El juego, la verdad y la impunidad en las escrituras policiales del Caribe
Résumés
Dans le roman Azul mortal (2019) de Maryse Renaud, le protagoniste Albert Constant, avocat martiniquais à Paris, mais ancien dirigeant communiste, décide de retourner dans son pays d’origine pour faire la lumière sur la tentative d’assassinat qui l’a contraint à l’exil dans les années 1950. Dans ce travail, nous nous intéressons à trois aspects que nous considérons primordiaux dans Azul mortal : le jeu, la vérité et l’impunité. De notre point de vue, ces trois aspects permettent de mettre en évidence à la fois les vicissitudes de l’existence du protagoniste et celles caractéristiques du processus historique et social de la Martinique que le roman fictionnalise.
Texte intégral
- 1 Maryse Renaud (Martinica, 1947) ocupó el puesto de catedrática de literatura hispanoamericana en (...)
1Un encuentro inesperado, improbable acaso va a provocar un cambio profundo en la vida de uno de los protagonistas de la novela de Maryse Renaud, Azul mortal (2019)1. Es cierto que el azar no siempre hace bien las cosas, pero puede transformarlo todo de pies a cabeza. Este encuentro se produce en una calle de París, entre dos mujeres que en principio nada debía acercarlas. A no ser un hombre, Albert Constant, un martiniqués, abogado en París en el presente de la narración, antiguo líder comunista, que en los años 1950 debió exilarse en la metrópoli a consecuencia de su activismo político. El encuentro fortuito entre las dos mujeres tiene lugar en 1965, y va a desenterrar el pasado y poner en tela de juicio el presente de los personajes, como vamos a verlo más adelante.
- 2 Maryse Renaud, Azul mortal, Madrid, Editorial Adarve, 2019, p. 16. Las citas provienen de esta ed (...)
2En el capítulo 2 de Azul mortal – la novela cuenta con 30 en total –, una señora de setenta años, Mme Nayadou, va al encuentro en una calle de París – al salir de un mitín en torno a la causa independentista de las Antillas y de Guayana –, de una joven colombiana, Adriana, la esposa de Albert Constant, y le lanza sin mediación alguna, abruptamente, unas palabras que a primera vista parecen enigmáticas e inquietantes: « –Señora de Constant… Lo van a matar2 ». La breve conversación que ambas entablarán en un café, guarecidas de la lluvia, permitirá al lector descifrar el sentido de aquellas palabras y de anclar parte de la diégesis en el contexto de la violencia política de la Martinica de los años 1950. En efecto, la advertencia pronunciada por Mme Nayadou es la que ella misma ya había expresado 15 años antes en Martinica – por medio de una llamada telefónica – con el objetivo de prevenir a Albert Constant para que pudiese escapar con vida de la tentativa de asesinato argüida por el prefecto de la época (Arnaud de la Rivière) y sus aliados. Tras aquel azaroso encuentro entre las dos mujeres, Adriana comunicará los pormenores de la conversación a su marido e insistirá para que Albert regrese a su país de origen, se entreviste con su salvadora, y así procurar esclarecer las zonas de sombra de la tentativa de asesinato de la que había sido víctima años atrás.
- 3 En una reseña sobre Azul mortal, Colette Le Goff aclara que: « Ce dernier n’est pas sans évoquer (...)
3Ese encuentro, sobre el que me he atardado, constituye no sólo el punto de partida de la historia contada en Azul mortal sino que además generará una serie de cuestionamientos en torno al tema del exilio, a la comodidad de la vida cotidiana en la metrópoli que pareciera adormecer las luchas por los ideales libertarios reivindicados en la juventud tanto como a la situación colonial y neocolonial. En efecto, si el exilio permitirá a Albert Constant escapar a una probable muerte programada por un sistema que defiende y protege a sus privilegiados, en contraparte, desarma, neutraliza la práctica política de un personaje comprometido con los combates independentistas, descolonizadores de Martinica. El encuentro entre aquellas dos mujeres tendrá, pues, como consecuencia un regreso al pasado, a las raíces originarias, por tanto a la cuestión identitaria, por medio de la puesta en marcha de una investigación de tipo policial sobre aquel intento fallido de asesinato, al que se agrega un segundo crimen, este sí concretizado: la eliminación en 1949, de otro activista político, André Justin3.
4La investigación policial permitirá instaurar un proceso de introspección en el protagonista tanto como una revisión de la historia colectiva de Martinica, su condición de espacio caracterizado por el colonialismo y el neocolonialismo:
Pero tú, ¿qué hiciste, Albert? Tú también fuiste por un tiempo teniente de alcalde, militante comunista de primer orden; te desviviste por mejorar la suerte de los trabajadores cañeros, esos compañeros en quienes descansaba la economía de tu tierra. Bien sabes que de brazos cruzados no te quedaste. Que si los servicios de la higiene, que si el mantenimiento de las calles, la lucha contra el mosquito, que si el desarrollo del puerto de Fort-de-France. Bueno, no dabas abasto… (p. 39)
- 4 Esta importancia del papel de la conciencia en la construcción de la identidad del personaje de A (...)
5Como puede verse a través de esta cita, Albert tiene un pasado político muy marcado en Martinica, su exilio en París rompió el proceso de su militancia pero el encuentro fortuito de Adriana con Mme Nayadou – y su posterior regreso a la isla – reactivó aquel pasado y, una vez reavivado, su conciencia le pide cuentas por haber abandonado sus ideales políticos o en todo caso no haberles dado continuidad4. En este trabajo nos interesa detenernos en tres aspectos que consideramos primordiales en Azul mortal, estos son el juego, la verdad y la impunidad. Estos tres aspectos, desde nuestro punto de vista, permiten poner de relieve tanto los avatares de la existencia del protagonista como aquellos característicos del proceso histórico de Martinica que la novela ficcionaliza.
El juego (y las notas de humor)
- 5 Centre National de Ressources textuelles et lexicales (CNRTL), en línea www.cnrtl.fr/definition/j (...)
6La noción de juego la abordaremos aquí desde dos ángulos, primero en tanto que « assemblage de plusieurs éléments dont la combinaison produit un effet spécial5 », es decir nos focalizaremos en el tratamiento que presenta la novela de los resortes propios del policial; y por otro, veremos el juego en tanto que ludismo, con efectos de humor.
- 6 Véase, entre otros trabajos ya abundantes sobre el tema, Mempo Giardinelli, El género negro. Oríg (...)
7En la tradición contemporánea del policial latinoamericano – en particular en el neopolicial6 –, los autores suelen jugar con los códigos del género, subvertirlos, adaptarlos a nuevos propósitos creativos e ideológicos alejándose del policial convencional y de su estructura clásica. Dentro de estas transformaciones, ocupan un lugar particular las características mismas del investigador tanto como la forma en que se organiza la investigación. En efecto, Azul mortal juega con los códigos del policial en ambos niveles toda vez que los personajes que llevarán a cabo las pesquisas no son ni detectives ni mucho menos comisarios de policía. Uno de ellos no es sino, como sabemos, Albert Constant, abogado, antiguo líder político, y el otro es su compañero de juventud y de lances políticos, además de pescador en Martinica, Roland Ozana, alias Rol. En otras palabras, se trata de dos personajes que nada predestinaba al papel de investigadores. Y ello queda claramente evidenciado en el relato debido a las actitudes de principiantes y poco experimentados en el campo de la investigación policial que manifiestan los dos « compadres », como suelen llamarse entre ellos. Con el entusiasmo de descubrir la verdad sobre los responsables del atentado al que escapó Albert, ambos personajes buscan remontar el pasado y ponerlo a la luz de la justicia.
- 7 El personaje de Clarysse es ambiguo por algunos aspectos que se hallan en la frontera entre la ví (...)
- 8 Este otro personaje tampoco escapa a la ambigüedad: « Jusqu’au dénouement, le personnage résiste (...)
8A lo largo de la novela, los dos amigos detectives noveles se reúnen, discuten, bromean, y van en busca de los sospechosos y culpables, en particular de una especie de « femme fatale », Clarysse Lambert, hija de un antiguo prefecto – Lambert7 – instigador aparente del intento de asesinato de Albert, y de su cómplice y servidor, el obscuro, Magnífico López, también conocido como « Málaga8 ». La pareja de amigos detectives no deja de ser por supuesto un guiño, una parodia de una de las parejas clásicas del policial, Sherlock Homes y su interlocutor y narrador Watson; o bien del detective amateur, el caballero Charles-Auguste Dupin, joven aristócrata arruinado, y quien es acompañado de un joven extranjero, narrador anónimo de sus aventuras. Ni Albert ni Rol son por supuesto aristócratas, más bien serían el anverso de aquellos, serían en cierta forma los detectives de la periferia y pretenden desenmascarar el mundo de los privilegiados. Y, desde luego, carecen de la sagacidad de aquellos célébres detectives, tanto como de sus técnicas deductivas y de su comportamiento flemático. Son más bien impulsivos, a veces irascibles, emotivos pero a la vez solidarios e implicados con la historia colectiva de Martinica. De manera que la novela juega con aquellas referencias pero las subvierte, aclimatando los personajes al contexto, dándoles una dimensión política de la que carecen los célebres personajes de Arthur Conan Doyle y Edgar Allan Poe.
9Empujado, como se dijo, por su esposa, Adriana, Albert viajará a su tierra de origen e iniciará con Rol las pesquisas que los llevarán no tanto a dilucidar el crimen fallido, del que terminarán no obstante por descifrar las claves, sino el otro, el asesinato de André Justin. En el desarrollo de la investigación del intento criminal, se produce progresivamente una suerte de deslizamiento que lleva a substituir la primera pesquisa por la segunda. Es decir que en la medida en que los « compadres » van esclareciendo algunos aspectos del « caso Albert », el interés da un giro para centrarse en la muerte de Justin, que pasa a ocupar el primer plano.
10En el juego investigativo llevado a cabo por los detectives en ciernes, no se da, desde luego, una verdadera resolución, un retorno al orden y a la justicia. Desde el punto de vista de la justicia, se está al final del relato prácticamente como al principio. Aunque no totalmente, ya que si es innegable que los dos casos quedan inconclusos de cara a la justicia y la condena, sí se alcanza una suerte de compensación simbólica por medio del desenmascaramiento. Ahora bien, si es cierto que en la economía del relato la indagación en torno a los dos casos constituye el motor de la narración, desde una perspectiva simbólica se podría decir que casi pasan a un segundo plano. El primer plano, en nuestra lectura, estaría reservado a la dimensión histórica y política de la novela. En otras palabras a la puesta en evidencia del colonialismo y del neocolonialismo en Martinica, los cuales, constituyen, en el fondo, el crimen latente, en el entretejido hondo del relato.
11José David Osorio Mejía en su artículo « El retorno al pasado como herramienta contra la impunidad (pos)colonial. La lucha personal de Albert Constant en la novela Azul Mortal de Maryse Renaud » analiza con detalle el contexto histórico político de Martinica en los años a los que remite el relato (desde la década del 30 hasta los años 1960):
- 9 Revista Cambios y Permanencias. Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investig (...)
Se trata de la permanencia en la práctica de una situación colonial en plena época de descolonización: una situación en la cual, Martinica, haciendo parte del “norte”, de un país de Europa occidental y antiguo imperio colonizador, sigue en el “sur” aquejada por la opresión y la desigualdad que esa misma metrópoli le ha estado infligiendo durante siglos. Sobre el papel ha pasado a ser un departamento de Francia; en la práctica, es una colonia. Puede presentarse un proceso político de descolonización, en virtud del cual se logra o bien la independencia, como se buscó en los países de África francoparlante, o bien la departamentalización, como en Martinica, Guadalupe y Reunión; empero, no se consigue una “decolonialidad”, es decir, la superación de la estructura social y el “patrón de poder” coloniales (Restrepo y Rojas, 2010, p. 18)9.
12El juego espacio-temporal, la inserción en la novela de la realidad tanto histórica como geográfica se hace – utilizando técnicas que podríamos calificar de pictóricas – por medio de grandes, rápidas y eficaces pinceladas, consiguiendo trazar, en su esencia, los rasgos coloniales y neocoloniales de la isla en los años 60 con alusiones a la década de 1930 y 1950; entre esos rasgos cabe destacar: la dependencia económica y política de la metrópoli, la connivencia entre los poderes locales y metropolitanos, el abandono de la población a su suerte, la mirada y el tratamiento desdeñoso de las élites dominantes de la población isleña, particularmente el rebajamiento de las mujeres, de las mulatas, etc. Pero también se alude a las luchas independentistas, las lidias políticas, las huelgas y como contraparte la violencia del sistema para mantener el orden. Cuando Albert Constant va a buscar a su salvadora, la señora de Nayadou, al barrio popular en que ella vive, la voz narrativa describe a los jóvenes desempleados:
Fumaban, aburridos, con la mirada perdida, envueltos en los vapores dulzones de la droga, o se contaban chistes verdes en criollo salpicados de mentadas de madre, no muy de su gusto, cuando no les daba por comentar con mímicas grotescas el andar ondulante de las mujeres. (p. 25)
- 10 Margarita Vargas en su libro Martinica, tras las huellas de la antillanidad, consagrado al estudi (...)
- 11 En torno a este aspecto y en cuanto a las temporalidades manejadas en la obra, Néstor Ponce apunt (...)
13Es precisamente esa situación de abandono, de carencia de perspectivas, de subalternización de la población local, en particular de los jóvenes, uno de los aspectos que la novela se propone evidenciar, junto con la explotación socio-económica y política a la que es sometida la isla por la metrópoli y sus representantes10. De manera que la investigación que llevan a cabo los detectives aficionados, Albert y Rol, parece constituir el mecanismo para penetrar en lo más profundo de la realidad social martiniqueña. Sus desplazamientos en diferentes localidades, sus encuentros programados o casuales con los pobladores de Martinica, ya sean estos sospechosos, antiguos conocidos o trabajadores, permiten pintar los rasgos socioculturales y políticos particulares de la isla11.
- 12 En su reseña citada, Colette Le Goff percibe igualmente ese juego doble de la escritura con respe (...)
14Por otra parte, con cierta frecuencia, la voz narrativa se entrega a la descripción – también sintética – del paisaje de Martinica. Intuimos que con una doble función. Por un lado, para marcar la importancia de éste en la configuración de la memoria (de la de Albert Constant en especial), del universo afectivo del individuo y, por otro, para desvelar un aspecto contrario: el paisaje como estampa turística que borra o escamotea, otro paisaje, el social y político. Es decir, la carta postal que invisibiliza otras realidades12. Pero además, la evocación del paisaje sirve de mecanismo de reconocimiento y enorgullecimiento de la identidad, como aparece en esta elucubración interior de Albert, en una imaginaria discusión con su esposa: « Naciste, a mucha honra, en Fort-de-France, en la costa caribeña, en una de las cinco bahías más bellas del mundo. ¿Qué te imaginas, Adriana? ¡El trópico yéndole a la zaga de tu meseta pelada!, no, querida, no. » (p. 23). De tal forma que aquí, el juego con los espacios por los que se internan los personajes tiene como propósito permitir la visibilización de los resabios de la historia colonial y el estatismo de los poderes políticos.
15En cuanto al juego en tanto que humor éste se presenta en la novela desde diferentes ángulos. Aparece en los diálogos entre los dos detectives principiantes, que se lanzan chanzas, se hacen bromas y se burlan de sí mismos pero principalmente de la élite martiniqueña, en particular de Clarysse Lambert y de su entorno. En sus pláticas utilizan el humor para desconstruir el comportamiento artificioso de los grupos de poder (p. 137). Desempeña igualmente una función para denunciar otro tipo de dominación, la enajenación lingüística anglosajona, como se desvela en el siguiente pasaje cargado de ironía:
[…] « Señor Constant… el señor Ozana lo está esperando en el lobby. » Bueno, no faltaba más, el lobby ahora. ¡Ni que estuviéramos en el Hilton! No te rías… Si es un mero vestíbulo, bastante pequeño, ligeramente ajado, pero con un sofá colonial de caoba oscura cuyos racimos de rosas silvestres y suntuosos pavos reales derraman en el ambiente un exquisito aroma dieciochesco.
Bueno, al lobby pues… ¿Por qué no finalmente? Acomodémonos a los nuevos vientos lingüísticos… que lamentablemente soplan sobre la isla desde hace ya un montón de años. (p. 118)
16Constatamos que Albert Constant desde una actitud burlesca se revela muy crítico, por medio del humor y la ironía, con respecto a la pérdida de la identidad lingüística en la isla, y ésta aparece así sujeta a otra forma de colonización, la cultural.
17Pero el humor se presenta igualmente en la ocurrencia burlesca popular, en el lenguaje como forma de revancha frente al poder. Ello podemos observarlo en la manera en que la población nombra a uno de los principales propietarios, destilador, dueño de cañaverales e ingenios azucareros, Bernard du Grandmont, a quien la gente en el carnaval le gritaba: « Caraladrillo. Ooo. Caraladrillo. O! » (p. 27). La razón, aunque puede imaginarse sin dificultad, es explicitada por la señora de Nayadou: « por su piel rojiza que nunca se avino con el sol de nuestra Martinica, y por lo duro que era con los trabajadores. Un tipo sin entrañas. » (p. 27). Notamos aquí, pues, que la voz popular enjuicia y sanciona al explotador desde el juego de palabras y el humor.
La verdad y la impunidad
18Verdad e impunidad constituyen dos de los elementos claves en la construcción de Azul mortal. Si todo investigador policial se propone de alguna manera alcanzar la verdad o por lo menos una parte de ella, ésta resulta a veces huidiza o encubierta por el poder político y/o económico. Como indicamos antes, Albert Constant y Rol se lanzan a investigar sobre el intento de asesinato del primero con el propósito de esclarecer algunos pormenores, especialmente confirmar quiénes pudieron estar implicados. Gran parte de la verdad se había disimulado o maquillado atribuyendo el intento de asesinato a unos personajes de los barrios marginales, especialmente inmigrantes, actitud que comprueba una vez más la estigmatización del Otro. La sospechosa, Clarysse Lambert lo dice con palabras cargadas de racismo y desprecio: « Que son gente de cuidado esos individuos de los bajos fondos de Fort-de-France, y peores aún los infiltrados muertos de hambre de las islas vecinas. » (p. 84) La acusación viniendo de parte de un miembro de la élite (hija de un prefecto), no hace sino traducir la mentalidad colonial predominante. Con tal de escamotear la verdad, la identidad de los verdaderos culpables, se procede a estigmatizar a quienes por su origen étnico y social resultan los culpables idóneos en el esquema mental dominante.
19Significativo es, en ese sentido, que en la novela el crimen de André Justin ocurrido en 1939, haya querido enmascararse ya antes como un acto imputable a los culpables y sospechosos de siempre en este contexto colonial, los inmigrantes: « André Justin, según la versión oficial, había sido víctima de dos malhechores de la peor ralea, naturales de Haití, metidos clandestinamente en Martinica, dos sujetos que, además, andaban en tráfico de armas. » (p. 52). Lo paradójico reside aquí en que aquellos que el discurso oficial califica de « sospechosos » no lo son en verdad y, en cambio, sí lo es el discurso que los estigmatiza.
20En el capítulo 4 de la novela, Albert Constant logra finalmente entrevistarse con su salvadora. A lo largo del diálogo, Albert no conseguirá enterarse de los nombres de los responsables del atentado al que escapó, pero aquel intercambio le permite, en cambio, poner al descubierto las bases sobre las cuales se funda la injusticia y la manipulación de los hechos:
– ¡Pobre isla la nuestra! ¡Qué desbarajuste! Detrás de aquello que me fue contando usted, señora, están los terratenientes, los dueños de ingenios de azúcar, los destiladores de ron, no tiene vuelta de hoja. ¡Hasta en la sopa los encuentra uno en ese bendito país! ¿Cree de verdad que ha cambiado esto? Ahora sí, es cierto, han diversificado sus actividades, también apuestan a importación y exportación, que deja esto pingües beneficios. (p. 30)
21Esta respuesta cargada de desesperación y rabia de parte de Albert, desvela pues no sólo el punto de origen de los discursos estigmatizantes sino también quienes están ocultos detrás del atentado sufrido por el personaje protagonista y de los profundos « desbarajustes » que conoce la isla. La reflexión de Albert permite además de establecer un vínculo entre el caso personal que desencadenó la encuesta, los crímenes que se han cometido en contra de la población martiniquesa y el asesinato de André Justin. En efecto, el proceso de la investigación conduce a Albert y Rol a entrar en relación con el personaje de Clarysse Lambert, la cual, como lo esclarecerá la pareja de aprendices de detectives, tiene una implicación decisiva en la muerte del líder Justin, con quien había mantenido una relación amorosa oculta. Aquella relación inesperada y anómala, infringía los principios sociales y morales de ambos personajes, debido, desde luego, a los orígenes de cada uno y sus convicciones políticas. Los detectives logran, al mismo tiempo, sacar en claro el papel desempeñado por el padre de la criminal en el ocultamiento del asesinato:
Conque la hija, la Lambert, vendría a ser entonces la clave del enigma. Y las balas de su progenitor, ¡mira que tampoco andaba yo tan descaminado finalmente!, contribuirían a anular lo de la soga. O sea, a borrar la identidad de la criminal. (p. 135)
22De tal manera que el asesinato de André Justin atribuido a personajes de la marginalidad, no es más que un estratagema inescrupuloso para liberar de toda responsabilidad a miembros de los grupos de poder. Pero además, la resolución del enigma del asesinato de Justin abre la posibilidad de descifrar, al menos en una de sus connotaciones, el simbolismo del título mismo de la novela:
– Con un garrote, a lo bestia, atándole las manos con esa maldita soga que sigue atormentando a Antonin hasta en su guarida de Morne Vert. ¡Azul vivo y arena negra! ¿Y de dónde la sacaría?, ¿De su garaje?, ¿de la cocina?, ¿del cuarto de los trastos?, ¿de la casilla de las herramientas? Oyeme, Rol, dime ahora sinceramente lo que opinas. ¿Crees en la moralidad de esa gente de la Prefectura? Monolítica no será, supongo. Algo de decencia han de tener de vez en cuando, ¿no es cierto? (p. 135-136)
23Contando con la ayuda de amigos y conocidos del universo popular de Martinica, los dos investigadores conseguirán por consiguiente sacar a la luz la verdadera identidad de los culpables. Para ello van a echar mano de métodos poco convencionales en el mundo detectivesco, como lo son, por ejemplo, los anónimos que Rol echa a rodar con tal de que la población se entere de la verdad con respecto a Málaga y Clarysse Lambert (p. 156). No deja de contener una fuerte dimensión simbólica, el hecho de que sea precisamente aquella escritura de los anónimos (con sus errores ortográficos propios al autor: Rol, el pescador), provenientes pues de un hombre del universo popular, caracterizado por su politización, la que consiga reescribir los acontecimientos, de ahí la conclusión que saca la voz narrativa en el capítulo 29: « Pretendía desvelar por fin a la isla los sombríos entresijos de su trágica historia. » (p. 157). Acaso una manera de sugerir que la « trágica historia » del Caribe, de Martinica, no ha de emerger sino por medio de un proceso en que se dé voz a las comunidades que han sido subalternizadas.
24Las pesquisas de Albert y de Rol consiguen, al menos, sacar a flote lo que se oculta y no se dice, los estratagemas del poder para imponer su versión de los hechos, de la historia lejana y reciente. En ese sentido cabe recordar que Azul mortal refiere, en distintos momentos, al tema de la esclavitud, como una estrategia para que aquella experiencia histórica permanezca latente en la memoria (p. 74). Y aunque la verdad sobre los crímenes es tergiversada por las autoridades y puede entrar en el campo del olvido, una parte de la población de la isla no ignora lo que acontece detrás de las manipulaciones urdidas desde la Prefectura, representativa del espacio de la dominación colonial. Esta verdad conocida – pero ocultada – es lo que emerge en los discursos de algunos personajes como la señora Nayadou, Antonin o bien el señor Aprilus. La voz narrativa omnisciente confirma tal saber popular:
Nadie podía olvidar el asesinato de Justin, ni la farsa del proceso, ni tampoco la evidente implicación de la Prefectura, y menos aún la humillación y la rabia recocida del pueblo, amordazado pero lúcido. (p. 51)
25En el proceso de las indagaciones, Azul mortal sugiere otro ángulo de interpretación. En efecto, si el discurso oficial, proveniente de la prefectura, centro neurálgico del poder, ha enmascarado la historia de los dos casos encuestados, no tiene por qué ser diferente con respecto a la narración de la Historia general de la isla. El discurso construido desde la metrópoli a partir de la « invasión » de América será pues también objeto de un desenmascaramiento:
La colonización de la isla no debía de haber sido tan poética como parecía pensarlo Lise, si en todo el Caribe, según tenía entendido, los indígenas habían pasado pronto de acogedores a belicosos al calar las verdaderas intenciones de los recién llegados. (p. 144)
26El relato introduce así la posibilidad de otra escritura de la realidad de Martinica y, a la vez, induce a desconfiar, o al menos, a cuestionar los discursos elaborados desde la perspectiva de los grupos e intereses dominantes, coloniales. Sin embargo, a pesar de alcanzar el conocimiento de ciertas verdades y la posibilidad de reescribir los hechos, es la impunidad la que parece tener, en la novela, la última palabra. En ninguno de los dos casos investigados, los responsables serán traducidos en justicia. Es más, los principales responsables encontrarán su tranquilidad significativamente en la metrópoli misma. Así, el ex prefecto se encontrará de regreso en la madre patria, se instalará sin contratiempo alguno en Niza, al sol, sin cargo ninguno: « ¡El ex prefecto, ahora, como un santito, de regreso en la madre Patria!, si es lo que hacen todos al finalizar su cargo. » (p. 46). Por su parte, Clarysse Lambert y su cómplice (o asesino) Málaga, terminarán también en Europa, unidos por el matrimonio, en Auvernia.
27Este desenlace se produce en la novela casi como un « coup de théâtre » (capítulo 29). Tras la aparición de los anónimos, la propiedad de la pareja criminal resulta inesperadamente incendiada por completo, sin que quede rastro alguno de sus cuerpos. Podría, en un primer momento, pensarse que aquella muerte atroz sería una intervención del destino para imponer un castigo, fuese este de gran crueldad. Sin embargo, dos páginas después, al inicio del capítulo final, acaece lo insólito, la sorpresa: Albert descubre en un periódico del día, un artículo en el que se comenta la presencia « el pasado 22 de julio, en el atrio de una pequeña iglesia de Auvernia, de la hija del prefecto Lambert. » (p. 159). Hecho que no deja de aliviar la conciencia de Albert quien temía que los anónimos de su amigo fuesen el detonante de la muerte atroz de la pareja. No obstante, desde el punto de vista de Albert, aquel intento de escapatoria no haría sino llevarlos a otro castigo, quizás más siniestro, como queda señalado en la frase final de Azul mortal: « Un largo infierno de rencor y amargas rememoraciones se venía abriendo ante Clarysse y su jardinero andaluz. » (p. 160) Así, simbólicamente, escapar a la justicia implica la peor de las condenas.
28En estos cierres de la trama, la significación no puede aparecer más clara: la connivencia entre las élites locales y las de la metrópoli, en detrimento de las poblaciones y de la justicia. La metrópoli se desentiende claramente y cierra los ojos ante las arbitrariedades de sus autoridades locales. Al parecer, no es, pues, de allende el mar que puede venir el bienestar de la isla.
Algunas conclusiones
29Azul mortal pone de relieve en qué medida el relato de corte policial, o novela negra, caribeña echa a andar estrategias narrativas para intervenir en los debates y reflexiones acerca de la historia reciente y pasada del Caribe. En ese sentido se puede destacar cómo contribuye a elaborar una relectura de los hechos – en este caso de Martinica –, pasando a formar parte de los contradiscursos que proponen el rescate de otras verdades marginadas de los relatos dominantes.
30Las relaciones entre la metrópoli y sus territorios de ultramar presentan múltiples rasgos propios del colonialismo y el neocolonialismo, la ficción policial consigue sacarlos a la vista del lector, en un juego constante entre historia e invención literaria. La indagación, el proceso de la encuesta policial permitirá seguir las malversaciones y crímenes de personajes representativos del poder colonial, y más allá de ellos del funcionamiento del sistema mismo.
- 13 Colette Le Goof propone esta lectura: « Chapitres « butoriens », surprenants, que l’on peut lire (...)
- 14 Con respecto a la estructura espacial de la novela y la memoria, véase el artículo de Néstor Ponc (...)
31Pero también – como lo hemos apuntado –, el relato desvela los entresijos de la conciencia individual de uno de los protagonistas, Albert, a través de un conjunto de capítulos que se intercalan a la segunda persona del singular, y en los cuales el personaje se autoexamina y trata de descubrirse a sí mismo13. En dichas reflexiones en que el personaje elucubra sobre su identidad, se pone de relieve la importancia fundamental que juega para él la memoria de su actuar y de sus convicciones políticas tanto como su reconocimiento del paisaje de Martinica y sus rasgos culturales14. La novela aborda aquí el tema importante del papel del intelectual, del militante político de la periferia y su posible recuperación por la metrópoli.
- 15 « Entrevista a Maryse Renaud, autora del libro Azul mortal », en línea https://editorialadarveblo (...)
32Finalmente, un aspecto que nos parece de gran simbolismo es la propia escritura de esta novela en lengua española y no francesa, que hubiese sido lo esperable. La autora en una entrevista ha declarado su amor a la lengua española (lo que se confirma con su dedicación a la literatura latinoamericana en tanto que catedrática universitaria) y también su voluntad, con Azul mortal, de hacer que Martinica « ingrese en el imaginario del lector hispanohablante »15. Pero se nos ocurre que la elección de la lengua española implica además – en el contexto martiniqueño –, su utilización como instrumento de descolonización, toda vez que confirma que Martinica forma parte del « vasto conjunto americano », ampliando así su identidad, más allá de limitarse a un departamento francés de ultramar.
Notes
1 Maryse Renaud (Martinica, 1947) ocupó el puesto de catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad de Poitiers, en donde fue responsable del Seminario de Literatura latinoamericana del CRLA (Centre de Recherches Latino-américaines). Autora de numerosos artículos de crítica literaria, en el campo de la ficción ha publicado cuentos, En abril, infancias mil (2007) y varias novelas: El cuaderno granate (2009), La mano en el canal (2012), Junglas (2015), Relato de ceniza o La vida zarandeada de Cyparis el Superviviente de Martinica a Panamá (2016).
2 Maryse Renaud, Azul mortal, Madrid, Editorial Adarve, 2019, p. 16. Las citas provienen de esta edición.
3 En una reseña sobre Azul mortal, Colette Le Goff aclara que: « Ce dernier n’est pas sans évoquer la figure historique d’André Aliker, communiste et fondateur du journal Justice, dont le meurtre officiellement jamais élucidé est officieusement attribué aux « békés », ces blancs créoles protégés par les autorités corrompues de l’île et dont il dénonçait avec fracas les trafics et les activités douteuses. » Revista Cambios y Permanencias. Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación, Vol. 10, No 2, julio-diciembre 2019, p. 25. En línea: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10192/10135
4 Esta importancia del papel de la conciencia en la construcción de la identidad del personaje de Albert está puesta de relieve por medio de la estructura misma de la novela, en la medida en que a lo largo del relato son varios los capítulos en los cuales el monólogo interior del martiniqués, su permanente diálogo consigo mismo alternan en el proceso de la trama de investigación. Azul mortal nos parece así apuntar a desentrañar los olvidos que atormentan la memoria del protagonista.
5 Centre National de Ressources textuelles et lexicales (CNRTL), en línea www.cnrtl.fr/definition/jeu
6 Véase, entre otros trabajos ya abundantes sobre el tema, Mempo Giardinelli, El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica, México, UAM, 1996; Ezequiel de Rosso, « Para una historia de las lecturas del relato policial en América Latina », Polifonía, Vol. III, 2013, p. 29-51, en línea http://www.apsu.edu/polifonia/v3/2013-rosso.pdf Diego Trelles Paz, « Novela policial alternativa hispanoamericana (1960-2005) », AISTHESIS, No 40, 2006, p. 79- 91.
7 El personaje de Clarysse es ambiguo por algunos aspectos que se hallan en la frontera entre la víctima y la victimaria, así lo constata Colette Le Goff: « L’objet inconscient du désir d’Albert et de la haine obstinée de Rol se trouve en effet concentré dans le classique personnage de la femme fatale, plus ambigu cependant qu’il ne semble de prime abord, incarné par la créole Clarysse Lambert. Une riche héritière dont la noirceur, inversement proportionnelle à la pureté et l’innocence suggérées par son prénom, se verra comme atténuée par l’ostracisme dont elle est victime de la part de sa propre famille. N’est-elle pas, finalement, manipulatrice et manipulée tout à la fois ? ». Op. cit., p. 26.
8 Este otro personaje tampoco escapa a la ambigüedad: « Jusqu’au dénouement, le personnage résiste aux définitions sommaires : est-il l’amant de Clarysse, Lady Chatterley tropicale? Son seul et véritable ami ? Un domestique dévoué, tout simplement ? » Colette Le Goff, op. cit., p. 26.
9 Revista Cambios y Permanencias. Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación, Vol. 10, No 2, julio-diciembre 2019, p. 34. En línea https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10193/10136
10 Margarita Vargas en su libro Martinica, tras las huellas de la antillanidad, consagrado al estudio de la obra del autor martiniqueño Edouard Glissant (1926-2011) destaca esta tendencia de los autores caribeños por denunciar « la situación política, económica y social de la isla en relación con la metrópoli. El colonialismo francés y los efectos de la ley de departamentalización, promulgada en 1946, así como la llamada doctrina de asimilación económica puesta en marchar a partir de 1975, son dos de las políticas francesas para los departamentos de ultramar que desembocan en la organización de luchas de obreros agrícolas y la formación de sindicatos campesinos. » México, UNAM/CIALC, 2014, p. 17.
11 En torno a este aspecto y en cuanto a las temporalidades manejadas en la obra, Néstor Ponce apunta en su artículo « Azul mortal de Maryse Renaud: simulacro y transgresión o los caminos de la utopía » que: « Para la población local quedan las migas de los beneficios y el recurso a la semi-prostitución es explotado por los blancos para pagar el ascenso social de un puñado de mujeres elegidas. De este modo, dos periodos históricos son contrapuestos: el de la década de los ’50, de lucha y de optimismo, y el de la década de los ’60, del exilio y del fin de las utopías de cambio. » Amerika [En ligne], 22 | 2021, mis en ligne le 14 juillet 2021, consulté le 24 janvier 2022. URL http://journals.openedition.org/amerika/14059 DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.14059
12 En su reseña citada, Colette Le Goff percibe igualmente ese juego doble de la escritura con respecto al paisaje: « S’il n’y a pas de paradis terrestre, si le bleu dans Azul mortal ne renvoie pas, comme l’on s’en doute, à la splendeur de la mer des Antilles, et si derrière la grâce des lataniers ployant sous le souffle des alizés se cachent tous les dangers, parfois le pot de terre l’emporte sur le pot de fer. » Op. cit., p. 27.
13 Colette Le Goof propone esta lectura: « Chapitres « butoriens », surprenants, que l’on peut lire aussi comme le regard porté par le narrateur sur le personnage, qu’il conseille, incite tantôt à l’action, tantôt à la prudence, dans cette lutte contre la corruption et l’injustice qui va bien au-delà du jeu initial. » Op. cit., p. 27.
14 Con respecto a la estructura espacial de la novela y la memoria, véase el artículo de Néstor Ponce, « Azul mortal de Maryse Renaud: simulacro y transgresión o los caminos de la utopía », op. cit.
15 « Entrevista a Maryse Renaud, autora del libro Azul mortal », en línea https://editorialadarveblog.blogspot.com/2019/05/entrevista-maryse-renaud-autora-del.html
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Dante Barrientos Tecún, « El juego, la verdad y la impunidad en las escrituras policiales del Caribe », Cahiers d’études romanes, 44 | 2022, 103-116.
Référence électronique
Dante Barrientos Tecún, « El juego, la verdad y la impunidad en las escrituras policiales del Caribe », Cahiers d’études romanes [En ligne], 44 | 2022, mis en ligne le 20 juillet 2022, consulté le 25 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/14218 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.14218
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page