Navigation – Plan du site

AccueilNuméros32Croisements et liens historiques....Sobre el concepto de América Lati...

Croisements et liens historiques. Rencontres et divergences

Sobre el concepto de América Latina
¿Invención francesa?

Rubén Torres Martínez
p. 89-98

Résumés

Le concept d’Amérique latine naît comme un terme promu par des intérêts économiques et politiques de l’empire français de Napoléon III, ainsi que par la nécessité d’imposer la France comme un contrepoids face à l’influence grandissante des États-Unis ; néanmoins le concept a été élaboré d’abord par des intellectuels américains de tradition hispanique. Ce sont les circonstances géopolitiques qui feront naître l’idée selon laquelle l’Amérique latine est une invention française. En réalité la France sera primordialement promotrice et divulgatrice du concept. Finalement on observe que le terme Amérique latine est au début un néologisme plutôt défensif qu’identitaire.

Haut de page

Entrées d’index

Index géographique :

Amérique latine, France, États-Unis

Index chronologique :

XIXe, XXe
Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Definir el concepto de América Latina es sumamente complejo. Aún cuando hoy en día se emplea de manera corriente, al detenernos a pensar en la palabra como concepto, así como su significado y significación, encontramos enormes dificultades. Como definición el concepto ya ha sido abordado por diversos estudiosos tales como Leopoldo Zea (1965; 1986), José Carlos Mariátegui (1965), James Petras (1968), Jean Franco (1970), Tulio Halpering Donghi (1970), Abelardo Villegas (1972), Francois Chevalier (1977), Pablo González Casanova (1978), Arturo Ardao (1980), Ricaurte Soler (1980), Alain Rouquié (1987), Miguel Rojas Mix (1991), Octavio Ianni (1997) y más recientemente Adalberto Santana.

2Autores como Miguel Rojas Mix y Arturo Ardao se han planteado la pregunta desde otra óptica: ¿Cómo se llegó al empleo quasi universal del concepto de América Latina? No sólo qué significa sino, ¿cómo surgió, cómo se elaboró y cómo se terminó adaptando dicho concepto?

3La pregunta va más orientada en una lógica histórica que geográfica o cultural, aunque se reconoce la importancia de ambos elementos. Encontramos que la palabra fue ya pensada como idea, más aún no como concepto, por varios personajes como Simón Bolívar, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí y José Vasconcelos. Se trata de la idea de una América, un territorio del continente, que es diferente y distinta a la América sajona, a lo que hoy comúnmente se suele llamar simplemente America (en inglés). Estas reflexiones ya giran en torno a un área que es más bien sureña, hispánica, ibérica o latina.

4Mucho se ha hablado sobre los ideólogos de Napoleón III y más específicamente de Michel Chevalier como el formador y forjador del concepto de América Latina. Se hace referencia a Chevalier por el hecho de que en su libro Des intérêts matériels en France se enfatiza la importancia de crear una «América Latina» que creara un contrapeso al hasta entonces muy aceptado y difundido término de «América hispánica», usado desde el momento mismo de la colonización del nuevo continente hasta prácticamente mediados del siglo XIX. Paralelamente esta idea de «América Latina» buscaba combatir y restringir el concepto de «Panamérica» que la llamada doctrina Monroe pregonaba e impulsaba con el objetivo de que los Estados Unidos de Norte América o America, impusieran su peso, influencia y control sobre el conjunto del continente desplazando de una vez por todas los proyectos coloniales europeos. Sin embargo, y antes de continuar avanzando, vale la pena preguntarnos: ¿Es en verdad el concepto de América Latina una idea formada, forjada y desarrollada por los ideólogos imperialistas de Napoleón III con Michel Chevalier a la cabeza?

El neologismo

5Partimos del principio de que hoy en día el término de «América Latina» es aceptado y repetido por un amplio número de personas: académicos, políticos, responsables gubernamentales, y actores legos. Pero esto nos remite al problema mismo de la conceptualización del término. ¿Cómo se creó y definió en el lenguaje corriente «América Latina»?

6Se trata de un sustantivo compuesto que atiende a la parte del continente americano que comprende desde Tierra de Fuego (Chile y Argentina) en el sur y sube hasta el río Bravo en la frontera México-estadounidense. Se integra a las islas caribeñas junto con la parte sur y central del continente. Si hablamos de lo político y social se hace referencia a los países del continente que se diferencian de la llamada América del norte o Estados Unidos. Se diferencian al menos en que es autónoma políticamente de esta última y que culturalmente es distinta. En lo que se refiere a la lengua se trata del conjunto de países donde se habla alguna lengua latina o romance, en este caso el castellano o el portugués.

7Sin embargo «América Latina» es esto y mucho más, se trata en realidad del resultado de contextos y situaciones socio-políticas-económicas-geográficas-culturales muy complejas y de larga duración para retomar a Fernand Braudel. Por citar sólo tres ejemplos, la idea y concepto de «América Latina» se fue forjando a pesar y gracias a: 1) el expansionismo norteamericano; 2) a un intento de reconquista por parte de la corona española en el siglo XIX; 3) como proyecto de creación de un imperio en territorio americano impulsado y soportado por Francia y Napoleón III.

8Antes de ser neologismo o concepto, «América Latina» fue una idea que evolucionó en los hechos y con el tiempo. Es aquí donde adquiere fuerza la idea de una invención francesa. El uruguayo Arturo Ardao nos dice que se trata de:

  • 1 Arturo Ardao, Génesis de la idea y el nombre de América, México, CECYDEL/UNAM, 1993, p. 12.

Dos grandes acepciones: la primera alude al orbe cultural del latín en tanto operó como idioma vivo en la antigüedad y comienzos del Medioevo, con todas sus variantes internas desde la alta a la baja latinidad… la segunda… alude al arte cultural generado por los idiomas neolatinos o latinos a secas, que surgen en la Europa Medieval para expandirse, después del Renacimiento por todos los continentes… como correspondiente lengua epónima la primera es una latinidad muerta. Como sus correspondientes lenguas de expresión y significación, también con todas sus variantes internas, desde las originarias europeas a las ultramarinas, la segunda es una latinidad viva pero no por ello deja de existir una estricta continuidad histórica.1

  • 2 Ibid.

9Ardao testimonia con lo anterior que una idea de latinidad se comenzaba a forjar y extender por el mundo occidental, una idea que retomaba la historia de la Roma antigua y las civilizaciones mediterráneas hasta llegar a la Ilustración francesa. Todo en una lógica lineal imperialista de donde surgirán otros conceptos como el de «Civilisation» por ejemplo. Aún cuando el proceso es lento ya está puesto en marcha a partir de un neologismo de base: la Europa Latina, es decir Portugal, España, Francia e Italia. Una configuración mucho más antigua que «manifestó en su literal enunciación, la idea de latinidad – en la moderna acepción – y uso de concepto historiográfico, a la vez que de categoría de la filosofía de la historia, de la filosofía de la cultura y hasta de la filosofía política»2.

La influencia francesa: «civilisation», y «Amérique latine»

10Durante mucho tiempo se pensó que fue en 1836 cuando Michel Chevalier empleó por primera vez el término América Latina en la Introducción de Lettres sur l’Amérique du Nord. En dicho texto el autor ya comienza a abordar y dibujar su idea de «América Latina», pero es hasta Des Intérêts matériels en France, que se puede observar algo mucho más elaborado cuando afirma que la «Civilisation» moderna tiene una doble raíz que es complementaria y contradictoria a la vez: la tradición romana y la tradición germánica. De esta manera el porvenir de la sociedad y la «Civilisation» se encuentra una vez más en juego pero ahora en un espacio nuevo llamado «América» donde vuelven a cohabitar y enfrentarse las dos tradiciones mencionadas. De esa manera para Chevalier en el continente americano existen dos «civilisations» o culturas complementarias pero confrontadas. Una sajona y protestante, laboriosa, de raza blanca, apegada y respetuosa de las instituciones que ella misma iba creando, pero discriminadora y rechazadora de todo lo que es diferente a ella, menospreciante de las otras culturas y con un destino manifiesto claro; la otra América era latina, católica, de raza mestiza, europea pero bárbara a la vez (el Facundo de Sarmiento), sin reconocimiento ni respeto para las instituciones endebles que se están conformando, pero sin miedo al otro, le gusta conocerlo, confrontarlo, enseñarle y aprender de él. Se trata de una idea muy romántica de la latinidad versus una idea muy pragmática de lo sajón.

11Además de Chevalier, un comerciante y autor como Benjamín Poucel reflexionó hacia 1850 sobre la idea de América Latina en dos de sus obras intituladas De las emigraciones Europeas en la América del Sur y Estudios de los intereses recíprocos de la Europa y la América, Francia y la América del Sur. Poucel en realidad hace un llamado de política internacional a Francia para posesionarse en el continente americano y contrarrestar el empuje que los Estados Unidos ejercían sobre las nacientes naciones del resto del continente. Para ello Poucel acude a la idea de latinidad y trata de mostrar que las naciones del Sur del continente tienen mucho más en común con los franceses que con los estadounidenses.

12Junto a estos dos autores franceses aparecen otros autores de origen americano que tratarán igualmente la idea de América Latina. Nos referimos al dominicano Francisco Muñoz del Monte y al colombiano José María Torres Caicedo, este último además considerado como el primer hispanoamericano con conciencia histórica del pensamiento latino. Lo anterior porque dicho autor emplea el término «América Latina» en 1856. Hasta 1855 Torres Caicedo había empleado los términos de «América Española» o simplemente «América».

  • 3 Vicente Romero, « Du nominal « latin » pour l’Autre Amérique. Notes sur la naissance et le sens d (...)

13En esa misma trayectoria se inscribe el muy documentado chileno Francisco Bilbao que siguiendo a Torres Caicedo publica en el mismo año de 1856 un poema intitulado Las dos Américas, donde realiza la diferenciación de manera clara y sin titubeos. Para Bilbao se trata de dos Américas cohabitando bajo un mismo continente, una sajona y otra Latina. Es importante reconocer en este autor la influencia de otro francés l’abbé Felicités de Lamennais, quien también había ya reflexionado sobre la idea del panlatinismo pero desde Europa y bajo otras circunstancias y otra lógica3.

14Desde 1860 y prácticamente hasta nuestros días se considera que la denominación «América Latina» es una invención francesa, creada y fomentada por los ideólogos imperialistas de Napoleón III, con el fin de justificar su interés por montar un imperio en tierras mexicanas; esto último puede que sea cierto pero lo primero que observamos es que en realidad se trata de una verdad a medias. Sin embargo es gracias a Napoleón III que a partir de 1870 la denominación «América Latina» es aceptada quasi universalmente.

El rol del bonapartismo y el expansionismo norteamericano

15Entendemos que la denominación «América Latina» fue empleada por primera vez y de manera alterna y simultánea por Francisco Bilbao y Torres Caicedo en 1856 y no cómo lo quiere el mito en 1860 por los ideólogos de Napoleón III. Es cierto que tanto Chevalier como Poucet ya habían empleado el término y de hecho existe en ambos autores una reflexión profunda sobre el mismo, pero son casos aislados y de impacto muy discutible.

16Sin embargo es importante reconocer que sí existe, a pesar de todo, una influencia francesa, pero sobre todo napoleónica en la elaboración del término y en la aceptación del mismo. Por un lado se busca borrar y eliminar en la medida de lo posible la idea de una «América Hispánica» o «América Española», para ello se otorga un instrumento de identidad común que no tenga un vínculo fuerte ni con la antigua metrópoli ni con el gigante que en el norte comenzaba a surgir. Esto explica paralelamente por qué en España se continúe hasta hoy en día empleando los términos «Iberoamérica» y «América Hispánica», así mismo se explica el rechazo por parte de los países latinos a llamar a los Estados Unidos simplemente «América» o America (en inglés).

17Recordemos que hacia 1850 Napoleón III se presentaba al mundo como el mayor defensor de los intereses católicos y protector de los lugares sagrados. Junto con esta excusa de defensa de la tradición occidental católica surgió la idea del panlatinismo, idea conservadora y monárquica confirmada por la postura francesa ante la ascensión al poder de Leopoldo O’Donnel en España entre 1854 y 1856; la intención de Napoleón III iba en el sentido de terminar de tajo con las reformas liberales que se llevaban a cabo en la península. Paralelamente Napoleón III motivó una política de desconfianza internacional hacia el expansionismo norteamericano, lo que consolidaba y justificaba su proyecto de panlatinismo conservador.

  • 4 Hay que recordar que justo un año antes de su muerte, ocurrida en 1953, Lucas Alamán presentó públi (...)

18Ante este escenario, Michel Chevalier se transforma en el principal promotor y no solo ideólogo del panlatinismo. Su justificación de la intervención francesa se apoya en una idea de «civilisation occidentale» de origen cristiano-católica en todo el mundo latino. Este tipo de argumentos ya existían en personajes como el mismísimo Lucas Alamán a inicios de los años 50 del siglo XIX4, pero las lecturas de Michel Chevalier fueron determinantes para inspirar a personajes como José María Gutiérrez Estrada, José Nepomuceno Almonte y Miguel Miramón para realizar el llamado de intervención europea en México entre 1860 y 1863.

19Es importante ver el conjunto del concierto internacional de lo que sucedía alrededor de mediados del siglo XIX para comprender mejor el rol de la Francia imperial en la promoción y divulgación del término América Latina. Un autor como Tulio Halpering Donghi asegura que fue a partir de la mitad del siglo XIX que los Estados Unidos se consolidan como la potencia continental; paralelamente el conjunto de las nacientes naciones del sur y centro de América continuaban desagarrándose internamente entre guerras, conflictos limítrofes y experimentos de formas de gobierno que se desechaban sin dejarlos madurar.

20Los Estados Unidos se habían expandido territorial y económicamente, pero también habían enfrentado una disyuntiva política-social-económica que derivó en su guerra civil entre 1861 y 1865. El triunfo definitivo del norte industrial y progresista sobre el sur agrícola y conservador dio un impulso fuertísimo al vecino país del norte que le permitió consolidar una flota marina militar y comercial contra la que ningún otro país del orbe podía competir.

21Las élites dirigentes del resto de los países del continente americano tendieron a volverse más extremistas en dos sentidos, formando dos corrientes de pensamiento irreconciliables. Por un lado una corriente orientada a imitar y seguir el ejemplo norteamericano de expansionismo territorial y desarrollo industrial económico; por otro lado surge una corriente más orientada a recuperar un pasado espiritual y civilizatorio que permita el anhelado desarrollo, ese pasado se encontraba en el espíritu de lo latino.

22Un autor como Francisco Bilbao reproduce nítidamente estas tensiones y tendencias al interior de la América no sajona. En una conferencia dictada en 1856 en París intitulada Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas, Bilbao adelanta la idea que domina entonces a las élites hispanoamericanas: la existencia de dos razas, de dos culturas y dos civilizaciones que quieren dominar al mundo cada una a su manera y por su propio método. Se trata de la cultura sajona/materialista versus la cultura latina/espiritual.

23Para Bilbao la solución podía encontrarse en el justo medio entre ambas tradiciones, ya que según él se trataba de proyectos políticos societales compatibles. Sin embargo, en el pensamiento de Bilbao ya se nota la influencia del pensamiento francés de Michel Chevalier. A pesar de ello el autor de la Iniciativa de la América… emplea por última vez el término «América Latina» debido a que presuponía en él residuos de una Europa aún colonialista, monárquica y muy antirrepublicana.

24Paralelamente a Bilbao un autor como José María Torres Caicedo realiza otro tipo de lectura y con ello una defensa y promoción férrea del término «América Latina». Y es que se puede observar que aún cuando Torres Caicedo tiene y mantiene una postura crítica hacia una Europa y Francia conservadoras, es mayor su temor hacia el expansionismo norteamericano. Vicente Romero dice al respecto:

  • 5 Romero, op. cit., p. 82.

A partir de 1860 Torres Caicedo comienza a utilizar y difundir la expresión (América Latina) con el apoyo firme, sostenido y sistemático de la Francia bonapartista. Con el tiempo Torres Caicedo se transforma en el principal propagandista de la política panlatinista de la Francia imperial en el continente americano.5

25El mismo Romero nos aclara que debido a la rapidez y premura con la que se desarrolló el decenio de 1860 en todo el continente americano, dos términos tenderán a fortalecerse de manera acelerada; por un lado la expresión America (en inglés) para referirse a la parte del continente de tradición y origen sajón; por otro lado «América Latina», para referirse a la parte del continente que no es la America sajona. Lo latino se desarrolla y fortalece pero de manera mal orientada según este autor.

Discusión

26En los hechos y la realidad tangible el concepto de latino y más específicamente el término «América Latina» no convenía, y sigue sin convenir ni convencer, a grandes partes del continente, más allá del territorio sajón, por ejemplo las comunidades indígenas que de latino no tenían nada, o bien los territorios franceses que parecían no pertenecer a ninguna de las dos grandes «Américas», o incluso todas las poblaciones de afrodescendientes que desde entonces ya vivían en el continente.

  • 6 Recordemos a personajes tales como Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Domingo Faustino Sarmiento (1 (...)

27Sin embargo no debemos perder de vista que nos encontramos en los albores del positivismo en América6, una ideología que trata de recuperar, y adaptar, de manera muy poco ortodoxa muchos de los principios de aquel liberalismo republicano que se había frustrado durante la primera mitad del siglo XIX; pero que al mismo tiempo buscaba un orden y un progreso que continuaban a ser promesa incumplida de la «civilisation»; un positivismo que al adaptarse a las circunstancias de la América no sajona encontró en la formulación de lo latino una especie de cohesión identitaria y de escudo filosófico espiritual común contra el gigante vecino del norte. Si seguimos esta línea de pensamiento entonces tendremos que aceptar que el concepto de «América Latina» fue en sus orígenes más bien defensivo y de repliegue antes que propositivo.

Haut de page

Bibliographie

ARDAO, Arturo (1992) Leopoldo Zea y la filosofía latinoamericana. Cuadernos Americanos, no 34 nueva época, México.

BILBAO, Francisco (1988) Evangelio American. Caracas: Ayacucho, XXIX + 322 p.

BOHOSLAVSKY, Ernesto (2011) ¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellos. In: BOHOSLAVSKY, Ernesto y CONZÁLEZ, María Paula. Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA. Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines, p. 1-10.

BRAUDEL, Fernand (1969) Écrits sur l’histoire. Paris: Flammarion, 314 p.

CHEVALIER, Michel (2009) Des Intérêts Matériels en France. Paris: BiblioLife, 358 p.

HALPERING DONGHI, Tulio (1970) Histoire contemporaine de l’Amérique latine. Paris: Payot, 335 p.

IANNI, Octavio (1997) El laberinto latinoamericano. México: UNAM, 166 p.

JIMÉNEZ HURTADO, José Luis (2008) Las ideas positivistas en la América Latina del Siglo XIX. Revista VIA IURIS, núm. 5, julio-diciembre, p. 91-102.

MEDIN, Tziv (1992) Leopoldo Zea. Ideología y filosofía de América Latina. México: UNAM, 161 p.

ROUQUIÉ, Alain (1989) América Latina: Introducción al extremo occidente. México: Siglo XXI, 431 p.

ROJAS MIX, Miguel (1991) Los cien nombres de América. Barcelona: Lumen, 410 p.

TORRES MARTÍNEZ, Rubén (septembrie 2011) Rethinking Latin America. A call for a Debate on a Critical, Demostrative and Cognitive Latin American Concept. Studii de stiinta si cultura, Vol. VII, No 3, p. 21-29.

VARIOS (2000) Historia General de México. México : FCE, 1103 p.

ZEA, Leopoldo (1969) La filosofía americana como filosofía sin más. México : siglo XXI, 121 p.

Haut de page

Notes

1 Arturo Ardao, Génesis de la idea y el nombre de América, México, CECYDEL/UNAM, 1993, p. 12.

2 Ibid.

3 Vicente Romero, « Du nominal « latin » pour l’Autre Amérique. Notes sur la naissance et le sens du nom « Amérique latine » autour des années 1850 », HSAL, no 7, premier semestre, 1998, p. 57-86 ; Álvaro García San Martín, « Francisco Bilbao. Entre el proyecto latino-americano y el gran molusco », Latino América Mirador latinoamericano CIALC, 2013/1, p. 141-162.

4 Hay que recordar que justo un año antes de su muerte, ocurrida en 1953, Lucas Alamán presentó públicamente su Ideología política que resumió en 7 puntos, el séptimo y último de los principios versaba : « Estamos definitivamente perdidos si Europa no llega suficientemente pronto para ayudarnos ». Ver : Luis González, « III. El periodo formativo », in Varios autores, Historia Mínima de México, El Colegio de México, México, 2000, p. 105.

5 Romero, op. cit., p. 82.

6 Recordemos a personajes tales como Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) en Argentina ; Luis Pereira Barreto (1840-1923) en Brasil ; Rafael Nuñez (1825-1894), Salvador Camacho Roldán (1827-1900), José María Samper (1828-1888) en Colombia ; José Victorino Lastarria (1817-1888), Francisco Bilbao (1823-1865), Valentín Letelier (1852-1919), Jorge Lagarrigue (1854-1894) en Chile ; José Antonio Saco (1797-1879), José de la Luz y Caballero (1800-1862), Enrique José Varona ( 1849-1933) en Cuba ; José María Luis Mora (1794-1850), Gabino Barreda (1820-1881), Justo Sierra (1848-1912), Porfirio Parra (1855-1916) en México ; Justo Arosemena (1817-1898) en Panamá ; Eugenio María Hostos (1839-1903) en Puerto Rico.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Rubén Torres Martínez, « Sobre el concepto de América Latina
¿Invención francesa?
 »
Cahiers d’études romanes, 32 | 2016, 89-98.

Référence électronique

Rubén Torres Martínez, « Sobre el concepto de América Latina
¿Invención francesa?
 »
Cahiers d’études romanes [En ligne], 32 | 2016, mis en ligne le 07 avril 2017, consulté le 14 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/5141 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141

Haut de page

Auteur

Rubén Torres Martínez

Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search