Bibliographie
alesse (Francesca), La Stoa e la tradizione socratica, Bibliopolis, Napoli, 2000.
—, « Alcuni esempi della relazione tra l’etica stoica e Platone », en Bonazzi (Mauro) and Helmig (Christoph), eds., Platonic Stoicism-Stoic Platonism. The Dialogue between Platonism and Stoicism in Antiquity, Leuven University Press, Leuven, 2007, 23-39.
Alesso (Marta), « Filón de Alejandría, Alegorías de las leyes. Libros 1, 2 y 3 », Introducciones, traducción y notas a cargo de M. Alesso, en Filón de Alejandría. Obras Completas. Volumen I, edición dirigida por Martín (José Pablo), Trotta, Madrid, 2009.
Arnaldez (Roger), « Introduction », en Les oeuvres de Filon d’Alexandrie. De aeternitate mundi, introduction et notes par Arnaldez (Roger); traduction par Pouilloux (Jean), Éditions du CERF, Paris, 1969.
Arnim von (Johannes), Stoicorum Veterum Fragmenta, Teubner, Stuttgart, 1903-1905 (= SVF).
Bastianini (Guido) y Long (Anthony), « Hierocles », en Corpus dei papiri filosofici greci e latini, Parte I: Autori Noti, vol. 1**, Olschki, Firenze, 1992, 268-451.
Bernays (Jacob), « Über die Herstellung des Zusammenhanges in der unter Philon’s Namen gehenden Schrift Περὶ ἀφθαρσίας κόσμου durch Blatterversetzung », Monatsberichte der Berliner Akademie, 1863 (15 Jan.), 34-40.
Boeri (Marcelo), « The Stoics on Bodies and Incorporeals », The Review of Metaphysics, 24, 2001, 723-752.
—, « Does Cosmic Nature matter? Some Remarks on the Cosmological Aspects of Stoic Ethics », en Salles (Ricardo), ed., God and Cosmos in Stoicism, Oxford University Press, Oxford, 2009, 173-200.
Bowin (John), « Chrysippus’ Puzzle About Identity », Oxford Studies in Ancient Philosophy 24, 2003, 239-251.
Calabi (Francesca), God’s Acting, Man’s Acting. Tradition and Philosophy in Philo of Alexandria, Brill, Leiden, 2008.
Cohn (Leopold), Wendland (Paul), Philonis Alexandrini opera quae supersunt, Typis et impensis Georgii Reimerii, Berolini, 1896-1906, 7 vols. (vol. 7 ed. por H. Leisegang; reed. Walter de Gruyter 1963).
Cohn (Leopold), « The latest Researches on Philo of Alexandria », The Jewish Quarterly Review, 5.1, 1892, 25-50.
—, « Kritische Bemerkungen zu Philo », Hermes, 51.2, 1916, 161-188.
Cumont (Francis), Philonis De aeternitate mundi (ed. et prolegomenis instruxit Francis Cumont), Georgii Reimerii, Berolini, 1891.
Dillon (John), « Reclaiming the Heritage of Moses: Philo’s Confontation with Greek Philosophy », The Studia Philonica Annual, 7, 1995, 108-123.
Hülser (Karlheinz), Die Fragmente zur Dialektik der Stoiker. Neue Sammlung der Texte mit deutscher Übersetzung und Kommentaren, Frommann-Holzboog Verlag, Stuttgart, 1987-1988 (= FDS).
Inwood (Brad), « Seneca, Plato and Platonism: The Case of Letter 65 », en Bonazzi (Mauro) and Helmig (Christoph), eds., Platonic Stoicism-Stoic Platonism. The Dialogue between Platonism and Stoicism in Antiquity, Leuven University Press, Leuven, 2007, 149-167.
Leisegang (Johannes), « Philons Schrift über die Ewigkeit der Welt », Philologus, 92, 156-176.
Lévy (Carlos), « Éthique de l’immanence, éthique de la trascendance. Le problème de l’oikeiôsis chez Philon », en Lévy (Carlos), ed. avec la collaboration de Bernard Besnier, Philon d’Alexandrie et la langage de la philosophie, Actes du colloque International organisé par le Centre d’études sur la philosophie hellénistique et romaine de l’Université de Paris XII-Val de Marne, Brepols, Turnhout, 1998, 153-164.
Lisi (Francisco), « Filón de Alejandría, La creación del mundo según Moisés », introducción, traducción y notas a cargo de F. Lisi, en Filón de Alejandría. Obras Completas. Volumen I, edición dirigida por J. P. Martín, Trotta, Madrid, 2009.
Long (Anthony) and Sedley (David), The Hellenistic Philosophers, 2 vol., Cambridge University Press, Cambridge, 1987.
Mansfeld (Jaap), « Providence and the Destruction of the Universe in Early Stoic Thought », en Vermaseren (Maarten Jozef), ed., Studies in Hellenistic religions, Brill, Leiden, 1979, 129-188.
—, « Philosophy in the Service of Scripture », en Dillon (John) and Long (Anthony), The Question of “Eclecticism”. Studies in Later Greek Philosophy, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1988, 70-102.
Martín (José Pablo), « El platonismo medio y Filón según un estudio reciente de David Runia », Méthexis, V, 1992, 135-143.
—, « La configuración semántica ἀρχή-νοῦ͂ς-θεός en Filón. Una temprana combinación de Platón y Aristóteles », en Lévy (Carlos), ed. avec la colloration de Bernard Besnier, Philon d’Alexandrie et la langage de la philosophie, Actes du colloque International organisé par le Centre d’études sur la philosophie hellénistique et romaine de l’Université de Paris XII-Val de Marne, Brepols, Turnhout, 1998, 165-182.
—, « Introducción General », en Filón de Alejandría. Obras Completas. Volumen I, edición dirigida por José Pablo Martín, Trotta, Madrid, 2009.
Menn (Stephen), « The Stoic Theory of Categories », Oxford Studies in Ancient Philosophy, 17, 1999, 215-247.
Nickelsburg (George), « Philo among Greeks, Jews and Christians », en Deines (Roland) und Niebuhr (Karl-Wilhelm), hsg. von, Philo und das Neue Testament. Wechselseitige Wahrnehmungen I. Internationales Symposium zum Corpus Judaeo-Hellenisticum, 1.-4. Mai 2003, Eisenach/Jena, Mohr Siebeck, Tübingen, 2004, 53-72.
Nikiprowetzky (Valentin), Le commentaire de l’Écriture chez Philon d’Alexandrie: son caractère et sa portée; observations philologiques (Arbeiten zur Literatur und Geschichte des Hellenistischen Judentums 11), Brill, Leiden, 1977.
Passoni Dell’Acqua (Anna), « Upon Philo’s Biblical Text and the Septuagint », en Calabi (Francesca), ed., Italian Studies on Philo of Alexandria (Studies in Philo of Alexandria and Mediterranean antiquity), Brill, Boston-Leiden, 2003, 25-52.
Radice (Roberto), Platonismo e creazionismo in Filone di Alessandria, Vita e Pensiero, Milano, 1989.
—, « Philo’s Theology and Theory of Creation », en Kamesar (Adam), ed., The Cambridge Companion to Philo, Cambridge University Press, Cambridge, 2009, 124-145.
Royse (James Ronald), « The Works of Philo », en Kamesar (Adam), ed., The Cambridge Companion to Philo, Cambridge University Press, Cambridge, 2009, 32-64.
Runia (David), « Philo’s De aeternitate mundi: The Problem of its Interpretation », Vigiliae Christianae, 35, 1981, 105-1115 (reproducido con la misma paginación en D. T. Runia Exegesis and Philosophy: Studies on Philo of Alexandria, Variorum, Aldershot, 1990).
—, Philo of Alexandria and the Timaeus of Plato, Brill, Leiden, 1986.
Saudelli (Lucia), “La hodos anô kai katô d’Heraclite (Fragment 22 B 60 DK / 33 M) dans le De Aeternitate Mundi de Philon d’Alexandrie”, The Studia Philonica Annual, 19, 2007, 29-58.
Sedley (David), « The Stoic criterion of identity », Phronesis 27, 1982, 255-275.
Sellin (Gerhard), « Einflüsse philonischer Logos-Theologie in Korinth. Weisheit und Apostelparteien (1Kor 1-4) », en Deines (Roland) und Niebuhr (Karl-Wilhelm), hsg. von, Philo und das Neue Testament. Wechselseitige Wahrnehmungen I. Internationales Symposium zum Corpus Judaeo-Hellenisticum, 1.-4. Mai 2003, Eisenach/Jena, Mohr Siebeck, Tübingen, 2004, 165-172.
Sterling (Gregory), « The Place of Philo of Alexandria in the Study of Christian Origins », en Deines (Roland) und Niebuhr (Karl-Wilhelm), hsg. von, Philo und das Neue Testament. Wechselseitige Wahrnehmungen I. Internationales Symposium zum Corpus Judaeo-Hellenisticum, 1.-4. Mai 2003, Eisenach/Jena, Mohr Siebeck, Tübingen, 2004, 21-52.
Tieleman (Teun), « Onomastic reference in Seneca. The case of Plato and the Platonists », en Bonazzi (Mauro) and Helmig (Christoph), eds., Platonic Stoicism-Stoic Platonism. The Dialogue between Platonism and Stoicism in Antiquity, Leuven University Press, Leuven, 2007, 133-148.
van Straaten (Modestus), Kerngedachten van de Stoa, J. J. Romen, Roermond, 1969.
Wendland (Paul), Philo’s Schrift über die Vorsehung. Ein Beitrag zur Geschichte der nacharistotelischen Philosophie, Berlin, 1892.
Winston (David), « Philo’s Theory of Eternal Creation: De Prov. 1.6-9 », Proceedings of the American Academy for Jewish Research, 46, Jubilee Volume (1928-1929/1978-1979), Part 2 (1979-1980), 593-606.
Haut de page
Notes
Cf. Cohn 1892: 37 y 1916: 170-171; Royse 2009: 55.
La relevancia de Filón como fuente para el estudio de la filosofía griega difícilmente puede ser exagerada: no sólo es importante como fuente de los presocráticos (cf. Heráclito, 22 B36 DK, parafraseado e interpretado por Filón en Aet. 111; en Aet. 110 parafrasea 22 B60 DK. Saudelli 2007 ofrece una discusión actualizada del status quaestionis acerca del testimonio de Filón sobre Heráclito así como sobre la presencia de este filósofo en Aet.), sino también de varios fragmentos de Aristóteles (cf. fr. 18, 19a, 19b, 19c Ross; parte de los fr. 3 y 13 ed. Ross son también pasajes de Filón). El Aet. contiene la versión más completa del “argumento creciente” de Crisipo (cf. §§ 47-51 y la cita y comentario de este pasaje de Filón en la siguiente sección de este ensayo). Otra versión del argumento, menos detallada, se encuentra en Plutarco, De communibus notitiis 1083A-1084A (cf. SVF II 762; LS 28A). Cuando me es posible en la cita de los textos estoicos, doy la referencia a von Arnim 1903-1905 (cito, como es habitual, con la sigla SVF, indicando volumen y número de texto), a Long y Sedley 1987 (cito LS seguido del número de texto), y a Hülser 1987-1988 (cito FDS seguido del número de texto).
Véase, a modo de ejemplo, Aet. 18-19: « Pero de cualquier modo que fuera, Hesíodo ha dicho de una manera clarísima que el mundo es generado, y mucho tiempo antes Moisés, el legislador de los judíos, en los libros sagrados decía que el mundo es generado e indestructible »; Her. 214: « ¿No es esto (i.e. que cuando una cosa se divide, los contrarios se conocen) lo que dicen los griegos, que el gran Heráclito, celebrado entre ellos, estableció como lo principal de su propia filosofía, y se vanagloriaba como si se tratara de un descubrimiento nuevo? Pues es un antiguo descubrimiento de Moisés que de lo mismo se realicen los contrarios que poseen la explicación de las secciones, como se mostró claramente » (a menos que indique lo contrario, todas las traducciones de pasajes de Filón citados textualmente me pertenecen y se basan en la edición del texto griego debida a Cohn-Wendland 1896-1906).
Cf. Runia 1981: 106. De un modo interesante Cohn (1892: 29-30) muestra que, aunque las referencias de Filón al Antiguo Testamento se apoyan en la versión griega de los LXX, no puede decirse que el texto hebreo le haya sido completamente desconocido (habida cuenta de las frecuentes etimologías de expresiones hebreas presentes en sus tratados). Una discusión detallada sobre la relación de Filón con la Septuaginta se encuentra ahora en Passoni dell’Acqua 2003.
Como que Dios existe (Mos. I 75).
Filón atribuye esta tesis a Moisés (cf. Aet. 19, citado en n. 3). Los entrecruzamientos entre afirmaciones filosóficas y teológicas y, en particular, la permanente referencia a Platón para dar cuenta de enfoques teológicos puede entenderse si se acepta la sugerencia de Calabi, según la cual Filón intenta mediar entre el pensamiento platónico y la tradición bíblica (Calabi 2008: 6). Calabi va aún más lejos cuando sugiere que Filón ha traducido el lenguaje bíblico a lenguaje platónico (2008: 37; 42).
Aunque en los §§ 13 y 19 Filón, basado en la autoridad de Platón y de Hesíodo, presenta algunos argumentos a favor de esa tesis (más aún, en el § 55 invoca la autoridad del peripatético Critolao para defender la tesis de la eternidad del mundo, de modo que, si no todos, al menos algunos argumentos de Filón a favor de su posición ya están adelantados en estas secciones de Aet. y no es necesario suponer que se encontraban exclusivamente en la parte inconclusa del tratado). De acuerdo con una división más o menos estándar del texto de Aet., los §§ 1-19 constituirían la introducción del tratado; entre los §§ 21-149 se presentan los argumentos que apoyan la tesis (defendida entre otros por Aristóteles) de que el mundo es ingénito e indestructible. El § 150 (« Pues bien, hemos expuesto, en la medida de lo posible, lo que por tradición hemos recibido sobre la indestructibilidad del mundo. Debemos mostrar más tarde las objeciones a cada uno [de estos argumentos] ») sería un texto de transición que serviría para introducir los argumentos de Filón a favor de la tesis de que el mundo, aunque fue creado, es indestructible. Sobre las dificultades de interpretación de παρειλήφαμεν en el § 150 –en mi traducción “hemos recibido por tradición”– cf. Cohn 1916: 170; Runia 1981: 108-109. Wendland 1892: 184 (citado por Winston 1980: 596, n. 4) pensaba que Prov. I 7-8 constituía la sección perdida de Aet.
Cf. Runia 1981: 142, n. 15 y, más recientemente, Radice 2009: 125, quien, siguiendo a Nikiprowetzky (1977: 7) sugiere que, en sentido estricto, el enfoque de Filón no es “filosófico”, sino más bien “alegórico” o “exegético”.
Los dichos de Moisés son, habitualmente, los del Génesis, el Éxodo, el Deuteronomio, etc. Véase, por ejemplo, Leg. I 80; II 33; Mut. 42; Spec. I 40 et passim.
Cf. Martín 1992: 139.
Cf. Filón Leg. III 229: ὅτι ἀληθὲϛ μέν ἐστι δόγμα τὸ πιστεύειν θεῷ, ψεῦδοϛ δὲ τὸ πιστεύειν τοῖ͂ϛ κενοῖϛ λογισμοῖϛ.
Por lo demás, para Filón no es el procedimiento argumentativo forzosamente una fuente de “dogma falso”. En Deus 72-73 contrasta el θυμόϛ como fuente de pecados o actos incorrectos (ἁμαρτήματα) y el λογισμόϛ como fuente de actos correctos (κατορθώματα).
Véase, entre otros, los estudios de Runia 1986: 71-467, quien establece no sólo correspondencias entre el Timeo de Platón y las obras de Filón, sino también paralelos en el plano del vocabulario y de los conceptos (una de las aclaraciones más importantes que surge del estudio de Runia es que Filón usa el Timeo para interpretar el Pentateuco); véase también Mansfeld 1988: 83-85; 95; Radice 1989: 141-186; Martín 1992: 137-139, y Dillon 1995: 116.
En este ensayo “los estoicos” son, fundamentalmente, los estoicos antiguos y medios, a algunos de los cuales Filón cita de manera explícita en Aet.: a Cleantes y Crisipo (§§ 90-91); a los discípulos directos de Crisipo Boeto de Sidón y Diógenes de Babilonia (en §§ 76-77) y a Panecio (en § 76). Aunque en Aet. Filón nunca cita de manera explícita a Zenón de Citio, menciona (en § 18), sin embargo, su tesis de que el Caos (χάοϛ) es agua porque se deriva de “fluir” (χέεσθαι; cf. SVF I 103-104; Filón cita al estoico Zenón al menos en Quod omnis probus liber sit 52).
En ética y en cosmología la deuda estoica con Platón es bastante evidente (los estoicos, como Platón, creen que el cosmos es un ser vivo y que, por ende, debe tener un alma. Aunque los estoicos defienden una tesis determinista, dicha tesis no es incompatible con un enfoque teleológico y providencialista del cosmos, que probablemente abreva en el Timeo de Platón). La “ética cosmológica” estoica está claramente inspirada en diferentes pasajes platónicos (cf. Gorgias, Filebo y especialmente Timeo; para una discusión de la ética cosmológica estoica y sus antecedentes platónicos me permito remitir a Boeri 2009). La ética “intelectualista” estoica presupone y desarrolla varias premisas del “Sócrates platónico” de los primeros diálogos (especialmente Menón, Protágoras y Gorgias; cf. Galeno, In Hippocratis de humoribus II, vol. XVI, p. 303 ed. Kühn = SVF III 260. Varios aspectos de detalle sobre las conexiones entre la ética estoica y Platón –como la tesis de la unidad de la virtud y de los indiferentes– han sido especialmente enfatizados por Alesse 2000: 111-112; 246-262 y, más recientemente, 2007: 28-30). La tesis, platónica en su origen (cf. Filebo 22b), de que el ser humano tiene una inclinación natural hacia el bien es adoptada y explotada por los estoicos (cf. Estobeo, Eclogae physicae et ethicae [Ecl.] II 62, 7-14; II 65, 7-9; cf. LS 61L). La idea platónica, que los estoicos recogen, es que si alguien elige algo que no es verdaderamente bueno, lo hace involuntariamente en contra de lo que es “verdaderamente” elegible, un fenómeno que solamente puede explicarse por un estado de ignorancia o por necesidad. Es decir, si hay algo que por naturaleza es verdaderamente elegible, parece que en quien posea sus capacidades cognitivas lo suficientemente entrenadas hay una “tendencia” hacia el bien. Otras conexiones importantes entre los estoicos y Platón son subrayadas, entre otros, por Tieleman 2007 (especialmente 138-144) e Inwood 2007 153-165.
Cf. Galeno, De placitis Hippocratis et Platonis V 5, p. 318, 12-26, ed. de Lacy (EK F160; cf. SVF III 229a).
Un escollo importante y probablemente decisivo para esta asociación es que mientras que para Filón (como para toda la tradición platónica) Dios es una sustancia incorpórea (Filón, Opif. 16; Conf. 62), el dios estoico es un cuerpo (cf. SVF II 1028-1048). Es cierto, no obstante, que a veces Dios es descripto por Filón en términos cuasi-materiales (Leg. I 44) y los cuerpos celestes sensibles (Opif. 55) a veces son llamados “dioses” (cf. Opif. 27; Spec. II 165 y Radice 2009: 128-129). En Aet. 10 llama al cosmos “dios visible” (ὁρατὸϛ θεόϛ; aunque eso es lo que Filón atribuye a Aristóteles); Bernays fue el primero que en épocas recientes puso en duda la autenticidad de Aet. (cf. Bernays 1863 y la discusión crítica de sus argumentos por parte de Cumont 1891: IX-XVI; Arnaldez 1969: 13-24 ofrece una completa discusión crítica de la tesis de Bernays); Bernays (1863: 35; citado por Cumont 1891: IX) argumentó que una razón para dudar que Aet. fuera de Filón es que ningún judío podía llamar al mundo “dios visible” y que sería improbable que pudiera hablar de los astros como de “dioses sensibles” (cf. Aet. 46). Pero como convincentemente hace notar Cumont (1891: X), Filón no sólo desaprueba el culto de los ídolos y rechaza las fábulas de los poetas, sino que, como los estoicos, que con alegorías intentaban conservar los dioses populares, Filón muy bien puede haber acomodado la opinión del vulgo (i.e. los cuerpos celestes son “dioses” sensibles) a su religión. Cumont muestra que para Filón no es un problema que los astros sean dioses (en Prov. II 50 habla de « las naturalezas divinas del sol y la luna »), sino que sean los únicos dioses. Este enfoque, argumenta Cumont, es confirmado en un pasaje de Filón (Migr. 179; citado por Cumont 1891: X), en el que éste « increpa a los Caldeos, no porque creyeran que el mundo es dios, sino porque sea el único y primer dios » (véase también Spec. I 20). Runia 1981 ha ofrecido varios argumentos para mostrar que debe considerarse auténtico el Aet.; en su opinión, es posible especificar el tipo y género de tratado filosófico que Filón está siguiendo en Aet. (el género de θέσιϛ o quaestio infinita, cf. 1981: 116-119; como indica Runia, « la forma literaria y el método de la θέσιϛ también es relevante para los otros tratados filosóficos de Filón », 118) y que, además, pueden aducirse paralelos con otros textos filónicos con respecto a la forma y estructura del escrito (cf. Runia 1981: 112-115). En este artículo presento también algunos paralelos importantes entre Opif. y Aet.
Traducción Alesso 2009 (modificada). Mi traducción es ligeramente distinta de la de Alesso en esta última parte: γλιχόμενοϛ solamente puede referirse a νοῦϛ en la línea anterior. El sentido que da el texto es sin duda razonable: no sólo el impulso entra en contacto con el objeto, sino también la mente o intelecto ya que el impulso surge de un acto de asentimiento (que es un acto mental) y contiene un ingrediente intencional racional. Esta traducción enfatiza también el carácter activo del intelecto, una tesis estoica (Plutarco, De communibus notitiis 1085B = SVF II 313), que Filón incorpora sin problemas a su explicación (cf. Opif. 8 = SVF II 302).
Véase Aecio, IV, 12, 1-5 = SVF II 54; LS 39B; FDS 268.
El asentimiento lo es al contenido proposicional de la representación o a la representación misma que, según los estoicos, ya es una proposición. En varias fuentes ejemplos de representaciones (φαντασίαι) son proposiciones tales como “es de día”, “mi mano tiene cinco dedos”, “estoy conversando”, etc. (véase Sexto, Adversus Mathematicos [AM] VII 242-243; SVF II 65; LS 39G; FDS 273. Cf. también Galeno, De animi cuiuslibet peccatis dignoscendis 1, vol. V, p. 59, 4-60, 11, ed. Kühn; SVF III 172). Incluso Marco Aurelio sigue pensando que una representación es, en realidad, una proposición: « Como son las cosas que con frecuencia te representas (φαντασθῇϛ), tal será también tu inteligencia (διάνοια), pues el alma está impregnada de representaciones. Imprégnala, entonces, con la continuidad de representaciones tales como: “donde es posible vivir, allí también es posible vivir bien; pero es posible vivir en un palacio. Por tanto, también es posible vivir bien en un palacio” » (V 16). La objeción del escéptico Arcesilao (documentada por Sexto, AM VII 154), según la cual el sujeto no da asentimiento a la representación, sino a una proposición, no debe haber causado demasiados problemas a los estoicos. Aunque la representación es un cambio físico o una afección (πάθοϛ) en el alma del sujeto, su contenido intencional ya es proposicional. Decir, como hacen los estoicos, que la representación es una afección es, en realidad, enfatizar el aspecto fisiológico de ella; pero una φαντασία estoica también tiene un aspecto lógico, pues su contenido intencional es ya proposicional.
Filón está pensando en Levítico 22, 24.
Radice (1989: 230-231) hace notar que las “Ideas filonianas” resultan superiores a toda comprensión humana (y por eso son “incognoscibles”, ἀκατάληπτοι, como declara Filón en Spec. I 46-47); también hace la importante observación de que las Ideas de Filón tienen una función mediadora entre Dios y el mundo material. Esto último explica que Dios no entre en contacto con la materia pero, a la vez, introduce un problema sistemático interesante: si las Ideas son pensamientos de Dios y, « en alguna medida, deben participar de su naturaleza » (Radice 1989: 230), ¿cómo es posible que las Ideas, aparentemente, sí entren en contacto con la materia ilimitada y le confieran forma? En el pasaje en el que Filón sostiene que las Ideas son ἀκατάληπτοι no parece sugerir sin más que sean “incognoscibles”, sino que « por naturaleza son ἀκατάληπτοι en cuanto a su esencia (κατὰ τὴν οὐσίαν), aunque, de todos modos, revelan una cierta impresión (ἐκμαγεῖον) y copia (ἀπεικόνισμα) de su propia actividad » (Spec. I 47). Es decir, para aprehender (o “conocer”) las Ideas “en su esencia” deberíamos disponer de un “intelecto purísimo” (ἀκραιφνέστατοϛ νοῦϛ), del cual no disponemos pues nuestro intelecto está en un cuerpo. Sin embargo, Filón parece indicar que hay un modo “derivado” de conocer los “poderes inteligibles” (Ideas) pues ellas revelan una impresión y una copia de sus propias actividades.
Véase especialmente Platón, Timeo 28a6-8, donde el demiurgo dirige su mirada a « lo que siempre es del mismo modo (ὁ δημιουργὸϛ πρὸϛ τὸ κατὰ ταὐτὰ ἔχον
βλέπων ἀεί) ». Para un paralelo casi exacto en Filón cf. Opif. 18, aunque el Dios de Filón no copia, como el demiurgo platónico, a partir de paradigmas ya existentes, sino que Dios es el arquetipo de todo lo que existe (cf. supra T3; Aet. 15; Opif. 69 et passim).
« [Dios], cuando quiso forjar (δημιουργῆσαι) este mundo visible, plasmó primero (προεξετύπου) el inteligible, para llevar a cabo el corpóreo utilizando un modelo incorpóreo y semejante a Dios al máximo » (Opif. 16; trad. Lisi 2009). La idea del “sello” o “plasmación” (προεξετύπου) en el contexto de la explicación creacionista es de origen claramente platónico (cf. Platón, Timeo 39e; 50c-d).
Lévy ha mostrado que, aun haciendo uso de cierta terminología estoica (como οἰκείωσιϛ), Filón le imprime un sentido sensiblemente diferente. En efecto, Filón se propone mostrar que la “familiaridad” no debe entenderse en el sentido de una adaptación natural del ser humano a su propio ser. Según Filón, la presencia del pensamiento en el cuerpo revela no una familiaridad, sino un extrañamiento (ἀλλοτρίωσιϛ; cf. Conf. 82 y Lévy 1998: 157). Aunque Filón admite la armonía cósmica de inspiración estoica, se rehúsa a aceptar que la conducta humana tenga su origen en el nivel más bajo de la sensación (como argumentan los estoicos; cf. Hierocles, Elementa Ethica 1, 1-4; 1, 31-47; 1, 49 – 2, 31; 2, 33-45; 3, 19-27; 3, 46-51 con el comentario de Bastianini-Long 1992: 368; 381-387; véase también Lévy 1998: 158).
Leyendo ἰδίωϛ ποιοὺϛ con Long-Sedley (ἰδίωϛ ποιὰ Cumont : ἰδίωϛ ποιοὶ von Arnim : εἰδοποιοὺϛ codd.).
Leyendo διέφθαρται con el cod. M (ἔφθαρται cet. codd.).
Leyendo ἐκτμηθεὶϛ con los codd. MU (οὐ τμηθεὶϛ codd. HP : οὐκ τμηθεὶϛ Cumont).
Leyendo ἰδίωϛ ποιοὶ con von Arnim y Long-Sedley (ἰδίωϛ ποιὰ Cumont : εἰδοποιοὺϛ codd.).
Leyendo δύνανται con el cod. M, von Arnim y Long-Sedley (δύνατ’ codd. HP).
Leyendo τὸ αὐτὸ ὑποκείμενον con Bernays (τοῦ αὐτοῦ ὑποκειμένου codd.).
Para la identidad entre el alma del universo y Dios cf. Leg. I 91 (citado por Lisi 2009: 103). Como me hace notar J. P. Martín, sin embargo, no es tan evidente que Filón esté completamente cómodo con la idea de “alma del mundo” (cf. Runia 1986: 204). Para la opinión filoniana sobre el alma del mundo cf. Migr. 179-183, donde Filón acepta cierto lenguaje platónico, pero excluye positivamente el de “alma del mundo”.
Cf. Radice 2009: 131 y Her. 122-124; Opif. 7; 13; 26-29; 171; Leg. II 4: « Dios es más viejo que el mundo y su artífice (δημιουργόϛ; cf. también 3, 5, y Sacr. 65) ».
Cf. especialmente Sacr. 59, donde Filón establece que no sólo Dios es infinito (ἀπερίγραφοϛ), sino también sus poderes (δυνάμειϛ). Cf. también Opif. 46, donde deja claro que « todo es posible a Dios » (trad. Lisi 2009).
Esta tesis es explícitamente afirmada por Platón, Timeo 41a-b (= T5 infra); cf. Runia 1986: 236.
A pesar de lo que pensaban los platónicos, el hecho de que el πνεῦμα sea corpóreo no da al alma, según los estoicos, carácter pasivo, sino activo. En efecto, de acuerdo con la ontología estoica, lo único activo y estrictamente real es lo corpóreo (sobre este punto me permito enviar a Boeri 2001). Véase Plutarco, De communibus notitiis 1073E (incluido en SVF II 525); Plotino, VI 1, 28 (incluido en SVF II 319); Alejandro, In Top. 301, 22-23, ed. Wallies (incluido en SVF II 329; cf. LS 27B).
Platón, Timeo 30b7-8: τόνδε τὸν κόσμον ζῷον ἔμψυχον ἔννουν; para los estoicos cf. DL VII 142: ζῷον ὁ κόσμοϛ καὶ λογικόν καὶ ἔμψυχον καὶ νοερόν.
Cf. Plutarco, De communibus notitiis 1059B ss.; 1083A-1084A = SVF II 762; LS 28A; Estobeo, Ecl. I 177, 21-179, 17 = LS 28D; FDS 844; Posidonio F96, EK; véase también Sedley 1982: 272, n. 17.
Simplicio, In Cat. 208, 30-32.
Platón, Teeteto 182a3-9.
Cf. Simplicio, In Cat. 48, 11; 49, 9; LS 28E; FDS 834.
Cf. Aecio, I 7 33 = Ps. Plutarco, 882a; SVF II 1027; LS 46A.
In Cat. 212, 12 - 213, 7; SVF II 390; LS 28N.
Menn 1999: 223, n. 12.
In Cat. 165, 32 - 166, 29; SVF II 403; LS 29C; FDS 833.
In Cat. 212, 12 - 213, 7.
Cf., además de los pasajes de Simplicio recién citados, Siriano, In Metaph. 28, 18 - 29, 11; SVF II 398.
Alejandro de Afrodisia, De mixtione 216, 17 - 218, 10 (SVF II 473; LS 48C); Filón, Conf. 184-185 (SVF II 472).
En el dominio más propiamente epistemológico esto explica que el que conoce en sentido estricto sea capaz de distinguir una representación cognitiva (καταληπτικὴ φαντασία) de una representación aparentemente cognitiva pero falsa. Véase Sexto Empírico, AM VII 402-410 (SVF II 67; LS 40H).
Cf. Plutarco, De communibus notitiis 1077C-E (SVF II 112; 2, 1064; FDS 851; LS 280).
Cf. LS I, 175; Bowin 2003: 241.
Sedley 1982: 270, seguido por Bowin 2003: 242.
La identidad de Zeus y la providencia podría entenderse en términos del « fuego meta-físico » sugerido por van Straaten (1969: 27; citado por Mansfeld 1979: 180).
La misma idea aparece en Estobeo, Ecl. I 177, 21 - 179, 17 = LS 28D; FDS 844; Posidonio F96, EK. Según Crisipo, solamente Zeus o la parte rectora del alma del mundo quedan en el fuego más puro de la conflagración (que es identificado con el éter; cf. SVF III 1064 y Mansfeld 1979: 175-177).
Cf. Nemesio, De natura hominis 111, 14 - 112, 3, ed. Morani = SVF II 625. Para la teoría estoica de la conflagración es todavía imprescindible el clásico estudio de Mansfeld 1979 (especialmente 136 ss.); como hace notar Mansfeld, para los estoicos no hay dos individuos diferentes que sean indistinguibles (1979: 179). Como hemos visto, en parte esa tesis es argumentada por Crisipo en Aet. 49-50.
Esta afirmación tiene su contraparte en Aet. 52-53: « el mundo es de la misma edad que el tiempo y es su causa » (para la idea de que el mundo es de la misma edad que el tiempo véase también Opif. 26).
La expresión Θεοὶ θεῶν replicada por Filón en Spec. I 20 (citado por Martín 1998: 168): θεὸϛ θεῶν.
Traduzco el pasaje platónico tal como es citado por Filón en Aet. 13. El texto de Platón dice « generadas (i.e. “obras”) por mí son indisolubles (δι’ ἐμου γενόμενα ἄλυτα), a menos que yo no lo desee », pero a los fines de lo que le interesa mostrar a Filón la diferencia es irrelevante.
Filón, Aet. 13, citando Platón, Timeo 41a7-b6.
Trad. Lisi 2009 (ligeramente modificada).
Este pasaje es recogido por von Arnim como SVF II 509; la misma definición de tiempo (atribuida al estoico Crisipo) es testimoniada por Simplicio, In Cat. 350, 16 (= SVF II 510) y por Sexto Empírico, AM X, 170 (= SVF II 513). En Aet. 52 Filón dice que « de acuerdo con los que suelen definir las cosas, el tiempo es correctamente caracterizado (εὐθυβόλωϛ ἀποδεδόσθαι) como dimensión del movimiento del mundo ».
Runia 1986: 236-237 convincentemente sugiere que Filón identifica βούλησιϛ y πρόνοια, y que se trata de dos nociones que « se encuentran íntimamente conectadas con la creación y conservación del cosmos ».
Cf. Parménides, B8, 3 DK; “imperecedero” (ἀνώλεθρον) es el calificativo que Anaximandro le da a “lo infinito” (ἄπειρον; cf. B3, 1 DK = Aristóteles, Física 203b1). Véase también Platón, Fedón 88b6; 106a2-7; 106c9-e9 y Timeo 52a.
Demócrito, Epicuro y la mayor parte de los estoicos, según Filón.
Probablemente, ciertos atomistas (cf. Eusebio, Praeparatio Evangelica XIV 23, 2); véase también Platón, Timeo 41a-b.
Resulta completamente radical (y probablemente implausible) la sugerencia de Leisegang de que en Aet. Filón se haya propuesto asumir como propia la tesis estoica de la destrucción y reconstitución del mundo (cf. Leisegang 1937: 165-167). Como creo que queda claro en lo que he argumentado recién, en el contexto parece bastante obvio que la estoica es la posición que Filón está atacando, i.e. la tesis que sostiene que el mundo es destruido, “destrucción” a la cual, de acuerdo con los estoicos, sigue un proceso de reorganización cósmica. Véase, en cambio, los comentarios más moderados de Arnaldez 1969: 34-35 y de Runia 1981: 110-111.
Cf. DL VII 143 (= SVF II 531); Filón, Abr. 180 (SVF II 532).
La expresión “fuego infatigable” es homérica (cf. Ilíada V, 4; XV, 597-598; 730; XVI 122). [Aristóteles], De mundo 401b2. Este pasaje de Aet. 8 es recogido por von Arnim como SVF II 620.
Una idea estoica que no es ajena a Filón, quien sostiene que « Dios nunca deja de crear (παύεται γὰρ οὐδέποτε ποιῶν), sino que tal como quemar es propio del fuego y de la nieve enfriar, así también es propio de Dios estar creando (τὸ ποιεῖν; cf. Leg. I 5) ». Para los estoicos cf. Plutarco, De stoicorum repugnantiis 1053B [= SVF II 605], parafraseando palabras de Crisipo; Orígenes, Contra Celsum IV, 14 (= SVF II 1052): durante la conflagración el ἡγεμονικόν –“lo conductor del alma”– contiene la totalidad de la sustancia. Plutarco, De communibus notitiis 1077E: « Crisipo afirma que Zeus y el mundo se asemejan al hombre y la providencia al alma »; cf. también Alejandro, De mixtione 226, 16-19, ed. Bruns, incluido en SVF II 1047.
DL VII 156; Aecio I, 7, 33 = SVF II 1027.
Cf. DL VII 135-136; en otros pasajes, en cambio, dios es presentado como « fuego artesano o creador que se encamina metódicamente a la generación del mundo πῦρ τεχνικὸν ὁδῷ βαδίζον ἐπὶ γένεσιν κόσμου) y que abarca las razones seminales, en virtud de las cuales cada cosa se genera según destino » (Aecio, I, 7, 33 = SVF II 1027). Cf. también DL VII 147.
Praeparatio Evangelica XV 18, 2 ed. Mras = SVF II 596.
En vista de la brevedad omito comentar los demás argumentos de Filón en contra de la conflagración y la reordenación cósmica estoicas (Aet. 107-112). Como detalle ilustrativo solamente señalaré que hacia el final de sus críticas Filón utiliza una idea platónica combinada con una estoica para argumentar en contra de los estoicos: « El mundo … es algo divino debido a su tamaño, y se ha revelado como la morada de los dioses sensibles. Afirmar, entonces, que se destruye es propio de quienes no tienen una visión de conjunto (μὴ συνορώντων) de la concatenación de la naturaleza y de la secuencia entrelazada de las cosas φύσεωϛ εἱρμὸν καὶ πραγμάτων συνηρτημένην ἀκολουθίαν; Aet. 112) ». Tanto la tesis de que el mundo es una morada de dioses (y hombres) como la de que hay una concatenación y secuencia inalterable de las cosas son estoicas (cf. DL VII 149; Cicerón, De divinatione I 127). La idea de la “visión de conjunto” es claramente platónica (cf. República 537c; Fedro 265d; Leyes 965b). A pesar de su objeción a la conflagración estoica en términos de fuego destructivo, Filón también considera una “función benéfica” del fuego, recogiendo así un aspecto importante de la conflagración estoica que no puede entenderse como mera destrucción (cf. Calabi 2008: 79 y n. 26 y 28).
Cf. Platón, Timeo 29a3; e1.
Platón, Timeo 28c3-4; 37c7.
Para la interpretación de Filón del Logos como el lugar de las Ideas cf. Opif. 17-20, 146; véase también Sellin 2004: 168-170, y Martín 2009: 53-56; 60-61.
El “vínculo cohesivo o cohesionante” hace una clara referencia a la “causa cohesiva” estoica (συνεκτικὸν αἴτιον, συνέχον αἴτιον) o a la “potencia o fuerza cohesiva” (συνεκτικὴ δύναμιϛ), una forma de causalidad que, de acuerdo con el testimonio de Galeno, no existía antes de los estoicos (Adversus ea quae a Iuliano in Hippocratis aphorismos enuntiata sunt libellus XVIII, 279, 12 - 280, 4 = SVF II 355). La “acción cohesiva” es una de las propiedades del πνεῦμα estoico: para la identificación de la causa cohesiva con la “sustancia neumática” (i.e. la actividad del πνεῦμα, con su movimiento de contracción y expansión) cf. Nemesio, De natura hominis 18, 5-8, ed. Morani = SVF II 451; Simplicio, In Cat. 269, 14, ed. Kalfleisch = SVF II 452; Alejandro de Afrodisia, De mixtione 224, 24-5, ed. Bruns (cf. SVF II 442).
Un pasaje paralelo se encuentra en Fug. 112 (recogido por von Arnim como SVF II 719): « El Logos del Existente (ὅ τε γὰρ τοῦ ὄντοϛ λόγοϛ), que es un vínculo de todas las cosas, como se ha dicho, no sólo cohesiona (συνέχει) todas las partes, sino que también las compacta (σφίγγει), impidiendo que ellas se disuelvan y dispersen ».
Sterling 2004: 24, 29; Nickelsburg 2004: 59.
Cf. Her. 188-189: « Y si [algo] estuviera consolidado, estaría compactado por el Logos divino (λόγῳ σφίγγεται θείῳ), pues este [Logos] es [como] un pegamento y un vínculo (κόλλα γὰρ καὶ δεσμόϛ) que ha llenado todas las cosas de su esencia. Y el [Logos] que entrelaza y ata cada cosa se encuentra, en sentido estricto, Él mismo lleno de sí mismo y no necesita en absoluto de ninguna otra cosa ». Cf. también Fug. 112 (citado supra n. 76).
Cf. Nikiprowetzky 1977: 11-49; 191-192. Mansfeld provee algunas observaciones iluminadoras para entender por qué Filón elige interpretar la Escritura a la luz de la filosofía griega (cf. su 1988: 86-89).
Haut de page