Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20Dossier : L’Espagne face aux héré...III. L'hérésie et le spectre de L...El error y la errancia: el pirata...

Dossier : L’Espagne face aux hérésies : représentations et discours (Moyen-Âge et époque moderne)
III. L'hérésie et le spectre de Luther

El error y la errancia: el pirata «luterano» épico en las Indias

L'erreur et l'errance : le pirate « luterano » épique en Amérique
Error and Wandering: The «Luterano» Epic Pirate in America
Lise Segas

Résumés

Au tournant du xviie siècle, les corsaires anglais assaillent les côtes et les villes des Indes occidentales, depuis la Mer du Nord jusqu'à la Mer du Sud. Ennemi religieux et étranger, le « pirata luterano » devient au même moment un héros épique ambigu dans un cycle d'épopées savantes hispano-américaines: il suscite aussi bien l'admiration de ses contemporains que la condamnation sévère de ses actions et discours subversifs. La nouvelle guerre côtière qui éclate constitue le cœur de la narration poétique des œuvres étudiées mais aussi le point de départ d'une réflexion plus large et masquée sur la société coloniale et le rôle des armes dans le projet impérial.

Haut de page

Texte intégral

1 A finales del xvi y principios del siglo xvii, los corsarios ingleses asolan las costas y ciudades de las Indias occidentales, del Mar del Norte (antiguo nombre del mar Caribe) hasta el Mar del Sur (o sea el Pacífico), sin olvidar tampoco la fachada atlántica ibérica desde Galicia hasta Cádiz. Los peligros marítimos y religiosos tradicionalmente vinculados con el mundo mediterráneo, los berberiscos y los musulmanes, se trasladan al mundo atlántico hispánico con los ingleses y los reformados.

  • 1 Roxana Nakashima, Corsarios ingleses en la América española, 1567-1618. Expansión ultramarina, conf (...)

2 Este nuevo frente de guerra queda, sin embargo, muy lejos para las autoridades peninsulares que privilegian los frentes europeos, particularmente en el Mediterráneo y Flandes. Las informaciones de servicios y méritos de la época parecen confirmarlo enfatizando las acciones militares ejecutadas en estos dos últimos espacios, como lo indican por ejemplo los cuatro testigos de la probanza de méritos de Diego de Aranda Pineda, entregada a la Audiencia de Quito en 15981.

3 Ahora, desde América, se distorsionan y se cambian la perspectiva y la escala de las prioridades. Las últimas décadas del xvi y las primeras del xvii marcan un verdadero giro para los habitantes del Nuevo Mundo: el corso inglés va mucho más lejos que el corso galo que había imperado en el Mar del Norte hasta la década de 1560, momento en que se desatan las guerras de religión en Francia y fracasa la tentativa de colonización de Florida por los hugonotes. Primero John Hawkins en el Caribe y luego Francis Drake hasta el Pacífico pasan de unas expediciones comerciales de contrabando a expediciones militares mucho más agresivas y ambiciosas. Los asaltos espectaculares a Nombre de Dios (1572), Santo Domingo (1585), Cartagena de Indias (1586), Portobelo (1596) y las amenazas que se ciernen sobre Lima y las costas pacíficas después de la circunnavegación de Drake entre 1577 y 1580 retumban como cañonazos que pueden debilitar las defensas más remotas del imperio hispánico.

4 Los ingleses se imponen como navegantes atrevidos y temibles, como posibles competidores en el dominio de tierras americanas abandonadas o despobladas, como el nuevo enemigo espiritual número uno por mar y tierra, en un continente que vive una época de transición entre el siglo de las conquistas y la nueva era de la colonización. Representan los máximos peligros de entonces y sufren una doble condena, civil y espiritual: para los españoles son piratas y herejes.

  • 2 Juan de Castellanos, Ángel González Palencia (ed.), El discurso del capitán Francisco Draque, Madri (...)
  • 3 Félix Lope de Vega Carpio, Antonio Sánchez Jiménez (ed.), La Dragontea, Madrid, Cátedra, 2007 (1a e (...)
  • 4 Silvestre de Balboa, Raúl Marrero-Fente (ed.), Espejo de paciencia, Madrid, Cátedra, 2010.
  • 5 Juan de Miramontes, Paul Firbas (ed.), Armas Antárticas, Lima, Pontificia Universidad Católica del (...)

5 La épica culta se apodera del tema y varios poemas, tanto en América como en España, le dedican versos cuando no son cantos o la totalidad de la narratio al corsario: se pueden evocar El discurso del capitán Francisco Draque2 de Juan de Castellanos (1586-1587), La Dragontea3 de Lope de Vega (1598), Espejo de paciencia4 de Silvestre de Balboa (1608) o Armas antárticas5 de Juan de Miramontes (1607-1610) para el periodo que nos ocupa. En un género considerado como uno de los más nobles, y aún más enaltecido por el éxito de La Araucana de Ercilla, las guerras contra los corsarios consiguen una tribuna muy digna para cobrar importancia a los ojos de los destinatarios y del público americano y peninsular. En efecto, la voz del poeta épico suena como un altoparlante y eleva las acciones de los protagonistas mucho más alto que una relación o una información de méritos silenciada por el circuito reducido de la difusión administrativa.

  • 6 Lise Segas, «Le cycle de Drake : fortune littéraire d'une épopée transatlantique au tournant du xvi (...)

6 En la épica culta hispánica e hispanoamericana de corte histórico, el «corsario luterano» se vuelve imprescindible hasta convertirse en un nuevo enemigo ideal para muchos habitantes del Nuevo Mundo y poetas que aspiran a un reconocimiento militar y social6. Cabe examinar cómo las estrategias retóricas, narrativas y discursivas de la épica culta operan para construir una guerra verosímilmente apremiante y en qué medida hiperbolizan una realidad histórica y unos destinos individuales desdeñados en la lejana Península.

7 Para medir y comprender el desfase entre realidad histórica y ficción poética así como sus implicaciones y, en particular, la superposición entre el delito de piratería y la herejía llamada «luterana» por los españoles, voy a seguir tres etapas. Primero, quiero presentar la situación histórica, la política inglesa con respecto a América, la dimensión religiosa de las relaciones conflictivas entre ambas potencias y la reacción de España y de las autoridades coloniales; luego, estudiaré cómo el corsario hereje o pirata luterano se sitúa en la confluencia de tradiciones épicas y literarias que permiten configurarlo como el perfecto enemigo épico herético; por fin, reflexionaré sobre la triple condena épica del pirata luterano y navegante a partir del análisis y del tratamiento original de otra tradición: la del discurso sobre la navegación y sus alcances morales en los poemas escogidos.

1. Evaluación del impacto histórico de la herejía de los corsarios ingleses en América

  • 7 Ricardo García Cárcel, La leyenda negra: historia y opinión, Madrid, Alianza, 1992, p. 80.
  • 8 Kennet R. Andrews, Elizabethan Privateering. English Privateering During the Spanish War 1585-1603. (...)

8 La política inglesa del reinado isabelino (1558-1603) fue gradualmente agresiva hacia España y sus posesiones ultramarinas. Al imponerse en el trono de Inglaterra después de la muerte de la católica María Tudor en 1558, las tensiones con España se fueron agudizando poco a poco, creando lo que García Cárcel nombró «una auténtica guerra fría»7, en un contexto que fue para Inglaterra de expansionismo primero comercial8 y luego colonizador. Sobre todo a partir de los años 1570, cuando el papa declaró ilegítima a Isabel Primera ya que no reconocía el divorcio de Enrique VIII y Catalina de Aragón, ni tampoco el matrimonio del soberano con Ana Bolena, la madre de Isabel. Este delicado equilibrio diplomático terminó en la década de 1580 con una guerra abierta a partir de 1585, momento en que Isabel I otorgó licencias y patentes de corso a sus súbditos para que pudieran vengarse de los españoles, hasta 1603, fecha de la muerte de la Reina Virgen.

9 Después de María Tudor, conocida como Bloody Mary, se impone el anglicanismo isabelino en un ambiente de propaganda anticatólica que se desata tanto contra los católicos ingleses, al traducirse por represiones y «conversiones», como contra los católicos enemigos del reino británico. Las dos facetas de esta guerra son militar e ideológica. La cuestión religiosa se vuelve sangrienta y candente en Europa e involucra a las diferentes potencias, especialemente en el frente francés (Felipe II apoya a la Liga mientras que Isabel I apoya a los protestantes) así como en el de los Países Bajos. El enfrentamiento militar por países europeos interpuestos se hace cuerpo a cuerpo en los mares y las costas tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. En Europa, la expedición contra Cádiz encabezada por Drake y Norris en 1587 y el fracaso rotundo de la Invencible al año siguiente se ven redoblados del otro lado del Atlántico con las embestidas inglesas de 1585 y 1586 contra Santo Domingo y Cartagena. En efecto, después de las primeras expediciones caribeñas de tipo más bien comercial y contrabandista de Hawkins y Drake en los años 1560 y 1570, se arman ahora verdaderas flotas aprobadas y apoyadas por la propia reina y por capitales privados. La piratería se convierte en una piratería de Estado y los piratas en instrumentos de una política expansionista agresiva y comercial: Isabel I suelta sus «perros del mar».

  • 9 Pedro Guibovich Pérez, Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Sevilla, CSIC, (...)
  • 10 Roxana Nakashima, op. cit., p. 387.
  • 11 Zelia Nutall, New Light on Drake. A Collection of Documents Relating to his Voyage of Circumnavigat (...)
  • 12 Roxana Nakashima, op. cit., p. 395. Véase por ejemplo la declaración de Robert Barrett, el maestre (...)

10 En cuanto a la guerra ideológica, es mucho más difícil circunscribir su campo de batalla pero sí se puede afirmar que tiene como centros ideológicos Ginebra9 y los Países Bajos para los reformados cuando Roma, la España de la Contrarreforma y sus instituciones lo son para los ortodoxos católicos. Los escritos ingleses y holandeses que difunden la famosa leyenda negra de España se propagan por Europa gracias a las redes protestantes sobre todo a partir de la segunda mitad del xvi. El Libro de los Mártires (Book of martyrs) de John Foxe, exiliado a los Países Bajos bajo el reinado de María Tudor, fue publicado en 1554 y ampliamente difundido en todos los lugares de culto de Inglaterra, hasta en los orfanatos y en la Corte10 para propagar la nueva religión anglicana. Ataca violentamente la Inquisición y sabemos que Francis Drake lo tenía a bordo durante la circunnavegación que emprendió en 157711, según las declaraciones del factor del puerto de Guatulco, secuestrado unos días por el corsario. Por otra parte, unas declaraciones de presos de la Inquisición indican que se podían conseguir libros en francés o en inglés en algunas librerías del Nuevo Mundo12.

  • 13 Ibid., p. 396.

11 Las tempranas preocupaciones de las autoridades españolas por el control de la circulación de los libros en América parecen justificarse. En las tres últimas décadas del xvi, varios mecanismos administrativos se ponen en marcha para vigilar aún más la difusión de las informaciones en y sobre el Nuevo Mundo: la censura del Consejo de Indias para los textos sobre América que se quieran imprimir en Castilla; el control del Consejo de la Inquisición con las visitas de navíos, los índices de libros prohibidos, etc.; la creación en 1571 del puesto de Cronista Mayor de Indias encargado por la Corona de escribir la historia oficial de las posesiones ultramarinas13.

  • 14 Cabe recordar que fue el cardenal Cisneros quien, en 1511, ordenó a los obispos americanos que se h (...)
  • 15 Lewin Boleslao, El Santo Oficio en América y el más grande proceso inquisitorial en el Perú, Buenos (...)
  • 16 Roxana Nakashima, op. cit., p. 157. En el Perú, fueron los miembros de la expedición de John Oxenha (...)
  • 17 Richard E. Greenleaf, La inquisición en Nueva España. Siglo xvi, México, Fondo de Cultura Económica (...)
  • 18 Roxana Nakashima, op. cit., p. 199-200.

12 Según las investigaciones recientes de la historiadora argentina Roxana Nakashima, en América se produce un cúmulo de circunstancias históricas que van a darle a la herejía anglicana un relieve especial y algo artificial: después de la cédula real de 1569 que crea los tribunales de la Inquisición en el Nuevo Mundo14 para luchar «contra la herética pravedad y apostasía»15, se implantan los tribunales en Lima en 1570 y en la ciudad de México en 1571. Es decir justo después de la batalla de San Juan de Ulúa (1568), cerca de Veracruz, entre John Hawkins y el virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza, que permitió derrocar a la mayor parte de la flota de Hawkins y capturar a numerosos ingleses. Así que el primer auto de fe de México tiene lugar en 1574 y más de la mitad de los 63 sentenciados fueron marineros de Hawkins, condenados por herejía16. Perfectas víctimas expiatorias, los corsarios fueron utilizados por la Inquisición para asentar su poder, au autoridad y su papel17 en la Nueva España. Sin embargo, el interés del Santo Oficio por los corsarios herejes iba a decrecer a partir de los años 1590, como lo muestran las sentencias menos severas que fueron pronunciadas contra Richard Hawkins y sus hombres, capturados en 1594 y más tarde reconciliados por la Inquisición, ya que, por entonces, comenzaban a interesarle mucho más los marranos portugueses18.

  • 19 Jaime Contreras, Historia de la Inquisición española (1478-1834), Madrid, Arco libros, 1997, p. 28- (...)
  • 20 Paulino Castañeda Delgado y Pilar Hernández Aparicio, La Inquisición de Lima. Tomo 1 (1570-1635), M (...)

13 Se puede sostener esta idea a partir del examen de las declaraciones de los prisioneros y de las preguntas hechas por los inquisidores que traducían sus preocupaciones: se nota cierto titubeo en cuanto a una definición estricta y clara de la «herejía» que los juristas de la Inquisición castigan (en los informes sólo salen las palabras «herejes» o «luteranos» sin matiz alguno a pesar de la gran variedad de sectas en la Inglaterra isabelina). Muchas veces, según historiadores especialistas en el asunto como Contreras19, Castañeda Delgado o Hernández Aparicio20, los «herejes» no eran herejes formales, adoctrinados por teólogos, sino pobres incultos que no habían escogido nada. La severidad de la Inquisición con ellos podía variar según motivos ajenos, como, por ejemplo, de legitimación institucional, por razones sociales, políticas, etc. Queda descartado muy a menudo su rigor teológico.

  • 21 AHN, Inquisición, L. 1027. Relación de los pleitos pendientes asi de los que teniamos dado relación (...)

14 De hecho, las pruebas que buscan los inquisidores durante los interrogatorios son prácticas, no teológicas: ausencia del culto a las imágenes y al Santo Sacramento, predicar o rezar en inglés o la ausencia de intermediarios a la hora de confesarse (el anglicano se dirige directamente a Dios, no a un sacerdote). Por cierto, en función de la época, algunos o muchos fueron reconciliados por la Inquisición mientras que las autoridades civiles podían mostrarse más severas, dando lugar a conflictos jurisdiccionales que, como lo muestra el caso de John Oxenham en el Perú (capturado en 1577) podían oponer dos tipos de delitos: el de herejía, perdonado por el Santo Oficio a pesar de severas acusaciones21 (todos los miembros de la expedición fueron reconciliados), y el de piratería que condujo a los corsarios a la horca, condenados por el virrey Toledo, preocupado por la simultánea incursión de Drake por el Pacífico.

  • 22 Roxana Nakashima, op. cit., p. 91: «Creemos que se trató de marcar diferencias, tanto políticas com (...)
  • 23 Lo confirma Roxana Nakashima después de su largo estudio de la cuestión, cuando responde de forma t (...)

15 La situación americana rápidamente esbozada se presenta como una extensión del escenario de las tensiones europeas. Muestra primero que las expediciones inglesas no tenían el objetivo oficial de evangelizar a las poblaciones que podían serlo (negros cimarrones, indios aislados, etc.) a pesar de los temores de las autoridades americanas22 al respecto, sino el de comerciar o sacar provechos materiales inmediatos perturbando el circuito de la plata americana hasta España. Luego, el hecho de que los cargos imputados contra los corsarios ingleses capturados se mezclaban o se oponían, en función de otros intereses circunstanciales y de las autoridades a las que eran sometidos, revela que no fue en realidad tan amenazante la herejía «luterana» propagada por los corsarios ingleses23.

2. El imperio contraataca: la construcción del perfecto enemigo épico herético

  • 24 Ibid., p. 79-80.
  • 25 Ibid., p. 137.

16 Sin embargo, algunos españoles iban a contraatacar y valerse del corsario luterano para llamar la atención de las autoridades o afirmar su legitimidad y su ortodoxia. El asolamiento de las costas americanas por los corsarios ingleses luteranos tuvo lugar principalmente en las tres últimas décadas del  xvi, es decir que le tocó a la generación de los nietos de los conquistadores y primeros pobladores enfrentarse a ellos. Según Roxana Nakashima, las informaciones de servicios y méritos son reveladoras de la situación: los nietos de conquistadores que reclaman premios y reconocimiento ponen de relieve la resistencia a los corsarios ingleses luteranos como hazaña guerrera principal24. Se inscriben en una historia familiar que suele recordar también los méritos de los antepasados: la primera generación que tuvo que luchar contra los grandes imperios prehispánicos y la segunda que se opuso a los indios rebeldes y a los llamados «tiranos» que cuestionaron la autoridad del rey (como Gonzalo Pizarro o Lope de Aguirre)25.

  • 26 Ibid., p. 137.
  • 27 Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.
  • 28 Lo estudia el historiador Bernard Lavallé en su artículo «Identité et conscience américaines : les (...)
  • 29 Roxana Nakashima mostró que una de cada relación o información registradas en el virreinato del Per (...)

17 Este nuevo «enemigo principal»26 se vuelve asimismo providencial27 si consideramos a la generación de los nietos de los conquistadores que tiene un doble problema en cuanto a su posición en la sociedad colonial: la llegada de letrados peninsulares para ocupar puestos de funcionarios en la administración colonial que se está estableciendo (el famoso conflicto entre los «chapetones» peruanos o «gachupines» novohispanos y los españoles radicados o nacidos en América empieza en la segunda mitad del xvi) y los tiempos de paz relativa que vive la incipiente sociedad colonial en la que las armas se vuelven sospechosas. La casta descendiente de los primeros beneméritos y los aspirantes a serlo ven tanto sus privilegios (en particular la encomienda) como sus esperanzas de gratificaciones peligrosamente amenazados28. Esta aristocracia militar ya asentada y los soldados recién llegados consideran al corsario inglés luterano como al perfecto enemigo imperial y multiplican las relaciones o informaciones que prueban sus acciones29.

  • 30 Javier de Navascués, «Alarmas y sueños de codicia: los piratas en Argentina y conquista del Río de (...)

18 No debe sorprendernos entonces la aparición del tema de los corsarios en la literatura de aquella época, aún menos en la épica culta, cuya evolución temática sigue el mismo proceso que las informaciones de méritos. En efecto, el poema de Ercilla, La Araucana, publicado en tres partes en 1569, 1578 y 1589, se impuso muy rápidamente como el primer gran poema épico sobre el Nuevo Mundo y como modelo a seguir. El enemigo principal de los conquistadores era entonces el indio araucano, así como en los poemas posteriores que le respondieron directamente (Arauco domado de Pedro de Oña, publicado en 1596 en Lima, Purén indómito de Diego Arias de Saavedra que data de 1609). Sin embargo, es de notar que dos poemas épicos cultos, Arauco domado y La Argentina de Martín del Barco Centenera, publicada en 1602 en Lisboa, clausuran su intriga, después de cantar los conflictos bélicos entre indios e españoles, evocando en sus últimos cantos a los corsarios ingleses (la batalla entre Richard Hawkins y Beltrán de Castro en el caso del primero, Drake pero sobre todo Cavendish y su circunnavegación de 1586-1588 para el segundo30).

  • 31 Lise Segas, Le cycle des pirates dans la poésie épique hispano-américaine (1585-1615), Bordeaux, te (...)
  • 32 Florence Goyet, Penser sans concepts : fonction de l’épopée guerrière : Iliade, Chanson de Roland, (...)

19 Mucho más significativo resulta el corpus del ciclo de los piratas31 producido entre 1586 y 1610 en América y en España si incluimos La Dragontea de Lope de Vega, publicada en 1598. La épica, que se beneficia del gran éxito del poema de Ercilla, se presenta como un género exitoso y adecuado para cantar las hazañas de unos héroes olvidados en la lejana América y hacerlas llegar a los oídos de las élites peninsulares mucho más rápido que un documento administrativo irrelevante entre otros muchos similares y perdido en el complejo circuito administrativo español: las obras muy a menudo dedicadas al monarca prescinden del paso administrativo por las Audiencias locales encargadas de centralizar y tratar las informaciones de méritos. La elección de la épica culta se explica entonces por tres criterios: poético ya que destaca por ser el género más noble que eleva la voz del poeta más allá de las contingencias administrativas, social porque suele escoger a sus héroes entre la aristocracia militar, y político puesto que desarrolla una materia bélica al oponer una comunidad en crisis32 a un enemigo foráneo.

  • 33 Véase Luis Fernando Restrepo, Un nuevo reino imaginado: Las Elegías de Varones Ilustres de Indias d (...)
  • 34 Lise Segas, Le cycle des pirates..., op. cit., p. 389-390.
  • 35 Juan de Castellanos, op. cit., canto I.

20 Los autores de los poemas escogidos o bien formaron parte de la comunidad de los beneméritos (herederos o aspirantes), como fue el caso de Castellanos33 o Miramontes, o bien fueron cercanos a aquel grupo que reclamaba el reconocimiento de la corona o de las autoridades, como Balboa o Lope34. Sus poemas épicos ofrecen diferentes modalidades narrativas pero todos desarrollan la misma estrategia al valerse del corsario inglés luterano como del perfecto enemigo herético épico para hacer resaltar las hazañas de sus héroes históricos, verdaderos milites dei al servicio del rey, para quienes pedían reconocimiento y gratitud. Esta estrategia viene respaldada por varias tradiciones literarias que se inspiraron en otros conflictos religiosos y a las que acuden los poetas a fin de legitimar la «nueva guerra»35 contra los corsarios e inscribirla en el gran relato, grecolatino primero y luego cristiano, de la batalla contra lo bárbaro y lo herético: podemos citar esencialmente la tradición de la literatura de frontera y el tema colindante del cautiverio, reciclados de distintos modos en los poemas.

  • 36 Roxana Nakashima, op. cit., p. 76-77. A mi parecer, El discurso del capitán Francisco Draque conser (...)

21 A diferencia de las relaciones e informaciones de servicios y méritos que respondieron a las estandarización de un lenguaje burocratizado para relatar una vida36, la épica culta tenía la libertad de poder dramatizar, hiperbolizar, ficcionalizar, siempre y cuando el relato se quedara verosímil, según los preceptos neoaristotélicos de la época.

  • 37 Elizabeth R. Wright, Pilgrimage to Patronage: Lope de Vega and the Court of Philip III, 1598-1621, (...)
  • 38 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto V, p. 373
  • 39 Émilie Picherot, «Le pirate musulman dans les romances du xvie siècle espagnol : des guerres de Gre (...)
  • 40 Lise Segas, Le cycle des pirates..., op. cit., p. 126.

22 Con una transposición a América de la literatura fronteriza ibérica, Lope de Vega relata en La Dragontea la continuación del largo conflicto religioso peninsular que parece extenderse más allá del mar Océano: el héroe, Suárez de Amaya, tiene que retirarse en los montes que rodean la ciudad de Nombre de Dios, asaltada por Drake en 1595. Se reactivan los recuerdos de la caída de España37, invadida por los musulmanes, sobre todo cuando Suárez de Amaya arenga a sus tropas evocando a héroes de la Reconquista como Pelayo o el Cid (canto VIII, p. 442-446) o cuando una vecina obligada a hospedar a corsarios ingleses recuerda la invasión de España y el nuevo peligro que representan los ingleses: «Dio el Cielo a España de África la guerra/ por el pecado o fuerza de Florinda;/ si muzárabes fueron sus cristianos,/ dracárabes seremos los indianos»38. Lope parece valerse también de la tradición del romance de piratas que aparece en el xvi39, derivado del romance viejo fronterizo y alimentado por la realidad histórica de aquel momento: los ataques de los piratas berberiscos a las costas españolas y los secuestros de cristianos (pensemos por ejemplo en el romance de Góngora, «El forzado de Dragut»). Por cierto, el juego de palabra que establece Lope entre Drake y el dragón, animal que suele asociarse con el diablo en la Biblia, remite también a otro gran corsario berberisco musulmán odiado por los españoles: Dragut40. Esta asociación etimológica y simbólica inscribe al corsario inglés en la continuidad del berberisco, dándonos a entender que el enemigo religioso es el mismo, a pesar de la formas históricas que toma en el Mediterráneo o el Caribe.

23 Espejo de paciencia, del poeta canario instalado en Cuba, Silvestre de Balboa y compuesto alrededor de 1608, se ubica en esta tradición de forma diferente, enfocando más el tema del cautiverio en sí que el del ataque de los corsarios al desarrollar en su intriga el secuestro del obispo de Cuba por un corsario francés luterano, «el herético vil, falso enemigo» (canto I, p. 101) y su posterior rescate y liberación gracias al alcalde de Bayamo Gregorio Ramos. Así reza la propositio:

  • 41 Silvestre de Balboa, op. cit., canto I, p. 93.

Canten los unos el terror y espanto
que causó en Troya el paladión preñado
celebren otros la prisión y el llanto
de Angélica y el Orco enamorado:
que yo en mis versos sólo escribo y canto
la prisión de un Obispo consagrado
tan justo, tan benévolo y tan quisto
que debe ser el sucesor de Cristo.
Don Juan Cabezas de Altamirano,
a quien el cielo con amor se inclina
y hace que le confíe el soberano
la mitra episcopal de Fernandina;
al cual un atrevido Luterano
temerario y osado determina
prender, de su codicia apasionado;
que nacen muchos males de un pecado
41.

  • 42 Diego Arias de Saavedra, Mario Ferrecio Podestá (Pról.), Mario Rodríguez Fernández (Pról.), Purén I (...)
  • 43 George Camamis, Estudios sobre el cautiverio en el siglo de oro, Madrid, Gredos, 1977, p. 38.
  • 44 Este motivo literario se integra en la épica renacentista con el Orlando furioso de Ariosto (1516) (...)
  • 45 Los secuestros de cristianos por piratas es una vena menor de la literatura colonial de cautivos. A (...)
  • 46 La obra del poeta-soldado Juan de Miramontes, Armas antárticas, compuesta entre 1607 y 1610 en Lima (...)
  • 47 Juan de Miramontes, op. cit., canto VI, p. 304: «Hallóse allí un celoso comisario/ del Santo Oficio (...)
  • 48 Juan de Castellanos, op. cit., canto II, p. 90-91.

24Se diferencia del resto de la literatura de cautiverio colonial que suele relatar secuestros de españoles por indios no cristianizados (pensemos en el secuestro trágico de las mujeres españolas en Purén indómito42 por ejemplo) al combinar la tradición del secuestro del cristiano como «purgatorio terrenal»43 con la del secuestro por piratas de la novela bizantina44, tema retomado45 también por el poeta-soldado Miramontes en Armas antárticas46, obra compuesta en Lima entre 1607 y 1610 y que alaba las acciones militares del general de la Armada del Mar del Sur, Pedro de Arana. El martirio del católico, como inversión del tema del Libro de los mártires de Foxe, aparece en otros poemas épicos: además del obispo de Cuba que padece los maltratos de los corsarios en Espejo de paciencia (canto I, p. 105), se cuenta, en Armas antárticas47, el histórico agravio que sufrió el comisario del Santo Oficio, el padre Constantino, cuando Oxenham asaltó las Islas de las Perlas, o el episodio, sin fundamento histórico, de los dos dominicos torturados por las huestes de Drake en Santo Domingo narrado por Castellanos en su poema48, El discurso del capitán Francisco Draque, compuesto en Tunja, Nueva Granada, entre 1586 y 1587, inmediatamente después del paso de Drake por Cartagena de Indias.

  • 49 En América, se encuentra también la literatura de cautiverio en el contexto de las guerras de front (...)
  • 50 Juan de Miramontes, op. cit., canto VI, p. 304: «Hasta los sacros templos embaraza/ la sacrílega ge (...)

25 Los secuestros49 vienen redoblados por otro tipo de crimen herético: las prácticas iconoclastas que se desatan contra las imágenes religiosas y los templos en general, que volvemos a encontrar en el poema de Castellanos, El discurso del capitán Francisco Draque, y en Armas antárticas50 de Miramontes. Ambos episodios de iconoclasia quedan vinculados a los del maltrato de los eclesiásticos en una escalada del horror causado por los corsarios herejes, según describe Castellanos:

  • 51 Juan de Castellanos, op. cit., canto II, p. 91.

No pararon aquí los insensatos,
pues quemadas yglesias, todas quantas
pudieron, se hizieron desacatos
en efigies de sanctos y de sanctas,
quemando preçiosísimos retratos;
y sus enormidades eran tantas,
que los acoçeavan y escupían
en qualesquier lugares que los vían
51.

26 El protagonismo de los españoles escogidos como los héroes épicos de las obras comentadas resalta aún más en el contexto de los ataques contra uno de los pilares de la cohesión del imperio: son los milites dei encargados de proteger tanto a la fe católica como a sus ministros y sus templos en América.

3. El error, la errancia: la triple condena del pirata luterano y navegante

  • 52 George Camamis, op. cit., canto II, p. 42.
  • 53 La frontera que se delinea a finales del siglo xvi es el litoral así como los márgenes extremos de (...)
  • 54 Lía Schwartz Lerner, «Quevedo junto a Góngora: recepción de un motivo clásico», Homenaje a A. M. Ba (...)
  • 55 Ibid., p. 314-315.
  • 56 Carmen Peraita, «Espectador del naufragio. “Muestra en oportuna alegoría la seguridad del estado po (...)
  • 57 Horace, Odes, París, Les Belles Lettres, 1997, 356 p.
  • 58 Lucrèce, André Clouard (trad.), De la nature, París, Flammarion, 1964, 243 p.
  • 59 Francisco de Quevedo, Poesía moral: Polimnia, Madrid, Támesis, 1992, 306 p.
  • 60 Basta recordar uno de los fragmentos más famosos del discurso de las navegaciones de la Soledad pri (...)
  • 61 Carmen Peraita, 2002, art. cit., p. 186.
  • 62 Hans Blumenberg, Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia, tr. J. Vigil (...)
  • 63 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto II, p. 204, canto VIII, p. 450. Se solía asociar a Tánta (...)

27 En los poemas épicos, el peligro herético, la amenaza espiritual del corsario luterano, es el origen de la «nueva guerra» de las Indias. Como en el caso peninsular y mediterráneo del xvi, «la desaparición de la frontera terrestre y el surgimiento de la frontera marítima, con sus nuevas modalidades de combate»52, dibujan un nuevo frente en América: el mar53. El error del luterano viene reforzado por la errancia del navegante. Se reactiva y se reelabora entonces otro motivo, muy antiguo, de tendencia a la vez estoica y cristiana: la condena de la navegación, aún más si los navegantes son unos herejes. Desde Hesíodo, la navegación no ha dejado de suscitar reprobación, a pesar de la admiración sentida por la audacia, el valor y el ingenio humano54. Lía Schwartz explica que, para los antiguos, es una transgresión del orden universal divino y una impiedad si el barco naufraga y si los muertos no pueden recibir un entierro religioso55. Para los cristianos, según Carmen Peraita, hay una tradición que «demoniza al mar, en tanto que esfera de lo imprevisible, donde es difícil para uno mismo encontrar un camino; es el espacio donde se manifiesta el mal, donde se representan las apariciones del demonio»56. Para todos, desde las Naturales quaestionis de Séneca, pasando por las odas horacianas57 o Lucrecio58, y hasta Quevedo59, entre otros, la navegación ya no es una hazaña sino una empresa movida por la codicia60 y la soberbia. En efecto, Carmen Peraita subraya que «en el marco de semejante crítica cultural se encuentra una significativa conexión entre dos elementos caracterizados por la liquidez: el agua y el dinero»61 que son también los vínculos entre pueblos diferentes ya que permiten los intercambios62. Se puede añadir que la liquidez caracteriza también los cuerpos «hidrópicos»63 de los corsarios codiciosos mediante la tradicional asociación entre aquella enfermedad física y esta enfermedad moral.

  • 64 Luis de Camões, Roger Bismut (trad.), José Vitorino de Pina Martins (prol.), Les Lusiades, París, C (...)
  • 65 Luis de Góngora, op. cit., p. 91-96. Véase también el análisis de Mercedes Blanco, Góngora heroico. (...)
  • 66 Luis de Góngora, «Al Duque de Feria, de la señora doña Catalina de Acuña» : «Oh marinero, tú que, c (...)

28 En la literatura peninsular de la época que nos interesa, la tradición moral de la condena de la navegación goza de dos tribunas eminentes, de corte heroico: la epopeya de Camões, Os Lusíadas (1572) con el discurso dirigido a Vasco de Gama por el viejo del Restelo64 y Las soledades de Góngora (1613)65 con el discurso del «político serrano». Ambos hablan de la navegación como de un proyecto individualista, motivado por la sed de riquezas y el anhelo de gloria. Este neoestoico menosprecio de navegación (entendida como codicia y ansias de gloria personal) se parece al menosprecio de corte y se opone a la alabanza de aldea, del sedentarismo. Se establece una semejanza entre el mar y la corte como espacios de la movilidad espacial o social por el que bogan unos marineros-cortesanos ambiciosos, un símil cultivado entre otros por Góngora en su soneto «Oh marinero, tú que, cortesano»66 (1609) que desarrolla este tema. Castellanos lo subraya claramente en su poema, hablando de Drake:

  • 67 Juan de Castellanos, op. cit., canto I, p. 53.

El se fue sin hallar impedimento
Ni mares que mostrassen aspereza,
llegando con salud y salvamento
do quiso, con grandísima riqueza;
y aquella Reyna y otros valedores
le dieron y le dan grandes favores
67.

  • 68 Mercedes Blanco, op. cit., p. 404.
  • 69 Lía Schwartz Lerner, op. cit., p. 325.

29Además, Mercedes Blanco68 y Lía Schwartz69 nos recuerdan precisamente que, a finales del siglo xvi y principios del siglo xvii, las conquistas y la extensión del imperio simbolizadas por la navegación ya no tienen buena prensa.

  • 70 No cabe duda de que los poetas pudieron también admirar a Drake que goza de un retrato ambiguo y cu (...)
  • 71 En La Dragontea, se trata de la última expedición de Drake a Nombre de Dios de 1595-1596 y en Armas (...)

30 Sin embargo, en dos de los poemas épicos que nos ocupan, La Dragontea de Lope y Armas antárticas de Miramontes, encontramos dos largos discursos sobre la navegación pero de tipo laus navigationis, alabanza a la navegación. Su peculiaridad radica en el hecho de que están puestos ya no en la boca de un viejo sabio humilde sino en la del propio Francis Drake (canto II de La Dragontea y canto III de Armas antárticas)70, lo que desde un punto de vista moral anula ya su validez. En ambos casos, el corsario inglés se dirige a su reina para tratar de convencerla de armar una expedición a América71: el discurso a favor de su proyecto de navegación se hace en la corte.

  • 72 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto I, p. 184.
  • 73 La asociación entre Drake y el demonio es constante: hasta se evoca un pacto muy faustiano entre el (...)
  • 74 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto II, p. 203-205.
  • 75 Ibid., canto II, p. 206.
  • 76 Ibid., canto II, p. 206.

31 Podemos observar ciertos elementos recurrentes, tópicos como la insistencia en las proezas de Drake y la fortuna que lo acompaña, su audacia, su codicia y su herejía pero la escenografía narrativa difiere. En La Dragontea, cabe notar que viene precedido por un discurso de la Codicia, que se dirige a Drake durante su sueño, desgranando sus proezas náuticas y recordándole que «siendo de Magallanes el segundo»72, realizó la circunnavegación. Lo incita a recobrar su dimensión heroica puesto que el corsario cayó en desgracia después de su derrota gaditana. La Codicia subraya también la fama que le atribuye a Drake el sobrenombre de «dragón», inscribiéndole en una larga tradición de ofidios míticos paganos. La dimensión infernal del corsario, demonio salido del mar73, convertido en un auténtico Caronte, se precisa al principio del segundo canto74 en el que sale de un halo de tinieblas y aparece «airado», «colérico y turbado»75, soberbio, en plena crisis de hybris épica para empezar su discurso. A nivel narrativo, es la Codicia quien motiva el discurso de Drake sobre su proyecto de conquista del istmo mesoamericano, medio escogido para conseguir de nuevo la consideración real y ascender de nuevo en la corte. La ayudan «la Libertad, la Gula y la Herejía»76. Antes de describir el recorrido geográfico de su empresa, Drake se introduce a sí mismo de la forma siguiente:

  • 77 Ibid., canto II, p. 210.

¿Soy por ventura aquel inglés famoso
que, con sola una nave, en doce lunas
toqué del mundo el círculo espacioso,
a pesar del Estrecho y sus fortunas,
y en el Sur apartado y caluroso
coloqué tus británicas colunas,
admiración de Alcides y de Carlos,
que, si no los vencí, pude imitarlos
77?

  • 78 Ibid., canto II, p. 213-214, 216-217.
  • 79 Ibid., canto II, p. 232-238.

32 Retoma claramente el plus ultra del imperio español con las alusiones a las columnas de Hércules y reivindica una política agresiva y expansionista cuya meta es secar el manantial potosino al apoderarse del tesoro que alimenta las arcas de la corona y la guerra en los Países Bajos78. La navegación se vuelve un instrumento de guerra y de venganza: este canto se cierra con la salida de Richard Hawkins y la despedida de su mujer, según el modo del propemptikón o «despedida a un viajero que se va». La mujer de Richard Hawkins argumenta recalcando los fracasos de Drake y la fuerza de España para disuadir a su marido convencido de ir a América para vengar a su padre, John Hawkins, afrentado en San Juan de Ulúa en 156879. Este momento del poema se construye como un círculo: de los engaños de la Codicia que habla a Drake durante su sueño hasta la revelación de las falacias del discurso de Drake por la mujer de Hawkins, el corsario navegante aparece equivocado y cegado por su ambición incontrolable y su egoísmo.

33 La condena de Drake es menos vehemente en Armas antárticas aunque sí bien presente desde el principio de su largo discurso sobre la navegación con la inserción del relato de la circunnavegación de Magallanes. La introducción alegórica de la Fama quien difunde las noticias de los tesoros americanos es lo que incita a la nación herética a tomar las armas:

  • 80 Juan de Miramontes, op. cit., canto III, p. 219-220.

A todos los confines de la tierra
su trompa de metal llevó noticia,
a todos persuadiendo que por guerra
podrán saciar la sed de la codicia.
Mas sólo mover pudo a Ingalaterra,
después que su cismática malicia,
negando la obediencia al Padre santo,
se hizo odiosa al mundo y a Dios tanto
80.

  • 81 Ibid., canto III, p. 220.
  • 82 Ibid., canto III, p. 220.
  • 83 Ibid., canto III, p. 226-227.
  • 84 En la emblemática, se solía asociar a Ulises con la retórica como en la obra de Alciato, Emblemata, (...)
  • 85 Juan de Miramontes, op. cit., canto III, p. 222.
  • 86 Ibid., canto III, p. 230.
  • 87 Ibid., canto III, p. 235.

34 Los tres cargos se encuentran perfectamente vinculados en la octava citada y las siguientes: la codicia es un vicio que sólo tienen los herejes que siembran «la herética cizaña»81 por culpa de Enrique VIII, directamente acusado más adelante, y que los lleva a desarrollar la navegación como medio para saciar sus ansias de riquezas: «Este inconstante reino en fe mudable/ crió aquel capitán, cuya memoria/ será en futuros siglos perdurable,/ no sin admiración y eterna gloria»82. Como en La Dragontea, después de la condena penal (los robos de los piratas), de la condena religiosa (los corsarios son heréticos luteranos) viene la condena moral de los navegantes (su elemento es el mar, reino de lo desconocido, de lo inestable, de la ambición personal y de la codicia). La ambición personal y la soberbia de Drake constituyen el corazón de su discurso astutamente centrado en Magallanes aunque para hablar de lo que no pudo ver83 y no pudo terminar el navegante portugués: es decir para hablar oblicua y anticipadamente de su propia circunnavegación, de su propia ruta y del hecho de que él sí regresó a su madre patria. Su legendaria habilidad retórica, digna de Ulises84, se revela en estos versos. El navegante es también un astuto cortesano: encontramos otra vez este tópico en el discurso de Drake a la reina. Al igual que en La Dragontea, se posiciona como el sucesor de Magallanes: «después de allí, hasta aquí, seré el segundo/ que bogue el globo y ámbito del mundo»85. Sin embargo, insiste en que Magallanes «no vio, por ir mar engolfado,/ del fiero zacatecas el agra sierra/ […] ni de la California el encorvado/ brazo que mete el mar dentro en la tierra»86. Queda asentada su superioridad aunque el funesto sino del gran navegante parece sonar como una amenaza de la que no se da cuenta el inglés al evocar la muerte del portugués en las Molucas como el fruto que cosechan los que «se atreven/ a traspasar los límites que deben»87. La transgresión del orden universal divino, permitida gracias a la navegación, es una forma de herejía moral y el corsario luterano es fatalmente impío.

  • 88 Mercedes Blanco, Góngora heroico, op. cit., p. 404.
  • 89 Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.

35 El mar se presenta en la épica culta de finales del xvi y principios del xvii como la nueva frontera (moral y religiosa) y el nuevo frente para los españoles de América. La «nueva guerra» de la que habla Castellanos se desata entre un pueblo asentado, sedentario, y otro en expansión, nómada, ya que, según explica Mercedes Blanco, «la navegación aparece como el único sustituto de la guerra, tal vez por un desplazamiento, puesto que las más graves e inmediatas amenazas a las que hace frente España proceden entonces de la rivalidad con Inglaterra y con Holanda por el dominio del mar»88. Con la única diferencia de que para los españoles de América ya se trata de una guerra de defensa y no de ataque, conflicto ideal en una época en la que las conquistas y ambiciones personales se denuncian con vehemencia mientras que se desprecia la actividad comercial agresiva de los ingleses. Por cierto, a partir de 1556, una cédula real prohibe utilizar las palabras «Conquista» y «conquistador» y las reemplaza por «Descubrimiento» y «poblador». En el periodo de la colonización, la guerra de los corsarios aparece como la mayor oportunidad de lucirse y obtener gratificaciones al poner las armas al servicio del rey y del papa. De ahí la exageración épica del conflicto y de los peligros heréticos en América mediante la superposición de tres cargos: ser pirata, luterano y navegante. El corsario absorbe todos los vicios y defectos contra los cuales hay que luchar, hasta desprenderse a veces de su historicidad y tomar los rasgos de ciertos personajes depredadores de la sociedad colonial hispanoamericana89.

Haut de page

Notes

1 Roxana Nakashima, Corsarios ingleses en la América española, 1567-1618. Expansión ultramarina, conflictos religiosos y circulación de la información, París, EHESS-Instituto Italiano di Scienze humane, 2013, p. 87-88.

2 Juan de Castellanos, Ángel González Palencia (ed.), El discurso del capitán Francisco Draque, Madrid, Instituto de Valencia de D. Juan, 1921.

3 Félix Lope de Vega Carpio, Antonio Sánchez Jiménez (ed.), La Dragontea, Madrid, Cátedra, 2007 (1a edición: 1598).

4 Silvestre de Balboa, Raúl Marrero-Fente (ed.), Espejo de paciencia, Madrid, Cátedra, 2010.

5 Juan de Miramontes, Paul Firbas (ed.), Armas Antárticas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006 (1a edición: 1978), Col. Clásicos Peruanos.

6 Lise Segas, «Le cycle de Drake : fortune littéraire d'une épopée transatlantique au tournant du xviie siècle», Bordeaux, Bulletin hispanique, 2015, art. inédito.

7 Ricardo García Cárcel, La leyenda negra: historia y opinión, Madrid, Alianza, 1992, p. 80.

8 Kennet R. Andrews, Elizabethan Privateering. English Privateering During the Spanish War 1585-1603. Cambridge, Cambridge University Press, 1964, p. 15-16.

9 Pedro Guibovich Pérez, Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Sevilla, CSIC, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2003, p. 59.

10 Roxana Nakashima, op. cit., p. 387.

11 Zelia Nutall, New Light on Drake. A Collection of Documents Relating to his Voyage of Circumnavigation 1577-1580, London, Hakluyt Society, 1914. Según el testimonio de Francisco Gómez Rengifo, factor de Guatulco (p. 356, cita 3), Drake le enseñó a otro testigo el libro ilustrado con imágenes que representaban a reformados martirizados.

12 Roxana Nakashima, op. cit., p. 395. Véase por ejemplo la declaración de Robert Barrett, el maestre del Jesus of Lubeck, hundido durante la batalla naval de San Juan de Ulúa entre Hawkins y el virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza.

13 Ibid., p. 396.

14 Cabe recordar que fue el cardenal Cisneros quien, en 1511, ordenó a los obispos americanos que se hicieran cargo de la función de inquisidor, sumando así funciones religiosas y jurídicas.

15 Lewin Boleslao, El Santo Oficio en América y el más grande proceso inquisitorial en el Perú, Buenos Aires, Sociedad hebraica argentina, 1950, p. 59.

16 Roxana Nakashima, op. cit., p. 157. En el Perú, fueron los miembros de la expedición de John Oxenham de 1576 y el propio Oxenham los que fueron los primeros corsarios capturados sometidos al tribunal limeño.

17 Richard E. Greenleaf, La inquisición en Nueva España. Siglo xvi, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 181.

18 Roxana Nakashima, op. cit., p. 199-200.

19 Jaime Contreras, Historia de la Inquisición española (1478-1834), Madrid, Arco libros, 1997, p. 28-29.

20 Paulino Castañeda Delgado y Pilar Hernández Aparicio, La Inquisición de Lima. Tomo 1 (1570-1635), Madrid, Editorial Deimos, 1989, p. 453-454.

21 AHN, Inquisición, L. 1027. Relación de los pleitos pendientes asi de los que teniamos dado relación a VSª como de los sobreuenidos con el estado en que esta cada uno. Folios 106v-107r: «con ayuda de los dichos negros por un rio que se dice el rio de piñas… salieron en una lancha a esta mar del sur y robaron las yslas de las perlas y en ellas quebraron cruzes y crucifijos y escarnecian de las bullas y de las ymagenes echaronlas en el suelo y pisandolas diciendo de un crucifijo que hera dios de palo y aconsejauan a ciertas personas catholicas de una de aquellas yslas que no rezasen a los santos ni a los frayles y decian quel papa hera un puto borracho amancebado y que no daua bullas sino para engañarlos y que con el coraçon se auian de confesar a dios y no a un… fraile y fueron a la yglesia y dieron de coçes y puntillasos a una ymagen de nuestra señora y la hicieron pedaços dandola de coçes rasgandoles los vestidos que tenia y los hornamentos que auia».

22 Roxana Nakashima, op. cit., p. 91: «Creemos que se trató de marcar diferencias, tanto políticas como religiosas, que si bien se basaron en determinados hechos (como la alianza entre ingleses y cimarrones), fueron más bien estrategias retóricas. Por parte de los ingleses, no hubo verdaderos planteos ideológicos ni relativos a la conversión ni a la liberación de los esclavos o los indios, aunque no se puede negar que sí existió un interés por aliarse contra el enemigo español».

23 Lo confirma Roxana Nakashima después de su largo estudio de la cuestión, cuando responde de forma terminante que los corsarios luteranos no constituyeron un «peligro espiritual» para América aunque sí una amenaza puntual en cuanto al orden social o al patrimonio material maltratado durante los asaltos. Roxana Nakashima, op. cit., p. 397 y 400-401.

24 Ibid., p. 79-80.

25 Ibid., p. 137.

26 Ibid., p. 137.

27 Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.

28 Lo estudia el historiador Bernard Lavallé en su artículo «Identité et conscience américaines : les créoles face à l’État colonial», in Christian Hermann coord.), Le premier âge de l’État en Espagne. 1450-1700, Paris, CNRS, 1989, p. 261: «S’ils ont été les défenseurs acharnés de la prélation sous toutes ses formes, ce fut avec d’autant plus de ferveur qu’en cette seconde moitié du xvie siècle, la défense de ce principe plus encore que par le passé était devenue primordiale. Les métropolitains ne cessaient d’arriver et la concurrence se faisait donc plus vive. Beaucoup de familles jusque-là aisées voyaient leur fortune et leur position s’effriter d’autant que le terme tant redouté des deux vies fixé aux encomiendas se profilait maintenant à un horizon rapproché et menaçait de laisser sans ressources bien des petits-fils de conquérants et de pobladores. Enfin, de nouveaux groupes sociaux, le plus souvent liés aux activités commerciales et aux faveurs de l’administration, tendaient à occuper le devant de la scène et avaient entrepris d’en supplanter les descendants des familles qui s’étaient illustrées lors des premières décennies de présence espagnole en Amérique».

29 Roxana Nakashima mostró que una de cada relación o información registradas en el virreinato del Perú entre 1585 y 1620 hace referencia a los corsarios ingleses, op. cit., p. 80-83.

30 Javier de Navascués, «Alarmas y sueños de codicia: los piratas en Argentina y conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera», en Taller de Letras, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013, n° 3, p. 179-190.

31 Lise Segas, Le cycle des pirates dans la poésie épique hispano-américaine (1585-1615), Bordeaux, tesis de doctorado inédita, 2011, 687 p.

32 Florence Goyet, Penser sans concepts : fonction de l’épopée guerrière : Iliade, Chanson de Roland, Hôgen et Heiji monogatari, París, Honoré Champion Éditeur, 2006.

33 Véase Luis Fernando Restrepo, Un nuevo reino imaginado: Las Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999.

34 Lise Segas, Le cycle des pirates..., op. cit., p. 389-390.

35 Juan de Castellanos, op. cit., canto I.

36 Roxana Nakashima, op. cit., p. 76-77. A mi parecer, El discurso del capitán Francisco Draque conserva ciertos rasgos retóricos de las informaciones de servicios y méritos como el recurso a testigos oculares (los cita el poeta), la inclusión de otros documentos probatorios (la inclusión de la epístola redactada por Castellanos) entre otros.

37 Elizabeth R. Wright, Pilgrimage to Patronage: Lope de Vega and the Court of Philip III, 1598-1621, Lewisburg, Bucknell University Press, Londres, Associated University Presses, 2001, p. 29.

38 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto V, p. 373

39 Émilie Picherot, «Le pirate musulman dans les romances du xvie siècle espagnol : des guerres de Grenade aux guerres de course», in François Moureau (éd.), Captifs en Méditerranées (xvie-xviiie siècles). Histoires, récits et légendes, París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2008, p. 197-214.

40 Lise Segas, Le cycle des pirates..., op. cit., p. 126.

41 Silvestre de Balboa, op. cit., canto I, p. 93.

42 Diego Arias de Saavedra, Mario Ferrecio Podestá (Pról.), Mario Rodríguez Fernández (Pról.), Purén Indómito, Concepción, Chile, Universidad de Concepción, 1984, 816 p., canto XIX, p. 641-645.

43 George Camamis, Estudios sobre el cautiverio en el siglo de oro, Madrid, Gredos, 1977, p. 38.

44 Este motivo literario se integra en la épica renacentista con el Orlando furioso de Ariosto (1516) con el robo de Angélica por piratas, una suerte de reelaboración del robo homérico de Helena por Paris.

45 Los secuestros de cristianos por piratas es una vena menor de la literatura colonial de cautivos. Aparece a finales del siglo xvi y se desarrolla hasta la famosa obra del novohispano, Carlos de Sigüenza y Góngora, Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas (1690).

46 La obra del poeta-soldado Juan de Miramontes, Armas antárticas, compuesta entre 1607 y 1610 en Lima, retoma el motivo novelesco bizantino de la joven indefensa Estefanía robada por el corsario inglés John Oxenham (canto IV-canto X), hasta su fuga y su venganza una vez transformada en auténtica doncella guerrera, al lado de Pedro de Arana que va a capturar al corsario.

47 Juan de Miramontes, op. cit., canto VI, p. 304: «Hallóse allí un celoso comisario/ del Santo Oficio, el padre Constantino,/ que, en la defensa, esfuerzo extraordinario/ mostró del celestial culto divino./ Mas el hereje, pérfido corsario,/ con sacrílega mano y brazo indigno,/ usó con él de extraños desacatos,/ así como con Dios en sus retratos».

48 Juan de Castellanos, op. cit., canto II, p. 90-91.

49 En América, se encuentra también la literatura de cautiverio en el contexto de las guerras de fronteras con los indígenas (esencialmente los araucanos de Chile y los chichimecas del norte de México). Véase Fernando Operé, Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

50 Juan de Miramontes, op. cit., canto VI, p. 304: «Hasta los sacros templos embaraza/ la sacrílega gente detestable,/ donde hace ¡oh santo Dios! a tus benditos/ bultos, torpes oprobios, exquisitos».

51 Juan de Castellanos, op. cit., canto II, p. 91.

52 George Camamis, op. cit., canto II, p. 42.

53 La frontera que se delinea a finales del siglo xvi es el litoral así como los márgenes extremos de los territorios conquistados: el estrecho de Magallanes y sus poblaciones rebeldes, el istmo de Panamá y los negros cimarrones y el norte de la Nueva España.

54 Lía Schwartz Lerner, «Quevedo junto a Góngora: recepción de un motivo clásico», Homenaje a A. M. Barrenechea, Madrid, Castalia, 1984, p. 314.

55 Ibid., p. 314-315.

56 Carmen Peraita, «Espectador del naufragio. “Muestra en oportuna alegoría la seguridad del estado pobre y el riesgo del poderoso”», La Perinola: revista de investigación quevediana, Pamplona, Universidad de Navarra, n° 6, 2002, p. 183-184.

57 Horace, Odes, París, Les Belles Lettres, 1997, 356 p.

58 Lucrèce, André Clouard (trad.), De la nature, París, Flammarion, 1964, 243 p.

59 Francisco de Quevedo, Poesía moral: Polimnia, Madrid, Támesis, 1992, 306 p.

60 Basta recordar uno de los fragmentos más famosos del discurso de las navegaciones de la Soledad primera introducido por «Piloto hoy la Codicia…», Luis de Góngora, Soledades, Madrid, Cátedra, 2012, p. 92-96.

61 Carmen Peraita, 2002, art. cit., p. 186.

62 Hans Blumenberg, Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia, tr. J. Vigil, Madrid, Visor, 1995, p. 16.

63 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto II, p. 204, canto VIII, p. 450. Se solía asociar a Tántalo con la codicia y/o con la avaricia (véase por ejemplo los emblemas de Covarrubias).

64 Luis de Camões, Roger Bismut (trad.), José Vitorino de Pina Martins (prol.), Les Lusiades, París, Centre culturel portugais, 1992, canto IV, p. 189-191.

65 Luis de Góngora, op. cit., p. 91-96. Véase también el análisis de Mercedes Blanco, Góngora heroico. Las Soledades y la tradición épica, Madrid, Centro de estudios Europa hispánica, 2012.

66 Luis de Góngora, «Al Duque de Feria, de la señora doña Catalina de Acuña» : «Oh marinero, tú que, cortesano,/ al palacio le fías tus entenas,/ al palacio real, que de sirenas/ es un segundo mar napolitano,// los remos deja, y una y otra mano/ de las orejas las desvía apenas,/ que escollo es, cuando no Sirte de arenas,/ la dulce voz de un serafín humano.// Cual su acento, tu muerte será clara/ si espira suavidad, si gloria espira/ su armonía mortal, su beldad rara.// Huye de la que, armada de una lira,/ si rocas mueve, si bajeles para,/ cantando mata al que matando mira».

67 Juan de Castellanos, op. cit., canto I, p. 53.

68 Mercedes Blanco, op. cit., p. 404.

69 Lía Schwartz Lerner, op. cit., p. 325.

70 No cabe duda de que los poetas pudieron también admirar a Drake que goza de un retrato ambiguo y cuyas calidades y vicios sirven un propósito particular, en función de lo que se quiere valorar o criticar. Véase Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.

71 En La Dragontea, se trata de la última expedición de Drake a Nombre de Dios de 1595-1596 y en Armas antárticas, el corsario presenta su proyecto de circunnavegación.

72 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto I, p. 184.

73 La asociación entre Drake y el demonio es constante: hasta se evoca un pacto muy faustiano entre el corsario y el diablo en La Dragontea, Canto IX, p. 488. Véase Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.

74 Félix Lope de Vega Carpio, op. cit., canto II, p. 203-205.

75 Ibid., canto II, p. 206.

76 Ibid., canto II, p. 206.

77 Ibid., canto II, p. 210.

78 Ibid., canto II, p. 213-214, 216-217.

79 Ibid., canto II, p. 232-238.

80 Juan de Miramontes, op. cit., canto III, p. 219-220.

81 Ibid., canto III, p. 220.

82 Ibid., canto III, p. 220.

83 Ibid., canto III, p. 226-227.

84 En la emblemática, se solía asociar a Ulises con la retórica como en la obra de Alciato, Emblemata, Lyon, Bonhomme, 1550.

85 Juan de Miramontes, op. cit., canto III, p. 222.

86 Ibid., canto III, p. 230.

87 Ibid., canto III, p. 235.

88 Mercedes Blanco, Góngora heroico, op. cit., p. 404.

89 Lise Segas, «Le cycle de Drake...», art. cit.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lise Segas, « El error y la errancia: el pirata «luterano» épico en las Indias »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 20 | 2015, mis en ligne le 30 décembre 2015, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/3543 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.3543

Haut de page

Auteur

Lise Segas

Lise Segas est maître de conférences à l'Université Bordeaux Montaigne, EA3656 AMERIBER. Spécialiste de l’Amérique coloniale. A soutenu en 2011 une thèse intitulée : Le cycle des pirates dans la poésie épique hispano-américaine (1585-1615). A dirigé récemment : Contre courants, vents et marées : la navigation maritime et fluviale en Amérique latine (xviie-xixe siècles), Bordeaux, PUB, 2003.
Lise.segas@u-bordeaux-montaigne.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search