Navigation – Plan du site

AccueilNuméros44Stéréotype et VéritéEl infierno en el paraíso cubano ...

Stéréotype et Vérité

El infierno en el paraíso cubano o el reverso de la postal en la obra de Amir Valle y Lorenzo Lunar

Nelly Rajaonarivelo
p. 87-102

Résumés

Cet article analyse la représentation littéraire de la ville cubaine, et plus précisément du « quartier », comme enfer, cloaque ou monstre, mobilisant tout l’imaginaire antinomique du paradis pour révéler ce monde occulte de marginalité tapie dans les bas-fonds de la ville, loin des rues touristiques. À travers les descriptions très noires de deux localisations urbaines bien distinctes de l’île, l’incontournable capitale, La Havane, chez Amir Valle, la provinciale ville de Santa Clara chez Lorenzo Lunar, l’enjeu est de mettre au jour ce qu’on s’évertue officiellement à cacher, et de rétablir la vérité sur le fonctionnement complexe de la société cubaine.

Haut de page

Entrées d’index

Index géographique :

Cuba

Index chronologique :

XXIe
Haut de page

Texte intégral

Preámbulo

  • 1 Tendencia que tiene larga tradición cubana, ya en la poesía de Nicolás Guillén, como en el famoso (...)
  • 2 A modo de ejemplo, citaré tan solo dos artículos, respectivamente sobre las literaturas de Repúbl (...)
  • 3 Amir Valle, Largas noches con Flavia, Córdoba, Editorial Almuzara, 2008.

1En muchos textos de la literatura caribeña contemporánea, de Cuba o Santo Domingo en particular, la crítica subraya el empeño de los autores en ofrecer una descripción subversiva de la isla, lejos de la imaginería tradicional tropical1, mediante una visión apocalíptica, desmoronada, sucia de la realidad2, lejos de los estereotipos de las lagunas azules o las hermosas ciudades coloniales, de los clichés de las idílicas postales, para restablecer una imagen más auténtica y compleja de estas sociedades en las que, a pesar del sol, como en otras partes de América latina, reina la miseria, la lucha cotidiana, los escándalos políticos o la pequeña y la gran delincuencia. A esa literatura anti-exótica pertenecen los autores cubanos Amir Valle y Lorenzo Lunar, en cuyas obras el infierno ha invadido por completo el escenario, dejando ya muy poco espacio al paraíso que anhelan los turistas, salvo para denunciar la ilusión de lo que se les pretende vender, como en la trama en torno a tres jóvenes turistas españoles de Largas noches con Flavia3, de Amir Valle. En sus textos, la omnipresencia obsesiva de la temática del infierno resulta tanto de un esfuerzo de acercamiento a la verdad, tal vez a su verdad, de la isla, como de una estrategia literaria de concienciación política del lector foráneo o patrio y de cuestionamiento radical de sus representaciones sobre Cuba.

2Su proyecto « realista » surge de la necesidad de reequilibrar las pletóricas representaciones idealizadas de la isla, vehiculadas tanto por la propaganda oficial como por una forma de mitología tropical (y revolucionaria) internacional. Notaremos, sin embargo, que, en las estéticas artísticas, por supuesto se le presta más carga de verdad al realismo – aunque es también un enfoque particular con efecto de lupa que tiene su retórica y convención, sus clichés – del mismo modo que, cuando se alude a la Divina Comedia de Dante, el « dantesco » Infierno, por irreal que sea, goza de más realidad (y fama) que el Paraíso, siendo el empeño moral religioso del poeta con su lector lo que será el político y social de nuestros autores. Éstos siguen finalmente una tradición barroca de dialéctica, de antítesis entre ser y apariencia, de desvelamiento de las máscaras, de desciframiento de los enigmas del mundo que es también lo propio del tema policial, finalmente en una como mise en abyme del texto en el  contexto.

  • 4 Annarella O’Mahony [ed.], Cuba: Representaciones del Infierno en la literatura de Amir Valle, Ber (...)
  • 5 La bibliografía policial de Amir Valle consta de siete novelas de la Serie « Descenso a los infie (...)
  • 6 Lorenzo Lunar ha publicado cuatro novelas de la Serie « Crónicas del barrio » de Leo Martín: 1. Q (...)
  • 7 Información propiciada por L. Lunar en una entrevista con Julien Védrenne en Francia, « Lorenzo L (...)
  • 8 La canción Échame a mí la culpa fue compuesta por José Angel Espinoza « Ferrusquilla ». Nótese qu (...)

3Ya en los títulos de sus novelas policiales domina el campo léxico-semántico del infierno y de las sombras, erigiéndose como programático de las tramas. El título órfico de la saga policial de Amir Valle es « El descenso a los infiernos », cuyo cuarto opus se titula Últimas noticias del infierno. No es casualidad que un reciente volumen crítico sobre el conjunto de la obra literaria de Valle se titule Cuba: Representaciones del infierno4, ni que el proyecto en curso del autor sea la escritura de una serie de novelas cortas titulada Los infiernos sumergidos, sobre cada uno de los años de la historia de la Revolución cubana. También el término « sombras » aparece en dos otros títulos de la misma serie policial5: Entre el miedo y las sombras (opus 3) y Santuario de sombras (opus 5). Lorenzo Lunar, por su parte, ha titulado el primer opus de su saga « Crónicas del barrio »6 en torno al comisario Leo Martín: Que en vez de infierno encuentres gloria, cambiando el título respecto al inicial que había utilizado para el concurso de novela policial cubano en que ganó un premio (Échame a mí la culpa)7. Se conservó la referencia a este célebre bolero mexicano8, pero mejor mediante la selección de un fragmento de su estribillo en que aparece justamente la oposición « infierno »/« gloria ». Otra novela policial (fuera de la serie) que publicó Lunar se titula Mundos de sombras (2011). Toda una circulación de temas y ecos del inframundo entre las respectivas obras.

  • 9 El libro fue publicado, no se sabe por qué, con el título del héroe Oppiano Licario, que es una s (...)

4Ya que hablamos de títulos de novelas cubanas, obviamente no podemos sino interpretar primero esta obsesión como un posicionamiento estético respecto a uno de los títulos más famosos e importantes de la narrativa cubana del siglo xx: Paradiso, de José Lezama Lima. Porque lo que quieren contar Valle y Lunar, fuera del anti-cliché tropical turístico, tampoco es el paraíso perdido de la infancia ni la isla utópica como modelo de perfección terrestre, imagen del mundo cerrado feliz de la familia, ese paraíso materno que Lezama quiso evocar en los primeros capítulos de su novela, sino que quieren llevar al lector a los otros círculos dantescos de la Divina Comedia, a ese “descenso a los infiernos”, precisamente, hacia el reino subterráneo de los damnificados, del pecado y del mal, la otra faceta del mundo no menos real, no ajena, en nuestra opinión, al Maestro Lezama. Paradiso ya se pretende una iniciación del joven poeta José Cemí al desciframiento del mundo. Y los especialistas de la obra de Lezama saben que el segundo tomo, inacabado y póstumo, el autor lo quería titular Inferno9, y tenía que concluir con la resolución del enigma total de la obra, del mundo, en la escritura de una Súmula

  • 10 Amir Valle reside desde 2006 en Berlín, Alemania. Remitimos aquí a los dos trabajos anteriores qu (...)
  • 11 Lorenzo Lunar recibió en 2012 el premio « La pluma de cristal », que recompensa cada año al autor (...)

5Escribir sobre el « infierno » de Cuba y sus zonas de « sombras », mas allá de los casos policiales referidos, corresponde también a una experiencia vital personal de los autores que no coincide con los códigos de representación tradicionales de la llamada « perla de las Antillas », ni con la sempiterna reescritura del mito edénico del Caribe. Aclaramos que confrontamos aquí dos posturas distintas y complementarias de autores, pues Amir Valle escribió la gran mayoría de sus novelas policiales estando todavía en Cuba, las publicó en España, las tres últimas después de su expulsión de la isla en 200610, y su obra circula en Cuba clandestinamente; en cambio Lorenzo Lunar no dejó de residir en la isla y, si bien publicó una parte de sus novelas en España, también benefició casi siempre de ediciones cubanas, y es considerado como uno de los autores más leídos de Cuba11. Esa situación contrastada, tal vez la podamos explicar porque las « Crónicas » que hace Lunar son de un « Barrio » delimitado (El Condado de Santa Clara, como veremos más adelante), bien circunscrito, como paradójica sinécdoque de una parte (de isla) que no implica al todo, una parte que se deja mirar, pero que no mira al todo, como si un cordón sanitario denunciante protegiera el conjunto de la parte enferma: se piensa en el Cuerpo político de Hobbes, donde la cabeza gobernante, directora, dictatorial, tiene interés en identificar y diagnosticar el miembro enfermo, con derecho a amputarlo para que no gangrene el conjunto sano del cuerpo social. De ahí que las reflexiones sobre un Barrio muy localizado no son forzosamente generalizables y se puedan tolerar, a diferencia de las denuncias escenificadas en la capital misma de Cuba, corazón y cerebro político del país, en el caso de Amir Valle, consideradas mucho más subversivas y peligrosas…

  • 12 Javier Sánchez Zapatero y Álex Martín Escribà, « Revolución, desencanto y crítica: la novela c (...)

6En un artículo de 2014 sobre la narrativa policial cubana, los dos investigadores Alex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero12, después de una revisión de la evolución del género en la época revolucionaria que desemboca en el neopolicial de Leonardo Padura, evocan las « nuevas voces » del policial cubano marcadas por la « disidencia y la crítica », entre las cuales Amir Valle y Lorenzo Lunar: destacan « su capacidad para abordar temas impensables en la narrativa cubana anterior a la década de 1990 » como el turismo sexual, el tráfico ilegal de personas hacia Estados Unidos, las redes de narcotráfico, el hambre y la marginalidad, o la prostitución. La publicación de estas obras policiacas empezó a finales del 1990 o inicios del 2000, o sea una década después de las primeras de Padura cuando empezó el Periodo Especial, y comparten espacios en las mismas editoriales españolas, principalmente Zoela ediciones en su colección Negrura, para sus primeras obras, y luego la editorial Almuzara en su colección Tapa Negra.

La deconstrucción del mito edénico

7El término « infierno » ataca de frente la fundación misma de la construcción imaginaria de las Antillas desde las crónicas de Cristóbal Colón, que pensó, cuando pisó por primera vez el suelo caribeño, haber alcanzado el Edén terrestre del mito bíblico: sus textos describen un mundo maravilloso en su clima, sus paisajes, su fauna y su flora, marcado por la abundancia, la variedad y prodigalidad de la naturaleza terrestre y marina (los peces, los caracoles gigantes), el florecimiento, la iluminación y la belleza de sus paisajes costeros y montañosos, con el mar cristalino… Forjaron durante siglos generaciones de clichés.

  • 13 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno encuentres gloria, Granada, Zoela Ediciones, 2003, p. 105. (...)

8Los dos autores insisten en que no escriben novelas críticas sobre Cuba, sino simplemente novelas sobre la realidad cubana, tal como es, una suerte de crónica social de su tiempo que refleja el cotidiano difícil y contrastado de los cubanos desde los años 1990. El proyecto común de la deconstrucción del mito de la Cuba paradisíaca, fundado sobre todo en sus características geo-climáticas y culturales, parte primero de la reproducción del cliché, como queda sintetizado en una escena de seducción entre el héroe y una de sus conquistas en Que en vez de infierno encuentres gloria de L. Lunar, cuyo decorado se planta mediante la alusión al bolero Noche cubana, estereotipo de la sensualidad isleña13: el mar y las playas con dulce brisa, las palmeras, el calor tropical y las suaves noches románticas con luna y estrellas, sin olvidar por supuesto el ritmo, el baile y la música. La fuerza de esta representación multisecular, la fuerza del mito, vuelve difícil cualquier intento de describir otra versión de la realidad, como dice Valle en Entre el miedo y las sombras:

  • 14 Amir Valle, Entre el miedo y las sombras, Granada, Zoela Ediciones, 2003, p. 26.

Nadie podría imaginar que en Cuba, esa isla de paz, ese paraíso de la tranquilidad que ofrecían las revistas turísticas y la propaganda política de los últimos años, dos personas pudieran perderse14.

9Socavar este mito cubano tan arraigado pasa entonces por una recreación literaria inversa, la de un espacio infernal, que contradiga cada elemento del mito inicial: nueva geografía, topografía, y población. Pero el efecto de realismo negro o sucio no es producto de la exageración de la escritura, sino del enfoque en esta parte de la realidad sucia que se quiere revelar y que nadie cree ni quiere admitir. El calor del clima, por ejemplo, el verdadero calor cubano sofocante, agobiante, y no ese « calor tropical » suave y hechizante del bolero, propicio al amor, convierte el aire en una caldera infernal en que uno se ahoga, como en el íncipit de La vida es un tango de Lorenzo Lunar:

  • 15 Lorenzo Lunar, La vida en un tango, Córdoba, Editorial Almuzara, 2005, p. 15.

Hace un calor que le ronca los cojones y siento envidia. Siento deseos de bañarme con esa cerveza fría, espumosa, anhelada… prohibida ahora para mí.
Hace calor y quiero que esto se acabe. […]
Es domingo, estoy sediento, tengo calor, tengo cara de mierda, me estoy cagando en mi madre y en la hora en que me metí a policía15.

10Salir de la edulcoración sistemática, revelar la verdad de las cosas y sobre el país, se enuncia pues claramente como proyecto global de la escritura en los dos epígrafes iniciales de La vida es un tango: uno sacado de una novela negra de Chandler, modelo para Lunar, y otro sacado del famoso tango Las Cuarenta.

  • 16 Ibidem, p. 9. En realidad, los autores de este tango Las cuarenta son Francisco Gorrindo y Robert (...)

… No son más que seres humanos que transpiran, se ensucian y tienen que ir al baño. ¿Qué es lo que usted esperaba… mariposas doradas revoloteando en una nube color de rosa?
(Philip Marlowe en El largo Adiós) Raimond Chandler
Con una daga en el pecho,
con mi sueño hecho pedazos
que se rompió en un abrazo que me diera la verdad…
(“Las Cuarenta”) Garrido y Grela16.

11La asociación de estas dos fuentes a modo de preludio sintetiza eficazmente todo el propósito de Lunar: valerse del género policial (Chandler) para contar la verdad; una estrategia, como para Valle, propiciada por la lógica de cuestionamiento que implica cualquier relato policial, pero con la concisión, la nostalgia y sobre todo la amargura de la canción (el tango, en este caso, pero en otras novelas de Lunar puede ser un bolero o una ranchera mexicana).

Representaciones espaciales del infierno

12Otra característica común de Valle y Lunar, es haber centrado las intrigas en un lugar circunscrito, el espacio de un barrio específico, circunscripciones respectivas de los héroes tenientes detectives, y donde se concentran las actividades delictivas de la ciudad. En las novelas de Valle, las tramas convergen todas hacia el barrio popular pobre de Centro Habana, que es doblemente céntrico por ser parte de la capital cubana, centro político-administrativo del país, y por ubicarse geográficamente en el centro del mapa de esta ciudad. Tiene su importancia, para las redes de prostitución, por ejemplo, como explica un colega del detective Alain Bec durante su pesquisa sobre el personaje de Cristo, proxeneta de jineteros homosexuales:

  • 17 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, Granada, Zoela Ediciones, 2002, p. 44-45.

[…] el tipo se dedicaba a buscar viejos turistas enfermos sexuales y los empataba con algunos jovencitos bonitillos que se clavaban a los viejos en cuartos alquilados por Cristo en Centro Habana, por ser el justo medio entre las dos zonas de cacerías que tenía marcadas: el Vedado y el casco histórico de La Habana Vieja17.

13Estamos pues en el mero corazón de la isla, vivero de la delincuencia y fuente de la « ética de la marginalidad » que se generalizó a toda la sociedad y ahora se aplica a cualquier cubano, según Alex Varga, magnate de la delincuencia, amigo e informante de Alain Bec:

  • 18 Amir Valle, Largas noches con Flavia, op. cit., p. 97.

Policía y todo, ya sabes cuántas cosas ilegales se tienen que hacer acá abajo para que muchas familias coman. […] En todas las sociedades hay márgenes y solamente esos márgenes viven del delito, ya que la mayor parte observa a la marginalidad y su pudrición como un fenómeno lejano, ajeno, que no los molesta y por eso tampoco les importa. En Cuba, por desgracia, hace mucho tiempo que los límites de la marginalidad se rompieron18.

14Entrar en el infierno y pasar al otro lado, cruzar simbólicamente la Estigia, se hace simplemente cruzando una determinada calle o una avenida de La Habana, que hace pasar al transeúnte de la ciudad esplendorosa, trampa ilusoria para turistas, a la cloaca más sórdida. La dicotomía paraíso/infierno, omnipresente en la obra de Valle, opera por ejemplo muy explícitamente en una página de Si Cristo te desnuda, que describe el barrio vecino de La Habana Vieja, también foco de la delincuencia, pero en ciertas zonas solamente:

  • 19 Eusebio Leal fue el Historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimon (...)
  • 20 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 99.

En aquellos tiempos todo esto debía ser casi paradisiaco y de rescatar esa imagen se ha encargado Leal19. Otra cosa sucede cuando uno se mete en La Habana Vieja y se aleja de la zona de restauración. Es como si pasara del paraíso a un círculo del infierno: todo te hiere la vista y hasta el olfato porque la Habana es una ciudad de malos olores que se te pegan a la piel y aunque te bañes con el mejor de los jabones los llevas en la nariz hasta que te mueres. Hay quienes se han ido y allá afuera el gorrión los sorprende por ahí, por los malos olores, las montañas de escombros, las esquinas llenas de latones de basura podrida, que crece y crece sin que vengan a recogerla, las colas para comprar cualquier cosa. Parece mentira, pero es así20.

15En esta nueva descripción dantesca (« un círculo del infierno »), las montañas de basura y la insalubridad lindan sin transición con el deslumbrante escaparate del patrimonio de la Unesco renovado de La Habana Vieja. Las repetidas descripciones de Centro Habana son similares, con una degradación que nunca deja indiferentes a los vecinos del barrio, aunque se acostumbran a ella:

  • 21 Amir Valle, « Los nudos invisibles », en A. Martín Escribà y J. Sánchez Zapatero [eds.], Geografí (...)

Lo cierto es que ahora, siempre que camino por estas calles de Centro Habana, de regreso a casa, mientras busco como un explorador fanático cada nuevo bache en el asfalto, cada nuevo salidero de agua albañal que forma charcos de orine y mierda en cualquier acera, cada poste caído, cada pared rajada a punto del desplome total, mi mejor entretenimiento, quizás el más normal, el más cotidiano, sea el de ir clasificando los nalgatorios de las muchas negras que caminan por esos rincones de la ciudad21.

16Interpreto que el « descenso a los infiernos », como hiciera Orfeo en busca de su Eurídice perdida, es también un esfuerzo cotidiano de los cubanos, obsesionados por cualquier señal de nuevo deterioro, para tratar de rescatar la utopía perdida o por lo menos recuperar la memoria de una edad de oro desaparecida, en que la ciudad resplandecía y era admirada de todos.

17Para ambos autores, la radiografía profundizada del barrio permite entender el funcionamiento de un microcosmo sinécdoque de la ciudad y aun de la isla entera, o sea alegoría nacional, ya que el barrio es igualmente aislado, no por el mar (salvo un costado de Centro Habana), sino por delimitaciones de calles precisas que hacen pasar de un mundo a otro sin que el foráneo lo pueda notar, son fronteras invisibles pero muy conocidas de los vecinos. La condensación espacial permite una profundización en las descripciones de lugares, no solamente las calles sino cada edificio, cada solar, cada esquina, y en la caracterización de los personajes que pueblan el barrio, con su físico, su comportamiento, sus relaciones, sus motivaciones, su destino, sus anécdotas.

18A diferencia de Centro Habana, punto de convergencia de las narraciones de Valle, aunque no exclusivo, el barrio marginal del Condado narrado por Lunar, en que el héroe Leo Martín es Jefe de Sector de la Policía, se ubica en las cercanías de la ciudad de Santa Clara, pequeña ciudad de provincias, o sea descentrado fuera de una ciudad ya periférica respecto a la capital. La marginalidad es por lo tanto primero física y geográfica, más inmediata. Y a diferencia de Amir Valle, la intriga nunca sale del barrio, salvo cuando el detective tiene que rendir cuentas a su jefe en la Unidad, en el centro de la ciudad. Los relatos circulan pues de manera obsesiva en el mismo espacio reducido, hasta convertirlo en el verdadero personaje principal de las novelas, cuyo retrato es el verdadero motivo de la escritura. Lunar constata y evoca los mismos procesos de corrupción y desmoronamiento que ha convertido el paraíso esplendoroso de antes (el punto de referencia arquitectónico es el de la colonia, por supuesto) en el infierno de la decadencia, de la degradación. Igual que Alain Bec se desespera cotidianamente ante la decrepitud y las ruinas de la Habana, así como la suciedad del río Almendares, Leo Martín mira con asco y nostalgia los puentes y las aguas de los múltiples ríos de Santa Clara, antaño orgullo de la ciudad:

Santa Clara también tiene dos ríos: el Bélico y el Cubanicay. […] Sólo que el tiempo ha pasado y el Bélico perdió su caudal por toda la mierda que le han echado dentro y el Cubanicay ya no inspira a nadie. Pero estos dos ríos tienen más de ciento cuarenta puentes de todos los tamaños regados por toda la ciudad; la mayoría en el barrio. Yo los he contado. […]
Y en cada puente miro correr las aguas sucias y apestosas.
Y en cada puente olfateo la posibilidad de un crimen.

  • 22 Lorenzo Lunar, La vida es un tango, op. cit., p. 53.

19Y en cada puente enciendo un “Populares” como homenaje a la contaminación ambiental22.

El monstruo, alegoría del cuerpo social

20Las novelas de Lorenzo Lunar giran entorno a dos leitmotiv constantes que el héroe se repite de principio a fin en las intrigas, como ilustra el íncipit y el final del primer capítulo de su primera novela negra, Que en vez de infierno encuentres gloria:

  • 23 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno…, op. cit., primer capítulo: Mi oficio es el peligro, p. 9.
  • 24 Ibidem, p. 18.

Uno nace, crece, y echa la vida en este barrio para, cada día que pasa, quedar más convencido de que vivir en este barrio le ronca los cojones.
El barrio es un monstruo, como dice mi socio El Puchy23.
« El barrio es un monstruo », pensé. « Vivir en el barrio le ronca los cojones.24 »

21Estas dos mismas frases, repetidas en bucle no sólo al final del mismo primer capítulo, sino también en la última página de la novela, marcan el carácter cíclico de la novela atrapada en una pesadilla circular. Encima de la representación del espacio del infierno como paraíso corrupto, el derrumbe del mito edénico pasa lógicamente por otro mito, el del monstruo, en que se personifica el barrio, cuyas características descubre el lector poco a poco en las páginas de las varias novelas de la serie. Se trata en realidad de la reactivación del mito bíblico del Leviatán, monstruo marino de varias cabezas asociado con el Diablo, o sea una imagen satánica de la sociedad… Sirve de verdadera alegoría del cuerpo social y del Estado cubano en forma de gigante, pero el Leviatán de Lunar no es el ser racional del filósofo Tomás Hobbes, ese cuerpo armonioso donde cada miembro y cada órgano es complementario del otro y necesario al funcionamiento del todo, firmemente dirigido por la razón y el poder del cerebro central… Lunar vuelve más bien al mito bíblico original, con la imagen de un pulpo gigante (y la inversión irónica del simbolismo del pulpo, tradicionalmente utilizado en el discurso oficial para designar al enemigo imperialista), de una hidra más exactamente, con múltiples tentáculos y cabezas (uno para cada vecino del barrio) que se regeneran cuando se cortan, se permutan o proliferan para fortalecer el poder del monstruo. El barrio es ese ente vivo inasible, inestable, cambiante, metamorfoseándose continuamente:

  • 25 Lorenzo Lunar, La vida es un tango, op. cit., p. 27.

El Puchy siempre ha dicho que el barrio es un monstruo. Se lo he escuchado decir tantas veces que yo también acabo imaginándomelo así: una mezcla de pulpo y dragón de mil cabezas y un millón de tentáculos.
Y cada cabeza del dragón tiene su rostro, pero los rostros cambian sin que uno se dé cuenta cuándo lo hacen.
El monstruo, monstruo al fin, se alimenta de sí mismo, comiéndose sus propias cabezas, pero éstas se regeneran. […].
También el monstruo toma con uno de sus tentáculos una cabeza cualquiera, se la arranca y la pone en otro lugar25.

22El barrio monstruoso, dotado de vida propia, de designios inexplicados y de poder decisivo, resta autonomía a sus habitantes, que no son más que peones de un gran juego, piezas manipuladas en función de una estrategia misteriosa. Para explicar, por ejemplo, por qué Tania, joven prostituta, ha desaparecido del barrio para ganar fortuna en Varadero y decidió volver de repente, Leo resume solamente:

  • 26 Ibidem, p. 31.

Ahora, pasados cuatro años, el monstruo volvía a tomar con uno de sus tentáculos la cabeza de Tania para colocarla en su lugar de origen26.

23Lo mismo para la reciente llegada de un joven delincuente en el barrio, Maikel, pronto encontrado asesinado en su casa:

  • 27 Ibidem, p. 34.

Hacía sólo tres meses que el monstruo había puesto la cabeza de Maikel en el barrio mediante una permuta con Raiza, la peluquera.
Raiza había ido a parar provisionalmente – hasta que el monstruo decidiera otra cosa – al reparto Bengochea27.

24Todo funciona como si la gente del barrio no tuviera conciencia ni libre albedrío, lo cual excusaría mucho sus comportamientos y actos delictivos, obligando a que Leo Martín hiciera la vista gorda sobre muchos negocios ilegales, tráficos de mercancías o prácticas de jineterismo sin los que los cubanos no podrían sobrevivir. Incluso el personaje de Chago el Buey, que mueve todo el dinero ilícito del barrio, blanco de la persecución de Leo Martín sin lograr atraparlo nunca, cobra legitimación al « resolver » el cotidiano de mucha gente:

  • 28 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno…, op. cit., p. 63-64.

También invertía el dinero en cuanto negocio ilegal – valga la redundancia – pudiera imaginarse uno: caramelos finos, alcohol para inventar rones, almohadillas sanitarias, jabones, arroz, frijoles, carne de puerco y hasta de vaca, y todas esas cosas que acostumbramos escasear cada vez que el país se mete en una crisis28.

25Visto desde este punto de vista, el oficio de policía está condenado al fracaso, es vano e inútil y explica por qué Leo Martín, que se hizo « Jefe de sector de la Policía en el barrio que lo vio nacer », repite incansablemente el tercer leitmotiv de las novelas: « Me cago en la hora en que me metí a policía », hasta evocar la única explicación posible:

  • 29 Ibidem, p. 121.

Yo iba a ser policía porque eso estaba escrito. […] Quizás fue ese monstruo que es el barrio que ya lo había decidido, incluso antes de que yo naciera29.

26La impotencia del policía ante la magnitud y la fuerza de la marginalidad delictiva, que desborda y se generaliza, el mercado negro por ejemplo, se traduce en la obra de Amir Valle precisamente con la misma metáfora de la hidra que fue empleada por Lunar:

  • 30 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 18.

Sabía […] que era en las zonas marginales donde brotaba y se ramificaba ese mal del mercado negro parecido al dragón de la leyenda: cuando le cortaban una cabeza, le salían dos nuevas. Un mercado que se extendía sus tentáculos a los sitios menos imaginables, que se nutría del comercio legal como una telaraña enorme que colgaba de todas partes y garantizaba que en algunas familias se comiera y vistiera y calzara mejor […]30.

  • 31 Ibidem, p. 34.

27Y además del dragón y de la araña gigante, junto a la cucaracha con la que se compara la prostitución capaz de sobrevivir a las fumigaciones31, otra figura de monstruo aparece para describir la violencia creciente en el país y su modo de propagación: el alien, culminación tal vez en la escala del espanto colectivo, por pervertir y corromper desde dentro el cuerpo social, usando los mecanismos de crecimiento y reproducción propios.

  • 32 Amir Valle, Entre el miedo y las sombras, op. cit., p. 26-27.

Pero corrían otros tiempos. Quienes vivían abajo, en aquellos barrios, sabían bien que la realidad era distinta. La violencia no sería igual que en otras ciudades como México o Bogotá, con cuentos que le erizaban los cojones hasta al más probado, pero ya iba camino de serlo: era como un alien que había incubado en los basureros de la marginalidad y crecía y crecía lentamente, contaminando cuanta cosa tocaba. El rey Midas de la mierda: todo lo que alcanzaba su aliento fétido lo convertía en excremento, en basura, en cosa corrupta, podrida; un animal que burlaba todos los controles de la sociedad, precisamente porque esa sociedad se resistía a reconocer su existencia bajo una máxima que a Alex le resultaba idiota: Cuba era el paraíso prometido por el Altísimo a los hombres; el resto del mundo, variaciones del infierno sobre la tierra32.

Los damnificados del infierno

28En el marco de esta gran isotopía del infierno, los habitantes de estos barrios no pueden ser sino los condenados de la tierra, las sombras errantes del inframundo en busca de simple supervivencia, como Flavia, la joven española protegida por Alain Bec, pudo comprobarlo durante un recorrido por la ciudad en bus que pasa por error en los barrios pobres de La Habana. Describe a esta…

  • 33 Amir Valle, Largas noches con Flavia, op. cit., p. 131.

gente, como aturdida, como hastiada, no sé, mirando hacia nosotros dentro del bus igual que si fuéramos Aliens. Te juro por lo más sagrado que me sentí como en una de esas películas de ciudades inundadas por zombis que rodean los autos tratando de comerse a la gente que viaja en ellos33.

29Los que no soportan la condición de muerto viviente de los zombis, que ya no aguantan la « lucha » cotidiana y deciden salir de la isla, se convierten igualmente en sombras siniestras sacrificadas en el santuario del mar, por haber buscado alcanzar el paraíso ilusorio de la Florida, como esos balseros de Santuario de sombras.

30Un personaje de Amir Valle llama particular atención por movilizar toda la imaginería cristiana entorno a su antinómico nombre de Cristo, proxeneta de homosexuales, creador y dirigente de una banda de « pajarracos », o sea de travestis, llamada Los Doce Apóstoles, forzados por su líder a vender sexo a turistas homosexuales bajo chantaje. Figura central entorno a la cual gira toda la narración de Si Cristo te desnuda, ya que es una de las víctimas asesinadas al principio de la trama, este Cristo Salvador invertido, a pesar de tener la apariencia de Jesús (flaco, rubio, con ojos claros, pelo largo, vestido de blanco y con la barbita) es en realidad un gran pecador de los más asquerosos, la encarnación del demonio finalmente, que los testigos describen como un « proxeneta », « rockero drogadicto », « chulo de mierda »… Mediante un juego de zapa sistemática y muy provocadora de los valores cristianos, el personaje de Cristo se convierte en un anticristo corruptor:

  • 34 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 67.

Cristo no es Cristo, es Ignacio. Se llama Ignacio Solares Sánchez, pero allá en la cárcel, dicen los informes, su dicho más conocido era: Cristo soy, me gusta como él, estar clavado, y como Cristo, el de verdad, el de la Biblia, resistió la clavada para salvar a los hombres34.

31La estructura misma de la novela, dividida en capítulos, anuncia una parodia de la Biblia a través de los títulos sacados de momentos o elementos de la vida de Jesús: Cristo, Los Doce Apóstoles, Judas y Pilatos, Pan de mi cuerpo, La sangre de Dios, La Última Cena, En la Cruz.

  • 35 Lorenzo Lunar, Usted es la culpable, Córdoba, Editorial Almuzara, 2006, p. 37-39.

32En todas las novelas de Lunar, en cambio, la estructura narrativa consiste en una sucesión ininterrumpida de retratos de personajes que van apareciendo ante el detective mientras recorre el barrio en busca de testimonios, o que él recuerda pensando en la historia del barrio. Cada personaje, siempre llamado por su nombre sin apellido, o con un apodo muy evocador, representa como hemos dicho una de las cabezas de la hidra, añadiéndose a una amplia galería de otros que van formando un gran fresco social animado, un caleidoscopio muy pintoresco de la sociedad cubana. En Usted es la culpable, por ejemplo, la serie de entrevistas que Leo Martín hace a varias putas para obtener información sobre la víctima, supuestamente para hacer avanzar la pesquisa, es en realidad un pretexto para ofrecer un retrato sintético del personaje, lleno de anécdotas cotidianas sabrosas o siniestras, y acercarse a la materia de la naturaleza humana. El estilo muy lapidario y elíptico de Lorenzo Lunar crea una especie de instantáneos verbales sobre los personajes a la manera de la fotografía, evocando determinados aspectos fragmentarios de ellos. Una de las páginas más divertidas de Lunar, por ejemplo, retrata a Cuqui la prostituta, en Usted es la culpable, limpiando su casa y pasando todas las etapas de la jornada al ritmo de los Van Van35. Es una página de compás y juego verbal a la manera del grupo musical citado, que juega con los sonidos, la paronomasia, con el humor y la alegría comunicativa que Lunar a menudo inyecta en la escritura. Pero no todos los retratos tienen esta tonalidad, aunque sí abusan siempre de la anáfora sistemática, en frases cortas y tajantes, representativas del pensamiento repetitivo, obsesivo, circular de Leo Martín: los motivos suelen repetirse hasta la saciedad durante varias páginas entorno a una misma idea fija, como para representar el espacio cerrado, carcelario incluso, demoniaco, en que viven los personajes incluyendo al propio detective, cuyo pensamiento rebota sin poder escapar hacia otras perspectivas.

33Leo Martín no saldrá indemne de sus años de servicio policial en el reino del demonio. En Miénteme más, la novela que clausura la serie « Crónicas del barrio », el héroe, ya ex-policía y alcohólico, es perseguido por el recuerdo traumático del suicidio de una joven desesperada:

  • 36 Lorenzo Lunar, Miénteme más, Madrid, Atmósfera Literaria, 2019, p. 71.

Leo Martín se descubre pensando en asuntos globales cuando de repente vuelve a su mente la frase que dijo la joven suicida unas horas antes, en el momento de lanzarse desde la azotea del edificio de doce plantas: « El mundo no tiene salvación. »
« El mundo no tiene salvación », piensa, « porque las niñas de quince años se prostituyen sin escrúpulos, porque los degenerados como el Manatí viven bien y no sufren pesadillas por las noches, porque las muchachas se vuelven locas y acaban suicidándose, porque los cabrones como César le siguen la corriente al río putrefacto que es ese mismo mundo. El mundo también se está suicidando.36 »

  • 37 Ibidem, p. 124-125. El huracán Michelle, del otoño de 2001, de categoría 4, fue calificado como e (...)

34Así concluye este examen de la isotopía del infierno en la serie de Lunar, con tono mucho más amargo, desilusionado y desesperado que en las otras novelas. la condena aquí es definitiva, y el propio personaje va a ser absorbido, engullido en este Juicio Final que se aproxima: las últimas páginas de esta última novela de la serie evocan la inminencia del huracán Michelle37, uno de los más destructores para Cuba en cincuenta años; valiéndose de otro tópico infernal recurrente en la literatura del Caribe, se sugiere que el huracán arrasará con todo: quizá la imagen más caribeña del Apocalipsis…

Haut de page

Notes

1 Tendencia que tiene larga tradición cubana, ya en la poesía de Nicolás Guillén, como en el famoso verso de « Mi patria es dulce por fuera y muy amarga por dentro » (El son entero, 1947)… pero que concernía el tiempo prerrevolucionario.

2 A modo de ejemplo, citaré tan solo dos artículos, respectivamente sobre las literaturas de República Dominicana y Cuba: el de Fernanda Bustamante E., « Santo Domingo literario del 2000: lo exótico de lo abyecto », en C. Bolognese y M. Zabalgoitia [eds.], Éste que ves, engaño colorido: literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina, Barcelona, Icaria Editorial, 2012, p. 299-310, y el de Janett Reinstädler, « Mitos en quiebra: La Habana en la cuentística cubana finisecular », en J. Reinstädler y O. Ette [eds.], Todas las islas la isla. Nuevas y novísimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba, Madrid/Frankfurt, Vervuet Iberoamericana, 2000, p. 91-106.

3 Amir Valle, Largas noches con Flavia, Córdoba, Editorial Almuzara, 2008.

4 Annarella O’Mahony [ed.], Cuba: Representaciones del Infierno en la literatura de Amir Valle, Berlín, Ilion Verlag, 2018.

5 La bibliografía policial de Amir Valle consta de siete novelas de la Serie « Descenso a los infiernos », entorno al teniente Alain Bec: 1. Las puertas de la noche (2001), 2. Si Cristo te desnuda (2001), 3. Entre el miedo y las sombras (2003), 4. Últimas noticias del infierno (2005, 2nda ed. ampliada 2014), 5. Santuario de sombras (2006), 6. Largas noches con Flavia (2008), y 7. Los nudos invisibles (recién publicada en marzo de 2022). De la octava entrega de la serie, El aullido de los muertos, todavía inédita, ha publicado un fragmento en este volumen Noir Caraïbe (2022) , cf. p. 263.

6 Lorenzo Lunar ha publicado cuatro novelas de la Serie « Crónicas del barrio » de Leo Martín: 1. Que en vez de infierno encuentres gloria (2003), 2. La vida es un tango (2005), 3. Usted es la culpable (2006) y más recientemente 4. Miénteme más (2019), que el editor (Atmósfera literaria) anuncia como cierre del ciclo del detective, pues éste dimitió de la policía. Lunar publicó tres novelas policiales más, ubicadas en La Habana y no en Santa Clara, Dónde estás, corazón (2009), por una parte, y Mundos de sombras (2011) y Proyecto en negro (2013), por otra parte, que inician una nueva serie, más varios cuentos policiales.

7 Información propiciada por L. Lunar en una entrevista con Julien Védrenne en Francia, « Lorenzo Lunar et le tango dégueulasse », trad. Morgane Le Roy, Toulouse, 10 de junio de 2013. http://k-libre.fr/klibre-ve/index.php?page=interview&id=136 [ref. du 15/01/2022].

8 La canción Échame a mí la culpa fue compuesta por José Angel Espinoza « Ferrusquilla ». Nótese que dos de los demás títulos de la serie son también títulos de famosos boleros (Usted es la culpable y Miénteme más).

9 El libro fue publicado, no se sabe por qué, con el título del héroe Oppiano Licario, que es una sombra benéfica vuelta de entre los muertos…

10 Amir Valle reside desde 2006 en Berlín, Alemania. Remitimos aquí a los dos trabajos anteriores que ya hemos publicado sobre la obra de Valle y en que presentamos su trabajo y su trayectoria: N. Rajaonarivelo, « La cara oculta de La Habana de Amir Valle (obra novelística y ensayística desde Jineteras, 2006) », Annarella O’Mahony [éd.], Cuba: Representaciones del Infierno en la literatura de Amir Valle, Berlin, Ilion Verlag, Col. Valoración múltiple, 2018, p. 33-53, y « Les enquêtes d’Amir Valle, du journalisme à la fiction : autour de Habana Babilonia », Myriam Roche et Emilie Guyard [éds.], Roman noir et journalisme : en quête de vérité, Presses Universitaires de Savoie Mont Blanc, coll. Écriture et représentation no 37, 2020, p. 253-268.

11 Lorenzo Lunar recibió en 2012 el premio « La pluma de cristal », que recompensa cada año al autor más leído en las bibliotecas de Cuba.

12 Javier Sánchez Zapatero y Álex Martín Escribà, « Revolución, desencanto y crítica: la novela criminal cubana », Cuadernos de Investigación Filológica, 40 (2014), 171- 189, p. 173.

13 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno encuentres gloria, Granada, Zoela Ediciones, 2003, p. 105. La letra de la canción dice: « Noche cubana / morena bonita de alma sensual / con tu sonrisa de luna y ojos de estrella./ Voz de susurro de frondas y arrullo de mar / besas con brisa y tu abrazo es calor tropical. »

14 Amir Valle, Entre el miedo y las sombras, Granada, Zoela Ediciones, 2003, p. 26.

15 Lorenzo Lunar, La vida en un tango, Córdoba, Editorial Almuzara, 2005, p. 15.

16 Ibidem, p. 9. En realidad, los autores de este tango Las cuarenta son Francisco Gorrindo y Roberto Grela.

17 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, Granada, Zoela Ediciones, 2002, p. 44-45.

18 Amir Valle, Largas noches con Flavia, op. cit., p. 97.

19 Eusebio Leal fue el Historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad, encargado de las obras de restauración del Casco Histórico de La Habana a partir de los años 1980.

20 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 99.

21 Amir Valle, « Los nudos invisibles », en A. Martín Escribà y J. Sánchez Zapatero [eds.], Geografías en negro. Escenarios del género criminal, Barcelona, editorial Montesinos, 2014, p. 287.

22 Lorenzo Lunar, La vida es un tango, op. cit., p. 53.

23 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno…, op. cit., primer capítulo: Mi oficio es el peligro, p. 9.

24 Ibidem, p. 18.

25 Lorenzo Lunar, La vida es un tango, op. cit., p. 27.

26 Ibidem, p. 31.

27 Ibidem, p. 34.

28 Lorenzo Lunar, Que en vez de infierno…, op. cit., p. 63-64.

29 Ibidem, p. 121.

30 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 18.

31 Ibidem, p. 34.

32 Amir Valle, Entre el miedo y las sombras, op. cit., p. 26-27.

33 Amir Valle, Largas noches con Flavia, op. cit., p. 131.

34 Amir Valle, Si Cristo te desnuda, op. cit., p. 67.

35 Lorenzo Lunar, Usted es la culpable, Córdoba, Editorial Almuzara, 2006, p. 37-39.

36 Lorenzo Lunar, Miénteme más, Madrid, Atmósfera Literaria, 2019, p. 71.

37 Ibidem, p. 124-125. El huracán Michelle, del otoño de 2001, de categoría 4, fue calificado como el peor huracán que haya azotado a Cuba en más de 50 años, causando 700 000 evacuaciones de personas y cuantiosos daños en la agricultura y las comunicaciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Nelly Rajaonarivelo, « El infierno en el paraíso cubano o el reverso de la postal en la obra de Amir Valle y Lorenzo Lunar »Cahiers d’études romanes, 44 | 2022, 87-102.

Référence électronique

Nelly Rajaonarivelo, « El infierno en el paraíso cubano o el reverso de la postal en la obra de Amir Valle y Lorenzo Lunar »Cahiers d’études romanes [En ligne], 44 | 2022, mis en ligne le 05 octobre 2022, consulté le 26 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/14194 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.14194

Haut de page

Auteur

Nelly Rajaonarivelo

Aix Marseille Université, CAER, Aix-en-Provence, France

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Centre aixois d’études romanes
  • Logo Aix-Marseille Université
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search