1La República Dominicana y Haití no solamente comparten un mismo espacio insular sino también recursos naturales estratégicos y vitales para ambas naciones y cuya explotación unilateral provoca en ocasiones, momentos de tensión y conflicto entre los gobiernos de estos Estados.
2El agua es uno de los recursos compartidos y cuyo uso es clave para la agricultura, la generación de energía y el consumo humano de miles de familias haitianas y dominicanas que residen no solo en el espacio fronterizo sino también fuera de este. Uno de estas fuentes, lo constituye el Río Masacre o Dajabón el cual es un afluente que nace en la provincia dominicana de Dajabón, específicamente en la montaña Pico del Gallo del municipio de Loma de Cabrera y tiene una longitud de 55 kilómetros y durante su recorrido se alimenta de otros afluentes provenientes del suelo haitiano. Asimismo, el Masacre actúa como línea divisoria de ambos estados en el punto Ouanaminthe-Dajabón y sobre el cual se realizan los mercados fronterizos, principal fuente de ingresos de la economía local de ambos lados.
3En el año 2018, el gobierno haitiano de manera unilateral inicia los trabajos de construcción de un canal sobre el Río Masacre (canal de Pittobert), que no contó con la aprobación del gobierno dominicano el cual externó su inconformidad al gobierno haitiano bajo el argumento de que el mismo era violatorio al tratado del año 1929 sobre el uso compartido del agua y al derecho internacional. Para dirimir estas diferencias, ambos gobiernos se reúnen y el 28 de mayo del año 2021 producen una declaración conjunta en la que planteaban el interés de trabajar juntos para crear mecanismos que garantizaran el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas transfronterizas y el uso adecuado de los cursos de aguas binacionales. Además, se abordaba de manera específica el tema de la situación de las aguas transfronterizas del Río Dajabón o Masacre, sin embargo, los trabajos continuaron y solo fueron detenidos con el magnicidio del presidente de Haití Moise en julio del año 2021 y permaneció inactivo hasta el año 2023 cuando se reiniciaron las actividades de construcción de la obra sobre el Masacre e inmediatamente la República Dominicana reiteró su oposición al canal, reclamo que no fue respondido favorablemente por Haití, provocando que el gobierno dominicano emitiera una serie de medidas sancionatorias contra Haití en el mes de septiembre del 2023. Tal es el caso del el reforzamiento militar del cordón fronterizo, la suspensión de visados a nacionales haitianos y el cierre total de la frontera tanto terrestre, marítima y aérea, lo cual tuvo un impacto sobre los flujos migratorios y el comercio de manera particular, que es el objeto de estudio del presente trabajo.
4De acuerdo con las Naciones Unidas (2014) los recursos hídricos compartidos se rigen por dos principios fundamentales que son la utilización equitativa y razonable y la obligación de no causar daños significativos a los vecinos. Pero a seguidas añade que para evitar conflictos es necesario que los países que tienen fronteras comunes deben establecer acuerdos concretos respecto a la gestión de los recursos hídricos binacionales y que deben incorporar medidas para hacer cumplir los mismos e incorporar mecanismos detallados de solución de conflictos en caso de que se produzcan controversias. De igual manera sostiene que una mejor cooperación también supone una clara, aunque flexible, determinación de las asignaciones de los recursos hídricos, teniendo en cuenta las actividades hidrológicas, la dinámica cambiante de las cuencas y los valores sociales.
5Por su carácter limitado y generalmente de distribución desigual entre los países fronterizos, los recursos hídricos internacionales tienen a ser motivos de conflictos y tensiones entre la población del territorio limítrofes y los gobiernos de ambos estados. Esta situación es analizada por García Pérez (2005) que establece que una de las razones de las confrontaciones entre países que comparten fronteras es la pugna por el control y el acceso de este importante recurso hídrico a veces supuestamente muy cuantiosos de un determinado territorio. En esta dirección, Montilla (2023) plantea que estos se han ido incrementando en los últimos años y advierte que su escasez está incrementando la tensión transfronteriza en el que el dilema entre destinar el agua para la agricultura o para las ciudades adquiere gran relevancia.
6En la región de América Latina y el Caribe, Liber y Justo (2015) establecen que los conflictos por el agua en América Latina y el Caribe se han incrementado considerablemente en los últimos años, hasta alcanzar altos niveles de complejidad e impacto en las economías, los ámbitos políticos, la estabilidad social, las poblaciones y el ambiente. Argumentan que los problemas de deficiencias de los sistemas nacionales de gobernabilidad del agua representan una de las principales fuentes de los conflictos por el agua en los países de la región y concluyen que el aprovechamiento, manejo y protección de los recursos hídricos se encuentra en el centro de la mayoría de esos conflictos.
7También argumentan los especialistas de la CEPAL previamente citados, que en general, los conflictos por el agua no son solo por este recurso y que la raíz de la controversia no es su escasez física o real de recursos hídricos, sino escasez construida, relativa, derivada de un amplio abanico de factores que incluyen el mal manejo, contaminación, monopolización de acceso, transferencia de externalidades negativas, amenazas a la sustentabilidad o limitación de futuras oportunidades de desarrollo, incapacidad de gestión e insuficiencia de regulación e inversión en infraestructura de aprovechamiento. Plantean, además, que estos no son exclusivos y que impactan negativamente otras dimensiones como lo político, social, ambiental, cultural o económico, con toda la complejidad que implica la necesidad de arbitrar múltiples intereses que buscan acceder a un bien escaso.
8En adición a lo anterior, Liber y Justo (2015) reportan que el conflicto puede presentarse entre usuarios y no usuarios, pero puede a su vez ser intergeneracional, interjurisdiccional o institucional. Particular notoriedad han adquirido recientemente los conflictos por el agua que involucran a comunidades locales o pueblos indígenas que reclaman agua para consumo humano y el mantenimiento de economías de subsistencia o sus tradicionales formas de vida, frente al desarrollo de megaproyectos de economía moderna apoyados o promovidos por los gobiernos centrales, como industrias extractivas, represas o carreteras. En este contexto, factores como el cambio climático no hacen más que incrementar esa complejidad y conflictividad desde el punto de vista ambiental y sobre todo social ya que son los sectores más pobres, con menor capacidad adaptativa y normalmente localizados en territorios más vulnerables, los que sufrirán más fuertemente sus consecuencias.
9Por otro lado, diversos autores como Metin (2021) apunta que la posibilidad de guerras por el agua está aumentando en lugares donde el clima es árido, donde existe un intenso conflicto político entre países ribereños sobre los recursos hídricos o cuencas y donde es difícil o costoso abastecerse de agua debido a los efectos del cambio climático global. A seguidas reporta que recursos hídricos son una fuente de problemas diplomáticos y militares entre países tanto hoy como lo fueron en el pasado. Las tensiones entre los países que experimentan conflictos por el agua en el mundo han comenzado a aumentar con el cambio climático global. Los países que experimentan estrés hídrico serán los primeros en presenciar guerras por el agua si no gestionan bien el cambio climático global. Coincide con otros autores en afirmar que los países afectados por este tipo de conflictos deberían reunirse y acordar compartir sus escasos recursos hídricos de forma humana para impedir que la escasez de agua, generada por el cambio climático global, no desemboque en una guerra. De lo contrario, cualquier guerra basada en el agua será la base de un sinfín de conflictos. Dado que el agua es un derecho humano, las políticas del agua deben tener un marco ético basado en los principios de justicia y equidad. Este marco debe estar asegurado tanto por los países que son parte del problema como por los acuerdos internacionales. Así mismo, debe garantizarse que sea vinculante y aplicable.
10El trabajo realizado está sustentado en una investigación cualitativa y cuantitativa, cuya técnica de recolección de la información para el primer tipo fue la revisión documental a través de la cual se consultaron textos, libros, artículos, publicaciones periodísticas en el el segundo o cuantitativa se recabaron estadísticas de comercio, provenientes de organismos oficiales y privados, nacionales e internacionales que tratan sobre aspectos fundamentales del conflicto y sus efectos sobre el comercio bilateral, la migración y las relaciones dominico-haitianas en sentido general. Esto es debido a que es un conflicto que aún está en desarrollo.
11Por otro lado, aunque la construcción del canal inició en el año 2018, se ha tomado como punto de partida para el análisis de la incidencia del conflicto en el comercio bilateral el mes de septiembre del 2023 que es cuando el gobierno dominicano impone el cierre total de la frontera tanto marítima, área y terrestre con el vecino país y los datos estadísticos han sido analizados para el intervalo Septiembre-Diciembre del periodo 2018-2023, ya que permite tener una idea de la evolución y comportamiento del comercio bilateral entre las dos naciones previo y durante el diferendo.
12Existen varias fuentes de agua (ríos, lagos) que atraviesan el espacio de la frontera dominico-haitiana como son los ríos Artibonito, Soliette, Los Lagos, Pedernales y Dajabón o Masacre. Este último es un afluente binacional que nace en territorio dominicano específicamente en el municipio de Lome de Cabrera, provincia fronteriza de Dajabón, República Dominicana y luego de un recorrido de aproximadamente 57 kilómetros, termina en el mar Caribe, específicamente, en el municipio de Pepillo Salcedo o Manzanillo de la provincia Montecristi, lado Este de la Isla Hispaniola.
13La cuenca del río Masacre, con un área de total de 729 Km2, cubre territorio dominicano en la parte oriental (355 Km2) y territorio haitiano en su parte occidental (374 Km2). El caudal promedio en la estación hidrométrica Don Miguel, aguas arriba de la zona es de 3.28 M3/s, mientras que en la estación La Aduana próximo al puente que sirve de vía de transporte desde Dajabón hacia la comunidad Juana Méndez, el caudal promedio del registro es de 7.38 M3/s . Pero la mayoría de los meses del año su caudal es de medio metro (Rubens, 2023).
14En lo relativo al uso del Río Masacre o Dajabón, Rondón Garabito (2023) plantea que el mismo es utilizado fundamentalmente para la irrigación de predios agrícolas de ambos lados y para uso del hogar y aunque su agua no es potable, también funciona como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano en el lado fronterizo de Haití. De igual manera, en el punto de frontera Dajabón-Ouanaminthe, representa un punto importante del comercio bilateral entre las dos naciones en el que se transan mercancías tanto por vías formales como informales y a través del cual miles de haitianos y dominicanos cruzan cada lunes y viernes sus líneas para realizar estos intercambios. (Rondón Garabito 2023).
15Como recurso compartido su uso está regulado por acuerdos y declaraciones conjuntas del Estado haitiano y del dominicano. Uno de ellos es el Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929, en el que en lo relacionado con el recurso acuífero compartido se regulaba la explotación industrial y agrícola de los ríos fronterizos. Además, se consignaba la demarcación fronteriza dominico-haitiana mediante la instalación de 311 pirámides o bornes a lo largo de los 388 kilómetros de línea fronteriza, que definen la división territorial entre la República Dominicana y la República de Haití. De igual manera, el acuerdo prohíbe a las dos partes la realización de obras que desvíen el curso de alguno de los ríos que corren entre ambas naciones, por lo que las partes se comprometieron, en el artículo 10 del convenio, a “no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas”, porque los ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el espacio del otro o sirven de límites entre los dos países. En el párrafo I del mismo artículo, no prohíbe el consumo del agua de forma equitativa en su propio territorio para la irrigación, agricultura o industria, pero enfatiza que no se debe desviar su caudal. (Periódico Diario Libre, 2023).
16Por otro lado, en mayo del año 2021, la República Dominicana y Haití firmaron una declaración conjunta sobre la situación de las aguas transfronterizas del río Dajabón o Masacre, en el interés de las dos naciones en trabajar de manera conjunta para crear los mecanismos que garanticen el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas transfronterizas y el uso adecuado de los cursos de aguas binacionales, de acuerdo con uno de los considerandos del convenio. (Dirección General de Desarrollo Fronterizo, año s/a).
17En lo relativo al comercio formal, datos publicados en la base de datos Trade Map (2023) dan cuenta que la República Dominicana exportó hacia Haití en el año 2022 unos USD 1,040. Millones, un 8% del total vendido al mundo por el país en ese momento que fue de USD12,390, confirmando con ello que la nación haitiana se confirma con el segundo destino de nuestras exportaciones, luego de Estados Unidos que compra el 56% del total comercializado internacionalmente. Por el lado de las importaciones, las estadísticas publicadas por esa fuente reportan que para el año 2022, estas apenas alcanzaron los USD 11.90 millones lo que muestra la existencia de un intercambio comercial muy desigual a favor de la República Dominicana. (Dirección General de Aduanas de la República Dominicana, 2024).
18Al analizar las exportaciones dominicanas al mercado haitiano a través de las colecturías de aduanas localizadas en las provincias fronterizas con ese país se tiene que el primer punto de salida de las exportaciones formales dominicanas hacia Haití durante el intervalo 2015-2022 fue Jimaní con un 42%, seguido de Elías Piña con un 30%. El tercer lugar, lo ocupa Dajabón con un 26% y finalmente está Pedernales con apenas el 2%. Esta distribución porcentual está relacionada con la proximidad de estos puntos a la capital haitiana de Puerto Príncipe, principal zona de actividad comercial de allí.
19Un elemento para destacar es que cuando se analizan las exportaciones del año 2022 hacia esa nación por colecturías fronterizas se observa que Elías Piña sobrepasa a Jimaní, ya que por este punto pasó el 43% del total vendido a Haití mientras que por el segundo solo pasó el 26%, menos incluso que Dajabón que subió del 26% acumulado al 29% en el año 2022. Este comportamiento está muy relacionado con el periodo de inestabilidad política, inseguridad ciudadana que afecta principalmente a la capital haitiana, responsabilidad principalmente de grupos civiles armados. (Dirección General de Aduanas 2023).
Gráfico 1. Valor exportado por la República Dominicana hacia Haití según colecturía fronteriza. 2015-2023. En USD
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Aduanas (2023). Diciembre del 2023.
20En cuanto al comercio informal, que es aquel que se realiza a través de las llamadas ferias fronterizas o mercados binacionales en el cual no se cumplen las formalidades del comercio internacional, pero con la anuencia de ambos gobiernos.
21Según estudio del Banco Central de la República Dominicana (2021) correspondiente al periodo 2014-2018, en el año 2017 el flujo del comercio informal fronterizo entre la República Dominicana y la República de Haití era de USD429.6 millones, de los cuales US$331.5 millones corresponden a exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones nacionales. Según reporta este organismo, el comercio informal se caracteriza por la exportación de productos agroindustriales (como arroz puntilla, carne de pollo y pastas alimenticias) y agrícolas (como habichuelas, limones y plátanos), así como la importación de calzados y textiles.
22Contrario al comercio formal, el Banco Central de la República Dominicana (2021) establece que el mayor valor de este tipo de exportaciones se concentrada en la provincia de Dajabón, seguido de Jimaní, Elías Piña y Pedernales. En este sentido, en una investigación realizada por Del
Rosario y Gomera (2016) se consignaba que en el mercado fronterizo de Dajabón el valor de las transacciones informales realizadas allí era de alrededor de 159 millones de dólares, lo que representaba el 63% del total de exportaciones formales por ese punto comercial. En el caso de las importaciones informales, las estadísticas publicadas por el Banco Central refieren que las mismas ascendieron en el 2017 a unos US$98.1 millones durante el año 2017, de las cuales el 45.8% se concentraba en el bloque de Dajabón en primer lugar, luego en Elías Piña con un 31.3% y en tercer lugar, en Independencia (principalmente Jimaní) y finalmente en Pedernales.
23No cabe dudas que la inseguridad y los conflictos fronterizos impactan negativamente en la dinámica de los mercados que se realizan en ese territorio. En un informe publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana (MEPYD, 2019) se establece que el reforzamiento de la seguridad en la frontera contribuye a la reactivación de los mercados transfronterizos y agregamos nosotros, en caso contrario, lo impiden. Asimismo, agrega el informe que el mayor flujo de compradores y vendedores se observa en los mercados más próximos a los puntos de control: Dajabón (0.12 km) y Pedernales (0.11km). 3.3. El conflicto por la construcción en el lado haitiano del canal Pittobert sobre el Río Masacre
24Aunque los trabajos de construcción del canal de Pittobert sobre el Río Masacre en el lado haitiano iniciaron formalmente en el año 2018 a iniciativa privada según reporta el gobierno haitiano, bajo el alegato de que Haití necesita del agua para la producción agropecuaria, específicamente para regar una parte de la planicie de la localidad de Maribaroux (zona de cultivo del arroz, cuya principal limitante en los actuales momentos es la falta de agua). Es por ello que decidieron construir esta obra la cual tiene una longitud de aproximada de 2.6 kilómetros en una primera etapa que luego sería extendida 1.3 kilómetros más así beneficiar a unos 3 mil agricultores de 12 mil que existen en Maribaroux, Nordeste de Haití (Odigène, 2024).
25En el mes de mayo del 2021, la República Dominicana comienza a expresar su inconformidad con la obra argumentando que esta era violatoria al Tratado del 1929 y al derecho internacional. Este conflicto tiene su origen en la construcción de una en el Río Masacre por parte de actores privados con la anuencia del gobierno haitiana en el municipio de Ouanaminthe que hace frontera con el municipio dominicano de Dajabón, provincia del mismo nombre en la República Dominicana y con el cual los haitianos desvían el agua del afluente, afectando negativamente las actividades agropecuarias del lado dominicano. Esto motivó una llamada de advertencia del gobierno dominicano al haitiano de que la construcción de ese canal de trasvase era una insensatez, de la que dijo es "una obra inadecuada, sin ningún tipo de ingeniería, la cual era una provocación que el Gobierno no iba a aceptar” (Periódico Diario Libre, 2023).
26Para enfrentar este impasse, ambos gobiernos deciden abrir un espacio de dialogo y en él, las autoridades dominicanas manifiestan que la captación de agua realizada por este último no consistía en un desvío del cauce del rio como se había aprobado. De este encuentro se constituye una Mesa Técnica para mejor entendimiento de los trabajos realizados en la zona fronteriza, en el marco de la Subcomisión de Medio Ambiente y Agricultura de esta Comisión Mixta Bilateral, con miras a la conformación de la Mesa Hídrica Binacional.
27Sin embargo, los trabajos nunca fueron detenidos y en estas condiciones, la Cancillería dominicana emitió un comunicado en el que reiteraba que esa obra violaba el Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929, por lo que debía detenerse antes de continuar con cualquier otro dialogo. Es así que el gobierno dominicano en fecha 11 de septiembre del 2023, decide tomar un conjunto de medidas que provocaban un rompimiento casi total de las relaciones bilaterales, tales como el incremento de la presencia militar en la frontera, la suspensión del visado y el cierre total de la frontera aérea, marítima y terrestre entre República Dominicana y Haití a partir del viernes 15 de septiembre del 2023 «por el tiempo que sea necesario» bajo el argumento de que la continuación de la construcción de un canal de trasvase del río Masacre era una insensatez, de la que dijo es “una obra inadecuada, sin ningún tipo de ingeniería, la cual es una provocación que este Gobierno no lo iba a aceptar (Periódico Diario Libre, 2023).
28Concomitantemente, con la disposición anterior, las autoridades dominicanas decidieron reacondicionar el Canal de la Vigía, ubicado en el sector del mismo nombre en el sector del mismo nombre, en el municipio de Dajabón. Esta obra captura las aguas del Río Masacre a través de un sistema de bombeo más debajo de donde se construye en canal en el lado haitiano. Asimismo, una medida altamente impopular la suspensión de visado para los haitianos y el establecimiento de un control biométrico dispuesto por el gobierno dominicano y al que los haitianos se negaban al menos en el espacio donde se realizan las ferias comerciales fronterizas. Además, se produjo un significativo movimiento de tropas dominicanas hacia todo el territorio de la frontera (Delgado, 2023).
29La respuesta del gobierno haitiano al gobierno dominicano sobre la ilegalidad del canal fue emitida en el escenario de una asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la que su primer ministro sostuvo que su gobierno apoyaba en su totalidad la construcción de la obra y subrayó el “derecho soberano” de Haití sobre el uso de ese recurso hídrico de la misma manera que lo hace República Dominicana. Aunque la vocera haitiana del Comité para la Construcción del Canal sobre el Río Masacre ha expresado que el gobierno haitiano no tiene ningún interés en esa obra a pesar de las promesas realizados en ese sentido y que los avances de los trabajos se hacen a iniciativa privada y al margen de las autoridades estatales. Asimismo, sostuvo que el canal conlleva una inversión de más de 1.9 millones de dólares americanos que provienen fundamentalmente de donaciones (Odigène, 2024).
30A continuación, se presenta una cronología de hechos en torno al conflicto por la construcción del canal sobre el Río Masacre o Dajabón, medidas implementadas por ambos gobiernos para estimular/obstaculizar el comercio bilateral.
Tabla 1. Cronología de hechos relacionados con el comercio a partir del conflicto del canal sobre el Río Masacre Agosto 2018 al 31 de diciembre del 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de publicaciones periodísticas diversas. Septiembre-diciembre 2023.
31En aras de buscar una solución al conflicto, autoridades dominicanas y haitianas junto a representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos, sostuvieron un encuentro en fechas 9 y 10 del mes de enero del 2024 en el que se reanudaron las conversaciones sobre el diferendo y allí acordaron evaluar diversas opciones para llegar a una solución “Justa, equitativa y razonable” teniendo como base lo estipulado en el Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje del 20 de febrero del 1929 y el derecho internacional que rige la materia. Allí ambas partes se comprometieron a realizar un estudio técnico con el apoyo de una organización internacional calificada, seleccionada de común acuerdo, para determinar la realidad hidrológica, ambiental y social de la cuenca del río Dajabón o Masacre, tanto en el lado oriental dominicano como en el occidental haitiano. Asimismo, se abordó, lo relativo a la migración, la seguridad transfronteriza y el comercio, para lo cual continuarían las conversaciones. (Ministerio de Relaciones Exteriores, MIREX, 2024),
32Aunque aún no es posible medir el real impacto del conflicto generado entre República Dominicana y Haití por la construcción del canal sobre el río Masacre en el intercambio comercial, es posible contar con un panorama aproximado, ya que esta actividad es una de las más vulnerables o sensibles frente a cualquier confrontación bilateral. Este comportamiento ha sido recurrente a través de la historia de las relaciones dominico-haitiana. Por ejemplo, en el caso del conflicto por el canal y el comercio bilateral, si comparamos las cifras publicadas por la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana (2023) correspondiente al trimestre Septiembre -noviembre del 2022 en relación con el mismo periodo del 2023, ya cerrada la frontera se observa que al mes de septiembre las exportaciones formales del país hacia Haití caen estrepitosamente en un 56% comportamiento que continua en el mes de octubre con un 55%. Ya para el mes de noviembre del 2023 esta tendencia a la baja comienza a disminuir al colocarse en 75.89 millones de dólares, solamente un 5% por debajo de ese mismo mes pero en el año anterior 2022 que fue de USD79.76 millones y para el mes de diciembre del 2023 cuando se esperaba un incremento significativo en el comercio por las fiestas de navidad, descendió en un 20% al alcanzar según la Dirección General de Aduanas del país, la cifra de USD 50.29 millones.
33Los datos publicados por Caraballo (2024) en un artículo periodístico (que fueron tomado de la Dirección General de Aduanas del país según corrobora el cuadro 1 de este trabajo), reportan que por el comercio formal la República Dominicana exportó durante el cuatrimestre Septiembre-Diciembre del 2023 unos USD183.6 millones, evidenciando esto que a pesar del conflicto y las restricciones impuestas por el pais, las exportaciones dominicanas hacia Haití continuaron aunque se redujeron en un 17.5% durante el 2023, tras alcanzar los 857.2 millones de dólares, en comparación con el 2022, cuando se colocaron en 1,039.5 millones de dólares y que, a pesar del cierre fronterizo, Haití continúa siendo el segundo mercado receptor de los diferentes productos que salieron desde el país superando a destinos como Suiza, Puerto Rico, India, Países Bajos, China, Corea del Sur, Alemania, Jamaica y Bélgica, entre otros.
34También plantea Caraballo (2024) que entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, la República Dominicana exportó mercancías valoradas en 183.6 millones de dólares, una caída 33.3 % si se compara con igual periodo de 2022, cuando alcanzó los 275.2 millones de dólares. Continúa exponiendo que en el mes de septiembre del 2023, Haití recibió mercancías procedentes de la República Dominicana valoradas en 37.9 millones de dólares, siendo la subpartida de tejidos de algodón, con un alto contenido de algodón (cuatro millones de dólares), la que encabeza la lista. Les siguen t-shirts y camisetas, de punto, de algodón con cuatro millones de dólares, y cemento portland, normal o moderado, excluyendo coloreado artificialmente, con tres millones de dólares. Además, ingresaron harina de trigo, aceite de soya, varillas, productos de panadería entre otros. Externó Caraballo (2024) que en el mes de octubre, cuando se pensaba que la frontera estaba cerrada, Haití recibió productos desde la República Dominicana valorados en 32.4 millones de dólares. También, en noviembre de 2023 el país aumentó las exportaciones hacia el vecino país al registrar 63.0 millones de dólares. Lo propio pasó en diciembre: Dominicana registra exportaciones ascendentes a 50.3 millones de dólares hacia Haití. Si se analiza la serie 2019-2023 para el trimestre septiembre-diciembre, la caída a 24. 57.54 millones para ese mes.
Cuadro 1. Exportaciones de República Dominicana hacia Haití Cuatrimestre Septiembre-Diciembre: 2019-2023. Valores FOB expresados en Millones de US$
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. Enero 2024
35La reducción en el total exportado hacia Haití implica, además, un descenso del 1% en la participación de Haití como segundo destino de las ventas del pais al exterior, ya que de 8% en el 2022 pasó a 7% en el 2023 (intervalo enero-noviembre de esos años). Se espera que al cierre del año 2023, la caída de estas exportaciones supere el 20%, siendo el régimen de Exportaciones Nacionales que representan el 29.94% de las exportaciones totales a ese destino, el más impactado al registrar una reducción del orden del 17.94%, seguido de Zonas Francas con un 14.18% (Reyes, 2024).
36Al analizar el comportamiento de las exportaciones dominicanas hacia el mercado haitiano a través de las colecturías de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana (2024) se observa una disminución bastante considerable de las ventas hacia ese destino por vía terrestre pues de mUSD113.119 millones en el 2022 para el último cuatrimestre del año, pasaron a tan solo USD50.040 millones, lo que representan una merma en términos porcentuales de 48%, muy por encima de la perdida de divisas a nivel de todas las colecturías que fue de un 21%. Este comportamiento se explica en gran medida por la presencia de las bandas haitianas en los pasos fronterizos en el lado haitiano y por el conflicto por la construcción del canal.
Cuadro 2. Exportaciones dominicanas hacia Haití por colecturías fronterizas. 4to cuatrimestre 2019-2023. USD fob
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. Enero 2024
37Al evaluar la situación de las exportaciones al mercado haitiano por colecturía se contacta que ciertamente el conflicto por la construcción del canal sobre el Río Masacre ha estado afectando significativamente el comercio formal por Dajabón, pues de USD10 millones de ventas formales registradas en el mes de septiembre del 2023 pasó a 6.4 millones en diciembre de ese mismo año lo que implica una reducción del 40% en las mismas. Jimaní principal punto de paso de las exportaciones formales presentó un comportamiento similar, mientras que en Elías Piña la perdida fue poco significativa y en Pedernales el fenómeno fue todo lo contrario pues las ventas formales reportadas por esta oficina recaudadora aumentaron en un 79%. Esto podría ser explicado por el hecho de que esos puntos están más distantes del punto de conflicto por el canal y que la presencia de bandas haitianas es menor, ya que principalmente Pedernales está más retirado de la capital haitiana y existe un comercio muy activo por la vía marítima.
38En un trabajo periodístico bajo la firma de Mañón (2022), sostiene que situaciones como la incertidumbre política, inseguridad pública, conflictos armados y los desacuerdos internacionales pueden socavar la confianza de los países y sus mercados, desalentar la inversión y ralentizar la actividad económica, generando tensiones en las relaciones comerciales que pueden llevar a la imposición de sanciones económicas y comerciales como mecanismos de presión política. En este sentido, plantea que ejemplo de esta dinámica entre política y comercio es el cierre de fronteras adoptado por el gobierno dominicano el 15 de septiembre de 2023, el cual se ha traducido en una disminución de las exportaciones dominicanas.
39Otra actividad que fue seriamente afectada por el conflicto fue el comercio informal, el cual se realiza a través de las llamadas ferias fronterizas o binacionales que se efectúan en diferentes puntos del territorio limítrofe (388 kilómetros aproximadamente). Estos mercados actúan como complementos de los mercados formales, comercializando rubros fundamentalmente de los sectores Agropecuario y Agroindustrial desde República Dominicana e Industrial desde Haití, principalmente textiles y calzados, así como bebidas alcohólicas y ciertos productos para el cuidado persona incluyendo perfumes, polvos, desodorantes, etc. (Del Rosario y Gomera, 2016).
40Datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana (2021) sobre el flujo de comercio informal dan cuenta de que el valor del comercio informal con Haití ascendía en el año 2017 a unos US$429.6 millones en el año 2017 y que de ese monto alrededor de US$331.5 millones corresponden a exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones nacionales. Las cifras de las exportaciones nacionales informales representaban aproximadamente el 70% de las exportaciones nacionales formales del 2017 que eran de USD 473.76 millones según datos de la Dirección General de Aduanas (2023).
41Un ejercicio simple de prorrateo al 2022 arroja que a ese año el valor del comercio informal era de USD 434.5 millones ( el 70% de USD620.78). partiendo de estas cifras se estiman que en los cuatro meses de cierre de frontera (Septiembre-Diciembre, 2023) los comerciantes dominicanos formales e informales han dejado de vender al mercado haitiano alrededor de USD 305 millones de dólares aproximadamente, de los cuales USD260 corresponden a los primeros y USD145 a los segundos
42Otra variable derivada del comercio bilateral formal entre la República Dominicana y Haití es la impositiva. En un artículo publicado en el periódico Le Nouvelliste de Haití bajo la firma de Celestin (2024) sobre los ingresos aduaneros por concepto de importaciones reportaba que en la aduana de Ouanaminthe, frontera norte con Dajabón que los ingresos por este concepto en habían disminuido en el mes de noviembre del 2023 en alrededor de 2 millones de gourdes en comparación con el mes de octubre de ese mismo año al pasar de 9.29 millones de gourdes en el primer mes de análisis a 7.3 millones en el segundo (noviembre 2023). En este sentido, el Periódico El Día (2023) refiere que el conflicto con República Dominicana que se inició por la construcción de un canal ha impactado negativamente en las pobres recaudaciones aduaneras.
43En un artículo publicado en el periódico El Dinero bajo la firma de Rosario (2023) el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana externaba que la situación entre el país y Haití es uno de los desafíos que tienen las industrias para continuar en un ritmo de crecimiento. sostuvo que:
“El conflicto que vivimos crea tensiones entre las dos naciones, pero también genera disminución de nuestras exportaciones y diversas dificultades para la población que vive en la frontera dominicana”
44También la autora precedentemente citada reportaba que el cierre fronterizo con Haití tenía consecuencias para los comerciantes dominicanos, quienes vieron perder sus mercancías y pérdidas económicas por el cierre. Cita, por ejemplo, a un productor avícola local quien ante la imposibilidad de venderlas decidió regalarlas. Otros regalaron animales para no perder dinero alimentarlos sin tener comprador seguro y otros han tenido perdida de dinero por vender a crédito a los haitianos y ya no tienen forma de llegar a ellos. De igual manera, recoge declaraciones de comerciantes y productores quienes manifestaron que:
Tenemos pérdidas millonarias nosotros, porque al ser cerrada la frontera, sin avisarle, nosotros teniendo mercancía para aquel lado. Somos una asociación y toditos tenemos pérdidas. estamos en la quiebra. quedaban 200 y pico de gallinas se han muerto ciento y algo. hoy tomé la decisión de regalarla a la gente pobre"
"Imagínese aquí en la frontera solo se vive de ese mercado. tendremos que emigrar de aquí porque no nos vamos a dejar morir. uno vive de eso, del mercado. el 80 o el 90 por ciento vivimos de eso" (Rosario, 2023).
45Otros sectores seriamente afectados con pérdidas económicas millonarias fueron: harina, agroindustrial, avícola, frutas y vegetales. Para apoyar estos sectores, el gobierno dominicano dispuso la compra de los productos como huevos y otros perecederos para venderlos a la población a precios asequibles, pero este esfuerzo fue insuficiente y no se sostuvo en el tiempo.
46Contrario a las actividades perjudicadas con el cierre de la frontera dominico-haitiana, se puede inferir que el mismo constituye un estímulo a las actividades ilícitas del contrabando, la migración ilegal que según Pharés Jérome, 2023) las pérdidas anuales de ingresos para Haití ocasionadas por este mal en el 2018 oscilaban entre los USD184 y USD440 millones de dólares americanos, es decir, 1.85% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país.
47A partir del mes de diciembre del 2023 comienza a observarse un proceso inestable de funcionamiento de los mercados fronterizos principalmente en los puntos de Elías Piña, Jimaní y Pedernales, pero en el de Dajabón, aún se producen interrupciones provocadas en el lado haitiano, ya sea por autoridades gubernamentales (migración, aduanas, policía haitiana o alcaldes) o por asociaciones de comerciantes o de transportistas. Así, al mes de enero 2024 todavía persistía el temor de que una vez reinstalada la puerta en el control fronterizo haitiano que fue derribada por nacionales de ese país para cruzar a República Dominicana a realizar los intercambios comerciales, las autoridades de Haití vuelvan a impedir las actividades comerciales de las que la población de Dajabón depende para el sustento familiar. Esta situación está creando las condiciones para el incremento del comercio en otro punto fronterizo como el de Elías Piña, el cual cobra cada vez mas importancia tanto en las actividades formales como en las informales.
48El conflicto por la construcción del canal sobre el rio Masacre ha tenido consecuencias negativas sobre las relaciones comerciales formales e informales entre República Dominicana y Haití, siendo la República Dominicana ha sido la nación más perjudicada en términos comerciales con el conflicto, pues ha visto reducir las exportaciones hacia ese vecino país en entre un 20 y 30% y esto ha tenido un efecto negativo sobre los ingresos de divisas del país por este concepto, de un 2%. Haití ya estaba sumida en una profunda crisis política e institucional que ha impactado negativamente sobre su economía y la calidad de vida de su gente, así como al empresariado de ambas naciones Por otro lado, pequeños comerciantes y la población fronteriza dominicana y haitiana han sido los más afectados, ya que el comercio en sus diferentes modalidades representa su principal medio de vida. Además, las pérdidas del comercio bilateral afectan a comerciantes y productores de otras provincias (Espaillat, San Juan, Barahona, Bahoruco, Neyba, La Vega, Azua, San José de Ocoa, Peravia, Santiago, Valverde entre otras) , los cuales colocan frecuentemente sus artículos en el mercado haitiano principalmente pollos, huevos, vegetales, arroz, habichuelas, musáceas, productos agroindustriales e industriales diversos.
-
Uno de los elementos que dificultan las posibilidades de entendimiento de ambos gobiernos en torno al conflicto por la construcción del canal es la existencia de actores públicos y privados que influyen en el funcionamiento de los mercados, principalmente comerciantes, transportistas, politicos, empresarios militares y autoridades locales (alcaldes) evidenciando así la falta de orden e institucionalidad en los mercados fronterizos, tanto en el lado haitiano como en el dominicano.
-
Hasta el momento los procesos de diálogos para resolver el conflicto han resultados infructuosos y en el corto plazo no se vislumbra una solución por esta vía, ya que Haití mantiene su posición de que el canal es legal y República Dominicana, mantiene lo contrario y esto se complica debido a la crisis política e institucional que afecta Haití en los actuales momentos.
-
Se ha planteado como una solución, la construcción de la presa en la comunidad dominicana de Don Miguel, pero esta iniciativa cuyos estudios ya comenzaron a realizarse, es a instancia del gobierno dominicano, por tanto, este proyecto unilateral con recursos compartidos podría incrementar las tensiones entre las dos naciones en vez de reducirlas.
-
El gobierno dominicano está esperanzado de que la intervención de Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas promuevan la creación de un espacio de dialogo que ponga fin al conflicto como lo ha analizado Rosario (2023).
-
Ambos países deben desplegar esfuerzos para que esta situación se resuelva lo antes posible ya que miles de personas, vendedores, compradores, empleados, empleadores, prestadores de servicios, productores haitianos y dominicanos se están perjudicando económicamente y esto podría incrementar los ya elevados niveles de pobreza del territorio de la frontera dominico-haitiana en ambos lados.