Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5Bulletin platonicien VIICommentaires aux dialogues de PlatonK. Döring, M. Erler, S. Schorn, P...

Bulletin platonicien VII
Commentaires aux dialogues de Platon

K. Döring, M. Erler, S. Schorn, Pseudoplatonica

Francisco L. Lisi
p. 140-143
Référence(s) :

Döring, Kl., Erler, M., Schorn, St., Pseudoplatonica. Akten des Kongresses zu den Pseudoplatonica vom 6.-9. Juli 2003 im Bamberg. Philosophie der Antike 22, Franz Steiner Verlag Stuttgart 2005. 300 p. ISBN 3-515-08643-9

Texte intégral

1La determinación de la autenticidad de una obra es uno de los ámbitos más complejos y difíciles en la investigación filológica y de una importancia decisiva dentro de la crítica superior, puesto que el trabajoso proceso de investigación que debe llevar al juicio definitivo debe ser objetivo, comprobable e independiente tanto de los prejuicios de la tradición anterior cuanto de la imagen del autor que haya construido la crítica coetánea al investigador. Es evidente que se trata de una tarea complicada, sino imposible de realizar en toda su profundidad y que, raramente, ha sido exitosamente llevada a cabo. Es, además, un campo que tiene una larga tradición, ya que es decisivo en el momento de valorar el pensamiento y el estilo de un autor determinado. La tarea en este ámbito presupone un trabajo exhaustivo con las posibles fuentes, una fina perspicacia para detectar las posibles influencias y valorar las relaciones intertextuales que, en muchos casos, el mismo autor establece con sus propias obras y que, frecuentemente, suelen considerarse capitales para rechazar la autenticidad de una obra que se considera espuria. Asimismo, los análisis estilísticos suelen asentarse sobre bases subjetivas y poco fiables, además de una carencia de rigor en el momento de establecer las posibles variaciones, dado que, frecuentemente, no se tiene en cuenta que sólo un corpus muy reducido de la producción escrita de la Antigüedad ha llegado hasta nosotros. La pérdida paulatina de familiaridad con las lenguas clásicas contribuye en muchos casos a dar crédito a especulaciones esperpénticas. Por todo eso y por muchas razones más que es imposible detallar aquí, los resultados en este ámbito han sido generalmente magros.

2El presente volumen contiene 15 trabajos dedicados a analizar la relación de los diálogos contenidos en el suplemento de espurios que se ha transmitido con el corpus platónico y de cinco obras que se encuentran dentro del legado auténtico, pero que la crítica moderna ha considerado, en general, apócrifas: Alcibíades II, Hiparco, Anterastai, Minos, Clitofonte y Epínomis. A. Carlini ofrece un panorama general de la tradición textual de los espurios, subrayando el carácter erudito de la distinción que no se reflejaba en la circulación de los textos platónicos, y R. M. Piccione traza la recepción de los pseudo-Platonica en los florilegios.

3El volumen abre con el trabajo que L. Brisson (9-24) dedica al problema de la autenticidad y la autoría de la Epínomis. Para B. la Epínomis no es la continuación de las Leyes, sino un diálogo independiente que analiza cuestiones que al final del diálogo de Platón se habían dejado en suspenso (19). B. sostiene que fue escrito para explicitar un programa de estudios de los miembros de la junta nocturna y concebido según el modelo del plan de estudios de la Academia. Contrariamente a la opinión tradicional, B. sostiene que Filipo de Opunte no es el autor del diálogo, sino que el astrónomo fue puesto en relación con la edición final de las Leyes y la escritura de la Epínomis para acreditar su autenticidad (23). El título que se le dio a la obra sería el producto de una construcción sofisticada propia del helenismo, como podría deducirse del hecho que algunos comentadores lo hayan sustituido por el más Epinomion, más popular y familiar (17).

4Dos trabajos están dedicados al Minos. En el primero J. Dalfen atiende a su relación con otros diálogos que él considera apócrifos: Hiparco, Clitofonte, Teages, Alcibíades II y los Amantes (51-67). D. sostiene que en ese grupo de diálogos se da una gran cantidad de coincidencias estilísticas, estructurales y de contenido que comparten en muchos casos con los diálogos tempranos y el Gorgias (65). En una brillante primera parte, D. demuele sin atenuantes los prejuicios que han llevado a sostener sin ningún fundamento textual real que los diálogos apócrifos son intentos de vincular los problemas que ocupaban al Platón joven con el estilo y el mundo intelectual del Platón tardío o con el de la primera generación académica (54). La segunda parte del trabajo intenta remplazar las interpretaciones tradicionales con argumentos de tipo estilísticos que adolecen de las mismas incoherencias que D. critica y con una hipótesis tanto o más imaginativa que las que combate y contraria a la rigurosidad filológica: El grupo de diálogos sería el producto de los alum-nos de Platón a los que les habría encomendado la tarea de componer diálogos socráticos según el modelo de sus escritos tempranos. El Gorgias reflejaría, por su parte, la discusión de la obra con los alumnos, por lo que pueden encontrarse tantos ecos de ese escrito en los spuria. La permanencia de estas obras en la biblioteca de la Academia explicaría su presencia en el corpus. ¿Piensa D. en Aristóteles?, ¿en Espeusipo?, ¿en Jenócrates?. ¿o acaso en Dion o Hermipo?, para nombrar sólo algunos de los candidatos a la autoría de las obras. La otra contribución sobre el Minos de B. Manuwald (135-153) retoma la tesis de W. Müller sobre el carácter socrático del diálogo y, más concretamente, su dependencia de Antístenes. Las dificultades en lo que concierne a la datación de los diferentes diálogos espurios puede observarse en el trabajo de W. Müller (155-174) relacionado con el Sobre la virtud y el Alción, este último actualmente en el corpus Lysiacum, que atribuye a la Academia Nueva. Ambos diálogos son para M. exponentes de la polémica con el estoicismo (160ss.). Aunque la finura filológica es mayor, las conclusiones se apoyan también en supuestos cuya base textual es endeble.

5De los tres trabajos que están dedicados al Axíoco, el de M. Erler (81-95) muestra el carácter de propedéutica filosófica del escrito a través del estudio de las metáforas del niño en el adulto y la de la argumentación consolatoria como terapia del alma. E. considera que la obra, que reúne de manera ecléctica los argumentos de diferentes escuelas, se origina en la Academia y se encuadra en una tradición consolatoria que explica no sólo sus relaciones con el Fedón sino también con Tusculanas ciceronianas. En su análisis de la figura de Sócrates en el diálogo, M. Joyal (97-117) coincide con Erler en la dependencia del Fedón, al que añade la Apología como fuente, y en la dimensión terapéutica del filósofo que se acercaría a la concepción de las escuelas helenistas. Para M. Tulli (255-271), se trata también de un escrito surgido en el seno de la tradición consolatoria académica, en el que los ecos epicúreos se deben a la intención de adecuarla al espíritu de la época helenística.

6De los dos capítulos dedicados a los Amantes, B. Centrone (37-49) considera que el escrito está compuesto en un auténtico espíritu platónico (48) y ve en él una intención polémica contra las doctrinas peripatéticas y la polimatía practicada en el Liceo. El autor defiende al ultranza la teoría de la existencia de un conocimiento general que da unidad a todas las ciencias particulares: un conocimiento del Bien indisociable del conocimiento de sí que es la condición sine qua non para la acción correcta. I. Männlein-Robert (119-133) sostiene, por el contrario, que el diálogo no representa tanto una polémica contra el Liceo cuanto un renacimiento en época helenística de la figura de Sócrates en el ámbito académico, tal como se puede extraer de los diálogos, una concepción de la filosofía que responde a un programa que no es intelectual ni metafísico, sino que está orientado hacia la filosofía práctica.

7Partiendo de la escena que relata Sócrates sobre Pródico en el Erixia, K. Döring (69-79) coloca el diálogo en el amplio campo del socratismo del IV a. C., aunque no llega a ninguna conclusión concreta sobre la autoría o la posición que ocupa el diálogo dentro del amplio campo del socratismo. Los trabajos de H. Neuhausen, C. Rowe y St. Schorn se ocupan de obras que se han transmitido como auténticas, pero que la crítica moderna considera de manera casi unánime espurias. Neuhausen (175-183) analiza la estructura del Alcibíades II para mostrar su relación con la literatura sobre el hijo adoptivo de Pericles y la manera en la que el autor del diálogo une de manera forzada materiales que ha extraído de su contexto y que responden fundamentalmente a dos líneas: el tema de la oración, que originariamente no está relacionado con la figura de Alcibíades y el elemento erótico en el que la figura del hermoso amado debe ser conducida a reconocer sus limitaciones a través de la aporía. En su especulativo capítulo sobre el Clitofonte (213-224), Rowe critica la defensa que en su documentado comentario hace Slings de la autenticidad del diálogo. Contrariamente, St. Schorn (225.-254) hace un detallado estudio de la parte central del Hiparco en el que muestra que el autor del diálogo no inventa los datos en su loa al tirano, sino que fabula en los detalles y reinterpreta tendenciosamente los hechos (247), para acentuar el carácter irónico de la alabanza.

8El estudio de los diálogos espurios como documentos literarios con un valor propio es en realidad un desideratum de la investigación, tal como se señala en diversas contribuciones del presente volumen. No obstante, los trabajos aquí presentados siguen presos de la perspectiva tradicional que pone el acento en la cuestión de la autoría y adolecen en muchos casos de los defectos mencionados al inicio de esta reseña.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francisco L. Lisi, « K. Döring, M. Erler, S. Schorn, Pseudoplatonica »Études platoniciennes, 5 | 2008, 140-143.

Référence électronique

Francisco L. Lisi, « K. Döring, M. Erler, S. Schorn, Pseudoplatonica »Études platoniciennes [En ligne], 5 | 2008, mis en ligne le 01 septembre 2016, consulté le 10 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudesplatoniciennes/854 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesplatoniciennes.854

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search