Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54DossierArticlesLa comunidad cubanoamericana y la...

Dossier
Articles

La comunidad cubanoamericana y la política de Estados Unidos hacia Cuba: Historia y presente

Cuban-American community and the United States policy towards Cuba: History and present”
Dalia González Delgado

Résumés

Este artículo examina la evolución de la comunidad cubanoamericana, teniendo en cuenta las transformaciones sociodemográficas así como los niveles de inserción dentro del sistema político de Estados Unidos, para intentar explicar su posible influencia en la conformación de la política hacia Cuba.

Haut de page

Entrées d’index

Index géographique :

Cuba
Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La emigración cubana hacia Estados Unidos tiene una larga historia. Podemos encontrar desde el siglo XIX presencia en ciudades como Nueva York, Cayo Hueso y Tampa, que se fortaleció en la medida en que lo hicieron las relaciones económicas, sociales y políticas entre ambos países. El proceso era considerado algo natural, hasta que con el triunfo de la revolución en 1959 ese tema se convirtió en uno de los ejes del conflicto bilateral, y no es posible entender una cosa alejada de la otra.

2Eso está relacionado, por una parte, con que en una primera oleada se marcharon hacia Estados Unidos personas que vieron en el naciente proceso revolucionario una amenaza a sus intereses. El carácter político de esa migración inicial, unido al tratamiento preferencial que recibieron por parte del gobierno estadounidense, expresado en una serie de políticas y leyes federales, dieron forma al enclave étnico de Miami. Su alto nivel de concentración en el sur de la Florida influyó en el desarrollo regional y también en la política local.

3A partir de los años 70 del siglo pasado los cubanos que habían llegado en décadas anteriores comenzaron a aprender los mecanismos del sistema político para garantizar su permanencia. Crearon poderosas organizaciones de cabildeo y alcanzaron puestos desde la base hasta el Congreso Federal. Todo eso contribuyó a que su evolución en Estados Unidos haya sido diferente a la de otras minorías étnicas. La cubanoamericana es una de las comunidades latinas más numerosas y la más representada a nivel gubernamental.

4La combinación de todos esos factores ha potenciado la idea de que la comunidad cubanoamericana es un componente decisivo en la conformación de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Ese fenómeno no puede estudiarse sin tener en cuenta los niveles de inserción de la comunidad dentro del sistema político estadounidense.

5Cambios internos en Cuba y transformaciones en el sistema internacional han generado nuevos tipos de migración. Procesos políticos en Estados Unidos como la emergencia del llamado Trumpismo han impactado también sobre los comportamientos de la comunidad cubanoamericana. Como resultado de todo ello, en los últimos años se han hecho visibles transformaciones demográficas y políticas, que han tenido un impacto en la percepción de los cubanoamericanos sobre su país de origen y sobre las relaciones bilaterales.

6Para entender la cuestión desde sus orígenes, este trabajo propone un acercamiento a la evolución de la comunidad cubanoamericana y su posible influencia en la conformación de la política de Estados Unidos hacia Cuba en determinados momentos.

1. De inmigrantes a “comunidad”. El enclave de Miami

  • 1 Antonio Aja: Al cruzar las fronteras. 2da edición, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014; (...)

7La historia de los cubanos asentados en Estados Unidos podría rastrearse hasta el siglo XVIII, aunque fue después de la segunda mitad del XIX cuando comenzó a ser significativa. El investigador cubano Antonio Aja estableció una periodización de ese proceso migratorio, que dividió en cuatro etapas fundamentales. La primera abarca de 1868 y 1898, la segunda comprende las primeras tres décadas del siglo XX; la tercera etapa sería entre 1930 y 1958; y la cuarta etapa se inicia en 1959.1

  • 2 Office of Immigration Statistics: “Yearbook of Immigration Statistics 2012”. Department of Homeland (...)

8Según estadísticas oficiales2, en la década del 60 del siglo XIX, unos 3 420 cubanos obtuvieron permiso de residentes temporales en Estados Unidos. Esa cifra fue 8 705 en la siguiente década; 20 134 en la siguiente; y 23 669 entre 1890 y 1899. Esos números no recogen la totalidad de cubanos que vivían temporal o permanentemente en Estados Unidos durante esos años, sino solo los que tenían permiso para residir. Sin embargo, sirven para tener una idea de cómo fue aumentando la presencia en aquellas tierras, aunque hasta ese momento no era un grupo numeroso si los comparamos con otros grupos de inmigrantes.

9Durante ese siglo se fueron construyendo lazos de diversa índole entre ambos países, impulsados en buena medida por las políticas de los diferentes gobiernos estadounidenses, dirigidas a consolidar su dominio sobre la Isla. La dependencia económica, con las redes de negocio y familiares que eso generó, fortaleció también los flujos migratorios. La modernización y el crecimiento económico de la nueva nación estadounidense atrajeron a no pocos cubanos, a la vez que aquel país sirvió de refugio a un número importante de intelectuales y dirigentes políticos separatistas durante las guerras por la independencia de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.

  • 3 Louis A. Pérez: Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura. Editorial Ciencias Sociales, La Haba (...)

10La cercanía no solo geográfica sino cultural llevó al investigador Louis Pérez a considerar que la presencia cubana en Estados Unidos fue vehículo para la formación de rasgos esenciales de la identidad nacional cubana3. Esa idea parece algo extrema, puesto que la identidad cubana es algo muy propio, pero no es despreciable el hecho de que la relación con Estados Unidos contribuyó a su formación. Este es además un punto para entender la existencia de canales de comunicación entre ambos pueblos de larga data y gran solidez.

  • 4 Office of Immigration Statistics, Op. Cit

11Con el cambio de siglo, la independencia formal de Cuba y el establecimiento de relaciones oficiales entre ambos países, Estados Unidos siguió siendo destino temporal o permanente de un número no despreciable de cubanos. Entre 1920 y 1929, 12 769 cubanos obtuvieron su permiso de residencia en Estados Unidos, y entre 1950 y 1959 la cifra fue de 73 2214. El sur de la Florida continuó siendo el punto de concentración de los asentamientos.

  • 5 Antonio Aja: “La emigración cubana. Balance en el siglo XX”. Centro de Estudios de Migraciones Inte (...)

12La consolidación de las relaciones económicas y la situación interna de Cuba durante los años de dictadura, llevó a muchos a marcharse hacia Estados Unidos. Al mismo tiempo, los sectores con mejores recursos económicos enviaban a sus hijos a estudiar allá. Igualmente, en esos años buena parte de la emigración estaba integrada por sectores trabajadores en busca de opciones laborales, incluso con una presencia de mulatos y negros, que se establecieron en Nueva York y Nueva Jersey y mantuvieron indicadores sociales similares a los del resto de los inmigrantes de la época5.

13Lo anterior no es más que una breve muestra de la antigüedad de un vínculo que ha sido importante para la historia de la nación cubana. Pero queda claro que durante alrededor de siglo y medio los cubanos residentes de manera permanente en Estados Unidos fueron una pequeña cantidad, poco significativa como para influir de alguna forma en la política de aquel país.

  • 6 Office of Immigration Statistics, Op. Cit.

14Los números reflejan claramente cómo la presencia de cubanos en Estados Unidos aumentó vertiginosamente a partir del enero de 1959 (Gráfico 1). El total de cubanos que recibieron el permiso de residencia permanente entre 1820 y 1959 fue de 178 535. Solo entre 1960 y 1969, ese mismo indicador fue de 202 030. En total, entre 1960 y 2000 se registraron 750 1166.

Gráfico 1. Cubanos que obtuvieron residencia permanente en Estados Unidos

Gráfico 1. Cubanos que obtuvieron residencia permanente en Estados Unidos

Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos tomados de Office of Immigration Statistics: “2020 Yearbook of Immigration Statistics”, Department of Homeland Security, Washington D.C., April 2022

  • 7 Dalia González Delgado: “Cerrando fronteras: la política migratoria de Estados Unidos hasta finales (...)

15La inmigración cubana después del triunfo de la revolución fue recibida por el gobierno de Estados Unidos como una masa de refugiados políticos que huían del comunismo, a tono con la política migratoria de la época en el contexto de la Guerra Fría. Estudios indican que durante esa etapa la política migratoria estadounidense comenzó a estar más evidentemente subordinada a los intereses de política exterior7.

  • 8 Act of June 28, 1962: Ley Pública 87-510, H.R. 8291 (87th), “Ley de Asistencia a la Migración y a l (...)
  • 9 Act of November 2, 1966: Ley Pública 89-732; Sat.1161, “Ley para Ajustar el Estatus de los Refugiad (...)

16Durante la administración de John F. Kennedy, se les otorgó la categoría de Refugiado Político con la Ley Pública 87-510: “Ley de Asistencia a la Migración y a los Refugiados del Hemisferio Occidental”. Esa legislación permitió la asignación de fondos especiales como el Programa de Refugiados Cubanos y el Centro de Emergencia para Refugiados Cubanos, creados en Miami en diciembre de 19608. El siguiente respaldo llegó en 1966, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley única para los cubanos: “Ley para Ajustar el Estatus de los Refugiados Cubanos a la de Residentes Permanentes Legales de Estados Unidos, y para otros fines”, conocida comúnmente como Ley de Ajuste Cubano, que facilita la obtención de la residencia y ciudadanía para todos los cubanos9.

  • 10 Office of Immigration Statistics: “Yearbook of Immigration Statistics 2004”. Department of Homeland (...)
  • 11 Aja, Op. Cit. 2014; 130-132

17Atraídos por ese tratamiento preferencial, se registraron en Estados Unidos unos 208 536 inmigrantes cubanos entre 1961 y 1970, 264 863 entre 1972 y 1980, 144 578 entre 1981 y 1990, y 169 322 entre 1991 y 200010. Pero los movimientos migratorios no fueron regulares, sino que se han incrementado o reducido drásticamente en varios momentos, a partir de la propia evolución del conflicto entre ambos países y las medidas de apertura o cierre de las fronteras estadounidenses, así como los acuerdos bilaterales. En este sentido, tomando en consideración la variedad de factores involucrados, Aja subdivide la etapa iniciada a partir del triunfo de la revolución en varias subetapas, que comienzan en 1959, 1965, 1980, 1994 y 2013 en adelante.11 Esas distintas oleadas migratorias traían consigo historias diferentes, derivadas del contexto social donde se formaron, el momento de su emigración y el grado de representatividad respecto a su sociedad de origen.

  • 12 Ernesto Domínguez López, Landy Machado Cajide y Dalia González Delgado. “Nueva inmigración y comuni (...)
  • 13 Susan Eckstein: The Immigrant Divide: How Cuban Americans Changed the US and Their Homeland. Routle (...)

18Los primeros llegados a partir de enero de 1959 asumieron la condición de “exiliados” y construyeron su identidad grupal desde esa lógica. En realidad, salvo el núcleo asociado directamente con el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, los restantes abandonaron Cuba debido a los efectos de las transformaciones socio-económicas desarrolladas en el país12. La gran mayoría no fueron expulsados sino que decidieron emigrar por la amenaza a sus estilos de vida13, aunque eso no niega un contenido político de esa migración especialmente a nivel de percepciones.

  • 14 Susan Eckstein y Lorena Barberia: “Grounding Immigrant Generations in History: Cuban Americans and (...)

19Las oleadas postrevolucionarias iniciales estaban formadas en gran medida por los estratos superiores de la sociedad cubana, además de franjas de la clase media y obreros calificados. Eso es evidente si observamos que de las personas llegadas a Estados Unidos entre 1959 y 1962 en edad laboral, el 31% se desempeñaba como ejecutivos, empresarios y profesionales; el 33% eran oficinistas y vendedores; y un 17% eran obreros calificados. En comparación, según el censo cubano de 1953 esas mismas categorías eran respectivamente 9%, 14% y 27% de la población laboral total14.

  • 15 Aja, Op. Cit. 2014; 219-222
  • 16 Guillermo Grenier “The Creation and Maintenance of the Cuban American "Exile Ideology": Evidence fr (...)

20El mayor porcentaje de esa migración se dirigió a Florida, especialmente al condado de Miami-Dade, aunque inicialmente grupos significativos se encontraban en New Jersey y New York. Pero la tendencia sostenida ha sido a la relocalización en Florida meridional y la concentración de flujos posteriores en esa área15. Esa concentración coincidió en el tiempo con la expansión de Miami y su transformación en gran urbe, de manera que la inmigración cubana es también responsable de la formación de la tercera mayor concentración de latinos en Estados Unidos, con la peculiaridad que esa población incluyó desde sus etapas más tempranas una elevada proporción de profesionales y empresarios, con una fuerte politización que configuró su proceso de inserción en la sociedad receptora16.

  • 17 US Census Bureau: “La Población Hispana 2010”, Departamento de Comercio de los EE.UU., Administraci (...)

21Aquí hay que introducir algunas categorías claves, como “comunidad cubanoamericana” y “enclave étnico”. La definición de “cubanoamericano” ha estado rodeada de cuestionamientos. En este caso me apoyaré en las definiciones del Censo de Estados Unidos, según el cual “hispano o latino” son personas de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, centroamericano o suramericano. Ese origen puede llegar a través de la herencia, nacionalidad, linaje o país de nacimiento de la persona o los padres de la persona17. Así, un cubanoamericano es aquella persona que el Censo califica como cubanos residentes en Estados Unidos, e incluye inmigrantes cubanos y sus descendientes, siempre que se reconozcan como tal, sin importar su estatus legal o lugar de nacimiento.

  • 18 Benedict Anderson: Imagined Communities. Verso, Londres, New York, 1991
  • 19 A.P. Cohen: The Symbolic Construction of Community, Chichester: Ellis Horwood and London: Tavistock (...)

22Igualmente polémica resulta la idea de “comunidad”. Uno de los referentes clásicos sobre la conformación de comunidades de tipo nacional es Benedict Anderson, quien postula que las naciones se forman a partir de la construcción de una identidad y camaradería horizontales a partir de la imaginación de un sistema de códigos y valores supuestos como comunes, que son aceptados por una población dada18. Cohen defiende una idea similar, cuando afirma que las comunidades son unidades de pertenencia cuyos miembros perciben que comparten significados, obteniendo con ello un sentido personal así como la identidad del grupo19. Así, la existencia de una comunidad cubanoamericana no está solo asociada con compartir un espacio geográfico y un origen nacional, sino con la construcción de un universo simbólico común, dentro del cual se definen las identidades individuales y grupales de una población que se reconoce como miembro de esa colectividad.

  • 20 Para profundizar en estas causas recomendamos: Alejandro Portes & Robert Bach: “Latin Journey: Cuba (...)
  • 21 Kenneth L. Wilson and Alejandro Portes: “Immigrant Enclaves: An Analysis of the Labor Market Experi (...)

23Uno de los aspectos más difundidos sobre los cubanoamericanos es su éxito económico. Son varias las causas que se identifican para explicarlo: la ayuda que recibieron del gobierno estadounidense; la coincidencia de su llegada a Miami con momentos fundamentales de la Guerra Fría; o la creación de un enclave étnico20. Los sociólogos Alejandro Portes y Kenneth Wilson publicaron en 1980 un artículo que identificaba los enclaves étnicos como una forma específica de adaptación económica de los inmigrantes21. En síntesis, un enclave étnico se caracteriza por una elevada concentración de inmigrantes en un espacio geográfico, que organizan una serie de empresas que sirven a su propio mercado, aunque también a la población en general. El enclave es un sector separado del mainstream de la economía dominante, con un carácter relativamente auto-sostenido de las empresas. Supone, además, que el capital humano traído del país de origen era más apreciado en los enclaves que en otros sectores de la economía que recibían mano de obra de inmigrantes. Para arribar a esas conclusiones Wilson y Portes estudiaron específicamente a los cubanos que llegaron a Estados Unidos en la década del 70.

  • 22 Susan Eckstein: “La transformación de la diáspora y la transformación de Cuba”. Cambios en la socie (...)
  • 23 Aunque se reconoce que hay diferencias de matices entre las palabras hispano y latino, para los pro (...)
  • 24 Portes y Stepick, Op. Cit. 1993
  • 25 Eckstein, Op. Cit. 2005; 254

24Si bien la formación de enclaves de ese tipo ha sido frecuente en la historia de Estados Unidos, la particularidad en el caso cubano es que estuvo condicionada por el resultado de la excepcionalidad de la política migratoria hacia Cuba después de 1959, y la ayuda del gobierno federal a los recién llegados, que algunos autores cifran en los mil millones de dólares22. Entre 1968 y 1980 el 46% de los préstamos blandos de la Administración de Pequeños Negocios en el condado de Miami-Dade fueron a manos cubanoamericanas y de algunos otros hispanos23, comparado con un 6% para la comunidad negra24. Adicionalmente, habría que sumar los fondos canalizados para financiar a organizaciones contrarias al gobierno cubano y la estación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de esa ciudad, cuyo monto es prácticamente imposible de conocer, dadas sus características. Solo para dar una idea, se estima que a comienzos de los 70 cerca de 12000 cubanos eran empleados de la CIA25 .

  • 26 Portes y Stepick, Op. Cit. 1993; 139-140
  • 27 Alejandro Portes y Steven Shafer: “Revisiting the Enclave Hypothesis: Miami Twenty-Five Years Later (...)
  • 28 US Census Bureau: “Economic Census Survey of Minority-Owned Business Enterprises 1997”. Department (...)
  • 29 Alejandro Portes and Rubén G. Rumbaut, Op. Cit.; 28

25Todas esas ventajas favorecieron al enclave económico; una economía de cubanos para cubanos. Los empresarios y profesionales usaron los capitales que trajeron consigo para poner en marcha negocios y oficinas que los demás cubanos patrocinaban y que ofrecían empleo a sus compatriotas26. Si en 1967 se contabilizaron en 91927 la cantidad de firmas propiedad de cubanos solo en el área metropolitana de Miami, ya en 1997 eran 72 69328, lo cual representaba el 60 % de todas las empresas de hispanos en la zona. Aunque la mayoría eran pequeñas, con un promedio de 4,5 empleados cada una, también incluían grandes empresas, la mayoría dedicadas a las manufacturas, la construcción y el comercio29. Su importancia económica es poca a escala nacional, pero significativa para el desarrollo local y el enclave.

  • 30 Domínguez López, Machado Cajide y González Delgado, Op. Cit.

26De manera que, a comienzos de la década de 1990, la comunidad cubana en Florida meridional se había formado esencialmente a partir de las oleadas migratorias de 1959-1973 y se hallaba plenamente insertada en los procesos que convirtieron a Miami en una urbe global. La composición de los flujos migratorios iniciales configuró los rasgos tempranos de esa comunidad, que de hecho incluía a la gran mayoría de las élites cubanas prerrevolucionarias, el grueso de la clase media y amplios sectores de obreros calificados. Esas características le otorgaron ventajas competitivas potenciadas por las políticas gubernamentales, como resultado de lo cual la comunidad cubanoamericana ocupó un papel central en el crecimiento del núcleo urbano miamense y marcó su vida social y económica, al tiempo que constituyó un enclave étnico viable30.

2. Los cubanoamericanos en la política

27La combinación de una gran cantidad de inmigrantes cubanos, las características sociales y políticas de las primeras oleadas postrevolucionarias, unido a la recepción que tuvieron por parte del gobierno de Washington, favorecieron su paulatina inserción dentro de la vida política de Estados Unidos. Si bien durante las primeras etapas las prioridades de los miembros de la comunidad estaban vinculadas con Cuba y la eventual posibilidad de un retorno a la Isla, con el tiempo, cuando comprendieron que su estancia no sería —como imaginaron al comienzo— temporal, comenzaron a moverse dentro de los mecanismos propios del sistema del país que los había acogido.

  • 31 Arboleya, Op. Cit.; 170

28Ese proceso coincidió en el tiempo con un momento particular en la historia de Estados Unidos. Así, el giro en la década del 80 como resultado de la llamada “Revolución Conservadora”; las presidencias de Ronald Reagan y George Bush; la gobernatura de Jeb Bush en Florida; junto a la importancia electoral creciente de ese estado y la alta concentración de los votantes cubanos, fueron creando una alianza casi natural entre el Partido Republicano y los cubanoamericanos, fomentada además por la coincidencia de intereses sobre la política hacia Cuba. Influyó también la conveniencia que para los republicanos representaba esa base política en la región en aquel momento, la cual, a su vez, legitimaba su política hacia Cuba y el resto de América Latina31.

  • 32 David R. Colburn: From Yellow Dog Democrats to Red State Republicans Florida and Its Politics since
  • 33 Ibídem., p. 113
  • 34 Ernesto Domínguez López: “Florida en el fiel de la balanza: el Sunshine State en las elecciones pre (...)

29Adicionalmente, esa época coincidió con el momento en el cual Florida dejó de ser un estado demócrata32. David R. Colburm refiere que una de las causas fue la presencia de los cubanos y su inclinación hacia el Partido Republicano33. Para poder valorar el peso específico del voto cubanoamericano es necesario entender la importancia electoral del estado de Florida, a partir del funcionamiento particular de los procesos electorales en Estados Unidos34. Se trata del swing state donde se disputa el mayor número de votos electorales, donde además ha habido una tendencia a la reducción de la diferencia en los resultados de la votación popular.

  • 35 US Census Bureau: “Persons of Hispanic Origin in the United States”. Census of Population 1990, U.S (...)

30A partir de la década del 70 los cubanoamericanos comenzaron a elevar sus niveles de naturalización y registro como votantes35. Una investigación como esta tiene limitaciones dadas por la poca o a veces nula disponibilidad de datos “duros” sobre comportamientos electorales. La mayoría de las informaciones disponibles proceden de sondeos, que por sus propias características son análisis no solamente limitados sino con una intencionalidad. Sin embargo, a partir de algunos de ellos es posible observar tendencias que indican vínculos entre resultados, crecimiento y composición de la comunidad.

31Desde 1991, el Cuban Research Institute (CRI) de la Universidad Internacional de Florida realiza encuestas para medir las inclinaciones políticas de los cubanoamericanos residentes en el condado de Miami-Dade. Aunque miden principalmente las opiniones con respecto a Cuba y la política de Estados Unidos, también toma en consideración algunas características sobre su comportamiento electoral.

  • 36 Guillermo J. Grenier y Hugh Gladwin: “FIU 1997 Cuba Poll”. Cuban Research Institute, Florida Intern (...)
  • 37 Grenier y Gladwin, Op. Cit., 1997

32Según datos de esos estudios correspondientes a 1997, de los que dijeron ser ciudadanos estadounidenses el 92% estaba registrado para votar. De ellos, el 70% como republicanos, el 16% como demócratas, y el 14% como independientes36. En cuanto a preferencia, el 33,5% votó por el candidato demócrata, William Clinton, mientras el 51,3% lo hizo por el republicano, Bob Dole. El estudio demostró además que, similar a la tendencia de los registros por partidos, la preferencia por el candidato republicano tendía a disminuir con cada oleada migratoria. Así, Dole fue respaldado por el 69% de los que dejaron Cuba entre 1960 y 1969, el 63% de los que lo hicieron entre 1970 y 1979, y el 54% en el caso de los que lo hicieron entre 1980 y 1989. Entre los emigrados después de 1990 que respondieron a la encuesta, el 100% dijo haber apoyado a Clinton37. Ese porcentaje de respaldo a Clinton lo ayudó a convertirse en el primer demócrata en 20 años en ganar el estado de Florida.

  • 38 Pub. L. 104–114. Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996.

33Específicamente en las elecciones de 1996 habría que introducir un posible factor condicionante, que fue la aprobación ese año por Clinton de la Ley Helms-Burton38, que, entre otras cosas, reforzó y codificó en ley el bloqueo estadounidense contra Cuba. Esa decisión contó en su momento con el apoyo de la mayoría de los cubanoamericanos, y puede haberle asegurado votos al presidente demócrata.

  • 39 Abby Goodnough: “Hispanic Vote in Florida: Neither a Bloc Nor a Lock”, New York Times, Oct. 17, 200 (...)

34Dentro de la dinámica demográfica de la comunidad cubanoamericana dos características son imprescindibles para entender su comportamiento electoral: sus altos niveles de concentración en Florida, y las elevadas cifras de ciudadanos estadounidenses que componen el grupo, tanto los nacidos allá como los naturalizados. Durante algún tiempo el crecimiento de la población de origen latino en el Sunshine State estuvo relacionado con el aumento de la comunidad cubanoamericana. Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio otros grupos comenzaron a crecer a un ritmo mayor. Especial atención merecen los puertorriqueños, pues al ser ciudadanos estadounidenses por nacimiento, todos los mayores de 18 años son potenciales votantes. Así, debemos considerar el hecho de que, aunque los cubanos han continuado su tendencia al crecimiento la concentración en Miami-Dade, ya no representan la mayoría de la población hispana del condado. Ya en su edición del 17 de octubre de 2004, The New York Times anunciaba que la gran afluencia de puertorriqueños, mexicanos y personas de Centro y Sudamérica estaba diluyendo la influencia de los cubanos, y flexibilizado lo que usualmente había sido un voto en bloque por los candidatos republicanos en Florida39.

  • 40 Sánchez Parodi, 2012: 9, citado por Arboleya, Op. Cit.; 168

35El impacto del voto cubanoamericano en los resultados finales de las elecciones no es un asunto sobre el cual haya consenso entre los estudiosos del tema. Aunque se acepta la idea básica de que los miembros de la comunidad tienen niveles de participación política mayores que los de otras minorías hispanas, algunos consideran que su impacto en los comicios es limitado, teniendo en cuenta que su población representa menos del 1% del total nacional. Los defensores de esa idea se apoyan, además, en la aparente contradicción que representa el hecho de que incluso en los condados floridanos donde se concentra la mayoría de los votantes cubanoamericanos: Miami-Dade, Broward y Monroe, han resultado vencedores los candidatos demócratas, sin importar el nivel de preferencia que hayan tenido entre los votantes cubanoamericanos40. Sin embargo, hay que considerar las características específicas de los procesos electorales en Estados Unidos. El hecho de que se concentraran en el mayor swing state del país, donde además las elecciones se han decidido por márgenes estrechos de diferencia, potenció la importancia de la comunidad.

  • 41 The American Presidency Project: “Election of 2000”. En: http://www.presidency.ucsb.edu/showelectio (...)
  • 42 Supreme Court of the United States No. 00-949 George W. Bush, et. al., petitioners, vs. Albert Gore (...)
  • 43 Susan Eckstein: “How Cubans Transformed Florida Politic and Leveraged Local for National Influence” (...)
  • 44 Jens Manuel Krogstad: “After decades of GOP support, Cubans shifting toward the Democratic Party”.

36Especial atención merecen las elecciones de 2000, cuando el Sunshine State alcanzó la cúspide de su fama como teatro de lucha, al resultar decisivo en la victoria del candidato republicano George W. Bush sobre el demócrata Albert Gore. Recordemos que los en ese momento 25 electores de su colegio correspondieron al primero, tras obtener una ventaja inédita por estrecha, prácticamente insignificante, de apenas unos centenares de votos (2 912 790 vs. 2 912 253)41. En medio de un espectáculo que incluyó acusaciones de fraude y recuentos manuales ordenados por las instancias judiciales, la Corte Suprema federal ordenó detener el recuento, cuando alegó que sería imposible completarlo dentro del plazo establecido para la constitución oficial del colegio electoral y la emisión del voto de los compromisarios42. En ese contexto, entre los cubanoamericanos, que según algunos cálculos eran el 8% de los electores del estado43, alrededor del 78%44 votó por el candidato republicano. Eso significa que el electorado cubanoamericano aportó alrededor de 4,5 puntos porcentuales netos a Bush en Florida.

  • 45 Ídem.
  • 46 Grenier y Gladwin, Op. Cit., 2000
  • 47 Krogstad, Op. Cit.

37Aunque no hay cómo demostrar la relación directa entre ambos acontecimientos, algunos autores45 consideran que el voto cubanoamericano ese año estuvo mediado por el caso de Elián González. Un estudio llevado a cabo ese año indicó que el 78,5% de los cubanoamericanos de Miami-Dade consideraban que el niño debía permanecer en Estados Unidos. Ese criterio era compartido solo por el 33,6% de los locales no cubanoamericanos, y por el 28,3% de los estadounidenses a nivel nacional46. Bush siguió contando con el apoyo de la mayor parte de los electores cubanoamericanos, y en los comicios de 2004 ganó en el estado de Florida alrededor del 78% de su respaldo47.

  • 48 David Rieff: “¿Se volverá azul la Pequeña Habana?”. Letras Libres, Septiembre 2008; 70-72
  • 49 Mark Hugo Lopez and Paul Taylor: “Latino Voters in the 2012 Election”. Pew

38En 2008 se comenzó a hablar de un posible desplazamiento del voto cubanoamericano hacia los demócratas48. Según un estudio a boca de urna del Pew Hispanic Center, en 2012 el voto cubano se dividió, con un 49% para Obama, y un 47% para su adversario republicano, Mitt Romney49. Estas cifras han sido cuestionadas, pero lo que nadie discute es que los cubanoamericanos de Florida apoyaron a Obama en más del 40%, cifra inédita hasta entonces.

39El proceso de inserción y evolución de los cubanoamericanos dentro del sistema político estadounidense no puede entenderse solo a partir de su comportamiento electoral. Es necesario también tener en cuenta los mecanismos mediante los cuales miembros de una comunidad pequeña en número lograron situarse dentro del complejo sistema de gobierno en los diferentes niveles. Las propias características de los inmigrantes cubanos fortalecieron el impacto electoral del grupo y el apoyo tanto a candidatos republicanos como a los propios candidatos de la comunidad.

40El primero de origen cubano que después del triunfo de la revolución accedió a un cargo público en Estados Unidos fue Manolo Reboso, electo comisionado de la ciudad de Miami a mediados de la década del 70. Luego, en 1982, Raúl Martínez ganó la alcaldía de la ciudad de Hialeah —segunda en importancia del condado—, y Xavier Suárez se convirtió en el primer alcalde cubanoamericano de la ciudad de Miami en 1985. Las contribuciones de los exitosos empresarios cubanoamericanos ayudaron a las victorias electorales a nivel local, unido a la movilización del voto.

  • 50 Alejandro Portes: “La maquinaria política cubano-americana: Reflexiones sobre sus orígenes y perpet (...)

41Así lo ha resumido Alejandro Portes: “Resultó bastante fácil convencer a la gran masa de cubanos de Miami de que debían obtener la ciudadanía estadounidense y registrarse para votar. En primer lugar, porque no tenían la opción de regresar a Cuba, por lo que la obtención de la ciudadanía era parte del proceso de establecerse a largo plazo. En segundo lugar, porque se trataba de una población que ya estaba políticamente movilizada.”50

  • 51 Ibídem; 270

42Para mediados de la década del 80, las alcaldías de Miami, Hialeah, West Miami y varios municipios pequeños estaban en poder de personas de origen cubano, y había diez cubanoamericanos en la legislatura estadual51. A finales de los 90, Alex Penelas se convirtió en el primer cubanoamericano en ser electo alcalde del condado de Miami-Dade. Pero las aspiraciones de los cubanos no se detuvieron en el poder político local. La primera en alcanzar un puesto legislativo federal fue Ileana Ros-Lehtinen, en 1989, por el distrito 18 de la Florida —que comprendía a Key Biscayne, Kendall, Homestead, la “Pequeña Habana”, Westchester, West Miami, Miami Beach, Miami Springs, Sweetwater y parte de Coral Gables—. En 1993, su compatriota Lincoln Díaz-Balart llegó al Capitolio por el distrito 21 del mismo estado. Curiosamente, su vida política comenzó en el Partido Demócrata, pero en la medida en que la comunidad cubanoamericana comenzó a girar hacia los republicanos, también él lo hizo.

43Aunque la mayoría de los datos de esta investigación se han centrado en Florida —por ser la sede del enclave y el lugar donde vive la mayoría de los cubanoamericanos—, también hemos hablado sobre importantes asentamientos en New Jersey. Allí, en el condado de Hudson, también han sido electos congresistas cubanoamericanos. El primero fue Robert Menéndez, demócrata, que se convirtió en alcalde de Union City en 1986 y fue electo como representante al Congreso en 1992. En ese mismo estado, Albio Sires, nacido en Cuba, fue alcalde de West New York entre 1995 y 2006.

  • 52 Erikson, 2008: 112, citado por Lisandro Pérez: “Cuban Americans and US Cuba policy”. Diaspora Lobbi (...)

44Los cubanoamericanos, que aprendieron a moverse dentro de la política estadounidense, no solo alcanzaron cuotas de poder a nivel nacional por sus representantes electos y sus funcionarios designados, sino por su eficacia como cabilderos. Para 1980 una clase empresarial exitosa con capital acumulado había surgido dentro de la comunidad, prosperidad que podía ser aprovechada para crear una presencia en Washington. Así, la convergencia de condiciones económicas y políticas hizo posible el surgimiento de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Según algunos informes, el hecho está relacionado de manera directa con la presidencia de Ronald Reagan. Richard Allen, asesor de seguridad nacional de esa administración, se reunió con Mas Canosa, y lo instó a establecer la FNCA tomando como ejemplo el American Israeli Public Affairs Committee, poderoso lobby pro israelí52.

  • 53 Lisandro Pérez, Op. Cit., 2014; 14

45Hasta ese momento las principales organizaciones dentro de la comunidad se habían dedicado a estrategias que podrían calificarse como marginales: acciones encubiertas, paramilitares, manifestaciones callejeras. Pero la Fundación siguió la fórmula de los grupos de interés en Estados Unidos: contribuciones a campañas electorales, recaudación de fondos, relaciones con los medios de comunicación. “Era anticastrismo "a la americana". Su objetivo final era el derrocamiento del gobierno de Castro a través de una política estadounidense de hostilidad y aislamiento.”53

  • 54 Alejandro Portes, Op. Cit., 2005; 271

46Por la vía nominativa, miembros de la Fundación recibieron puestos en el gobierno. Un estudio concluyó por esa época que la Fundación se había convertido en la organización étnica de cabildeo más eficaz en Washington, superando hasta al lobby israelí que originalmente le sirvió de modelo. El informe se refería al papel “poderoso, a veces terrible” que este grupo conservador jugaba en la definición de la política estadounidense hacia Cuba, y criticaba el acceso “excesivo” que tenía Mas Canosa a los decisores políticos en Washington, argumentando que “la mayoría de directores de fundaciones no se reúnen con el Presidente y el Secretario de Estado de todos los gobiernos” (Miami Herald, 24 enero, 1a, 15a)54.

  • 55 María de los Ángeles Torres, Op. Cit.; 116
  • 56 Eckstein, Op. Cit., 2009, p. 108

47Aunque la FNCA decía ser una organización no partidista, y en la práctica apoyaba para sus campañas tanto a candidatos demócratas como republicanos, durante el gobierno de Reagan sus relaciones con la administración fueron estrechas e incluso participaron en asuntos de política exterior que no tenían que ver con Cuba. Por ejemplo, se convirtió en parte del programa de diplomacia pública para apoyar a los contras en Nicaragua. Mas Canosa solía decir que “el camino hacia La Habana pasaba por Managua”55. Los recursos económicos movilizados para lograr objetivos políticos también abrieron puertas al grupo. Los empresarios cubanoamericanos financiaban campañas de los políticos cubanoamericanos —aunque no exclusivamente—, quienes después devolvían el favor. Entre 1982 y comienzos del siglo XXI, el Free Cuba PAC, creado por la FNCA para posicionar sus contribuciones de manera efectiva, dedicó alrededor de 1,3 millones de dólares a esos fines. Solo en la década del 90, las contribuciones de los PACs cubanoamericanos a campañas federales fueron la mitad de las hechas por los 67 PACs pro-Israel, y el doble de las realizadas por el tercer lobby étnico de importancia de aquel momento, el Albano-Americano56.

  • 57 Lisandro Pérez, Op. Cit.; 149; Miriam Rodríguez: “Valoración de las corrientes y tendencias polític (...)

48Por otra parte, durante los dos mandatos de George W. Bush fueron nombrados decenas de cubanoamericanos en cargos importantes tanto a nivel federal como estadual, hecho que, por la cifra, algunos especialistas calificaron como sin precedentes57. Con la llegada del gobierno de Barack Obama en 2009, aunque en menor medida, continuaron esas nominaciones.

  • 58 Rodríguez; 220

49Durante las administraciones de Bush, cuando se agudizó la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba, organizaciones de origen cubano siguieron siendo utilizadas por el gobierno de Washington para promover sus planes contra La Habana58. No obstante, surgieron también organizaciones en la comunidad cubanoamericana que no tienen relación con las tradicionales posiciones de extrema derecha. Podríamos mencionar aquí el Cuba Study Group y la Cuban American For Engagement (CAFE).

50Mención aparte merecen los cubanoamericanos que han llegado a ocupar puestos dentro de la rama legislativa, aunque por motivos de espacio no es posible analizar la trayectoria de cada uno de ellos. Para tener una idea, entre los años 2000 y 2014, 12 cubanoamericanos ocuparon escaños en el Congreso Federal, tanto dentro de la Cámara de Representantes como en el Senado, aunque algunos de ellos ya habían llegado al Capitolio en fechas anteriores.

51La combinación de varios factores analizados anteriormente, que incluyen las características demográficas de la comunidad y su concentración en Florida, su participación electoral, junto a los niveles de organización y el poder económico de sus miembros, convirtieron a los cubanoamericanos en una minoría claramente sobrerrepresentada en el gobierno federal. En términos de composición migratoria, los tres senadores, así como la mayoría de los que han pasado por la Cámara, son cubanoamericanos de segunda generación. En cuanto a la localización, aunque en un inicio procedían de Florida, se fueron incorporando otros estados como New Jersey, Texas, West Virginia, y más recientemente Ohio y Nueva York.

3. De Obama a Trump, puntos de inflexión

  • 59 Ernesto Domínguez López y Dalia González Delgado: “Los factores del proceso de cambio: rupturas y p (...)

52La comunidad cubanoamericana, si bien nunca fue un bloque monolítico, ganó en diversidad como resultado de las nuevas oleadas de inmigrantes y la llegada a la mayoría de edad de los de segunda y tercera generación. A eso contribuyó también la actualización de la política migratoria cubana a partir de 2013, que dinamizó los flujos y la circularidad de esa migración. Las transformaciones antes descritas implicaron un crecimiento del interés por sostener un vínculo estable y positivo con Cuba, aunque ello no implica apoyo al gobierno cubano sino una perspectiva diferente sobre las políticas de Estados Unidos59. Ese fue uno de los factores que condicionaron la decisión de Obama con respecto a Cuba, como declaró él mismo en su discurso el 17 de diciembre de 2014.

53No obstante, lo que parecía una tendencia irreversible volvió a cambiar con la emergencia de un fenómeno como el llamado Trumpismo, que generó también otros modos de hacer política, en un contexto donde los mecanismos de los ejercicios más tradicionales se rompieron y aparecieron otros más relacionados con las nuevas formas de la comunicación, como los influencers o las redes sociales digitales en sentido general.

  • 60 Luis Noe-Bustamante, Antonio Flores and Sono Shah: “Facts on Hispanics of Cuban origin in the Unite (...)

54De acuerdo con las estadísticas disponibles, 2,3 millones de hispanos de origen cubano vivían en Estados Unidos en 201760. Los cubanoamericanos eran, según ese análisis, la tercera población más grande (junto a salvadoreños) en el país. Desde 2000 aumentó un 84%, puesto que pasó de 1,2 a 2,3 millones. Al mismo tiempo, la población cubana nacida en el extranjero creció de 853 000 en 2000 a 1,3 millones en 2017.

55De acuerdo con esas mismas estimaciones, entre los hispanos en Estados Unidos aproximadamente el 33% había nacido en el extranjero, en comparación con el 56% de cubanos. Como en etapas anteriores, la mayor concentración de cubanos se localizó en Florida (66%), California (5%) y Nueva Jersey (4%).

  • 61 Jens Manuel Krogstad and Antonio Flores. “Unlike other Latinos, about half of Cuban voters in Flori (...)

56Como vimos en el epígrafe anterior, desde la primera década de este siglo se había comenzado a hablar de un posible desplazamiento del voto cubanoamericano hacia los demócratas, y así lo demostraron las dos elecciones de Barack Obama. No obstante, según algunas estimaciones a pie de urna, más de la mitad de los cubanoamericanos (54%) apoyó a Donald Trump en 2016, frente al 41% que votó por Hillary Clinton61.

57Aquí hay que apuntar varias ideas. Si bien el apoyo al candidato republicano puede explicarse a partir del respaldo de ciertas élites dentro de la comunidad, posiblemente inconformes con lo que había sido la política de Obama hacia Cuba y un rechazo a lo que representaba Clinton, se mantuvo la tendencia a la división del voto cubanoamericano descrita en el epígrafe anterior. Esa tendencia, en el contexto de las dinámicas del crecimiento demográfico del estado de Florida, diluye la importancia relativa del voto cubano, independientemente de los discursos de los políticos. Aunque ese 54% es superior al respaldo obtenido por Obama, es muy inferior a las cifras de apoyo a Bush en 2000 y 2004, en incluso a McCain en 2008.

58Por otra parte, las encuestas que ha continuado haciendo sistemáticamente la Universidad Internacional de la Florida dan una idea sobre las inclinaciones políticas de los cubanoamericanos durante la etapa más reciente, las continuidades y cambios que podemos identificar con respecto a momentos anteriores, y las fluctuaciones durante las administraciones de Obama y Trump.

  • 62 Guillermo J. Grenier y Hugh Gladwin: “2016 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. polici (...)
  • 63 Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies t (...)
  • 64 Guillermo J. Grenier y Qing Lai, Op. Cit.; 46

59Según los resultados de 2016, la mayoría (63%) de los cubanoamericanos encuestados en Miami-Dade se oponía al mantenimiento del bloqueo y apoyaba el restablecimiento de relaciones diplomáticas (69%)62. No obstante, en la encuesta de 2020 el 60% apoyó la continuación del bloqueo, y el 58% el mantenimiento de las relaciones diplomáticas63. Los propios autores de la encuesta concluyeron que muchos cubanoamericanos reevaluaron las actitudes de compromiso que apoyaron durante la administración de Obama. “Es probable que la reevaluación esté influenciada por el cambio dramático en la narrativa hacia Cuba adoptada por la administración Trump. Si este es el caso, los cubanoamericanos no están moldeando sino reflejando la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba”64. (Ver Gráficos 2 y 3)

60Esto parece confirmar la hipótesis de que la opinión pública –la comunidad cubanoamericana en este caso– no es un factor de tanto peso en la toma de decisiones, sino que se construye durante los procesos de conformación de políticas. En este contexto específico hay que considerar, además, la emergencia del Trumpismo como fenómeno en Estados Unidos y su impacto en la política de Florida en particular.

Gráfico 2. Apoyo al bloqueo y a las relaciones diplomáticas entre cubanos de Miami-Dade

Gráfico 2. Apoyo al bloqueo y a las relaciones diplomáticas entre cubanos de Miami-Dade

Fuente: Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2020

Gráfico 3. Registro por partidos entre cubanoamericanos de Miami-Dade

Gráfico 3. Registro por partidos entre cubanoamericanos de Miami-Dade

Fuente: Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2020

61La política de Obama hacia Cuba tuvo el respaldo de ciertas élites dentro de la comunidad cubanoamericana. Se pueden mencionar nombres como el ex secretario de comercio Carlos Gutiérrez o el ex congresista Joe García, quienes incluso visitaron La Habana en ese contexto. Igualmente, algunos sectores de las élites económicas mostraron interés en establecer vínculos económicos con Cuba.

  • 65 Dalia González Delgado: “¿Se "desbloquea" el Congreso?”. Cubadebate. 13 diciembre 2017. En: http:// (...)

62Pero al mismo tiempo, ese cambio de rumbo marcado por Obama tuvo el rechazo inmediato de otras élites dentro de la comunidad, más vinculadas a los procesos de toma de decisiones y conformación de políticas, como es el caso de los congresistas cubanoamericanos. El tema Cuba se dinamizó en el Congreso después de los anuncios del 17 de diciembre de 2014. El Capitolio se convirtió en uno de los más importantes espacios donde se produjo el forcejeo entre quienes apoyaban el cambio de política y quienes se oponían65, con proyectos de leyes presentados en ambas direcciones.

63Por solo mencionar un ejemplo, en junio de 2015, por un estrecho margen de 216 votos a favor y 210 en contra, la Cámara aprobó la Ley de Asignación de Fondos a Transporte, Vivienda y Asuntos Urbanos para el año fiscal 2016, que incluía una cláusula sobre Cuba. En ella se prohibía el establecimiento de nuevos servicios de transporte aéreo y el otorgamiento de licencias a embarcaciones que pudieran desembarcar en puertos ubicados en propiedades de empresas estadounidenses que fueron nacionalizadas por el gobierno cubano después del triunfo de la Revolución en 1959. El cubanoamericano Mario Díaz-Balart presidía justamente el subcomité de Transporte, Vivienda y Asuntos Urbanos en el Comité de Apropiaciones, lugar por donde comenzó a transitar aquel proyecto66.

  • 67 Dalia González Delgado, Ernesto Domínguez López y Janet Govea Gorpinchenko: “El Congreso federal de (...)

64Paralelamente, el Congreso continuó aprobando como parte de sus presupuestos anuales los fondos para el financiamiento de las emisoras de Radio y TV Martí, basadas en Miami, que trasmiten hacia Cuba, así como para las llamadas promoción de la democracia y protección de derechos humanos. Además, otras legislaciones incluyeron enmiendas que prohibieron destinar fondos para el cierre o abandono de la base naval enclavada en la Bahía de Guantánamo, la devolución de ese territorio a Cuba, o modificar de alguna manera sustancial el tratado -firmado en 1934‒ que la ampara67.

65Luego de las elecciones generales de 2020 hubo una cifra récord de 10 cubanoamericanos en el Congreso: siete en la Cámara de Representantes y tres en el Senado. Se mantuvieron los senadores Marco Rubio (R- Florida), Ted Cruz (R- Texas) y Bob Menéndez (D- New Jersey), y los representantes Albio Sires (D- New Jersey, Alex Mooney (R- West Virginia), Anthony E. González (R- Ohio), Mario Díaz-Balart (R- Florida). Se sumaron Carlos Giménez (R- Florida), María Elvira Salazar (R- Florida) y Nicole Malliotakis (R- New York).

  • 68 Dalia González Delgado: “Demócratas-Republicanos-Demócratas: escenarios de la política hacia Cuba e (...)
  • 69 Evan Semones. “Incoming GOP congresswoman to take aim at AOC with conservative squad”. Politico. 11 (...)

66El caso de Malliotakis es singular. Nació en 1980 en Manhattan y creció en Staten Island. Su padre es un inmigrante griego y su madre emigró de Cuba en 1959. Fue criada en la fe ortodoxa griega. En el año 2010 fue elegida para la Asamblea del Estado de Nueva York, donde permaneció durante cinco mandatos. Al tratarse de una cubanoamericana de segunda generación, que creció lejos del enclave tradicional de Miami, podría pensarse que sus posiciones no son similares con respecto a Cuba que las de sus colegas en el Congreso. Sin embargo, Malliotakis se presenta, en su biografía oficial, como hija de una “exiliada cubana de la dictadura de Castro”. Otro dato interesante son sus conexiones con Marco Rubio, quien la nombró presidenta de su campaña presidencial en 2016 en el estado de Nueva York68. Además, llegó al Congreso con una plataforma que condena las ideas progresistas dentro del Partido Demócrata, y en diferentes discursos e intervenciones prometió una respuesta conservadora al “escuadrón socialista” de Alexandria Ocasio-Cortez69.

  • 70 Nora Gámez: “Sen. Bob Menendez asks for ‘tangible results’ in possible negotiations with Cuba under (...)

67Al recuperar los demócratas el control sobre el Senado, Bob Menéndez volvió a convertirse en el presidente del Comité de Relaciones Exteriores. Pocos días después de ocupar ese puesto, en un evento en Miami organizado por la Inspire America Foundation, el senador dijo que la política de Estados Unidos hacia Cuba debía obtener “resultados concretos”, y estar basada en la “promoción de la democracia y los derechos humanos”70. En esa misma reunión el representante Mario Díaz-Balart calificó como “desastroso” el acercamiento entre los dos países bajo el gobierno de Obama.

68Como en etapas anteriores, en los últimos años surgieron organizaciones dedicadas específicamente a influir sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba. Enraizada en la élite cubanoamericana y desde posturas opuestas al diálogo, la Inspire America Foundation (IAF) fue creada en 2016, con el objetivo de recuperar espacios perdidos por el debilitamiento de la FNCA.

  • 71 González, Domínguez y Govea, Op. Cit.
  • 72 Ídem.

69La IAF está encabezada por figuras influyentes de la comunidad, con fuertes lazos con el mundo de los negocios, la política y la academia. Además del trabajo de lobby, funciona como Super PAC, lo cual le permite actuar en dos niveles de influencia complementarios71. Las propuestas de esa organización incluyeron, desde sus inicios, la eliminación total de los cambios introducidos por Obama, la actualización de Radio y TV Martí, negar visas a miembros del gobierno cubano y financiar grupos opositores en Cuba72. Muchas de esas iniciativas tuvieron oídos receptivos durante el gobierno de Donald Trump.

70En otro lado del espectro, desde posturas a favor del diálogo y el mejoramiento de las relaciones, destaca Engage Cuba, creada en 2015 para promover políticas de acercamiento entre los dos países. Aunque su énfasis es en los negocios, su plataforma incluye también otros sectores de la sociedad, grupos religiosos y académicos. La organización realiza una variada gama de actividades, que incluyen campañas públicas, difusión de información relacionada con Cuba y trabajo de lobby. Se podrían mencionar otras organizaciones, como New Cuba PAC y Agriculture Coalition for Cuba. Son solo algunos ejemplos para ilustrar cómo se fueron creando instrumentos por parte de los grupos de interés dedicados al ejercicio de influencia en la toma de decisiones, tanto del ejecutivo como del Congreso. Son parte de los mecanismos que debemos tener en cuenta para analizar los procesos de conformación de políticas, y todos los actores e instituciones que participan en ellos.

  • 73 Domínguez López, Op. Cit., 2019

71La comunidad cubanoamericana siguió siendo considerada un factor clave –para algunos, determinante– en la conformación de la política hacia Cuba durante la administración de Donald Trump. Como hemos visto hasta acá en este artículo, sectores de élite dentro de la comunidad han logrado construir un sistema de mecanismos de influencia que, unidos a la relevancia del estado en los procesos electorales, le otorgan una notable influencia política; y aunque los cambios demográficos apuntan a una futura reducción de esa influencia, esta es todavía muy considerable73. En el caso de la administración Trump en particular fueron relevantes figuras como Mauricio Claver-Carone y Marco Rubio.

72No obstante, y volviendo a un punto anteriormente mencionado sobre la opinión pública, no es lo mismo hablar sobre la influencia de la comunidad cubanoamericana en la conformación de la política hacia Cuba, que la influencia de ciertas élites específicas dentro de esa comunidad, a tono con la política general de Estados Unidos hacia la Isla. En un artículo reciente dedicado a examinar la influencia del llamado lobby cubanoamericano, el académico William LeoGrande lo expresó en las siguientes palabras:

  • 74 William LeoGrande: “Pushing on an Open Door? Ethnic Foreign Policy Lobbies and the Cuban American C (...)

La sabiduría convencional ha sostenido durante mucho tiempo que la fuerza del cabildeo de Cuba se deriva de una comunidad cohesionada, una organización fuerte y el poder electoral se deriva de tener un electorado concentrado en el estado indeciso de Florida. Estas ventajas dieron al cabildeo influencia transaccional, pero no fueron decisivas para determinar si el cabildeo prevalecía o no. La congruencia de intereses entre el lobby y la administración estadounidense fue el factor más importante que dio forma a la estructura de oportunidades políticas del lobby y determinó su éxito. Un lobby fuerte puede obtener concesiones de una administración hostil, pero rara vez puede obtener victorias importantes. No obstante, un lobby débil puede prevalecer si sus objetivos son congruentes con los de la Casa Blanca74.

73Esa idea, desde otro enfoque, es similar a lo que mencionaba anteriormente sobre la relación entre la opinión pública y la toma de decisiones. La comunidad cubanoamericana, en su sentido más amplio, es tomada en cuenta por su impacto electoral, pero no necesariamente los deseos de la mayoría de sus miembros son tomados en cuenta a la hora de elaborar la política. Muchas veces pasa, al contrario, que esa opinión se construye durante los procesos de conformación de políticas, de manera que sean funcionales a determinados intereses. En este sentido podríamos mencionar la emergencia de ciertos medios locales, campañas en redes sociales digitales o influencers dentro de la comunidad, que tuvieron un auge significativo a partir de la agresividad de la administración Trump contra Cuba, y parecieran tener una influencia no despreciable en la construcción de consensos dentro de la comunidad, aunque todavía son insuficientes los estudios al respecto.

74Todo ello, puesto en una perspectiva más amplia, es consistente con los modelos generales de conformación de políticas en Estados Unidos. Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin Page, de la Universidad de Northwestern, demostraron en un muy citado estudio de 2014 que las élites económicas tienen un impacto mayor en la conformación de políticas públicas que los intereses de los ciudadanos comunes. Luego de analizar 1 779 casos de entre 1981 y 2002, elaboraron encuestas para evaluar posiciones a favor o en contra de algún cambio en las políticas públicas y segmentaron las respuestas según los niveles de ingreso de los diferentes grupos. Su conclusión fue que las iniciativas que cuenten con amplio respaldo de las élites tienen más posibilidades de ser convertidas en ley; la probabilidad de su aprobación es insensible al apoyo de los ciudadanos comunes. El ejemplo de la comunidad cubanoamericana, con sus élites, no parece ajeno a esa misma lógica en la toma de decisiones.

Conclusiones

75El tema de la evolución de la comunidad cubanoamericana dentro del sistema político estadounidense ofrece un vasto campo para la indagación científica, que no queda agotado con este artículo. No obstante, con lo que se ha presentado en los epígrafes anteriores podemos adelantar algunas conclusiones.

76En primer lugar, se han observado en las últimas décadas significativas transformaciones en la dinámica demográfica de la comunidad. Aunque se mantuvo la tendencia al incremento de su población y a la localización en Florida meridional, disminuyeron como porcentaje con respecto al resto de la población hispana en ese estado, lo cual tuvo implicaciones electorales e incluso en el propio funcionamiento del enclave.

77Los cambios demográficos condujeron a transformaciones políticas. La comunidad cubanoamericana se colocó en una posición clave en el entramado político estadounidense, dado su potencial para inclinar la balanza en los comicios presidenciales más cerrados, así como por su nivel de inserción en las estructuras formales del sistema de gobierno, y en los mecanismos de influencia que integran el sistema. Aunque como grupo representan menos del 1% de la población total de Estados Unidos, se han beneficiado por su alto nivel de concentración en el mayor swing state del país, algo que además sirvió históricamente de bastión al Partido Republicano en ese estado. Sin embargo, es posible identificar una tendencia a la reducción del peso relativo de la población de origen cubano entre los electores latinos de Florida. Aunque la elección de Trump pareció otorgarle un peso mayor al voto cubanoamericano, los números demuestran que la tendencia sigue siendo al voto dividido, lo cual diluye la importancia relativa del voto cubano, independientemente de los discursos de los políticos.

78Al mismo tiempo, aunque la importancia electoral de la comunidad tendió a disminuir, políticos cubanoamericanos continuaron ocupando puestos en estructuras del gobierno, lo cual se traduce en mayores cuotas de participación formal dentro del sistema político y en la toma de decisiones.

79Por otra parte, la disminución del peso de la FNCA en la vida política norteamericana, unido a los cambios demográficos al interior de la comunidad, favorecieron la aparición de otras organizaciones orientadas a funcionar dentro del sistema político estadounidense, con una mayor diversidad en términos ideológicos y de objetivos. Conjuntamente con esto, se vio una tendencia sostenida al crecimiento de los representantes cubanoamericanos en el Congreso Federal. Eso implica que la cubanoamericana es una comunidad sobrerrepresentada en el Capitolio, hecho que en las primeras décadas de este siglo ha tenido mayor impacto que en cualquier otra etapa.

80Los cambios internos en Cuba y las transformaciones en el sistema internacional han generado nuevos tipos de migración. Procesos políticos en Estados Unidos como la emergencia del llamado Trumpismo han impactado también sobre los comportamientos de la comunidad cubanoamericana. Como resultado de todo ello, en los últimos años se han hecho visibles transformaciones demográficas y políticas en la comunidad, lo cual ha tenido un impacto en la percepción de los cubanoamericanos sobre su país de origen y en sus opiniones sobre las relaciones bilaterales.

81No obstante, para entender la participación política de la comunidad cubanoamericana y su influencia en la conformación de la política de Estados Unidos hacia Cuba, hay que analizarla en diferentes momentos y niveles, pues no todos los actores tienen el mismo peso dentro de ese proceso. La opinión pública, aunque tiene un peso relativo durante los contextos electorales, se maneja durante los procesos de toma de decisiones en función de los intereses de élites. En ese sentido, la actuación de los congresistas cubanoamericanos, en niveles superiores en la pirámide de toma de decisiones, ha sido consistente en sus posiciones de rechazo a cualquier mejoría en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba.

Haut de page

Notes

1 Antonio Aja: Al cruzar las fronteras. 2da edición, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014; 130-132

2 Office of Immigration Statistics: “Yearbook of Immigration Statistics 2012”. Department of Homeland Security, Washington D.C., July 2013. El censo de Estados Unidos no registraba en aquel momento la categoría de “cubanos”, ni siquiera la de “hispanos”. Así, en diferentes bibliografías podemos encontrar cifras distintas, aunque la variación no es demasiada y la tendencia es la misma. En este caso, preferimos usar los datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Para consultar otros ver: Miriam Rodríguez Martínez: “Las relaciones Cuba-Estados Unidos: migración y conflicto”. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, La Habana, 2003; Antonio Aja, Op. Cit; Jesús Arboleya: Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2013

3 Louis A. Pérez: Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006

4 Office of Immigration Statistics, Op. Cit

5 Antonio Aja: “La emigración cubana. Balance en el siglo XX”. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, La Habana, 2002; 3

6 Office of Immigration Statistics, Op. Cit.

7 Dalia González Delgado: “Cerrando fronteras: la política migratoria de Estados Unidos hasta finales del siglo XX”. Huellas de Estados Unidos, Universidad de Buenos Aires, 20 (Abril 2021), 24-47

8 Act of June 28, 1962: Ley Pública 87-510, H.R. 8291 (87th), “Ley de Asistencia a la Migración y a los Refugiados del Hemisferio Occidental”. En: https://www.govtrack.us/congress/bills/87/hr8291/text

9 Act of November 2, 1966: Ley Pública 89-732; Sat.1161, “Ley para Ajustar el Estatus de los Refugiados Cubanos a la de Residentes Permanentes Legales de Estados Unidos, y para otros fines”. En: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-80/pdf/STATUTE-80-Pg1161.pdf

10 Office of Immigration Statistics: “Yearbook of Immigration Statistics 2004”. Department of Homeland Security, Washington D.C., January 2006

11 Aja, Op. Cit. 2014; 130-132

12 Ernesto Domínguez López, Landy Machado Cajide y Dalia González Delgado. “Nueva inmigración y comunidad cubana en Estados Unidos en los albores del siglo XXI”. Migraciones Internacionales, vol.8 no.4 Tijuana jul./dic. 2016

13 Susan Eckstein: The Immigrant Divide: How Cuban Americans Changed the US and Their Homeland. Routledge, New York, 2009; 4

14 Susan Eckstein y Lorena Barberia: “Grounding Immigrant Generations in History: Cuban Americans and their transnational ties”. Center of Migration Studies of New York, IMR Volume 36 Number 3 (Fall 2002): 799-837; p. 802

15 Aja, Op. Cit. 2014; 219-222

16 Guillermo Grenier “The Creation and Maintenance of the Cuban American "Exile Ideology": Evidence from the FIU Cuba Poll 2004”. Journal of American Ethnic History, Vol. 25, No. 2/3, Invierno-Primavera, 209-224; 209-210

17 US Census Bureau: “La Población Hispana 2010”, Departamento de Comercio de los EE.UU., Administración de Economía y Estadísticas, 2012

18 Benedict Anderson: Imagined Communities. Verso, Londres, New York, 1991

19 A.P. Cohen: The Symbolic Construction of Community, Chichester: Ellis Horwood and London: Tavistock Publications, 1985

20 Para profundizar en estas causas recomendamos: Alejandro Portes & Robert Bach: “Latin Journey: Cuban and Mexican Inmigrants”. NY Staten Island, 1985; Alejandro Portes and Alex Stepick: City on the Edge: The Transformation of Miami. Berkeley, University of California Press, 1993; Carlos Forment: “Political Practice and the Rise of an Ethnic Enclave: The Cuban-American Case, 1959-1979”. Theory & Society, 1989; Susan Eckstein, Op. Cit. 2009; Guillermo Grenier and Alex Stepik (ed): Miami Now, Inmigration, Ethnicity and Social Change. Univ. Press of Florida, 1992; Maria de Los Angeles Torres: “From Exiles to Minorities: The Politics of Cuban-Americans”, Center for the Study of the Cuban Community, 1984; Maria de Los Angeles Torres: In the Land of Mirrors. Cuban Exile Politics in the United States. University of Michigan Press, 2002 (4ta edición); María Rosa Gentile Martínez: “Acerca de los cubanos y su poder político en el sur del estado de la Florida”, Anuario Digital del Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales, La Habana, 2009, 34-51. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cemi-uh/20110902023608/ANUARIO09.pdf

21 Kenneth L. Wilson and Alejandro Portes: “Immigrant Enclaves: An Analysis of the Labor Market Experiences of Cubans in Miami”. American Journal of Sociology, 86 (September 1980), 295-319.

22 Susan Eckstein: “La transformación de la diáspora y la transformación de Cuba”. Cambios en la sociedad cubana de los 90, Woodrow Wilson Center Reports on The Americas No. 16, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, 2005, pp. 245-268; 253

23 Aunque se reconoce que hay diferencias de matices entre las palabras hispano y latino, para los propósitos de esta investigación, así como para facilitar la lectura, las usaremos como equivalentes, igual que lo hacen el Censo y las estadísticas oficiales estadounidenses

24 Portes y Stepick, Op. Cit. 1993

25 Eckstein, Op. Cit. 2005; 254

26 Portes y Stepick, Op. Cit. 1993; 139-140

27 Alejandro Portes y Steven Shafer: “Revisiting the Enclave Hypothesis: Miami Twenty-Five Years Later”. The Center for Migration and Development, Princeton University, CMD Working Paper #06-10, 2006

28 US Census Bureau: “Economic Census Survey of Minority-Owned Business Enterprises 1997”. Department of Commerce Economics and Statistics Administration, 2001

29 Alejandro Portes and Rubén G. Rumbaut, Op. Cit.; 28

30 Domínguez López, Machado Cajide y González Delgado, Op. Cit.

31 Arboleya, Op. Cit.; 170

32 David R. Colburn: From Yellow Dog Democrats to Red State Republicans Florida and Its Politics since

1940. University Press of Florida, Segunda edición, 2013

33 Ibídem., p. 113

34 Ernesto Domínguez López: “Florida en el fiel de la balanza: el Sunshine State en las elecciones presidenciales estadunidenses”. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM [en linea], 2019, 119-150

35 US Census Bureau: “Persons of Hispanic Origin in the United States”. Census of Population 1990, U.S. Department of Commerce

36 Guillermo J. Grenier y Hugh Gladwin: “FIU 1997 Cuba Poll”. Cuban Research Institute, Florida International University, 1997, disponible en http://www2.fiu.edu/~ipor/cuba5/Q51.HTM

37 Grenier y Gladwin, Op. Cit., 1997

38 Pub. L. 104–114. Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996.

39 Abby Goodnough: “Hispanic Vote in Florida: Neither a Bloc Nor a Lock”, New York Times, Oct. 17, 2004. En: http://www.nytimes.com/2004/10/17/politics/campaign/hispanic-vote-in-floridaneither-a-bloc-nor-a-lock.htm

40 Sánchez Parodi, 2012: 9, citado por Arboleya, Op. Cit.; 168

41 The American Presidency Project: “Election of 2000”. En: http://www.presidency.ucsb.edu/showelection.php?year=2000

42 Supreme Court of the United States No. 00-949 George W. Bush, et. al., petitioners, vs. Albert Gore Jr. et. al. Sentencia pronunciada el 12 de diciembre de 2000

43 Susan Eckstein: “How Cubans Transformed Florida Politic and Leveraged Local for National Influence”. Boston University, 2012, disponible en http://scholarcommons.usf.edu/las_hhfc/Scholarly_Contribution/Scholarly_Contributions/2/

44 Jens Manuel Krogstad: “After decades of GOP support, Cubans shifting toward the Democratic Party”.

Pew Hispanic Center, Washington DC., June 24, 2014. En: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/06/24/after-decades-of-gop-support-cubans-shifting-toward-the-democratic-party/

45 Ídem.

46 Grenier y Gladwin, Op. Cit., 2000

47 Krogstad, Op. Cit.

48 David Rieff: “¿Se volverá azul la Pequeña Habana?”. Letras Libres, Septiembre 2008; 70-72

49 Mark Hugo Lopez and Paul Taylor: “Latino Voters in the 2012 Election”. Pew

Hispanic Center, Washington DC., November 7, 2012. En:

http://www.pewhispanic.org/2012/11/07/latino-voters-in-the-2012-election/

50 Alejandro Portes: “La maquinaria política cubano-americana: Reflexiones sobre sus orígenes y perpetuación”. Cambios en la sociedad cubana de los 90, Woodrow Wilson Center Reports on The Americas No. 16, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, 2005, 269-289; 274

51 Ibídem; 270

52 Erikson, 2008: 112, citado por Lisandro Pérez: “Cuban Americans and US Cuba policy”. Diaspora Lobbies and the US government. Convergence and divergence in making foreign policy. New York University Press, 2014, Chapter Six, 132-159; 146

53 Lisandro Pérez, Op. Cit., 2014; 14

54 Alejandro Portes, Op. Cit., 2005; 271

55 María de los Ángeles Torres, Op. Cit.; 116

56 Eckstein, Op. Cit., 2009, p. 108

57 Lisandro Pérez, Op. Cit.; 149; Miriam Rodríguez: “Valoración de las corrientes y tendencias políticas dentro de los cubanoamericanos: proyecciones y perspectivas del 2006 -2009”, CEMI

58 Rodríguez; 220

59 Ernesto Domínguez López y Dalia González Delgado: “Los factores del proceso de cambio: rupturas y persistencias entre los cubanos del norte”. Estudios Estratégicos no. 4., La Habana, (enero-junio 2017)

60 Luis Noe-Bustamante, Antonio Flores and Sono Shah: “Facts on Hispanics of Cuban origin in the United States, 2017”, Fact Sheet September 16, 2019. En: https://www.pewresearch.org/hispanic/fact-sheet/u-s-hispanics-facts-on-cuban-origin-latinos/

61 Jens Manuel Krogstad and Antonio Flores. “Unlike other Latinos, about half of Cuban voters in Florida backed Trump”. November 15, 2016 https://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/11/15/unlike-other-latinos-about-half-of-cuban-voters-in-florida-backed-trump/

62 Guillermo J. Grenier y Hugh Gladwin: “2016 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2016

63 Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2020

64 Guillermo J. Grenier y Qing Lai, Op. Cit.; 46

65 Dalia González Delgado: “¿Se "desbloquea" el Congreso?”. Cubadebate. 13 diciembre 2017. En: http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/12/13/se-desbloquea-el-congreso/

66 Ídem

67 Dalia González Delgado, Ernesto Domínguez López y Janet Govea Gorpinchenko: “El Congreso federal de Estados Unidos y la política hacia a Cuba”. Universidad de La Habana, No.292, La Habana, jul.-dic 2021

68 Dalia González Delgado: “Demócratas-Republicanos-Demócratas: escenarios de la política hacia Cuba en el 117 Congreso de Estados Unidos”. Revista Política Internacional, Volumen III Nro. 2, Abril-Junio, La Habana

69 Evan Semones. “Incoming GOP congresswoman to take aim at AOC with conservative squad”. Politico. 11/29/2020. En: https://www.politico.com/news/2020/11/29/house-women-conservative-squad-malliotakis-441149

70 Nora Gámez: “Sen. Bob Menendez asks for ‘tangible results’ in possible negotiations with Cuba under Biden”. Miami Herald; February 17, 2021. En: https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article249318795.html

71 González, Domínguez y Govea, Op. Cit.

72 Ídem.

73 Domínguez López, Op. Cit., 2019

74 William LeoGrande: “Pushing on an Open Door? Ethnic Foreign Policy Lobbies and the Cuban American Case”. Foreign Policy Analysis, Volume 16, Issue 3, July 2020, Pages 438–456

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1. Cubanos que obtuvieron residencia permanente en Estados Unidos
Crédits Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos tomados de Office of Immigration Statistics: “2020 Yearbook of Immigration Statistics”, Department of Homeland Security, Washington D.C., April 2022
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/26176/img-1.png
Fichier image/png, 16k
Titre Gráfico 2. Apoyo al bloqueo y a las relaciones diplomáticas entre cubanos de Miami-Dade
Crédits Fuente: Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2020
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/26176/img-2.png
Fichier image/png, 27k
Titre Gráfico 3. Registro por partidos entre cubanoamericanos de Miami-Dade
Crédits Fuente: Guillermo J. Grenier y Qing Lai: “2020 Cuba Poll. How Cuban Americans in Miami view U.S. policies toward Cuba”. Florida International University, 2020
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/26176/img-3.png
Fichier image/png, 21k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dalia González Delgado, « La comunidad cubanoamericana y la política de Estados Unidos hacia Cuba: Historia y presente »Études caribéennes [En ligne], 54 | Avril 2023, mis en ligne le 15 avril 2023, consulté le 03 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/26176 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.26176

Haut de page

Auteur

Dalia González Delgado

Profesora en el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La Habana, daliagonzalez.uh@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Haut de page
  • Logo ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
  • Logo Université des Antilles
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • Revue soutenue par l’Institut des sciences humaines et sociales du CNRS
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search