Navigation – Plan du site

AccueilNuméros32Croisements et influences : pense...El influjo de Louis Althusser en ...

Croisements et influences : penseurs, hommes politiques et personnalités

El influjo de Louis Althusser en México
desde la filosofía, la ideología y la política

Alejandro Labrador Sánchez
p. 131-143

Résumés

Cet article met en lumière le philosophe Louis Althusser en tant que penseur atemporel, hors de toute « mode » intellectuelle. Cependant, et grâce aux écrits de Fernanda Navarro, l’influence du philosophe sur la première étape de vie du Sous-commandant Marcos s’avère très évidente. De façon paradoxale c’est dans le nouveau zapatisme contemporain qu’on peut trouver les échos de la pensée critique et originale d’Althusser. Son langage a scandalisé la communauté scientifique : des marxistes, des philosophes de la science, des politologues et des idéologues de gauche, des libéraux. C’est un parcours qui ressemble à celui suivi par Marcos avant de devenir le personnage public qu’il est aujourd’hui.

Haut de page

Entrées d’index

Index géographique :

Mexique, France

Index chronologique :

XXe
Haut de page

Texte intégral

El filósofo

1A más de cuarenta años de distancia, volver sobre el influjo del célebre filósofo marxista Louis Althusser, así como su resonancia en México y en América Latina, nos siguen produciendo perplejidad y asombro. Ello, no sólo por la solidez, seriedad y rigor del pensador francés, sino también en razón del atrevido desafío teórico, lanzado en su momento, tanto a los protagonistas inmersos en el debate internacional sobre el sentido y significado de la teoría marxista para el movimiento comunista internacional de entonces, como a quienes trataban de reconfigurar las nuevas formas de pensar en el conjunto de las ciencias humanas y que habrían de tener importantes repercusiones en las décadas posteriores, tanto en Francia como en América Latina y el Caribe.

2Luchando contra la locura, Althusser desarrolló una de las obras de pensamiento más complejas, escrupulosas, rigurosas y densas del Siglo XX. Si se tiene en cuenta que siempre propuso la necesidad de «pensar los extremos», quizá la tensión entre sus textos y su destino personal sea sólo aparente. Nació en octubre de 1918 en Birmendreis, una localidad de la Argelia ocupada por Francia y falleció en octubre de 1990 cerca de París. En 1939 se incorporó a la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, donde hizo sus estudios y toda su posterior carrera de pensador. Movilizado durante la Segunda Guerra Mundial, pasó cinco años en un campo de prisioneros de la Alemania nazi. Ello le provocó un odio militante de las cárceles, los manicomios, los cuarteles, los hospitales, las escuelas y todas las instituciones de internamiento. De hecho venía dando síntomas de desequilibrio desde su cautiverio durante la ocupación de Francia y, en varias ocasiones, había tenido que ser internado por «psicosis maniaco-depresiva». En 1948 se incorporó al Partido Comunista Francés (PCF), el cual nunca abandonaría. En noviembre de 1980, sufre una crisis mental y estrangula a su esposa Hélène Rytmann. Considerado no apto para enfrentar un juicio (por haber sufrido crisis maniaco-depresivas durante su vida adulta, se argumentó), fue internado en una clínica psiquiátrica por varios años. Su última obra (autobiográfica), publicada póstumamente en 1992, El porvenir es largo, narra y da elementos clave sobre la tragedia personal e intelectual del gran pensador.

3En los años sesenta, irrumpe como un polémico y controvertido teórico marxista inicialmente bajo el influjo del estructuralismo. Sus primeros textos constituyen una afrenta en oposición a las interpretaciones humanistas, historicistas, existencialistas y hegelianas entonces en boga (particularmente en Francia) que, de la obra de Marx, habían hecho sobre todo Roger Garaudy y Jean Paul Sartre, así como en otras latitudes y tiempo, Antonio Gramsci, Karl Korch y Georg Lukács. En un ensayo publicado en 1969, que ostentó gran resonancia en diversos círculos y organizaciones socialistas de América Latina, bajo el rótulo de Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Althusser argumentaba en contra de las interpretaciones economicistas y deterministas de Marx, la importancia de la autonomía relativa conferida a la política, al derecho y, sobre todo, a la ideología en la visión del capitalismo atribuida a Marx. Los seres humanos, afirmaba por entonces Althusser, no sólo somos animales políticos, de acuerdo a la definición del viejo Aristóteles, sino también animales ideológicos. Por lo cual, la virtud de la «clarividencia» del continente científico de la historia abierto por Marx, en una ruptura discontinua y tendencial frente a la opacidad producida por la ideología, no disipa la realidad abrumadora y aplastante de la ideología, constituyéndose por ello en un campo de lucha como vía de acceso a la política.

4A fines de los años setenta, a partir de las tesis eurocomunistas, habría de profundizarse la crisis de las estructuras y la vieja tradición de los partidos comunistas europeos (particularmente en Francia, Italia y España), lo cual condujo a un profundo cuestionamiento de la «centralidad preconstituida» de la clase obrera en múltiples movimientos socialistas; a la crítica del concepto de «dictadura» del proletariado y del socialismo «realmente existente»; al desencanto de las «utopías revolucionarias» a favor del gradualismo socialdemócrata y, finalmente, a una concepción de la «finitud» de la teoría marxista (sostenida por Althusser), de cara a las alternativas ideológicas procesadas por diversos movimientos de liberación, a los cuales habían sido refractarias diversas visiones del marxismo a lo largo del Siglo XX.

  • 1 Louis Althusser, « Notas sobre el Estado, Respuesta a Rossana Rossanda », Cuadernos Políticos, nú (...)

5En 1976, en un intercambio de ideas con Rossana Rossanda, en ocasión del coloquio de Venecia sobre «Poder y oposición en las sociedades posrevolucionarias» el filósofo afirmaba: «Falta en Marx una teoría del Estado»1. Ya por entonces, el eurocomunismo era percibido como una «tendencia» del movimiento comunista, el cual se caracterizaba por su rechazo al modelo socialista desarrollado en la Unión Soviética.

6Ahora bien, aunque ese encuentro, en su contenido teórico y contexto, es abismal respecto a lo que hoy ocurre en Europa, México y América Latina, no obstante resulta ilustrativo de lo que hoy son diversos partidos y organizaciones de la «izquierda» latinoamericana, los cuales sólo en muy pequeños círculos discuten la tradición del pensamiento socialista mundial y regional. Por ello, la intervención citada a la distancia habla por sí misma. Las tesis esenciales vertidas ahí por Althusser eran las siguientes:

  • 2 Althusser, op. cit., p. 5-12

– La teoría marxista es «finita» y sólo puede pensar el Estado en negativo. Por lo tanto, excluye totalmente la idea de que sea una teoría «cerrada». Está «abierta» a las tendencias contradictorias que descubre en la sociedad capitalista, es decir, abierta a su porvenir aleatorio. La teoría marxista dice casi nada sobre el Estado, ni sobre la ideología o las ideologías y, menos aún, sobre la política. Es un «punto ciego» de la teoría marxista. La distinción entre «sociedad política» y «sociedad civil» es, afirmaba, típicamente burguesa. Con esta ilusión y con sus deformaciones debe forjarse una idea distinta de la política y del Estado. En ello, la «ideología jurídica» y el «sistema político» desempeñan esta función de agregación y síntesis. El Estado, mediante sus aparatos de reproducción ideológicos, es siempre una entidad «ampliada».
– Se trataba ahí, ante todo, de no reducir la política a las formas oficialmente consagradas como políticas por la ideología dominante a través del Estado. La representación popular, los partidos políticos, la lucha política por el poder del Estado existente, son formas definidas por medio del derecho, el cual consagra (sólo él puede hacerlo) las formas de la política acotadas por la ideología, incluyendo la actividad de los partidos, toda vez que la ideología jurídica distingue cuidadosamente la política de la no política.
– Un partido socialista no debería considerarse nunca como un «partido de gobierno», aunque en determinadas circunstancias pudiese participar en el gobierno. Sin esta autonomía del partido (y no de la política) con respecto al Estado – afirmaba el filósofo –, nunca lograremos salir del Estado burgués, por mucho que lo «reformemos». Es esta autonomía del partido con respecto al Estado, aún a pesar de aquello que formalmente se denomina «pluralismo», lo que hace que el partido no sea como los demás partidos, simplemente una porción del aparato ideológico político del Estado, encarnado en el cretinismo parlamentario.
– La trampa principal es el Estado: si el partido es autónomo respetará las «reglas del juego» en el ámbito de lo que sus interlocutores, de acuerdo con la ideología jurídica clásica, consideran la «esfera de lo político», aunque su práctica política se inscriba allí donde todo está en juego: en el movimiento de masas. Ello en razón de que suprimiendo las «reglas del juego» no es posible que las masas se expresen, como no sea en formas salvajes que pueden conducir a trágicos desenlaces. Pero si el partido pierde su autonomía de clase, de iniciativa y de acción, entonces, las mismas «reglas del juego» servirán a unos intereses que no son precisamente los de las masas populares2.

  • 3 Louis Althusser, Filosofía y marxismo (entrevista por Fernanda Navarro), Prefacio de Louis Althus (...)

7Como se podrá observar, se trata de una jerga inspirada en los textos clásicos del marxismo en «extremo» diferente al lenguaje político e ideológico al cual nos fuimos con el tiempo acostumbrando (sea por «represión», «omisión» o «pudor») bajo el férreo predominio de la ideología liberal y de la hegemonía cultural inherente a la «democracia procedimental», como una suerte de «pensamiento único» en política. No es un azar que palabras utilizadas masivamente por Althusser como: «modo de producción, formación social, clases sociales, lucha de clases, coyuntura histórica, ideología, práctica, ruptura, poder, hegemonía, revolución,» entre otras, hayan desaparecido del mapa discursivo en muchas organizaciones y movimientos, así como de los recursos simbólicos de diversos políticos e intelectuales socialistas. Poco antes de morir Althusser ya percibía, con cierta amargura, respecto al marxismo y su actualidad, que era en el «Tercer Mundo» y en América Latina en particular, donde seguiría teniendo vigencia, en tanto en Europa lo consideraban como parte de un pasado histórico, desgastado y anacrónico. Tal es así, que en una entrevista concedida a la filósofa mexicana Fernanda Navarro, en los años ochenta, el filósofo afirmaba: «...no me parecería improbable… que las palabras revolución, proletariado, lucha de clases y otras, vayan a desaparecer de nuestro vocabulario»3.

El influjo filosófico e ideológico

  • 4 Cfr. Marta Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1975
  • 5 Cfr. Adolfo Sánchez Vázquez, Ciencia y revolución (el marxismo de Althusser), Madrid, Alianza Edito (...)

8En México y América Latina originalmente el influjo de la llamada «escuela althusseriana» fue indirecto y poco plausible. Sin embargo, aunque no es posible aquí entrar en detalles, se podría demostrar que, en los años setenta, buena parte de la producción intelectual en los círculos y organizaciones comunistas latinoamericanas, en franca polémica con las teorías del desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia, inconfesadamente abrevaron en las fuentes de esa escuela de pensamiento. Basta recordar el redescubrimiento y uso de conceptos clásicos tales como el de articulación de modos de producción, formación social, sobredeterminación, desplazamiento, coyuntura, etcétera. Desde luego que su polémica aceptación o rotundo rechazo en otros círculos de la izquierda latinoamericana se debió también, en gran medida, a la vulgarización a la que fue sometida la obra de Althusser en un libro ya célebre – por su popularidad – de Marta Harnecker (su primera traductora al español), cuyos fines eran estrictamente pedagógicos y de divulgación4. Filosóficamente, en México, la recepción crítica o apologética de Althusser estuvo asociada en los años setenta y ochenta a algunos nombres: Enrique González Rojo, Alberto Híjar Serrano, César Gálvez, Luis Salazar, Raúl Olmedo, Oscar del Barco, Carlos Pereyra, Gabriel Vargas Lozano, Jorge Castañeda Gutman, Cesario Morales y, desde luego, a la crítica tardía de Adolfo Sánchez Vázquez5.

  • 6 Octavio Paz, Corriente alterna, México, Siglo XXI, 1981, p. 203.

9Paradójicamente, en plena virulencia del «althusserianismo» en Francia, Octavio Paz, en un ramillete de ensayos titulado Corriente alterna, publicado en 1967, afirmaba que «las ideas de Althusser constituían una real y original contribución al pensamiento social, ya que no al marxismo». De esa manera, Paz ya vislumbraba que la empresa de Althusser trataba de devolver al marxismo su dignidad de ciencia y de teoría: la «estructura frente a la historia» 6.

10Sin embargo, aun a pesar de la faceta autocrítica de Althusser tras una década de trágico silencio es, precisamente, en ese doble discernimiento problemático entre teoría, historia, ideología y política, el surco en el cual originalmente estuvieron insertos los trazos del holograma que constituyeron los aportes de mayor fecundidad del filósofo, así como su pasada resonancia filosófica, ideológica y política en México.

  • 7 Fernanda Navarro, « La actualidad de las últimas reflexiones sobre la política de Louis Althusser » (...)

11De ello quisiera hablar brevemente en lo que sigue, teniendo como referente otro pequeño texto de Fernanda Navarro que data del año 2006: se trata de La actualidad de las últimas reflexiones de la política de Althusser, en el cual la autora narra su encuentro «casual y aleatorio» con el filósofo y, simultáneamente, con el último Althusser7.

  • 8 Louis Althusser, Para un materialismo aleatorio (Edición de Pedro Fernández Liria), Madrid, Arena L (...)

12En ese aleatorio encuentro Navarro descubre entre el mar de papeles, al que tuvo acceso, El Materialismo Aleatorio: un texto sobre Epicuro, en el que Althusser recogía la tradición materialista apenas reconocida por la Historia de la Filosofía, en cuyo centro están los nombres de Demócrito, Epicuro, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, Marx, Nietzsche y Heidegger. Así también de las categorías que esos pensadores sustentaron, tales como el margen, el vacío, la contingencia, la ausencia de centro y la libertad. Se trata en suma de un materialismo del encuentro, de la contingencia y de lo aleatorio. De un materialismo opuesto incluso al comúnmente atribuido a Marx y a Lenin que, como todo materialismo de la tradición racionalista, es un materialismo de la necesidad y de la teleología, es decir, una forma disfrazada de idealismo8.

13¿Qué sucede entonces con tal originalidad del materialismo del encuentro si se piensa a través de la política? Pues es justamente en el vacío político donde se debe realizar el encuentro, como una suerte de vacío filosófico. Se trata de un espacio vacío donde no se encuentra «causa alguna» que preceda a sus efectos. El sentido no irrumpe como un hecho consumado sino, contrariamente, desde su contingencia. En ello, ningún principio decide de antemano sobre cada alternativa, las cuales son resultado del azar y no de la necesidad.

  • 9 Fernanda Navarro, «Una nueva forma de hacer política: la zapatista». Publicado el 1º de diciembre (...)

14Pues bien, es precisamente en esos espacios «intersticiales» donde el filósofo pensaba que se juegan hoy los movimientos populares y las luchas marginales, justamente al margen de los partidos políticos cimentados en estructuras jerárquicas, anquilosadas, ancladas en la retórica, el autoritarismo y la falsedad. Se trata entonces de minorías cuya existencia ha comenzado a filtrarse y proyectarse por entre los resquicios del poder, pero sin la pretensión de instaurar nuevas jerarquías herederas de las viejas estructuras de dominación, sino simplemente de la apertura minúscula en los «intersticios» a efecto de habitarlos. Libres de la manipulación ideológica, de la opresión y de la explotación. No se trata entonces de un «desencanto» de la política, sino de un rechazo rotundo a la actual política oficial, degradada, degenerada, sellada por la violencia sistemática y la corrupción9.

El influjo político

15Pues bien, en esa búsqueda latente de otras formas de organización, de acción y de expresión alternativas, Fernanda Navarro encuentra (aunque no exclusivamente) una suerte de resonancia «ideológico-política», aleatoria, contingente y diferida del pensamiento de Althusser en el legendario Subcomandante Marcos, quien habría de ser nombrado el vocero del movimiento neo-zapatistas y de su comandancia en el ocaso del Siglo XX mexicano.

  • 10 Ibid.

16Movimiento que irrumpe el primero de enero de 1994 en las montañas azules del sureste mexicano, trasmutado en Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), justamente unas horas antes de que se firmara el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TELECAN), con lo cual daría inicio una «revolución» no programada que, en palabras de Fernanda Navarro, «pensaba de otra manera y hablaba de otra manera»10. Un «acontecimiento» datado hace veinte años en que la narrativa, el cuento, la metáfora y la creación de los personajes tomarían su lugar. Una «irrupción», en fin, que Althusser ya no llegaría a ver, pero que según Fernanda Navarro pareciera haber intuido.

  • 11 Ibid.

17Marcos habría de abandonar toda una terminología agotada para dar paso a una nueva, a efecto de aprender a hablar de otra manera, con los pueblos y para los pueblos, en la cual se reconocieran con relaciones «transversales», mediante otras formas de pensar y de hacer política. Por ello, no fue un azar, para propios y extraños, la ira de los gobernantes contra Marcos y la acusación oficial de haber sido en su vida anterior «althusseriano»11.

  • 12 Claudio Lomnitz « Marcos y el gran teatro del mundo », La Jornada, 29 de mayo de 2014 http://www. (...)

18Ahora bien, permítaseme hacer una reflexión «sintomática» a través de la cual encuentro, como eco, una cierta resonancia del pensamiento de Althusser, a partir de un artículo publicado por el antropólogo Claudio Lomnitz, en ocasión de la «autodestrucción» del Subcomandante Marcos. Para Lomnitz: «lo interesante del teatro es que hace revivir a los muertos… De hecho (afirma) la obra puede incluso poseer al autor»12. Ejemplo de ello es el asesinato y la ulterior resurrección de Sherlock Holmes por su creador Arthur Conan Doyle o la relación entre el teatro y la vida en El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, en el que Dios es a la vez autor y público. Sin embargo, aclara el antropólogo, hay que distinguir entre público y población, pues:

  • 13 Ibid.

Cuando se hace teatro de calle, la gente no ha venido a ver teatro. Está en la calle porque estar en la calle es lo suyo. No tiene razón alguna para ver al payaso ni para conmoverse con el actor trágico que ha decidido estorbar el paso peatonal. El actor – y el director – de teatro de calle tiene que interpelar a la población y transformarla en su público, pero para eso tiene que hacerla partícipe, y tiene también que dejarse impactar por una población y por un espacio que no controla.13

19Quizá por ello, resulta ser un malentendido en la recepción de toda representación teatral verla siempre como melodramática, pues ante todo (aunque no siempre es el caso) de lo que se trata es de aprender a reconocer, entre la luz y la sombra, la destrucción deliberada de un personaje. Tal es justamente la transmutación de Marcos: botarga cuyo holograma ya no era necesario, a efecto de permitir la resurrección de Galeano (después del atroz realismo dramático de su asesinato). La representación teatral deja de ser un melodrama, mediante una crítica implacable que la propia representación efectúa a través de lo que Althusser (en sus textos tempranos) denominaba su «estructura latente». A la «estructura latente» de la representación teatral, subyace la confrontación de dos temporalidades opuestas, así como de sus correspondientes espacios: el tiempo «vacío-detenido» y el tiempo «real» del drama vivido por los protagonistas, en el cual los acontecimientos se precipitan hacia la tragedia y la discontinuidad de los personajes, desde la vida y la muerte.

  • 14 Comunicado completo, « Anuncia Marcos la desaparición de su personaje en el EZLN », por La Jornada (...)

20Lo que se consigue con la disociación interna de la representación teatral es convertir en «significativa», no la relación que pueda haber entre los dos tiempos, sino la «ausencia» de relación. Más precisamente, lo que esa disociación permite es confrontar la aparente representación melodramática del personaje, con la historia real de las condiciones de existencia de las comunidades zapatistas, que son también las suyas. Las deja ver, efectivamente, como representaciones enraizadas en una resistencia y construcción, de cara a las condiciones objetivas de asedio, de discriminación y de amenaza. Y, al mismo tiempo, explica el acuerdo y la reacción final del personaje Marcos, es decir, su destrucción en una representación teatral agotada y la resurrección de Galeano en el mundo real14.

21Entonces, la dialéctica representada por el Subcomandante Marcos, no podía ser un melodrama cuyo conflicto sería decidido de antemano. No podía ser una dialéctica atribuida a una «conciencia», pues esta sería una «falsa dialéctica»15. Una dialéctica real sólo puede darse contra la dialéctica de la conciencia, rompiendo con ella, tal como, en palabras del personaje, el actor dejó de ser una botarga. El personaje ha roto ahora con su pasado de botarga. Se trasmuta (ruptura) y quizás se dirige hacia un mundo aún más hostil de la realidad. Al respecto, dice el personaje en su despedida:

  • 16 Ibid.

No habrá entonces casa-museo o placas de metal en donde nací y crecí. Ni habrá quien viva de haber sido el subcomandante Marcos. Ni se heredará su nombre ni su cargo. No habrán viajes todo pagado para dar pláticas en el extranjero. No habrá traslado ni atención en hospitales de lujo. No habrán viudas ni hereder@s. No habrán funerales, ni honores, ni estatuas, ni museos, ni premios, ni nada de lo que el sistema hace para promover el culto al individuo y para menospreciar al colectivo…16

22Ahora bien, la crítica de la conciencia melodramática producida por la estructura latente, no la pronuncia el personaje Marcos que produce esa estructura, ni siquiera se enuncia verbalmente. Por ello, no es el personaje en sí el que realiza la crítica: la crítica se produce a sus espaldas. La crítica fundamental es la que se deja a la percepción del público, sin que éste pueda traducir directamente esta presencia en términos de conciencia clara. Por ello, la traducción tiene que ser indirecta, a través de un desplazamiento que introduce en la reflexión el conflicto de temporalidades que se percibe pero no se verbaliza explícitamente.

  • 17 Contrariamente, para Marcos (en otro momento), se trataba de : « Un mundo donde quepan muchas resis (...)

23Se trata de una suerte de «efecto» de distanciamiento, por lo cual es necesario no reducirlo, ni a una serie de nuevas estrategias técnico-teatrales, ni a un efecto del carácter psicológico que realiza un individuo aislado, testarudo y confrontado, sino de toda una historia y una experiencia colectiva de la resistencia digna de las comunidades zapatistas. Pero también de una historia dinamizada por la discriminación, la asechanza, el rechazo, el asesinato y el asedio sufrido en un gran pequeño mundo a manos de otros mundos17.

24El personaje – una y otra vez – interpelado por los espectadores, deliberadamente ha sido destruido por sus creadores. Cito al respecto otro fragmento de la despedida del Subcomandante Marcos:

  • 18 « Anuncia Marcos la desaparición de su personaje en el EZLN », op. cit.

El personaje fue creado y ahora sus creadores, los zapatistas y las zapatistas, lo destruimos… Una y otra vez planeamos, y una y otra vez esperamos el momento indicado: el calendario y la geografía precisas para mostrar lo que en verdad somos a quienes son en verdad… Entonces llegó Galeano con su muerte a marcarnos la geografía y el calendario: «aquí, en La Realidad; ahora: en el dolor y la rabia»… Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano viva…
Y para que esa impertinente que es la muerte quede satisfecha, en su lugar de Galeano ponemos otro nombre para que Galeano viva y la muerte se lleve no una vida, sino un nombre solamente, unas letras vaciadas de todo sentido, sin historia propia, sin vida…
Así que hemos decidido que Marcos deje de existir hoy…
Lo llevarán de la mano sombra el guerrero y lucecita para que no se pierda en el camino, Don Durito se irá con él, lo mismo que el Viejo Antonio…18

25Al respecto, es interesante rememorar la manera en que Althusser (siguiendo a Bertolt Brecht), indudablemente – como fuentes – más afines a Marcos que Arthur Conan Doyle o Calderón de la Barca, ilustraba metafóricamente tal «estructura latente» en la visión materialista que del drama tenía Brecht. La tesis de Althusser rezaba así:

  • 19 En el verano de 1962, Althusser escribió « El Piccolo, Bertolazzi y Brecht (Notas acerca de un teat (...)

Es necesario hablar de la estructura en la medida en que la pieza no se reduce a sus actores, ni a las relaciones expresadas, sino a la relación dinámica existente entre las relaciones de sí alienadas por la ideología espontánea…y las condiciones reales de su existencia. Esta relación… no puede ser presentada y representada por los personajes, en sus gestos, sus actos, y su historia sino como una relación que, al mismo tiempo que los implica, los sobrepasa; es decir, como una relación que pone en obra elementos estructurales abstractos,… su desequilibrio y, por lo tanto, su dinámica. Esta relación es necesariamente una relación latente en la medida en que no puede ser tematizada exhaustivamente por ninguno de los personajes sin arruinar todo el proyecto crítico, a ello obedece el que permanezca implicada en toda acción, en la existencia y los gestos de todos los personajes, en su sentido profundo trascendente a su conciencia, y por eso obscura para ellos, visible solamente para el espectador bajo el modo de una percepción que no le es dada, sino que debe discernir, conquistar, y como arrancar de la sombra original que la envuelve y sin embargo la engendra19.

26Ello es así, porque la conciencia no es del orden de la interioridad, sino del orden del reconocimiento, de la interpelación. Dependiendo del modo como se construya la nueva interpelación, en un circuito cerrado de reflejos o en una estructuración desajustada, así se construirá una conciencia sumisa o una conciencia crítica. No se trata de atribuir a la emoción del público-espectador los afectos que pudieran surgir de la contemplación dramática del asedio, la violencia, la discriminación y la tragedia desatada sobre los personajes de la representación teatral, sino de la percepción (inconsciente) de las fricciones entre las estructuras y los sentidos que contienen y despliegan, que incluyen la ruptura con el mundo de la ideología dominante y la promesa de un mundo distinto y una nueva conciencia20.

27En síntesis, la representación teatral (conflictiva y problemática del personaje Marcos) contribuyó enormemente a salir – en forma inacabada – de la estructura especular propia de la ideología dominante, al efectuar un proceso de descentramiento que rechazó la catarsis e impidió – junto a otras teatralidades – que se siguiera instituyendo un sitio único a partir del cual se garantizaba la recurrente reproducción ideológica oficial. Ello, desde luego, como una suerte de artificio (al igual que la sociedad) y como una pura creación humana. Como una reposición del lugar de la crítica, como ejercicio y capacidad fundamental de todo proyecto que pretende modificar y, simultáneamente, dignificar las condiciones de existencia de los pueblos indios de México.

Haut de page

Notes

1 Louis Althusser, « Notas sobre el Estado, Respuesta a Rossana Rossanda », Cuadernos Políticos, número 18, México, D.F., Editorial Era, 1978, p. 5.

2 Althusser, op. cit., p. 5-12

3 Louis Althusser, Filosofía y marxismo (entrevista por Fernanda Navarro), Prefacio de Louis Althusser, México, Siglo XXI, 1988, p. 14.

4 Cfr. Marta Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1975.

5 Cfr. Adolfo Sánchez Vázquez, Ciencia y revolución (el marxismo de Althusser), Madrid, Alianza Editorial, 1978. Crítica interesante pero tardía la de Sánchez Vázquez, en tanto la recepción en español de las obras de Althusser irrumpe desde los años setenta, es decir, en el lapso de la autocrítica del llamado teoricismo de Althusser.

6 Octavio Paz, Corriente alterna, México, Siglo XXI, 1981, p. 203.

7 Fernanda Navarro, « La actualidad de las últimas reflexiones sobre la política de Louis Althusser ». Una primera versión del texto fue leída por Fernanda Navarro en el transcurso del Congreso Internacional Rileggere Il Capital. La lezione di Louis Althusser, celebrado en Venecia entre el 9 y el 11 de noviembre de 2006, organizado por el Departamento de Estudios Históricos de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. http://www.youkali.net/3a1Fernanda%20Navarro-actualidadAlthusser.pdf consultado el 14/09/14.

8 Louis Althusser, Para un materialismo aleatorio (Edición de Pedro Fernández Liria), Madrid, Arena Libros, 2002. http://marchadelpoeta.files.wordpress.com/2013/12/louis-althusser-para-un-materialismo-aleatorio-arena-libros-madrid-2002.pdf consultado el 14 de septiembre de 2014.

9 Fernanda Navarro, «Una nueva forma de hacer política: la zapatista». Publicado el 1º de diciembre de 2012, Estación claridad, fuente original: Revista Confluencia, año 3, número 6, verano 2007, Mendoza, Argentina http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3659/navarroconfluencia6.pdf consultado el 14 de septiembre de 2014.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Claudio Lomnitz « Marcos y el gran teatro del mundo », La Jornada, 29 de mayo de 2014 http://www.jornada.unam.mx/2014/05/28/opinion/019a1pol consultado el 14 de septiembre de 2014.

13 Ibid.

14 Comunicado completo, « Anuncia Marcos la desaparición de su personaje en el EZLN », por La Jornada en línea, domingo 25 de mayo de 2014 : 14 :44 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/25/anuncia-marcos-la-desaparicion-de-su-personaje-en-el-ezln-8089.html consultado el 14/09/14.

15 Aurelio Sainz Pezonaga, De la distancia interior (2013) http://www.youkali.net/youkali15-b1-SainzPezonaga.pdf consultado el 14 de septiembre de 2014.

16 Ibid.

17 Contrariamente, para Marcos (en otro momento), se trataba de : « Un mundo donde quepan muchas resistencias. No una internacional de la resistencia, sino una bandera policroma, una melodía con muchas tonadas. Si aparece disonante es sólo porque el calendario de abajo está todavía por armar la partitura donde cada nota encontrará su lugar, su volumen y, sobre todo, su liga con las otras notas ». Subcomandante Marcos « El mundo : siete pensamientos en mayo de 2003 ». La Jornada, México D.F. Lunes 30 de junio de 2003, http://www.jornada.unam.mx/2003/06/30/007a1pol.php?origen=index.html&fly=1 consultado el 17 de septiembre de 2014.

18 « Anuncia Marcos la desaparición de su personaje en el EZLN », op. cit.

19 En el verano de 1962, Althusser escribió « El Piccolo, Bertolazzi y Brecht (Notas acerca de un teatro materialista) ». El texto era entonces una intervención ante la agria recepción con la que los críticos franceses habían acogido ese mismo año la representación de la obra de Carlo Bertolazzi El Nost Milan (1893) por parte del Teatro Piccolo bajo la dirección de Giorgio Strehler. Louis Althusser, La Revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI, 1974, p. 12.

20 Julián Bokser, Althusser y el arte : Hacia la búsqueda del desajuste (2012) http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-11/althusser-y-el-arte-hacia-la-busqueda-del-desajuste consultado el 14 de septiembre de 2014.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Alejandro Labrador Sánchez, « El influjo de Louis Althusser en México
desde la filosofía, la ideología y la política
 »
Cahiers d’études romanes, 32 | 2016, 131-143.

Référence électronique

Alejandro Labrador Sánchez, « El influjo de Louis Althusser en México
desde la filosofía, la ideología y la política
 »
Cahiers d’études romanes [En ligne], 32 | 2016, mis en ligne le 10 avril 2017, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/5178 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5178

Haut de page

Auteur

Alejandro Labrador Sánchez

Universidad Nacional Autónoma de México / CEIICH, Mexique.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search