Navigation – Plan du site

AccueilNuméros31-32Tourisme de masse vs. tourisme al...Estudio de un destino de cruceros...

Tourisme de masse vs. tourisme alternatif

Estudio de un destino de cruceros a partir de la estimación del efecto multiplicador: caso Cozumel (México)

L'estimation de l'effet multiplicateur dans une destination de croisière : le cas de Cozumel (Mexique)
Estimating the Multiplier Effect in a Cruise Destination: the Case of Cozumel (Mexico)
María de Jesús Moo Canul, Carlos Alonso Estrella Carrillo, Romano Gino Segrado Pavón et Lucinda Arroyo Arcos

Résumés

Cozumel est le plus grand port de croisière du Mexique. Selon le ministère du Tourisme de l'État de Quintana Roo, Cozumel a reçu 2 753 608 visiteurs en 2013. Le but de cette étude est de déterminer l'effet multiplicateur de la consommation de ces visiteurs. L’effet multiplicateur des dépenses a été déterminé en croisant des informations collectées à partir de 370 questionnaires en juillet et août 2014, des régressions linéaires entre les dépenses effectuées sur la cible et le niveau de revenu des visiteurs de croisière, et l’indicateur de la Propension Marginale à Consommer (MCO). La méthode de traitement de l'information des Moindres Carrées Ordinaires et d’erreur de spécification, statistique de test t et test F a été utilisée pour déterminer la signification statistique des variables soulevées. Le multiplicateur a été déterminé à partir de l’identification des principaux secteurs où les visiteurs consomment les biens. Les résultats montrent que les dépenses faites par les visiteurs de croisière ont une relation directe avec le niveau de revenu de ces derniers, mais il n'a pas été possible d'obtenir un représentant pour le modèle R2, ce qui suggère qu'il existe d’autres variables, non prises en compte dans cette étude, qui ont un plus grand impact dans la détermination du montant des dépenses effectuées.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El estudio del turismo como actividad económica se ha tornado transcendente en las esferas académicas y gubernamentales, lo que ha generado mayor interés por medir su relevancia cuantitativa dentro de la economía de los destinos, regiones y países, de tal manera que muchos sectores económicos, que aparentemente no forman parte del sistema turístico, han sido dejados de lado, y en consecuencia las decisiones estratégicas son menos previsoras y más reactivas.

2En este sentido, Mora (2013) explica que “el turismo constituye una fuente de ingresos económicos para las regiones dedicadas a esta actividad, siempre y cuando se encuentre bien organizada, de forma que los beneficios que se obtengan favorezcan a distintos sectores” (Íbid:96). Estos beneficios se perciben por medio de los gastos que realizan los visitantes inciden en el empleo, sueldos y derrama económica del destino turístico (Horváth y Frechtling, 1999). Es por eso que en ocasiones al no ser bien distribuido los ingresos que deja la actividad turística, solo una parte se ve beneficiada, mientras que la otra parte no se beneficia, el turismo solo beneficia a ciertos sectores de cada país (Mora, 2013).

3En este orden de ideas se va a entender que el gasto turístico es “la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, antes y durante los viajes turísticos” (OMT, 2008:35). En este caso, es importante mencionar que el gasto del visitante de cruceros va a depender del lugar donde desembarca, el tipo de crucero, entre otras variables. En cierta forma el gasto de los cruceristas causan algún efecto en el lugar de destino que visitan (Brida, Giraldo y Zapata, 2010).

4El concepto de multiplicador mide el impacto del gasto adicional que se introduce en una economía, ya sea por medio de turistas, inversiones externas o por gastos de gobierno. El gasto se puede medir por medio de gastos indirectos, directos o inducidos (Horwath Tourism and Leisure Consulting, 1981).

5En este documento se presenta a la isla de Cozumel como caso de estudio de esta temática. Esta Isla se ubica en la zona norte del estado de Quintana Roo, México (Figura 1), es parte del municipio que lleva el mismo nombre, representa el 0.97% del total estatal; tiene una extensión de 45 kilómetros por 17 kilómetros de ancho, con una superficie de 864 km2 (Martínez, 2007 y Sánchez y Propín, 2003).

Figura 1. Isla de Cozumel

Figura 1. Isla de Cozumel

Fuente: con base en cartografía de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2010.

6En el presente caso de estudio, la derrama económica de la actividad turística de cruceros en Cozumel es desconocida desde el punto de vista de los sectores que son beneficiados de dicha actividad económica, es decir, el grado en que el gasto circula en la economía local. En total el destino recibió en 2012 una derrama económica de 484,23 millones de dólares en 909 cruceros y 2,744,952 pasajeros, teniendo un gasto promedio de 89 dólares por visitante por estadía (SEDETUR, 2012). Cabe destacar que si las estimaciones de los indicadores de este sector fueran más fiables y exactas en relación al gasto de los visitantes y se tuviera información válida sobre la estructura de la economía local, se podría estimar de forma exacta los impactos económicos del turismo (Horváth y Frechtling, 1999).

7Para el caso de Cozumel, este no ha sido estudiado desde esa perspectiva económica, pero ha sido abordada desde el análisis del gasto promedio (Vanegas, 2002; Ocampo, 2004, Business Research and Economic Advisors, 2007). En este sentido, el objetivo de este artículo fue realizar el análisis del efecto multiplicador de los visitantes que llegan vía cruceros en Cozumel, para ello hubo que determinar la propensión marginal al consumo del este tipo de visitante y determinar el multiplicador simple del consumo de estos.

1. Revisión de la literatura

8Existen estudios relacionados con el efecto multiplicador, es decir, la medición del gasto turístico abordado desde la medición económica y econométrica en la economía del país (Baaijens, Nijkamp y Montfort, 1998; Hojo, 2002) hasta el simple análisis del gasto delturista y los efectos económico del turismo en el destino turístico (Cuellar-Río y Kido-Cruz, 2008; Brida et al., 2010; Garay y Cànoves, 2012) aplicado desde una visión microeconómica.

9El modelo del efecto multiplicador ha sido abordado por muchos autores y sus aportaciones han sido utilizadas en diferentes destinos turísticos, sin embargo, Payeras y Sastre (1994:17) explican que “entre los autores que han destacado en el estudio o profundización de este tema podemos citar: Archer (1976), Ghali (1976), Gray (1970), Kottke (1988)”. Es oportuno mencionar que Brida et al. (2010) señalan que “en la literatura de cruceros sobre el impacto económico destacan Henthorne, 2000; Chase y Alon, 2002; Douglas y Douglas, 2004; Dwyer y Douglas, 2004; Seidl et al., 2006”, aunque destacan que “la literatura académica en el tema es aun escasa” (íbid).

10El modelo más utilizado para analizar el impacto económico y el multiplicador de la actividad turística ha sido el Input-Output. “Un número significativo de estudios emplean modelos input-output para explorar estos efectos económicos totales. Sin embargo, una queja en común de dichos modelos es que son costos para desarrollar a nivel regional debidoa sus extensos requisitos de datos” (Fletcher 1994b: 478; Frechtling 1994a: 386-387, citados por Horváth y Frechtling, 1999).

11En investigaciones recientes se encuentran referencias sobre el estudio de la actividad turística desde diferentes perspectivas, desde el desarrollo de esta actividad en el Caribe y la globalización en la que se ve inmersa (Wood, 2000; Brida, Bucktein, Garrido, Tealde y Zapata, 2010; Martínez, 2012), o en su caso señalando puntualmente las contradicciones de lo que se concibe como desarrollo en los destinos de cruceros (Dehoorne, Murat, y Petit-Charles, 2008), también hay estudios que toman en consideración el punto de vista del residente y su implicaciones sociales, económicas y ambientales en el crecimiento (Brida, Sánchez y Risso, 2008) o donde se pone en perspectiva la literatura vinculada a la medición del impacto económico (Brida y Pulina,2010), con el objetivo de hacer más preciso los análisis del impacto turístico y las diferentes metodologías utilizadas para esto.

12En todos estos estudios se observa la necesidad de determinar el impacto económico que tiene el gasto turístico que realizan los visitantes que llegan vía crucero, y para ello es necesario conocer el efecto multiplicador que tienen en la comunidad.

13Con la determinación del multiplicador, es decir, el número por el cual debe de multiplicarse la variación de la Propensión Marginal al Consumo del visitante que llega vía crucero, servirá para averiguar el cambio que experimenta la derrama que este hace y en qué sectores económicos.

14En este sentido los principios teóricos explican que la Propensión Marginal al Consumo (PMC), es “el valor de la propensión al gasto en turismo de la población que depende directamente del nivel de renta alcanzado” (Figuerola, 2000: 109). Sin embargo, también es oportuno considerar que si bien la suma que la comunidad gasta en consumo depende del monto de su ingreso, también se encuentran otras circunstancias objetivas que lo acompañan y necesidades subjetivas como inclinaciones psicológicas y hábitos de los individuos que puede hacer que el gasto sufra modificaciones (Bull, 1991), en este sentido, el gasto presenta impactos en indicadores macroeconómicos como la balanza de pagos.

15Si se realiza un análisis desde la perspectiva macroeconómica, para Airley (1978, citado por Mathieson, 1990) los efectos del turismo en la balanza de pagos se encuentra reflejado en tres categorías: primarios, secundarios y terciarios. Menciona que los primeros son más estudiados por la facilidad de medirlos, y el segundo mide “las ganancias obtenidas por los servicios turísticos iniciales que se pasarán a otros abastecedores de mercancías y servicios” (íbid: 76).

16Por lo tanto, el consumo o gasto turístico puede clasificarse por periodos, sectores de producción y destinos turísticos. En el segundo caso estos se clasifican en: alojamiento, transporte, alimentación, ocio, comercio y otros (Bull, 1991).

17En México se han realizado estudios a profundidad utilizando las Bahías de Huatulco como caso de estudio, efectuado en el 2005-2006 por Cuellar-Río y Kido-Cruz (2008) y Velasco (2004). Este estudio, desde un enfoque econométrico, consideró varios modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con variables explicativas al gasto como: nivel de satisfacción, nivel de ingreso, nivel educativo, decisión de compra de tour en Huatulco, decisión de compra de tour en otros puertos, número de actividades realizadas y gasto a bordo.

18También se han realizado estudios desde la perspectiva del gasto turístico en donde destaca el elaborado por Business Research and Economic Advisors (2007) para la Asociación de Cruceros del Caribe de Florida y sus socios, en donde realiza un análisis del impacto económico del turismo de cruceros en México, desde el punto de vista de los impactos de los gastos de los pasajeros, la tripulación y las líneas navieras de cruceros. En dicho estudio se analizódiez destinos de cruceros en el país, entre ellos Cozumel.

2. Metodología

19La población sujeto de estudio fueron los visitantes que llegaron vía cruceros en Cozumel durante el mes de julio y agosto de 2014 y se aplicó el cuestionario posterior a su visita en el destino debido a las características de la información que se requirió obtener. La isla de Cozumel cuenta con tres muelles para la llegada de cruceros: Puerta Maya, Punta Langosta y SSA México, por lo que se seleccionaron los dos primeros para la aplicación del cuestionario, ya que el primero es el muelle que recibe más embarcaciones al año y el segundo fue considerado por su ubicación estratégica dentro de la ciudad. Las aplicaciones se realizaron cuando el visitante estuvo por subir al crucero, unas horas previas a su salida, solicitando con anticipación la autorización para realizarlo.

20El tipo de muestreo fue no probabilístico y se determinó la aplicación de 370 cuestionarios a los visitantes de cruceros que llegaron en temporada alta y que arribaron de la principal línea naviera que llega al destino, Carnival Cruise Line. Por lo tanto es importante señalar que los resultados corresponden principalmente a esta línea naviera, en este sentido, se observa la oportunidad de realizar esta investigación en donde se incluya las otras líneas navieras que también llegan a Cozumel por esta vía marítima para hacer un comparativo más amplio.

21Para los análisis y las regresiones lineales solo se consideró a los visitantes que contestaron la pregunta relacionada con el rango de ingresos que recibe al mes, ya que es el referente para la determinación de la variable Propensión Marginal al Consumo.

22Para la construcción del instrumento de recolección de datos se consideró la obtención de los siguientes indicadores: Propensión Marginal al Consumo (PMC) y el Multiplicador simple.

23Para el cálculo de la PMC fue necesario determinar la renta disponible del visitante y el gasto de consumo realizado en el destino, por lo que se solicitó esta información en el cuestionario aplicado. Esto es, de acuerdo a los preceptos teóricos, que el valor de la propensión al gasto en turismo depende del nivel de renta del visitante. Para esto se realiza un análisis econométrico resultado de realizar una regresión lineal.

24Para la determinación del multiplicador se utilizó la fórmula en su versión simple de Samuelson y Nordhaus (1999):

25Con esta fórmula se obtiene el multiplicador, al considerar la PMC multiplicado por el gasto total y por sector de actividad.

26Para este estudio, el gasto del turista se obtuvo del levantamiento de cuestionarios en donde se solicitó que señalen las categorías de los diferentes artículos que compraron durante su visita en Cozumel. Para la determinación de dichas categorías, autores (Horváth y Frechtling, 1999) han utilizado el U.S. Travel Data Center’s Travel Economic Impact Model (TEIM), los cuales son: taxi, gasolina del auto rentado, alquiler de coches, la gasolina, compras, alojamiento, entretenimiento / recreación, y alimentos. En el caso de un estudio similar realizado por Brida, Bukstein y Tealde (2012) utilizaron las siguientes categorías: comida y bebidas, recorridos, transporte y compras. En este sentido, se observa que prevalece las categorías de alimentos como parte del gasto que realiza un visitante, de igual manera se incluye la transportación, en sus diferentes medios posibles para realizar su desplazamiento (taxi, alquiler de vehículos, entre otros), también se considera las actividades de recreación, y las compras realizadas en el destino.

27En razón de lo anterior, se utilizaron las categorías: alimentación, transportación, recorridos y compras, con ello se les pidió que señalaran el gasto que realizaron en cada grupo de categorías.

28Finalmente se realizó el análisis de los resultados utilizando los principios econométricos para la comprobación empírica de los preceptos teóricos de la PMC, propuesta por Keynes y diversos estudios mencionados en los primeros apartados. Al haberse postulado que existe una relación positiva entre el gasto y el ingreso (Y=β12X+u), entonces al realizar la regresión lineal el coeficiente obtenido de β2 sería el resultado de la medición de la PMC, es decir es un modelo econométrico uniecuacional. Utilizando el gasto como variable dependiente (Y) y el ingreso como variable independiente o explicativa (X) y la ventaja de plasmar el precepto teórico de la PMC en un modelo econométrico es que el resultado del modelo también refleja aquellos factores que afectan el gasto o consumo que no están incluidos en el modelo planteado (u) (Gujarati y Porter, 2010).

29Al tratarse de una regresión lineal se contrastó el R2, el R2 ajustado, estos explican si el modelo planteado es significativo estadísticamente, es decir, si se cumple los principios teóricos planteados sobre la relación lineal entre el ingreso y el gasto. Los test de errores de especificación utilizados fueron la t estadística y el test F. En el caso de la primera determinan la significancia estadística de las variables planteadas en el modelo; en el caso de la segunda esta es igual de importante que el R2, ya que el resultado de la prueba F es que mide la significancia global de la regresión estimada, es decir, ayuda a determinar si en realidad existe una relación lineal entre las variables analizadas (Gujarati y Porter, 2010).

30Con la determinación de los coeficientes de los parámetros se realizó las inferencias del modelo para determinar el impacto económico en los diferentes sectores planteados.

3. Resultados

31En este apartado se realiza una descripción general de los visitantes de cruceros encuestados y se finaliza con el análisis de las regresiones lineales entre las diferentes categorías de gasto.

Gráfica 1. Número y porcentaje de visitantes encuestados por barco.

Gráfica 1. Número y porcentaje de visitantes encuestados por barco.

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.

32En la Gráfica 1 se observa que los resultados corresponden a las líneas navieras de Carnival Cruise Line, sin embargo también se encuentran presentes, en menor porcentaje, las líneas navieras Carribean Princess (2.2%) y Royal Caribbean International (1.3%), esto se debe a que los barcos de la Carnival Cruise Line desembarcan en el muelle Puerta Maya, el cual fue donde se aplicó la mayor cantidad de cuestionarios.

33En el cuadro 1 y 2 se presenta el perfil general de los visitantes de cruceros que contestaron los cuestionarios.

Cuadro1. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados

Cuadro1. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios.

34En el perfil de los encuestados se observa que el por la cantidad de personas que viajan en el grupo, estos en su mayoría lo hacen en pareja (34%), seguido de los que van entre cuatro personas (17%), y entre tres (12%), y en menor porcentaje están aquellos que van en grupos de más de cinco acompañantes. Son de edad madura, en su mayoría tienen 51 años en adelante (31.4%), entre 36 a 40 (15.9%), 46 a 50 (14.3%), 41 a 45 (13.5%), y en menor porcentaje se encuentran los rangos de edad más jóvenes; de 21 a 25 años (5.7%), de 26 a 30 años (8.1%) y de 31 a 35 años (8.1%).

Cuadro2. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados (continuación)

Cuadro2. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados (continuación)

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.

35En relación a su ocupación y su expectativa de gasto en el destino, en el cuadro 2 se observa que en su mayoría los estudiantes consideran que gastaron más de lo pensado (47.2%), los empleados de gobierno y los de otras ocupaciones en su mayoría consideran que gastaron menos de lo que esperaban (36.4%), los profesionales/técnicos opinan que gastaron lo mismo que esperaban (36.5%), al igual que las amas de casa (38.5%), los directores/ejecutivos (40%), los propietarios de negocios (44.3%) y los retirados (42.2%).

36A continuación se presentan los resultados de las regresiones lineales realizadas para determinar el efecto multiplicador del gasto de los visitantes de cruceros encuestados.

Cuadro 3. Gasto realizado por categoría en dólares

Cuadro 3. Gasto realizado por categoría en dólares

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.

37En el cuadro 3 se observa que el gasto promedio realizado por los pasajeros de cruceros encuestados, se encuentra con más peso en compras, sin embargo se encuentran datos atípicos en donde no realizaron gasto en este rubro y casos máximos donde se gasta hasta 900 dólares, cabe señalar que estos son los casos atípicos, no la media. En cuanto al promedio del gasto por categoría, este va de 23.57 dólares en transportación hasta 84.49 dólares en compras. En resumen, el gasto total es en promedio de 191.12 dólares.

38Los preceptos teóricos mencionan que la Propensión Marginal al Consumo va a depender del ingreso de las familias (Samuelson y Nordhaus, 1999; Figuerola, 2000; Bull, 1991), en este sentido, para determinar el multiplicador del gasto del pasajero de cruceros se realizó una regresión lineal por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios en el programa estadístico SPSS versión 19, con un modelo cuya variable dependiente fue el gasto total manifestado en los cuestionarios y la variable independiente fue el ingreso mensual promedio organizado en seis categorías seleccionadas arbitrariamente con el fin de establecer niveles de ingreso (Menos de $1,250; $1,250 - $2083; $2,084 - $4,166; $4,167 - $6,249; $6,250 - $8,333; y más de $8,333).

Cuadro4. Coeficientes a Gasto total

Cuadro4. Coeficientes a Gasto total

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
a. Variable dependiente: Gasto total
Nota: R = 0.271; R cuadrado = 0.073; R cuadrado corregida = 0.071; F = 29.132; significancia F = 0.000

39Para la comprobación empírica del modelo teórico se obtuvo un R² de 0.073, el cual mide la proporción o el porcentaje de la variación total explicada de la variable dependiente, en este caso no es el mejor porcentaje esperado, sin embargo la significancia de la t estadística resulta significativa para la regresión (p <0.05), con lo cual los cambios en el gasto son explicados a través del ingreso mensual promedio. En el caso de la prueba de significancia global F de Snedecor también resulta significativa (p <0.001), por lo que por lo menos una variable explicativa es distinta de cero.

40Con estos resultados, se estima que por cada incremento en el rango del ingreso mensual promedio del pasajero de cruceros, este gastará $33.547 dólares más. Una vez calculado la Propensión Marginal a Consumir, se procede al cálculo del multiplicador, utilizando la fórmula en su versión simple (Samuelson y Nordhaus, 1999):

41Sustituyendo la fórmula, el resultado es el siguiente:

42En este sentido, se observa que el multiplicador resultante del gasto corresponde a 1.504. De acuerdo a los preceptos teóricos (Samuelson y Nordhaus, 1999; Figuerola, 2000; Bull, 1991) si a este valor de la PMC se multiplica por la sumatoria total del gasto realizado por los visitantes, reportado en el cuadro 4, se obtiene el efecto multiplicador total de este gasto, que según los datos, redundará en 106,352.71296 dólares.

43Al realizar el análisis por categoría de gasto, se obtiene los siguientes resultados:

Cuadro 5. Coeficientes a Gasto en alimentación

Cuadro 5. Coeficientes a Gasto en alimentación

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
a. Variable dependiente: Gasto en alimentación
Nota: R = 0.157; R cuadrado = 0.025; R cuadrado corregida = 0.022; F = 9.253; significancia F = 0.003

44Este modelo obtuvo un R² de 0.157 y la significancia de la t estadística resulta significativa para la regresión (p <0.05), con lo cual los cambios en el gasto en alimentación son explicados a través del ingreso mensual promedio. En el caso de la prueba de significancia global F de Snedecor también resulta significativa (p <0.05), por lo que se procede al análisis del multiplicador y su efecto.

45Por cada incremento en el rango del ingreso mensual promedio del pasajero de cruceros, este gastará 5.26 dólares más en alimentos. Una vez calculado la Propensión Marginal a Consumir, se procede al cálculo del multiplicador, utilizando la fórmula en su versión simple (Samuelson y Nordhaus, 1999), y los resultados son los siguientes:

46En este caso, el multiplicador resultante del gasto en alimentación es de 1.055, y si a este valor se multiplica por la sumatoria total del gasto realizado por los visitantes en este rubro, reportado en el cuadro 3, se obtiene que el efecto multiplicador total de este gasto redundará en 11,723.00175 dólares en ese sector.

Cuadro 6. Coeficientes a Gasto en transportación

Cuadro 6. Coeficientes a Gasto en transportación

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
a. Variable dependiente: Gasto en transportación
Nota: R = 0.043; R cuadrado = 0.002; R cuadrado corregida = -0.001; F = 0.687; significancia F = 0.408

47Este modelo obtuvo un R² de 0.043, y la significancia de la t estadística resulta no significativa para la regresión (p >0.05), con lo cual los cambios en el gasto en transportación no son explicados a través del ingreso mensual promedio. En el caso de la prueba de significancia global F de Snedecor también resulta no significativa (p >0.05), por lo que no se procede al análisis del multiplicador y su efecto en este sector.

Cuadro 7. Coeficientes a Gasto en paseos o tours

Cuadro 7. Coeficientes a Gasto en paseos o tours

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
a. Variable dependiente: Gasto en paseos o tours
Nota: R = 0.131; R cuadrado = 0.017; R cuadrado corregida = 0.014; F = 6.391; significancia F = 0.012

48Este modelo obtuvo un R² de 0.017, y la significancia de la t estadística resulta significativa para la regresión (p <0.05), con lo cual los cambios en el gasto en paseos o tours son explicados a través del ingreso mensual promedio. En el caso de la prueba de significancia global F de Snedecor también resulta significativa (p <0.05), por lo que se procede al análisis del multiplicador y su efecto en este sector.

49Por cada incremento en el rango del ingreso mensual promedio del pasajero de cruceros, este gastará 9.325 dólares más en paseos o tours. Una vez calculado la Propensión Marginal a Consumir, se procede al cálculo del multiplicador, utilizando la fórmula en su versión simple (Samuelson y Nordhaus, 1999), y los resultados son los siguientes:

50En este caso, el multiplicador resultante del gasto en paseos o tours es de 0.90675, y si a este valor se multiplica por la sumatoria total del gasto realizado por los visitantes en este rubro, reportado en el cuadro 3, se obtiene que el efecto multiplicador total de este gasto redundará en 17,788.6215 dólares en ese sector.

Cuadro 8.Coeficientes a Gasto en compras

Cuadro 8.Coeficientes a Gasto en compras

Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
a. Variable dependiente: Gasto en compras
Nota: R = 0.224; R cuadrado = 0.050; R cuadrado corregida = 0.048; F = 19.527; significancia F = 0.000

51Este modelo obtuvo un R² de 0.224, y la significancia de la t estadística resulta significativa para la regresión (p <0.001), con lo cual los cambios en el gasto en compras son explicados a través del ingreso mensual promedio. En el caso de la prueba de significancia global F de Snedecor también resulta significativa (p >0.001), por lo que se procede al análisis del multiplicador y su efecto en este sector.

52Por cada incremento en el rango del ingreso mensual promedio del pasajero de cruceros, este gastará $20.029 dólares más en compras. Una vez calculado la Propensión Marginal a Consumir, se procede al cálculo del multiplicador, utilizando la fórmula en su versión simple (Samuelson y Nordhaus, 1999), y los resultados son los siguientes:

53En este caso, el multiplicador resultante del gasto en compras es 0.79971, y si a este valor se multiplica por la sumatoria total del gasto realizado por los visitantes en este rubro, reportado en la tabla 5, se obtiene que el efecto multiplicador total de este gasto redundará en 25,000.4460519 dólares en ese sector.

4. Discusión

54Esta investigación presenta la limitante de la representatividad y periodicidad de la aplicación de los cuestionarios, es importante mencionar que no es posible hacer inferencias generales a todos los visitantes de cruceros, debido a que los resultados corresponden sólo a dos meses de aplicación del cuestionario y considera a aquellos que llegaron a través de la Carnival Cruise Line. Esto presenta la oportunidad de continuar con estos estudios para hacer representativos los resultados y trasladar esta metodología, incluyendo a los pasajeros que llegan por las otras líneas navieras y replicarlo en diferentes periodos de tiempos para observar si estos datos reportados varían.

55Como se observa en los resultados descriptivos, un porcentaje importante de visitantes de cruceros encuestados, gastan en compras y paseos, muy pocos realmente consumen alimentos, lo que se presenta como una oportunidad para redirigir los esfuerzos hacia los otros sectores del gasto. Esta situación puede ser debido a que los paquetes tomados son en el formato de todo incluido, adicional a que los horarios de partida de los cruceros son en su mayoría por la tarde.

56En cuanto al efecto multiplicador del gasto es posible observar que, en esta muestra existe mayor impacto del gasto a través del sector de compras que del sector de alimentos y paseos o tours, sin embargo es importante resaltar que no fue posible realizar el análisis del efecto multiplicador del sector relacionado con la transportación, debido a que no pasaron las pruebas estadísticas t y F, lo que limita realizar un comparativo que incluya este sector.

57Aunado a la situación anterior, el modelo teórico aplicado debe ser modificado y ampliado para efectos empíricos (R cuadrado débil), por lo que se puede suponer que efectivamente, como menciona Bull (1991), existen variables subjetivas como inclinaciones psicológicas y hábitos de los individuos que pudieron interferir al momento de realizar el consumo en el destino, en este sentido, se observa la importancia de continuar con otros estudios de corte cualitativo que permitan analizar el comportamiento de compra de los visitantes que llegan al destino vía cruceros.

Conclusiones

58En la revisión de literatura y casos de estudios se observa que no existen suficientes investigaciones relacionadas con la medición del impacto del sector turístico en la economía de los principales destinos o en el país. Si bien, se reportan periódicamente datos estadísticos de lo que ocurre en el sector turístico, no se presentan mediciones de impacto económico, lo que limita la toma de decisiones estratégicas para los sectores involucrados o la elaboración de políticas públicas encaminadas al impulso del turismo.

59Para este caso de estudio y debido a la falta de indicadores desglosados del gasto del visitante de cruceros, se realizó la determinación del efecto multiplicador utilizando una regresión lineal apoyada de los principios teóricos, sin embargo es importante hacer énfasis en la necesidad de tener indicadores detallados y periódicos sobre este sector, lo que permitirá incrementar los estudios realizados sobre esta temática.

60En relación a los sectores beneficiados en este caso de estudio, se observa que este no es tan elevado como se espera si se toma en cuenta que en los discursos gubernamentales se le da más énfasis a la derrama económica, y en este caso no se encontró un elevado impacto económico en los diferentes sectores económicos que participan y se benefician de él. Ante esto es necesario sensibilizar sobre la importancia del aprovechamiento sustentable de las riquezas de recursos naturales con las que cuenta el destino, y que el buen manejo que se haga de ello permitirá conserva sus atractivos turísticos y continuar beneficiándose económicamente de este desde un enfoque en la sustentabilidad, lo que redundará en una visión amplia de la promoción turística y aprovechamiento de los recursos naturales, quizá desde la difusión del destino en otro tipo de visitante diferente al de cruceros.

61Es importante mencionar que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Presidencia de la República, 2013), se considera necesario que las políticas de desarrollo del sector turístico deben considerar criterios enfocados a incrementar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y la inclusión social. En este sentido es notorio el interés de continuar promoviendo la actividad turística como medio para disminuir la pobreza, sin embargo no se debe dejar de lado el buscar minorizar los impactos negativos que la actividad turística ocasiona cuando no existe una valoración de los recursos naturales.

Haut de page

Bibliographie

Baaijens, S., P. Nijkamp y K. VAN Montfort (1998) Explanatory meta-analysis for the comparison and transfer of regional tourist income multipliers. Regional Studies, 32 (9), 839-849.

Brika, J., E. Sanchez y A. Risso (2008). “Tourism’s Impact on Long-Run Mexican Economic Growth”, Economics Bulletin, 3 (21): 1-8.

Brida, J. y M. Pulina (2010). A literature review on the tourism-led-growth hypothesis, Italia, Centro Ricerche Economiche Nord Sud, Università Di Cagliariy y Università Di Sassari.

Brida, J., D. Bukstein, N. Garrido, E. Tealde y S. Zapata (2010). Impacto económico del turismo de cruceros: un análisis del gasto de los cruceristas que visitan el Caribe colombiano. Estudios y perspectivas en turismo, 19(5): 607-634.

Brida, J., C. Giraldo y S. Zapata (2010). Análisis del gasto del pasajero de cruceros que visita Costa Rica. Colombia, Universidad Externado de Colombia, URL, <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677047>.

Brida, J., D. Bukstein y E. Tealde (2012). “Patrones de gasto de cruceristas en dos puertos de uruguayos”, Estudios y perspectivas en turismo, 21(5): 1190-1210.

Bull, A. (1991). La economía del sector turístico, España, Alianza Editorial, S. A.

Business Research and Economic Advisors (2007). Aportación económica del turismo de cruceros en México. Un análisis basado en encuestas de los impactos de los gastos de los pasajeros, la tripulación y las líneas de cruceros, Miami, EUA, Asociación de Cruceros del Caribe en Florida.

Cuellar-Rio, M. y M. Kido-Cruz (2008). “Perfil y análisis del gasto del crucerista: el caso de bahías de Huatulco”, Cuadernos de Turismo, 22(julio-diciembre): 47-78.

Dehoorne, O., C. Murat and N. Petit-Charles (2008). “The cruise tourism in the Caribbean space: spatial rationale and development rationale”, Geo Journal of Tourism and Geosites, 2 (2): 96-105.

Figuerola, M. (2000). “Introducción al estudio económico del turismo”, Madrid, Civitas Ediciones, S. L.

Garay, L. y G. CÀNOVES (2012). “Turismo de cruceros en Barcelona. De la marginalidad al liderazgo internacional”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (60).

Gujarati, D. y D. Porter (2010). Econometría.México, Mc Graw Hill Interamericana.

Hojo, Y. (2002). “The Expansions of the Essays on Tourism Multiplier Model”, The Economic Journal of Takasaki City University of Economics, 45(1): 15-33.

Horvath, E. y D. Frechtling (1999). “Estimating the Multiplier Effects of Tourism Expenditures on a Local Economy through a Regional Input-Output Model”, Journal of Traveo Research, 37 (4): 324-332.

Horwath Tourism and Leisure Consulting (1981). Tourism Multipliers Explained, URL, <http://www.horwathhtl.co.za/includes/newsroom/Tourism%20Multipliers.pdf>.

Instituto Nacional de Estadística Geografía E Informática (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México.

Martínez, C. (2007). Tipología de los sitios costeros con usos turístico y recreativo en la Isla de Cozumel, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Geografía, UNAM, Ciudad de México

Martínez, C. (2012). “Perspectivas del turismo de cruceros en Argentina en el marco de las tendencias mundiales”, Notas en Turismo y Economía, 3(4): 44-71.

Mathieson, A. (1990). Repercusiones económicas. Turismo, repercusiones sociales, económicas y físicas. México: Trillas. Pág. 278.

Mora, M. (2013). El impacto social y económico generado por el turismo de los cruceros que visita la ciudad de Puntarenas. Diálogos Revista Electrónica de Historia, mayo-agosto (2013), 91-111, URL, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43929453005>.

Ocampo, I. (2004). “Percepción del nivel de autenticidad del destino Cozumel y su influencia en la satisfacción. Caso comparativo entre segmentos de pernocta y cruceros”, Memorias VI Congreso Nacional de Investigación Turística, URL, <http://www.ricit.sectur.gob.mx/work/models/RICIT/descargables/VI%20CNIIT/
UQROO Ivan%20Ocampo.pdf>.
(2013, octubre 19).

Organización Mundial del Turismo (2010). Recomendaciones internacionales para Estadísticas de Turismo 2008, Publicaciones de las Naciones Unidas, Madrid, URL, <http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Seriesm_83rev1s.pdf>.

Payeras, M. y F. Sastre (1994). El multiplicador turístico: su aplicación a la economía balear, Papers de Turisme, 6(16): 15-41.

Presidencia de la Republica (2013). “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, Diario Oficial de la Federación. México, Secretaría de Gobernación, URL, <http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013>.

Samuel son, P. y W. Nordhaus (1999). Economía. España: McGraw-Hill.

Sánchez, A. y E. Popin. (2003). “Dependencias regionales del turismo en la isla de Cozumel”, México, Cuadernos de turismo, enero-junio (11): 169-180.

Secretaria de Turismo del Estado de Quintana Roo (2012). Indicadores Turísticos enero-diciembre 2012, URL, <http://sedetur.qroo.gob.mx/estadisticas/indicadores/Indicadores %20Turisticos%202012.pdf>, .

Vanegas, M., P. Sosa, F. Rojas, P. Ramos, R. López y A. Balandra (2002). “Perfil del consumidor del destino”, INFORME 2000. Revista del Centro d’Investigación, 5(18): 83-100.

Velasco, R. (2004). La infraestructura portuaria para cruceros turísticos y el tráfico marítimo en la Bahía de Santa Cruz, Huatulco, Oaxaca, México, Tesis inédita de licenciatura, Universidad del Mar, México.

Wood, R. (2000) “Caribbean cruise tourism: Globalization at sea”, Annals of Tourism Research, 27(2): 345-370.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. Isla de Cozumel
Légende Fuente: con base en cartografía de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 208k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-2.png
Fichier image/png, 3,2k
Titre Gráfica 1. Número y porcentaje de visitantes encuestados por barco.
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-3.png
Fichier image/png, 103k
Titre Cuadro1. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados
Légende Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-4.png
Fichier image/png, 39k
Titre Cuadro2. Perfil de los visitantes de cruceros encuestados (continuación)
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-5.png
Fichier image/png, 20k
Titre Cuadro 3. Gasto realizado por categoría en dólares
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-6.png
Fichier image/png, 13k
Titre Cuadro4. Coeficientes a Gasto total
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.a. Variable dependiente: Gasto totalNota: R = 0.271; R cuadrado = 0.073; R cuadrado corregida = 0.071; F = 29.132; significancia F = 0.000
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-7.png
Fichier image/png, 9,3k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-8.png
Fichier image/png, 1,5k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-9.png
Fichier image/png, 3,3k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-10.png
Fichier image/png, 2,6k
Titre Cuadro 5. Coeficientes a Gasto en alimentación
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.a. Variable dependiente: Gasto en alimentaciónNota: R = 0.157; R cuadrado = 0.025; R cuadrado corregida = 0.022; F = 9.253; significancia F = 0.003
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-11.png
Fichier image/png, 8,9k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-12.png
Fichier image/png, 2,1k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-13.png
Fichier image/png, 2,6k
Titre Cuadro 6. Coeficientes a Gasto en transportación
Crédits Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.a. Variable dependiente: Gasto en transportaciónNota: R = 0.043; R cuadrado = 0.002; R cuadrado corregida = -0.001; F = 0.687; significancia F = 0.408
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-14.png
Fichier image/png, 9,1k
Titre Cuadro 7. Coeficientes a Gasto en paseos o tours
Crédits Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.a. Variable dependiente: Gasto en paseos o toursNota: R = 0.131; R cuadrado = 0.017; R cuadrado corregida = 0.014; F = 6.391; significancia F = 0.012
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-15.png
Fichier image/png, 8,8k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-16.png
Fichier image/png, 2,2k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-17.png
Fichier image/png, 2,6k
Titre Cuadro 8.Coeficientes a Gasto en compras
Légende Fuente: Elaboración propia con base en las cuestionarios.a. Variable dependiente: Gasto en comprasNota: R = 0.224; R cuadrado = 0.050; R cuadrado corregida = 0.048; F = 19.527; significancia F = 0.000
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-18.png
Fichier image/png, 9,1k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-19.png
Fichier image/png, 2,1k
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7522/img-20.png
Fichier image/png, 3,2k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María de Jesús Moo Canul, Carlos Alonso Estrella Carrillo, Romano Gino Segrado Pavón et Lucinda Arroyo Arcos, « Estudio de un destino de cruceros a partir de la estimación del efecto multiplicador: caso Cozumel (México) »Études caribéennes [En ligne], 31-32 | Août-Décembre 2015, mis en ligne le 15 décembre 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7522 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7522

Haut de page

Auteurs

María de Jesús Moo Canul

Universidad de Quintana Roo, México ; Profesora-Investigadora ; mariajmc@uqroo.edu.mx

Carlos Alonso Estrella Carrillo

Universidad de Quintana Roo, México ; Profesor por asignatura ; caes13@gmail.com

Romano Gino Segrado Pavón

Universidad de Quintana Roo, México ; Profesor-Investigador ; romano@uqroo.mx

Lucinda Arroyo Arcos

Universidad de Quintana Roo, México ; Profesora-Investigadora ; larroyo@uqroo.edu.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search