Rotular de nuevo el espacio urbano : el ejemplo de la Barcelona franquista
Résumés
L’auteur analyse les enjeux politiques des changements de noms de rues, places et promenades intervenus à Barcelone après la victoire des Nationalistes en 1939. Une comparaison avec les modifications de ce genre dans d’autres grandes villes de l’Espagne franquiste montre, au-delà de la spécificité catalane, des variations significatives du devenir d’appellations précises.
Plan
Haut de pageTexte intégral
1. Introducción
1Cuando el 26 de enero de 1939 las tropas franquistas entraron en la ciudad de Barcelona, procedieron a someter a la capital de Cataluña a un régimen especial de ocupación. ¿De qué se trataba? Aunque pocos meses después, el 1ero de abril de 1939 para ser precisos, el nuevo Jefe del Estado, el generalísimo Franco, intronizaría esa última fecha como final oficial de la Cruzada iniciada el 18 de julio de 1936, Barcelona siguió siendo objeto de un tratamiento diferente, al menos en ciertos sentidos, a los aplicados a otras ciudades de la zona roja, hasta el 1ero de agosto de 1939.
2¿A qué obedecía esa prolongación con respecto a las demás ciudades ya ocupadas en el resto de España y cuál era el objetivo buscado con esa operación? Una vez enmudecidas las armas, había que proseguir otro combate. En el caso presente, las medios utilizados por las fuerzas vencedoras serían, en lo esencial, de tipo ideológico. Pretendíase conseguir que la Barcelona republicana y catalanista pasara definitivamente a la historia y que, a partir de entonces, cediera el lugar de honor a la Barcelona franquista. El viajero que a ella llegara, y no hablemos del ciudadano sometido a esa lucha cotidiana, debía poder comprobarlo con sus propios ojos. En buena parte, la lucha se basaba en la palabra. Algunas de ellas, las consideradas perniciosas, tenían que ser sustituídas sistemáticamente por las palabras positivas de la ideología vencedora. Para dar un solo ejemplo, los términos “republicano” y ”catalanista”, a los que se acaba de aludir, iban a desaparecer para dar paso al sintagma ”rojo separatista”. Se trataba, por lo tanto, de alterar profundamente un espacio social, como no tardaremos en comprobar basándonos en la metrópoli catalana.
3Sinónimas del caos revolucionario debían quedar, en este sentido, las imágenes de vandalismo, los carteles de propaganda de los desaparecidos sindicatos y partidos políticos, todas las huellas, en suma, de la propaganda “rojo separatista”, todavía presentes, a la llegada del ejército vencedor, en los muros de las grandes arterias de la capital. En lugar de esas imágenes, conservadas gracias a los documentos iconográficos de la época (películas, reportajes de la prensa, fotografías, etc), iban a fijarse los carteles del nuevo régimen triunfante, alternando con las efigies de los dos grandes héroes de la contienda : Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, las mismas que iban a figurar en las escuelas a cada lado de un crucifijo. No en vano la expresión “guerra civil” iba a ser sustituida sistemáticamente por la de “Cruzada”.
4Pero, paralelamente a esa depuración iconográfica, inscrita en una tradición que se podría hacer arrancar en los albores del siglo XIX, durante la Ominosa Década del reinado de Fernando VII, se procedió también a una remodelación del espacio. Más exactamente, a una depuración de los nombres oficiales utilizados para limitarnos al nomenclador del Principado de Cataluña y, claro está, de la toponimia urbana. Para decirlo en otros términos, ni los pueblos ni las calles debían seguir llamándose según los cambios adoptados a lo largo de la II República (del 14 de abril de 1931 al 18 de julio de 1936, si se prescinde del período bélico). Ambas fechas históricas iban a hacerse una competencia mortal, como veremos más adelante, en las rotulaciones de las ciudades situadas a lo largo y ancho de la Piel de Toro. En cuanto a los patronímicos más solicitados, a la pareja de héroes formada por el Caudillo y José Antonio Primo de Rivera se le iba a añadir muy pronto el “protomártir de la Cruzada”, José Calvo Sotelo, asesinado en Madrid el 13 de julio de 1936. El trío así constituido iba a llevarse la palma en lo que a atribuciones de nuevas calles y plazas se refiere.
5Botón de muestra de la primera operación de ese maquillaje fueron, volviendo a Cataluña, las traducciones a la única lengua declarada oficial, gracias a la derogación efectuada por Franco del Estatuto de Autonomía de 1932. De este modo, nombres de pueblos tales como Sant Iscle Vallalta, Sant Bartomeu del Grau, Sant Boi del Llobregat, Sant Pau d’Ordal, etc., se transformaron, respectivamente, en San Acisclo de Vallalba, San Bartolomé del Grau, San Baudilio del Llobregat, San Pablo de Ordal, etc. (Benet, 1995 : 423). Existe suficiente documentación publicada para tener que insistir ahora en esa « tentativa de genocidio cultural », por recurrir a la expresión encuñada por el historiador Josep Benet. Precisamente de su documentada obra L’intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya vamos a extraer el corpus de microtoponimia urbana de Barcelona, sobre el que va a centrarse el presente estudio.
6Con él hemos pretendido plantearnos algunas preguntas: ¿Qué tipo de cambios tuvieron que soportar los nombres de las avenidas, calles, paseos y plazas de Barcelona? ¿Corresponden mutatis mutandis a los mismos que experimentaron otras urbes de la la zona roja y también de la zona nacional? ¿Se pueden rastrear algunos rastros ideológicos en esa especie de caza de brujas lapidaria? ¿En qué se diferenciaba, en suma, el nomenclador callejero de la Barcelona ”rojo separatista” con respecto al de la Barcelona franquista?
7Ni que decir tiene que, dadas las características de este trabajo, nuestra intención no podía ser otra que la de proceder a una primera cala. Si nuestra información es correcta, el tema aquí abordado no ha merecido todavía hoy la atención que exige. Con la intención, pues, de abrir algunas pistas volvamos al régimen especial de ocupación al que nos habíamos referido en las primeras líneas. Nada mejor para ello que citar al propio Franco. Desde su cuartel general, he aquí lo que escribía el 26 de enero de 1939 :
La ocupación de la gran ciudad de Barcelona, punto culminante de la vigorosa ofensiva del Ejército Nacional sobre Cataluña, plantea problemas cuya complejidad aconseja la coordinación de los distintos servicios en el mando único de un jefe de alto grado militar que se haga cargo de la dirección de aquéllos.
(Benet, 1995 : 264).
8Así empezaban una serie de disposiciones oficiales entre las que figuraba el nombramiento del general Eliseo Álvarez Arenas – hasta aquella fecha subsecretario de Orden Público en el gobierno de Burgos – como jefe de los Servicios de Ocupación de Barcelona. ¿Qué razones recomendaban, podemos preguntarnos, el tratamiento especial al que iba a someter a la capital catalana? Quien nos da la respuesta ahora es el propio Ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, responsable del nombramiento de Álvarez Arenas. En unas declaraciones efectuadas al periódico nazi Völkischer Beobachter diagnosticaba :
He visitado Barcelona – comienza el Ministro – y todo cuanto allí he visto me ha producido una viva emoción. La ciudad está absolutamente bolchevizada. La labor de descomposición absoluta. No debemos hacernos ilusiones a pesar de la entusiasta acogida dispensada por la población a nuestras tropas. En Barcelona han ahogado los rojos el espíritu español. El pueblo, cuya actividad yo mismo he podido comprobar, está enfermo moral y políticamente. Barcelona será tratada por nosotros, con los cuidados con que se atiende a un enfermo.
(Benet, 1995 : 267).
9El tratamiento recetado por el “doctor” Serrano Suñer, para seguir utilizando su propia imagen médica, iba a ser precisamente la labor confiada al nuevo general llegado a Barcelona. Su aplicación empezó al día siguiente del decreto, gracias a la decidida colaboración del nuevo ayuntamiento franquista. En efecto, el 27 de enero de 1939, la corporación municipal, presidida por un amigo personal de Franco, transmitía un telegrama a Serrano Suñer. En él le comunicaba su voluntad de recuperar, a través de la recién creada Comisión Municipal Permanente, « lo que era antes de la tiranía marxista y separatista [...] siendo una de las primeras ciudades que se signifiquen por su españolismo y por su íntima y entusiasta adhesión al glorioso Movimiento nacional » (Torrent, 1992 : 161).
10Según Anna M. Torrent, que se basa en la documentación municipal, « el gruix de l’operació de substitució dels noms catalans pels castellans es va enllestir en pocs mesos : es pot dir que el setembre de 1939 estava pràcticament liquidat » (Torrent, 1992 : 162). Ahora bien, todavía en su edición del 5 de setiembre de 1939, el periódico barcelonés La Vanguardia Nacional (cuya cabecera había sustituido a la de La Vanguardia Obrera) debía considerar que con el tratamiento aplicado no se habían conseguido los resultados apetecidos. He aquí lo que en ella podía leerse :
GOBIERNO CIVIL.- Nuevo plazo para redactar rótulos e impresos en el idioma nacional. Los contraventores serán sancionados con fuertes multas [...]. « No obstante las exhortaciones y facilidades publicadas por el excelentísimo Ayuntamiento de esta capital para que desapareciesen de los edificios y servicios públicos y privados [...] toda especie de inscripciones no redactadas en el idioma nacional [...] he dispuesto conceder un plazo que terminará el día 15 del corriente mes de septiembre para que desaparezcan los restos que queden de inscripciones rojo-separatistas [...]. A partir del 16 inclusive, los contraventores de esta orden pagarán de 100 a 1 000 pesetas diarias [...] participando en un 25% del importe de las multas en firme, los denunciantes de casos justificados... ».
(Benet, 1995 : 268)
11Por otros textos publicados por el mismo Josep Benet se deduce que la operación de limpieza ideológica resultó más compleja y exigió más tiempo de lo que las autoridades habían calculado. Pero veamos más de cerca cuáles eran las bazas en juego en esa lucha por instaurar una norma políticamente correcta.
2. Presentación de un corpus
12Entre la riquísima documentacion recogida por Josep Benet, figura una relación de 54 nombres de calles, plazas y paseos de Barcelona con la doble rotulación, la adoptada entre 1931 y 1936 y la que la sustituyó a partir de 1939. Según el propio historiador, no pretende ser exhaustiva. Él mismo remite en nota a pie de página al trabajo de Anna M. Torrent, que nos advierte sobre la complejidad del tema. En el caso de la investigadora, en efecto, el número de calles repertoriadas se eleva a 80. Pero no se limita a una oposición binaria, como la de Benet. En cinco columnas diferentes le ofrece al lector, siempre que le ha sido posible, la rotulación de cada calle correspondiente a los años de 1914, 1931, 1934, 1939-1940 y 1941.
13Nos ha parecido que convenía simplicar al máximo y por ello nos hemos decantado por el corpus de Benet. Con el fin de facilitar las referencias, se le han aplicado los siguientes criterios. En la columna de la izquierda, presidida por la inicial de R [REPÚBLICA], figuran, por riguroso orden alfabético, los 54 nombres en vigor durante los años 1931-1936. En la columna de la derecha, y bajo la inicial de F [FRANQUISMO], e igualmente por orden alfabético, se hallarán, en cambio, las denominaciones instauradas por el nuevo régimen político. A partir de esas 108 rotulaciones vamos a elaborar a continuación algunos cuadros, con el objetivo de delimitar, en la medida de lo posible, la problemática de un espacio urbano sometido a fuertes presiones ideológicas que emanaban esencialmente del propio ayuntamiento, sometido sin embargo a presiones de altas instancias, como puede comprobarse con el siguiente texto, aparecido en La Vanguardia Nacional del 5 de marzo de 1939 :
La Jefatura Provincial de FET y de las JONS ha dirigido una comunicación al Excmo. Ayuntamiento de Barcelona solicitando que las avenidas que se llamaron antiguamente Diagonal y Cortes Catalanas sean denominadas en adelante del "Generalísimo" y "José Antonio" respectivamente.
(Benet, 1995: 419)
14Antes de seguir adelante conviene hacer una salvedad. Por razones no explicitadas, Josep Benet sólo incluye en su corpus, por lo que al trío más arriba aludido se refiere, la rotulación de Corts Catalanes / José Antonio Primo de Rivera (9R /9F). Para evitar cualquier riesgo de confusión y, sobre todo, con el objetivo de facilitar su comparación con el nomenclador de otras ciudades españolas, conviene precisar que en Barcelona la gran avenida de la Diagonal pasó a llamarse Avda. Generalísimo Franco. Anna M. Torrent (1992 :178-179), que nos confirma la existencia de la primera rotulación en 1931, nos precisa igualmente la introducción del patronímico Calvo Sotelo en un espacio urbano falto hasta entonces de nombre.
15Como puede comprobarse, son 108 las rotulaciones urbanas si se suman las de la lista R con las de la lista F. Una primera clasificación nos confirma la presencia de 38 calles frente a 7 avenidas, 6 plazas y 3 paseos. Dicho de otro modo, éstos últimos representan el 29,6% y corresponden a las grandes arterias de la capital. Especial atención merece por lo demás la calle Igualtat. Se habrá observado que figura como R 27 y R 28. Si aparece por dos veces en la columna republicana es porque se la considerará, en la columna franquista, formada por dos tramos. Nada más normal, pues, que figure también bajo las referencias F 27 y F 28.
16También salta a la vista, que si bien en ambas listas figuran parejas de términos no patronínimicos como las de Autonomia / Unidad (R 3/ F 3) o Democràcia / Movimiento Nacional (R 10 / F 10), se trata de una ínfima minoría. En su inmensa mayoría, en efecto, la rotulación está formada por patronímicos, es decir personajes que remiten a la historia y cuya valoración (positiva o negativa) remite, a su vez, a un modo de ver la realidad según la ideología en pugna. El nombre de una calle, como una estatua tanto puede plasmar una idea abstracta (la paz, la igualdad, la libertad, etc.) come ensalzar la ejemplaridad de un ciudadano considerado modélico.
3. Posibilidad de un enfoque diacrónico
17De lo que acabamos de escribir se deduce, por consiguiente, que se podría abordar un enfoque diacrónico del corpus más arriba obtenido. La tentativa se enmarcaría entonces en una continuidad que fácilmente nos llevaría a mediados del siglo XIX. En 1860, en efecto, fue cuando el gobierno español tomó la decisión de generalizar la rotulación urbana. Para comprobarlo basta con remitir a otra ciudad española. He aquí lo que escribía un cronista anónimo tres años después de la adopción de un real decreto relativo al tema apuntado :
Seguía procediéndose en Palma [de Mallorca] y toda la provincia, a los trabajos de rotulación de calles y numeración de edificios por medio de azulejos, según lo dispuesto por Real Orden de 24 de febrero de 1860, que se cumplió con gran apatía por parte de muchos alcaldes.
(Llabrés, 1966 : 131)
18¿Podría decirse lo mismo respecto a la reacción que por aquellas fechas manifestaron los barceloneses? En la imposibilidad de poder dar una respuesta, veamos cuál fue la reacción de los palmesanos « Continuó la rotulación de las calles – nos precisa la misma fuente. La opinión pública no aprobó alguna con nombres nuevos, acostumbrada desde tiempo inmemorial a distinguirlas por el respectivo de su antigüedad » (Llabrés, 1966 : 81). En filigrana, creemos leer en esa reacción el peso de unas tradiciones orales así como el respeto de unas huellas identificadoras. Cambiar el nombre de una calle, lejos de ser un mero acto decorativo, se convierte en un acto de dimensiones sociales.
19En el caso de la metrópoli catalana, si quiséramos enmarcar el corpus en un estudio diacrónico, podríamos alejarnos aún más lejos en el tiempo. Un gran especialista en la materia, Joan Amades, nos ayudará a hacernos una idea de lo que a finales del Siglo de las Luces era la ciudad mediterránea que contaba entonces con unas 120 000 almas :
El retolament dels carrers [de Barcelona] de manera oficial data de 1770 ; aleshores fixaren uns plafons de rajoles de València amb el fons blanc del qual destacava amb lletres blaves el nom del carrer, el del districte, el del barri i el de la parròquia. No tan sols van ésser retolats els tres-cents setanta-nou carrers i carrerons i les trenta places i placetes que en aquella època formaven part de la nostra ciutat, sinó que també les set parròquies, les altres quinze esglésies, els divuit convents de frares, els altres tants de monges, els vuit col·legis monacals i conventuals, els dos seminaris i tots els altres edificis públics de Barcelona. De manera que, qualsevol foraster, per poc que sabés de llegir, es podia situar tot seguit per la làpida indicadora del cap del carrer.
(Amades, 1989 : 14-15)
20Inversamente, y siempre en esa perspectiva diacrónica, podríamos avanzar en el tiempo e interrogarnos sobre la evolución ulterior de la Barcelona democrática. Puntos de referencia podrían ser entonces los cambios de rotulación introducidos a raíz de la muerte de Franco (1975), la aprobación de la nueva Constitución española (1978), la adopción del Estatuto de Autonomía (1979), la celebración de los Juegos Olímpicos (1992), etc. En tal caso se haría patente el vínculo que dichas modificaciones ofrecen con respecto al contexto histórico. Limitémonos a ver muy someramente un solo ejemplo.
21Basándonos en el trabajo de Anna M. Torrent, veamos la evolución de la rotulación de una calle situada en el barrio portuario de la Barceloneta. Llamada calle de la Alegria en 1914, en 1931 se convierte en la calle de Andrés Doria. Tres años después, vuelve a convertirse en calle de la Alegria, denominación que se mantiene en 1939-40. Pero, en 1941, vuelve a recuperar el nombre de Andrés Doria para, finalmente, volver a encontrar, después de la muerte de Franco, el nombre del almirante genovés del siglo XVI, pero ahora con la grafía italiana de Andrea Doria.
22De los cambios que acabamos de ver conviene retener un principio de orden metodológico : el de la prudencia a la hora de sacar conclusiones. Si se quiere abordar el estudio de la evolución ideológica en la rotulación de una ciudad conviene rodearse de ciertas precauciones históricas. A la hora de interrogar esos lugares de la memoria que son los nomencladores, no se puede prescindir, por ejemplo, de las disposiciones municipales que los regularon. Del mismo modo, no se puede olvidar que, en tanto que organismo sometido a una evolución, la ciudad se amplía, modifica sus calles, se renueva, etc. justificando así cambios que pueden obedecer a razones no necesariamente ideológicas.
4. Un enfoque sincrónico
23Así las cosas, nuestro objetivo será el de enfocar el corpus de forma sincrónica. De este modo podrán obviarse las cuestiones históricas. Tratemos de interrogar ahora las 108 rotulaciones así como las oposiciones que su introducción en la columna F presentan con respecto a los nombres de la columna R. ¿Qué relaciones se establecen entre el espacio urbano así delimitado y la nueva ideología triunfante? ¿Podemos hablar de trotulaciones “puras” opuestas a rotulaciones “impuras”? ¿Que valores simbólicos se han querido suprimir ? ¿Qué nuevos valores se han querido imponer? En una palabra, ¿qué nos responde el corpus después de interrogarlo?
24Tal vez haya llegado el momento de recordar uan evidencia. Al no ser la misma la situación lingüística de Madrid y Barcelona, la respuesta de las nuevas autoridades municipales no podía ser idéntica. Es obvio, por lo tanto, que la calle o la plaza de la República no podía ser tolerada cualquiera que fuese la ciudad española en que se hallase rotulada. Pero, en el caso de la capital catalana hay que prever otras modificaciones relacionadas precisamente con la lengua y la cultura que una placa callejera deja traslucir. Antes de verlo con más detalle, detengámonos en dos ejemplos concretos. No se trata de una nimiedad aunque cueste a simple vista admitirlo: ¿qué consecuencias podía acarrear la desaparición de una vocal en el nombre de una dependencia municipal o, sencillamente, en el tique de un zapatero remendón? Empecemos por éste último caso.
25Situémonos en el mes de noviembre de 1939. Un “Rondín Antimarxista”, o brigadilla policíaca encargada de vigilar por la pureza ideológica de la vía pública, acaba de procurarse un ejemplar del tique que un rápido barcelonés ha entregado a un cliente a cambio de confiarle la reparación de sus zapatos. El documento, reproducido por Benet, incluye el tipo de texto que suele darse en ese tipo de prosa comercial. He aquí su transcripción íntegra :
RAPID POMPEYA. Travesera, 1198. Suc. Buenavista, 26. Teléfono 80301. Comp.…… Pts……¿Tiene los pies delicados? Acuérdese de hacerse los calzados a medida. NOTA. – Caduca a los 30 días de la fecha de entrada. – Se ruega la presentación del ticket para la entrega del calzado.
(Benet, 1995 : 342)
26Debemos al jefe de la brigadilla, el conocido capitán de la Guardia Civil Bravo Montero, la conservación del presente documento. Todo permite sospechar que figuraba como prueba del delito cometido por el zapatero remendón Josep Coll i Socias en una denuncia dirigida al Gobernador de la Provincia. ¿Qué le reprochaba el militar a ese « vale recogido, impreso en la actualidad » ? Sólo puede tratarse, si nos fijamos bien, de dos ausencias. Por una parte, la falta de acento en la vocal Á de ”RAPID” y por otra, la falta de la vocal final -o. Lejos de asistir a un juego de salón, asistimos a una denuncia, muy a menudo castigada con una multa, que situada en la Barcelona de la época, no desentona en absoluto. Baste pues con remitir al libro de Josep Benet donde el lector encontrará ejemplos del mismo tipo.
27Veamos ahora otro breve documento. Fechado, esta vez, el 13 de julio de 1939, procede de la Comisión Municipal de Barcelona. Previo informe preceptivo, el organismo municipal acaba de tomar la decisión de destinar una partida para recuperar la misma vocal – O, ausente en el rótulo de Laboratori que colgaba en una de sus dependencias :
Que por administración se proceda a reponer la letra "O" del rótulo que en la fachada del Laboratorio Municipal aparece actualmente redactado en catalán, por haber sido suprimida dicha letra final de la palabra "Laboratorio"; aplicándose el presupuesto de 388 pesetas para dicha obra.
(Torrent, 1992 : 174)
5. Los nombres no patronímicos de la lista R
28Una vez comprobada lo minuciosamente que se efectuaba el trabajo de adaptación a la “lengua del Imperio”, procedamos sin más tardar a una primera utilización del corpus. Después de separar las 54 rotulaciones de la lista R en dos grandes grupos, el de los nombres no patronímicos frente a los patronímicos, ¿cuáles son los comentarios que se imponen? Se observará, en primer lugar, que sólo aparecen 15 rotulaciones no patronímicas frente a 39 rotulaciones patronímicas, lo que representa un porcentaje del 27,7% de los primeros frente al 72,30% de los segundos.
29Si pasamos ahora a la lectura vertical de la columna titulada «Connotación política », no parece desacertado atribuirla a 12 de los 15 casos : 3R, 8R, 9R, 10R, 22R, 23R, 25R, 27R, 28R, 30R, 44R y 53 R, como se justifica en nota a pie de página. Incluso, tal vez, habría que añadir el caso de 54 R, si se tiene en cuenta el topónimo de sustitución, el 54 F.
30En cuanto a las rotulaciones traducidas al español, la lectura de la columna « Traducción » permite comprobar que sólo se da en dos casos: 6R y 23 R. La última de ellas, por lo demás, es la única de las 15 denominaciones no patronímicas que figura en la columna de la « Contracción ». Con la eliminación del adjetivo corónimo y su traducción del catalán la nueva rotulación obtenida pierde cualquier carácter ideológico.
6. Los nombres no patronímicos de la lista F
31Si ahora procedemos a la misma operación con los no patronímicos de la lista F, ¿cuáles son los resultados alcanzados ? Llama ante todo la atención su notable progreso respecto a los de la lista republicana. Mientras que en el cuadro precedente sólo alcanzaban 15/54, es decir un 27,70%, ahora representan 22/54, es decir un 40,74%.
32No puede afirmarse, sin embargo, que el aumento favorezca particularmente la introducción de términos abstractos puesto que se reducen a 3 : 30 F, 26 F y 3F y se incorporan 6 topónimos no catalanes : 14 F, 27 F, 28 F, 54 F, 13 F y 22 F.
33En cuanto a las rotulaciones de fuerte connotación política, se dan en 6 casos : 10F, 30F, 26F, 18F, 22F y 3F, ampliables a 8 si se les añaden los casos de 54F y 23 F, habida cuenta del significado que toma su oposición al antiguo nombre republicano.
34En 2 casos (6F y23 F) se traducen al castellano las viejas rotulaciones. Pero el total de ellas se eleva, en realidad, a 12 si se les añaden los 10 casos (32F, 16F, 23F, 40F, 47F, 10F, 30F, 26F, 18F, 3F y 7 F) en que las nuevas denominaciones introducidas se alejan de su forma catalana.
35Particular interés ofrecen los 4 casos que figuran en la columna de las « Contracciones ». Además de la ya comentada 23 F que de ser Glòries Catalanes pasa a convertirse en Glorias sin adjetivar, hallamos tres casos más : 21F, 12 F y 8F. Gracias a ese fenómeno lingüístico, Lo Gaiter del Llobregat, seudónimo literario del poeta romántico Joaquim Rubió i Ors (1818-1899), se transforma en accidente geográfico, el río Llobregat. Otro escritor romántico y político liberal, Pere Mata (1811-1877), al verse privado de su nombre de pila se convierte en arbusto. Y el desgraciado pretendiente al trono de Aragón el Comte d’Urgell, sin el tratamiento nobiliario, pasa a ser un mero topónimo.
7. Los nombres patronímicos de las listas R y F
36Ya se habrá advertido que, tanto en la lista R como en la F, lo que abundaban eran los nombres patronímicos. Exactamente, habíamos repertoriado 39 casos en la primera y 32 en la segunda. ¿Cómo presentar al lector interesado esos 71 personajes históricos, a veces completamente desconocidos? Para facilitarle la consulta hemos recurrido a un breve diccionario, siguiendo sin embargo no el orden alfabético de sus apellidos sino el orden habitual de un nomenclador. Antoni Gaudí, para dar un solo ejemplo, no figura, por lo tanto, como suele practicarse en las obras enciclopédicas sino según su nombre de pila. Si se completa esa advertencia con el uso de la cursiva (reservada a los patronímicos de la lista republicana, en oposición a la letra normal utilizada para los patronímicos de la lista franquista) y la abreviación N. I. para los personajes no identificados, he aquí el resultado conseguido :
8. Los patronímicos de la lista F no identificados
37La falta de datos, después de consultar las principales enciclopedias españolas, parecería confirmanos que nos hallamos en presencia de ocho casos difíciles de catalogar, sin duda relacionados con la vida barcelonesa de la inmediata posguerra. Respectivamente, se trata de las nuevas rotulaciones franquistas : 26F, 12F, 1F, 46F, 42F, 25F, 53F y 20F.
9. Reparto de los patronímicos de las listas R y F por profesiones
38Si se prescinde de los 8 casos constatados en el cuadro precedente, se obtienen 63 rotulaciones patronímicas, es decir el 88,7% de los que desde el principio figuraban en el corpus. Nos ha parecido una proporción suficientemente elevada para fijarnos en las profesiones de esos personajes históricos. Más exactamente, después de clasificarlos en 15 categorías, he aquí algunas de las oposiciones más llamativas :
39Destaca en primer lugar en la lista republicana la presencia de 14 políticos, cosa aun más notable si se tiene en cuenta que en la lista franquista no figura ninguno. Llama después la atención la presencia en la lista R de 11 escritores, frente a sólo 4 de la lista F. Esa oposición se agudiza aun más si añadimos a ambas listas las profesiones asimilables, es decir los abogados, arquitectos, filósofos, médicos, músicos, pedagogos y periodistas. El cómputo final asciende entonces a 20 para la lista R, mientras sólo figuran 5 en la lista F.
40Inversamente, hay que subrayar la importancia que los miembros de la realeza adquieren en ambas listas : 8 casos en F frente a 0 casos en R. Pero si se contabilizan los aristócratas de ambas lista, la oposición no puede ser entonces más abrumadora : 11 representantes de la monarquía en F frente a 1 solo caso en R.
41No se puede olvidar, por último, que si se introducen a los militares franquistas más los 8 casos de personajes no identificados la radiografía ideológica de los dos bandos que se habían opuesto en la guerra civil no hace sino confirmarse. “¡La República ha muerto, viva el Movimiento Nacional y los valores monárquicos!”, tal parece ser el mensaje que se transmite desde las lápidas callejeras barcelonesas.
10. La comparación con otras cinco ciudades españolas : Burgos, Madrid, San Sebastián, Sevilla y Valencia.
42Tanto Josep Benet como Anna M. Torrent prescinden en sus respectivos trabajos de cualquier comparación con los cambios de rotulación que el franquismo introdujo en las demás capitales del Estado español, perteneciesen o no desde el principio al bando vencedor. Es una opción posible que les permite profundizar el campo delimitado. ¿Hasta qué punto, sin embargo, se ven en la imposibilidad de atribuir una especificidad a la nueva rotulación de la capital catalana? Al menos a título de hipótesis, hemos tratado de obtener un último corpus formado por 10 ejemplos extraídos de los planos de Burgos, Madrid, San Sebastián, Sevilla y Valencia.
43Puestos a justificar la elección de esas cinco grandes urbes, tres de ellas (Burgos, San Sebastián y Sevilla) se alistaron muy pronto al bando franquista mientras las otras dos (Madrid y Valencia) permanecieron fieles a la República hasta el último momento. También figuran en nuestra selección tres ciudades uniligües (Burgos, Madrid y Sevilla) frente a dos capitales bilingües (San Sebastián y Valencia). De cada una de las cinco hemos tratado de obtener 10 rotulaciones pertenecientes al período R y a la nueva situación F. No siempre nos ha sido posible ya que en el caso de Burgos sólo hemos detectado 9 rotulaciones y, en el de Valencia, desconocemos cómo se llamaba la calle que a partir de 1939 se convirtió en la del Falangista E. Esteve. Aún así nos dan una idea global, que cabría perfilar en nuevos estudios.
44Han sido nuestras fuentes Les Guides Bleus. Espagne, en sus ediciones de 1935 y 1957. Todas las rotulaciones del último cuadro se han obtenido a partir de los planos de las cinco ciudades escogidas, lo cual explica las dificultades halladas e incluso un margen de error. Unas últimas observaciones cerrarán el presente estudio antes de finalizarlo con unas breves conclusiones.
45A la vista de los resultados obtenidos puede afirmarse que ciertos fenómenos de la rotulación franquista fueron generales a todo el país, independientemente del bando a que hubiera pertenecido la ciudad afectada. En toda España, por ejemplo, se asiste a la implantación de los héroes franquistas en las lápidas callejeras, empezando por el mismo Caudillo, y siguiendo con Calvo Sotelo, José Antonio, algunos generales destacados del Movimiento como Mola, Sanjurjo, etc. El nombre de Franco aparece en el nomenclador de Burgos, San Sebastián, Sevilla y Valencia y no en el de Madrid. Lo mismo ocurre con la rotulación del fundador de Falange, cuyo nombre no aparece solamente en la ciudad de San Sebastián.
46También el recurso a representantes de la realeza (reyes, reinas, princesas, infantas, aristócratas, etc.) parece ser igualmente general. Limitémonos a un solo ejemplo para cada una de las cinco ciudades : la Plaza del Rey San Fernando sustituye, en Burgos, a la plaza de la Victoria. En el caso de Madrid, Alfonso XII se impone en detrimento de Niceto Alcalá Zamora. En San Sebastián, el duque de Mandas se convierte en nuevo titular del paseo de Atocha. En Sevilla, la calle del 14 de abril pasa a ser la de Alfonso XII. Y, por último, la valenciana plaza de la República pasa a denominarse del Marqués de Estella.
47A estas alturas no puede sorprendernos que los nombres y símbolos republicanos sean eliminados sistemáticamente. Sí, en cambio, causa extrañeza la manera con que se efectúan las sustituciones de nombres patronímicos y no patronímicos. Con un solo ejemplo será suficiente. La placa de la Libertad pasa a convertirse en la de Calvo Sotelo (Burgos), España (San Sebastián), José Antonio (Sevilla) pero sigue manteniéndose en Madrid. En cambio, uno de los presidentes de la I República, Pi y Margall (41R), que en Barcelona había sido sustituido por la reina María Cristina (41F), lo es por José Antonio (Madrid), los Hermanos Iturrino (San Sebastián) y Calvo Sotelo (Valencia).
48Especial atención merece, en fin, el tratamiento que las ciudades de San Sebastián y Valencia reciben por lo que que a la cultura autóctona se refiere. En la capital del Turia, el gran poeta Ausias March (1400-1459) ve su rótulo reemplazado por el del rey Alfonso el Magnánimo y la plaza de la Región Valenciana pasa a convertirse en la plaza de la Reina. En cuanto a la bella Easo, es precisamente ese nombre donostiarra el elegido para el político tradicionalista Víctor Pradera (1872-1936) asesinado por la milicia en la capital vasca. La plaza de Cervantes se erige en el mismo lugar donde existía la plaza de Aiderdi-Eder.
Conclusión
49El estudio detallado del nomenclador barcelonés efectuado a través del corpus de las 108 rotulaciones establecidas por Josep Benet confirma que, en la capital catalana, la instalación del nuevo orden nacionalsindicalista se enmarcó en un lapso de tiempo que coincidió con el Régimen de Ocupación Especial (enero-agosto de 1939). El objetivo a alcanzar era el de limpiar la ciudad, por todos los medios al alcance de las tropas vencedoras, de cualquier tara “rojo-separatista”, incluyendo la rotulación de las principales arterias urbanas.
50Ahora bien, la sustitución de los nombres y símbolos del período republicano en favor de los nuevos valores agrupados en torno al Movimento Nacional siguió grosso modo la misma pauta que en todas las grandes ciudades españolas : introducción de los patronímicos de los héroes franquistas, eliminación de cualquier alusión abstracta o concreta a los valores republicanos, retorno a las denominaciones monárquicas, etc.
51Cierto es, sin embargo, que en comparación con las ciudades de San Sebastián y Valencia, la eliminación sistemática de las peculiaridades catalanas fue muy superior en el caso de Barcelona. No sólo se asistió a la sustitución de patronímicos representativos de la cultura catalana sino que además de la traducción sistemática a la entonces llamada lengua del Imperio se procedió a ciertas contracciones que hacían irreconocible la rotulación instaurada en el período republicano.
52Una purificación callejera como la que ha aparecido a lo largo del presente trabajo resulta inconcebible sin la decidida y servil colaboración de las nuevas autoridades municipales, a quienes cabe atribuir ciertos recursos, como el de tranformar en Llobregat el seudónimo de Lo Gaiter del Llobregat, por la sencilla razón de que quienes conocían los entresijos de esa cultura eran ellas. La sumisión a las normas generales dictadas por el partido único parecería explicar el fenómeno descrito.
53Hechas esas salvedades, ignoramos qué aportaría la comparación del fenómeno estudiado con otras ciudades europeas ocupadas por un ejército o un partido vencedor. De ahí el interés que, sin duda, podría aportar una comparación de la Barcelona franquista con la Roma mussoliniana, el Berlín hitleriano o el París de la Ocupación.
54Para terminar con la Piel de Toro, sería igualmente deseable que el estudio hoy esbozado de las rotulaciones de otras ciudades españolas se ampliase con la ayuda de corpus más completos y representativos y que cronológicamente llegase hasta los tiempos más recientes.
Table des illustrations
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Antoni Ferrer, « Rotular de nuevo el espacio urbano : el ejemplo de la Barcelona franquista », Cahiers d’études romanes, 8 | 2003, 163-185.
Référence électronique
Antoni Ferrer, « Rotular de nuevo el espacio urbano : el ejemplo de la Barcelona franquista », Cahiers d’études romanes [En ligne], 8 | 2003, mis en ligne le 15 janvier 2013, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/3087 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.3087
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page