivel nacional, provincial y municipal. Esto contribuiría a un socialismo más democrático. Mientras más acceso a la información tenga la población, más involucrada estará en el proceso de toma de decisiones y, por ende, más involucrada estará en el mantenimiento del consenso en torno a la soberanía de Cuba. No obstante, deja claramente establecidas las prioridades que en el ámbito político debe refrendar la futura Ley de Comunicación de Cuba.