Navigation – Plan du site

AccueilNuméros25VariaEl movimiento de enero de 1932: ¿...

Varia

El movimiento de enero de 1932: ¿insurrección cenetista o asalto anarquista al poder sindical?

La révolte de janvier 1932 : insurrection de la CNT ou attaque anarchiste au pouvoir sindical ?
The Movement on January 1932: CNT Insurrection or Anarchist Assault on Union Power?
Ángel Herrerín López

Résumés

L'historiographie de la Seconde République espagnole a toujours désigné la CNT comme la responsable des trois insurrections de janvier 1932 et janvier et décembre 1933. Cependant, la présence de militants anarcho-syndicalistes, partisans de l'action syndicale au détriment de la voie insurrectionnelle, à la tête des principaux comités confédéraux pendant la première d'entre elles, soulève la question de sa paternité et de son sens exact. L'article qui suit essaiera de clarifier ces deux questions ainsi que les conséquences du mouvement de janvier 1932.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

anarquismo, CNT, insurrección, República
Haut de page

Texte intégral

1. Introducción

1La proclamación de la II República en España abrió un período de entusiasmo entre los grupos políticos y las clases sociales que habían depositado su esperanza en la desaparición de la monarquía. Los republicanos veían en la joven república el régimen democrático necesario para cambiar y modernizar el país mediante la aprobación de un vasto programa de reformas ; para una mayoría de militantes del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT (Unión General de Trabajadores) no dejaba de representar un paso intermedio en su camino hacia la instauración de una auténtica sociedad socialista.

2Mientras, los anarcosindicalistas, que estaban al frente de los principales comités de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), veían en las libertades y derechos del nuevo régimen las condiciones necesarias para mejorar y reestructurar la organización, después de un largo período de clandestinidad durante la dictadura de Primo de Rivera. Pero en la Confederación también había anarquistas que, aunque mantenían su típica organización en grupos de afinidad, fueron confluyendo en la Federación Anarquista Ibérica (FAI), y vieron en el sindicato la fuerza imprescindible para alcanzar la revolución social. Ambos grupos compartían principios ideológicos, como el apoliticismo, el federalismo, el antiestatismo o la acción directa entendida como la resolución de los conflictos laborales sin la intervención de terceros, es decir, directamente entre patronos y trabajadores ; pero también objetivos, pues tanto anarquistas como anarcosindicalistas eran revolucionarios, y su fin no era otro que la instauración de una sociedad comunista libertaria. Sin embargo, mientras que los anarquistas entendían que el momento era revolucionario y, en consecuencia, la ansiada revolución social se podía conseguir de forma inmediata, los anarcosindicalistas pensaban que su consecución era a largo plazo, cuando hubieran concienciado a los trabajadores en el seno de una CNT fuerte.

  • 1 Véase : Anselmo Lorenzo, El proletariado militante. Memorias de un internacional, Madrid, Zero, 197 (...)
  • 2 Véase, entre otros, César Lorenzo, Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969 (...)

3La verdad es que unos y otros, anarquistas y anarcosindicalistas, siempre estuvieron presentes, aunque con diferentes nombres, en representación de las tendencias sindicalista y revolucionaria en las organizaciones de trabajadores existentes en España desde los tiempos de la I Internacional1. Como han sido habituales sus luchas por el control de la organización obrera, con una de sus representaciones más importantes en tiempos de la II República. Precisamente la historiografía sobre la CNT durante este período siempre ha puesto de relieve dicho enfrentamiento, con el punto culminante en la sustitución de los anarcosindicalistas por los anarquistas al frente de los principales comités en los meses siguientes a la primera de las tres insurrecciones enero de 1932, y enero y diciembre de 1933, que, supuestamente, protagonizó la CNT2. Digo supuestamente porque no deja de ser extraño que el movimiento de enero de 1932 ocurriera mientras los que estaban en la dirección confederal fueran los anarcosindicalistas que, como he apuntado, apostaban por la labor sindical a largo plazo en detrimento del insurreccionalismo anarquista, que facilitaría la llegada inminente de la revolución.

  • 3 Véase, a modo de ejemplo, Nigel Townson, La República que no pudo ser. La política de centro en Esp (...)

4Duda razonable que obliga a revisar la afirmación historiográfica, que se ha repetido insistentemente ya no sólo en la bibliografía sobre la CNT sino también en la que aborda la II República, de que fueron tres las insurrecciones que la CNT protagonizó en tiempos republicanos3. En definitiva, el objetivo del presente artículo es analizar hasta qué punto la supuesta insurrección de enero de 1932 fue, en realidad, planificada, organizada y dirigida por la organización confederal, para que se pueda considerar, como se ha hecho hasta ahora, una insurrección de la CNT. En caso contrario, sería necesario volver nuestra mirada a la consecuencia más relevante de dicho movimiento : la ocupación por parte de los anarquistas de los cargos más importantes en los comités confederales, y analizar las circunstancias que rodearon el levantamiento y los resortes que aprovecharon para hacerse con el control de la CNT. Para contestar a todas estas cuestiones resulta básica la consulta pormenorizada de la documentación emanada por la propia organización en sus plenos y reuniones, de la prensa anarquista y confederal, así como de los archivos estatales que nos permitirán contextualizar el período analizado.

2. La CNT y el inicio de la República

  • 4 Informe del Comité Nacional de Defensa, sig. CNT, 93B. IIHS (Instituto Internacional de Historia So (...)

5Los anarquistas llegaron a la conclusión de que lo sucedido en España, en abril de 1931, fue una revolución pero « burguesa y no proletaria ». Aunque mantenían que el momento revolucionario no había pasado, todavía se podía alcanzar la revolución social4. Sin embargo, la CNT estaba en manos de anarcosindicalistas, como Juan Peiró, Ángel Pestaña, Juan López..., que no pretendían derrocar el nuevo régimen de forma inmediata, sino aprovechar las condiciones democráticas para fortalecer el sindicato, mejorar las condiciones de los trabajadores y poner las bases para la futura revolución. Pero la situación vital de obreros y campesinos, el empuje anarquista dentro de la organización y la actuación del gobierno republicano en materia laboral y de orden público, sin olvidar la grave crisis económica que afectó a Europa en los años treinta, fueron factores que complicaron la consolidación de esta tendencia al frente de la CNT.

  • 5 Gobernación serie A, leg. 6 A, 3. AHN (Archivo Histórico Nacional).
  • 6 El Luchador, 17-7-1931.

6Crisis económica que azotaba de forma especial a los más desfavorecidos. Desde Andalucía llegaban noticias de « nutridas caravanas [de] obreros hambrientos », a las que las autoridades locales no podían atender sus « justas demandas, no ya de trabajo, sino [de] limosnas para que puedan vivir »5. El nuevo gobierno pretendió mejorar su situación a través de reformas que, al mismo tiempo, pretendían conseguir la paz social. Pero las condiciones de vida de los trabajadores y, principalmente, de los jornaleros del sur eran tan míseras que difícilmente podían arreglarse con simples reformas. Así que, desde su inicio, la joven república sufrió una fuerte presión social. Los trabajadores pensaban que podían resarcirse de la situación vivida durante décadas y vieron en la república el momento para conseguir reivindicaciones negadas en tiempos pretéritos. Desde la prensa anarquista se insistía en los sacrificios que la clase trabajadora había asumido durante la pasada dictadura, cuando « los jornales bajaron y el coste de la vida subió », mientras se preguntaba, con la intención de explicar la fuerte conflictividad social, si no era natural que ahora « con más libertad, los obreros intenten obtener las mejoras que entonces perdieron »6.

  • 7 Sobre esta primera etapa republicana y la colaboración socialista en la Dictadura de Primo de River (...)
  • 8 Marta Bizcarrondo, Historia de la UGT. Entre la democracia y la revolución, 1931-1936, Madrid, Sigl (...)
  • 9 Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, vol. I, Barcelona, Crítica, 1981, p. 64.

7Los trabajadores respiraban por la herida económica y, en esta primera etapa republicana, actuaron a la ofensiva planteando un buen número de mejoras laborales. Pero el enfrentamiento por el control del movimiento obrero entre las dos principales organizaciones sindicales, UGT y CNT, vino a debilitar su posición de fuerza. Su lucha se remontaba a décadas anteriores, y se había recrudecido por la colaboración de los socialistas con la Dictadura de Primo de Rivera7. Con el advenimiento de la República, Largo Caballero, dirigente ugetista, ocupó el puesto de Ministro de Trabajo. Pues bien, una de las primeras decisiones del gobierno fue la aprobación de un decreto, con fecha 7 de mayo, por el que ponía en marcha los Jurados Mixtos, versión republicana de los comités paritarios de la Dictadura. En ellos, la administración del Estado tenía un papel destacado de intermediador y arbitraje en las negociaciones entre trabajadores y patronos. Es decir, una legislación acorde con los principios de la UGT basados en la conciliación y mediación, pero contraria a la CNT, pues una norma que incluía la intervención del Estado en dicha negociación significaba atacar uno de sus principios fundamentales como era la acción directa. Además, el gobierno aprobó la Ley de Asociaciones Profesionales, en abril de 1932, que obligaba a presentar relaciones de afiliados y composición de comités ante las autoridades, lo que se traducía en un mayor control estatal sobre los sindicatos8. Toda esta normativa supuso un incremento de la tensión entre ambas centrales. Enfrentamiento que el propio Azaña señalaba como « una de las cuestiones más graves y más vivas » en su etapa de gobierno9.

  • 10 El Combate Sindicalista, 4-3-1933.
  • 11 Juan García Oliver, El eco de los pasos, Barcelona, Planeta, 2008 (primera edición en Ruedo Ibérico (...)

8La CNT veía como su lucha contra la patronal se ampliaba a las autoridades y afiliados a la UGT, que apostaban por la vía legal de los Jurados Mixtos en detrimento de la acción directa. Así sucedió, entre otros, en el conflicto que mantuvo el Sindicato de la Construcción de Valencia con la empresa Hurtado y Carbonell, en el que la UGT « en unión a la Patronal y autoridades » dieron la batalla a la CNT10. En fin, la aplicación de esta legislación supuso la ausencia de la CNT en multitud de negociaciones, con la consiguiente omnipresencia de su rival y la consecuente pérdida de sindicatos y afiliados que pasaban a engrosar las filas ugetistas. La CNT al no admitir los jurados se autoexcluía de las negociaciones, lo que derivaba en la convocatoria de huelgas. En este contexto, no podemos olvidar la actuación de un buen número de anarquistas que, como Juan García Oliver, consideraban la república instaurada como « una entidad burguesa que debía ser superada por el comunismo libertario », objetivo que pretendían alcanzar mediante la « gimnasia revolucionaria », es decir, con la sistematización de movilizaciones y acciones revolucionarias11.

  • 12 La Voz, en El Luchador, 17-7-1931 ; El Socialista, 22-7-1931.
  • 13 Manuel Azaña, op. cit., p. 48.
  • 14 El Luchador, 7-8-1931.

9« Huelgas. Demasiadas huelgas », se clamaba desde, prácticamente, todo el espectro político12. El propio Largo Caballero, según señala Azaña, estaba dispuesto a presentar un decreto que abordara « la ilegalidad de las huelgas ». Mientras que el gobierno pensaba que había « llegado el momento de adoptar una política enérgica y de lucha contra la Confederación »13. En los meses siguientes se tramitó la Ley de Defensa de la República, que la prensa anarquista bautizó como « ley Maura-Largo », y a la que consideraba un ataque contra la CNT14.

  • 15 Véase : Mercedes Cabrera, La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia (1931-1936)(...)

10La consolidación de la República hubiera necesitado un pacto, más que un enfrentamiento con la Confederación. Pacto que era factible mientras los anarcosindicalistas ocupaban los puestos claves de la organización, pero prácticamente imposible cuando fueron desplazados de ellos. Porque si el gobierno quería cambiar las cosas era obligatorio llegar a acuerdos con el otro sindicato que agrupaba, prácticamente, a la mitad del movimiento obrero. Pretender un cambio social teniendo en contra no sólo a la patronal que mostró su oposición cada vez más decidida a los Jurados Mixtos15, sino también a la otra gran organización de masas era prácticamente imposible.

  • 16 El Luchador, 6-5-1932.

11En estas circunstancias, la actuación de los anarquistas como guardianes de la pureza ideológica en la CNT, para evitar desviaciones, y su crítica hacia los dirigentes confederales, por su supuesto « reformismo » y su pretensión de « contemporizar » con la república en lugar de lanzarse a la revolución, fue constante. Como lo fue el asalto a los diversos comités que facilitaban el control de la organización, como paso previo e imprescindible para alcanzar sus objetivos. En consecuencia, aunque los grupos anarquistas conformaban un mundo heterogéneo y tremendamente individualista, tendieron a converger en la FAI para desbancar a los anarcosindicalistas de la dirección confederal. Era lo que Federica Montseny denominaba « una unión sagrada entre todos los libertarios, todos los apolíticos, todos los que estamos dentro de los principios..., contra el reformismo y ese sindicalismo puro... »16.

  • 17 Congresos Anarcosindicalistas en España, 1870-1936, Toulouse, CNT, 1977.
  • 18 Circular nº 1, 11-8-1931. PS Santander HA, C12, 2. CDMHS (Centro de Documentación de la Memoria His (...)

12El asalto al poder confederal fue continuo. En el Congreso del Conservatorio, en junio de 1931, los ataques contra los anarcosindicalistas se prodigaron en todos los sentidos : por su actuación en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, por su actitud ante el nuevo régimen, pero también por la constitución de las Federaciones Nacionales de Industria, en las que veían una burocratización de los cuadros sindicales y una disminución de la autonomía de los sindicatos17. Sindicatos que eran la base confederal, donde los anarquistas ejercían su principal acción y donde se libró la primera batalla por el control de la CNT. De hecho, en los meses siguientes, el Comité Nacional, dirigido por Pestaña, advertía del excesivo número de conflictos que convocaban los sindicatos por un federalismo mal entendido, en un claro abuso de la « autonomía sindical »18.

  • 19 Pleno de Sindicatos de Cataluña, 2 y 4-8-1931. Fondo Anterior Guerra civil, caja 1. FSS (Fundación (...)
  • 20 VVAA, El movimiento libertario español, París, Ruedo Ibérico, 1974, p. 300-302.
  • 21 Antonio Elorza, La utopía anarquista..., op. cit., p. 449 ; y del mismo autor, Anarquismo y utopía. (...)

13El acoso siguió en los meses siguientes. En el Pleno de Sindicatos de Cataluña, celebrado en agosto del mismo año, la delegación del Fabril de Barcelona, compuesta por García Oliver, Durruti y Prades, criticó duramente la línea de Solidaridad Obrera, portavoz de la CNT a nivel nacional, y a cuyo director, Juan Peiró, llegaron a tachar de traidor19. Los anarcosindicalistas quisieron contrarrestar toda esta actuación mediante un documento, firmado por treinta destacados militantes, en el que defendían la actuación de la Confederación bajo el control sindical y, sin renunciar a la revolución, la posponían para cuando lo decidiera la CNT como consecuencia de una maduración y preparación adecuada20. El manifiesto de los « treintistas », como fueron conocidos, no hizo sino enconar más la situación. La huelga de la metalurgia en Barcelona, derivada en huelga general y contestada con una fuerte represión gubernamental, unida al levantamiento de los presos cenetistas en la cárcel Modelo recrudeció las críticas contra los responsables confederales y produjo el primer relevo importante : Peiró dejaba la dirección de « Soli », que pasaba a ocuparla el faísta Felipe Alaiz21. Aunque el relevo en los principales comités no llegó hasta después del movimiento de enero de 1932 en el Alto Llobregat.

3. Los sucesos del Alto Llobregat y su utilización interna

  • 22 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, « Cronología de una insurrección : Fígols en 1932 », Estudi (...)

14El 19 de enero de 1932, los mineros de Fígols declararon una huelga que derivó en levantamiento insurreccional. El movimiento comenzó con la declaración de huelga del sindicato textil del Alto Llobregat y se extendió a las minas de Fígols y otras localidades de la zona. La mayoría de los mineros eran emigrantes de las regiones más pobres de España. Vivían en colonias construidas por ellos mismos, en malas condiciones de salubridad, sin agua potable. Las colonias estaban ubicadas muy próximas a las minas y a las fábricas de textil, la otra gran actividad económica de la zona, pero alejadas de los pueblos. Así que la empresa minera ejercía un fuerte control sobre la vida de estos trabajadores, cuestión de la que también se aprovechaba ; baste señalar que la empresa era la dueña del economato y la taberna existentes en estos asentamientos. La marginación se extendía a la ocupación de los puestos de trabajo, donde los emigrantes eran inmensa mayoría entre los que bajaban a las minas, mientras que los catalanes ocupaban los puestos en oficinas y talleres de la empresa22.

  • 23 Jesús Giráldez, op. cit., p. 39 ; Sobre la II República y el poder local : Eduardo González Calleja (...)
  • 24 Boletín de la UGT nº 35, noviembre 1931, en Marta Bizcarrondo, op. cit., p. 72.
  • 25 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, op. cit., p. 187-199.

15La instauración de la república hizo creer a estos emigrantes, como al resto de trabajadores en España, que el desarrollo de libertades y derechos inherentes al nuevo régimen supondría el fin del predominio de los viejos caciques y sus prácticas abusivas. Sin embargo, la situación en estas minas poco cambió, y los propietarios siguieron actuando como en decenios anteriores, manteniendo la propiedad no sólo de tabernas o economatos sino, como decía uno de los mineros, hasta de la Guardia civil23. A este respecto, el dirigente ugetista Enrique de Santiago corroboraba que la lucha sindical era más difícil « en los pueblos y en las aldeas, donde el cacique, en buenas migas con el sargento de la guardia civil, es amo y señor de la libertad y de la vida de los ciudadanos »24. Precisamente, el levantamiento que protagonizaron los mineros del Alto Llobregat estuvo relacionado entre otras cosas, además de las duras condiciones de trabajo en las minas y de vida en general, con la intransigencia y falta de acatamiento a las leyes republicanas por parte de los dueños. En concreto, no respetaban los derechos de reunión y asociación, « siéndoles sistemáticamente prohibidos mítines y reuniones públicas »25.

  • 26 Manuel Ballbé, Orden público y militarismo en la España constitucional, Madrid, Alianza Editorial, (...)
  • 27 Tierra y Libertad, 16-1-1932.

16Pero el descontento no se limitaba a la zona del Alto Llobregat, sino que se extendía por las tierras de España. En las primeras semanas de 1932 se convocaron huelgas y movilizaciones que costaron la vida a más de una docena de trabajadores por la acción de las fuerzas del orden en lugares como Castilblanco, Feria, Jeresa, Arnedo26... La prensa anarquista profetizaba que en « España se incuba una dictadura », al tiempo que se incitaba a obreros y campesinos : « ¡Ocupad las tierras y las fábricas... Estableced el comunismo anárquico! »27.

  • 28 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, op. cit., p. 187-199.

17En este contexto se produce la convocatoria de huelga por parte del sindicato de Textil en el Alto Llobregat por incumplimiento patronal de las bases de trabajo acordadas. Huelga que se extendió por la zona, y derivó en insurrección en Fígols, el 19 de enero, así como en las localidades de Cardona, Berga, Gavá... Minas y fábricas quedaban vacías, los comercios cerraban, se desarmaba al somatén y la Guardia civil se refugiaba en sus cuarteles. Al mismo tiempo, se ocupaban los ayuntamientos y se hacía ondear la bandera roja y negra. El gobierno envió al ejército que redujo en poco tiempo a los amotinados. El día 25, el orden se había restablecido28.

  • 29 El Luchador, 29-1-1931.
  • 30 Ángel Herrerín, op. cit., p. 76-82.
  • 31 La Tierra, en Tierra y Libertad, 6-2-1932. Aseveraciones que han sido matizadas : « no se abolió el (...)
  • 32 Tierra y Libertad, 6-2-1932.

18Cuando el movimiento ya había sido sofocado, la prensa anarquista incidía en su importancia. Federica Montseny escribía, con su habitual estilo, que el levantamiento pasaría « a la historia como el primer intento serio de revolución social en España, después del ensayo de Jerez de 1892 »29. Comparación sorprendente si se tiene en cuenta que ese « primer intento serio de revolución » había consistido en la ocupación de la localidad por unos 200 hombres que deambularon por sus calles y que al cabo de media hora abandonaron la ciudad dejando tras de sí tres muertos : un dependiente, el hermano de un concejal y un soldado30. Por su parte, el periodista Eduardo de Guzmán, vinculado a la CNT, incidía en señalar que acababa « de triunfar en un pueblo, por primera vez en la historia de España, el comunismo libertario ». Para, a continuación, relatar de forma épica la actuación de los mineros, que fueron desarmando a los somatenistas, a los burgueses y a todos los que podían « ser un peligro para el nuevo régimen », aunque sin impedir su libertad. Los mineros nombraron un comité revolucionario que se encargó de organizar la producción y consumo, al tiempo que abolían el dinero y lo sustituían por vales31. El relato de la revolución ponía especial atención en la ausencia de violencia. La anarquía había sido « realidad durante una semana », y « en ningún sitio hubo robos, asesinatos ni violaciones » que, según sus detractores, eran « la esencia del anarquismo »32.

  • 33 Telegrama del Gobierno civil al Ministerio de Gobernación, 28-5-1931. Gobernación serie A, leg. 7 A (...)
  • 34 Manuel Azaña, op. cit., p. 402.

19Pero lo sucedido en el Alto Llobregat iba a servir para algo más que para demostrar la viabilidad del proyecto anarquista. La utilización adecuada de lo sucedido en la zona sirvió de caballo de batalla para la lucha por el poder en el seno de la Confederación. En todo este entramado, el gobierno republicano vino a desempeñar, sin pretenderlo, un papel fundamental. En efecto, Luis Companys propuso a Azaña acabar con el levantamiento mediante el envío del diputado de Esquerra Republicana José Grau, conocedor de la zona, para negociar con los mineros. Grau ya había intervenido con éxito en un conflicto en Fígols, en mayo de 1931, cuando era secretario del Gobierno civil a cargo de Companys33. Pero Azaña necesitaba dar un golpe de autoridad en un momento en el que las reivindicaciones sociales parecían desbordar a la República. Así que el presidente declinó la intermediación y ratificó que « los únicos que irían a la zona de la revuelta serían los soldados »34. Es más, en la sesión parlamentaria del 21 de enero, Azaña informó que había dado órdenes al general de la cuarta División en Barcelona de enviar a la zona del conflicto las fuerzas necesarias « para que se aplaste de forma inmediata..., para qué este disturbio quede extinguido en horas ». Pero Azaña fue mucho más allá ; otorgó al movimiento de los mineros del Alto Llobregat nada menos que el carácter de un complot internacional que pretendía derribar a la República, « preparado dentro y fuera de España », por los elementos de extrema izquierda entre los que se intercalaba « un aliento, un algo que es más que complacencia..., por parte de la extrema derecha ». Para terminar señalando que :

  • 35 Manuel Azaña, Discursos parlamentarios, Madrid, Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1992, (...)

Nada tenemos que ver aquí..., con los conflictos específicos del trabajo. No. Había unas bases entre patronos y obreros. Yo no sé ni me interesa para este momento que se cumplan o se dejen de cumplir. Unas bases de trabajo pactadas jamás dan derecho a nadie para ocupar fábricas, para asaltar ayuntamientos, para apoderarse de centrales telefónicas y agredir a la fuerza pública. Para eso no hay motivo nunca35.

  • 36 Intervención de José Grau en la sesión parlamentaria del 10-2-1932. Diario de Sesiones de las Corte (...)

20Es evidente que el gobierno tenía derecho a reprimir cualquier tipo de levantamiento contra la República, pero no es menos cierto que el ejecutivo también estaba obligado a hacer cumplir la ley a los patronos. Sin embargo, buena parte de éstos incumplían sistemáticamente no sólo los decretos y leyes republicanas, sino también las bases de trabajo que se alcanzaban en el seno de los Jurados Mixtos. A este respecto, el propio diputado catalán Grau, en la sesión de las Cortes del 10 de febrero, señaló que las empresas de la zona tenían un abultado bagaje en incumplimientos laborales, atropellos que habían « traído como consecuencia un estado lamentable de perturbación en aquella cuenca »36.

  • 37 Manuel Ballbé, op. cit., p. 342.
  • 38 El Luchador, 19-2-1932.

21A pesar de todo, la represión en el Alto Llobregat no fue muy cruenta, en gran parte, como señala Manuel Ballbé, por la actitud comedida del general Batet, jefe de las tropas que acudieron a la zona, y porque los sediciosos no opusieron resistencia37. Sin embargo, la decisión del gobierno de deportar a más de un centenar de personas a los dominios españoles en África tuvo una repercusión excepcional. Entre los detenidos no sólo figuraban los mineros sublevados, sino también militantes anarquistas que no habían participado en el movimiento pero que estaban fichados por la policía y eran de sobra conocidos, como Buenaventura Durruti o los hermanos Francisco y Domingo Ascaso38. En fin, parece que el gobierno, aplicando la ley de Defensa de la República, aprovechaba la situación para deshacerse de aquellos que consideraba peligrosos para el nuevo régimen. El vapor Buenos Aires partió de Barcelona el 10 de febrero. Por cierto, sin que entre los pasajeros hubiera ni rastro de aquellos conspiradores de la extrema derecha que señalaba Azaña en su discurso.

  • 39 El Luchador, 29-1-1932.
  • 40 El Luchador, 19-2-1932.

22Los medios libertarios dirigieron sus críticas contra el gobierno. Pero las deportaciones sirvieron también para la descalificación furibunda de los responsables confederales. Al frente de esta campaña se situaba la familia Urales. Digo campaña porque así lo llamaba la propia Federica Montseny cuando reconocía que El Luchador, el periódico familiar, « continuará su campaña hasta lograr que los Comités de la Confederación, y sobre todo sus secretarios, sean los verdaderos representantes de la Confederación »39. Campaña que tuvo su punto culminante en el artículo « Yo acuso » título que copiaba del de Emilio Zola cuando denunció la injusticia del caso Dreyfus en Francia. Federica culpaba a los treintistas del fracaso de la revolución y, en consecuencia, les señalaba como responsables de las deportaciones. Aunque su crítica más incendiaria se dirigía hacia los responsables de la organización : Emilio Mira, secretario regional de Cataluña, y Ángel Pestaña, secretario general del CN (Comité Nacional). Sobre el primero, se preguntaba : « qué enchufe, qué sinecura, qué ventajoso empleo le han prometido » por su « admirable labor de apagafuegos » en la huelga, para contestarse que « esto bien vale al menos un sueldo mensual de quinientas pesetas... ». Sobre el segundo, « qué diputación, ministerio o gobierno civil le han prometido » por haber saboteado el movimiento, para terminar diciendo : « ¡Oh, esto bien vale más de mil pesetas mensuales... ». Además, les acusaba de « delatores directos o indirectos..., de saboteadores..., de traidores de todos los movimientos », de haber « llenado de compañeros las cárceles del país... ». Federica finalizaba su artículo señalando el objetivo principal de tal diatriba : acusar a todos los trabajadores de haber permitido que Pestaña « continuase teniendo en sus manos los resortes de la CNT », por haber permitido que Mira, « tipo despreciable..., se apoderase de la secretaría »40. Porque este y no otro era el objetivo final : la toma del control de los comités confederales.

  • 41 Cultura Libertaria, 5 y 26-2-1932, Antonio Elorza, La utopía anarquista..., op. cit., p. 452 ; y Je (...)
  • 42 Manuel Azaña, Memorias políticas…, op. cit., p. 417.

23Los anarcosindicalistas intentaron parar la ofensiva anarquista desde la prensa afín y mediante gestiones ante el ejecutivo republicano. Por un lado, Peiró señaló el fracaso del movimiento promovido por « los maniáticos de la revolución », que habían sembrado « el dolor y la miseria en infinidad de hogares proletarios ». Mientras que, en contestación a Federica, decía : « cuando un anarquista acusa, prueba ; y el que acusa y no prueba no es anarquista », sino un « canalla y un agente provocador »41. Por otro lado, Pestaña pidió clemencia para los deportados ante el propio Azaña. El presidente dijo ver a Pestaña muy quebrantado, aunque entendía que su situación era « difícil entre los revolucionarios ». Así que anotó en su diario : « estará contento de que se le haya librado del predominio de los pistoleros »42. Azaña se equivocaba. Sorprende su falta de análisis de lo que acontecía en el seno del sindicato confederal y la miopía política que le impedía ver que la actuación exclusivamente represiva podía ser determinante para que la dirección del sindicato cambiara de manos y pasara a aquellos que apostaban por la insurrección, con la consiguiente inestabilidad para el régimen republicano. De hecho, las deportaciones se convirtieron en la principal arma arrojadiza que los anarquistas utilizaron para hacerse con el control de la CNT.

  • 43 El Luchador, 4-3-1932.
  • 44 El Luchador, 25-3-1932.

24En esa batalla interna, García Oliver ahondaba en los ataques contra los treintistas, a los que acusaban de tener aún « el barro de la traición en la frente »43. Ataques que llegaban también de un colectivo « sagrado » en la CNT, como era el de los presos. Los cenetistas recluidos en la cárcel de Barcelona, de la mano del propio Oliver, decidían por unanimidad adherirse « a la campaña de saneamiento de El Luchador y cooperar a ella ». Era el resultado de las reuniones en prisión en las que Oliver daba su versión sobre la actuación de Pestaña en la convocatoria de la huelga general para el 15 de febrero, que la CNT había convocado con el objetivo de evitar las deportaciones. Según García Oliver, Pestaña había actuado al margen de la organización por tener el sello del Comité Nacional en su poder y no contar con sus miembros cuando envió una circular retrasando la convocatoria de la huelga hasta la realización de una campaña de propaganda, como habían solicitado, según Pestaña, la mayoría de las regionales. Oliver negaba este extremo ya que, según su versión, de las cinco regionales que contestaron, cuatro estaban a favor de la huelga y una en contra ; pero iba más allá, pues decía que el Gobierno sabía « que la circular de Pestaña imposibilitaba toda protesta eficaz por parte de la CNT », por lo que concluía que « sin dicha circular, la salida de los deportados no se habría realizado nunca ». Así que 197 presos en la cárcel Modelo firmaron un documento, el 10 de marzo de 1932, en el que pedían la expulsión del secretario general de la CNT, con una coletilla a recordar : si eran ciertas las acusaciones de Oliver o la de éste si eran mentira44.

  • 45 El Luchador, 4-3-1932.

25Por su parte, Federico Urales también contribuía con artículos que nada tenían que envidiar al « Yo Acuso » de su hija Federica. Para Urales, la CNT estaba inmersa en una lucha « entre los políticos más o menos trabajadores que aspiran a vivir del organismo sindical y los obreros de verdad... », por lo que, según decía, había sindicatos que no querían pagar sus cuotas porque no sabían dónde iba su dinero. Falta de honradez que a veces hacía más daño « que las persecuciones gubernamentales ». « Moderados » que eran « de la misma calaña que los políticos de la República » y cuyo objetivo no era otro que cambiar los principios de la CNT y « expulsar de su seno a los elementos 'extremistas'... »45.

26Pero toda esta campaña no iba a terminar con la expulsión de los « extremistas », como inquiría el patriarca de los Montseny. A los pocos días, Pestaña era sustituido por el faísta Manuel Rivas al frente del Comité Nacional, mientras que a lo largo del año, los faístas fueron copando los puestos claves de la organización. Era el triunfo de una campaña en la que se vertieron duros ataques contra los dirigentes de la CNT, sin que la organización hubiera realizado un verdadero análisis de lo sucedido. Hubo que esperar a que Pestaña abandonara el Comité Nacional para que la Confederación se reuniera y analizara lo sucedido.

4. El enigma de Fígols

27La CNT celebró un pleno nacional de regionales en abril de 1932 con el objetivo de conocer exactamente qué había sucedido en el Alto Llobregat. En la documentación aportada se decía que sólo en una reunión celebrada en Barcelona en marzo, con la presencia de un delegado de Fígols y otro del Comité Pro-Presos, « pudo descifrarse el enigma en parte ».

  • 46 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).
  • 47 Acta de la Federación Local de Barcelona de finales de enero de 1932 para analizar la insurrección (...)
  • 48 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

28Según esta información, el origen del movimiento se localizó en Berga, donde se declaró una huelga del Arte Textil por incumplimiento patronal en el horario de trabajo. Los mineros de Fígols creyeron que otras fábricas de la zona habían secundado la huelga y, como toda la cuenca minera era « un feudo del capitalismo » más despótico, decidieron, para evitar la segura represión, desarmar al somatén. A continuación « un compañero avisó a Prieto, que a la sazón dormía, para que se hiciera cargo del movimiento »46. Manuel Prieto era un viejo militante que tenía gran ascendencia sobre los mineros, pero que en ese momento estaba apartado de toda actividad sindical. Así que la acción se inició sin que contara con ningún tipo de convocatoria, dirección o preparación por parte de la CNT, tanto a nivel nacional como de la regional catalana. De hecho, Emilio Mira, secretario regional catalán, tuvo que desplazarse de forma urgente a la zona para enterarse de lo que sucedía. El secretario volvió a Barcelona acompañado de Prieto, para que éste, en primera persona, informara a la organización y evitar, de esta manera, que su informe pudiera interpretarse como tendencioso por su posición anarcosindicalista y la fuerte contestación anarquista existente en la regional. Prieto presentó un informe en el que señalaba que « Fígols se había insurreccionado creyendo que iba a implantarse una dictadura en España »47 afirmación que seguramente tenía su origen en las alarmantes noticias que llegaban desde Castilblanco, Salamanca, Jeresa, Epila, Arnedo..., a lo que el dirigente local añadía el « carácter revolucionario » del momento48.

29Una vez despejado « en parte » el enigma de Fígols, el pleno pasó a depurar las responsabilidades del Comité Nacional, dirigido por Pestaña, mediante las actas de la organización. En la del 5 de enero, fecha previa a los sucesos, la regional levantina señalaba que durante esos días hubo un levantamiento en su zona, cuyos focos principales fueron Sagunto y Sollana. Pero el movimiento, al igual que en Fígols, « no se produjo por acuerdo o determinación de la organización sindical, la cual era ajena a lo que se pretendía ». Así que el levantamiento en Levante, según se reconoció, no tenía « ninguna relación con el de Fígols ».

  • 49 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).
  • 50 Acta de la Federación Local de Barcelona de finales de enero de 1932. Sig. CNT 93 B. IIHS.

30Los mineros de Fígols se lanzaron a la calle el 19 de enero, día en que llegaron las primeras noticias a Barcelona. Momento en el que Mira se desplazó a la zona y volvió a la capital con Prieto para que informara a la organización. El día 21, la CNT celebró un pleno de comarcales, en las que algunas manifestaron sus deseos de solidarizarse con la huelga, « mientras otras, la mayoría », no podían « comprometerse a nada concreto » por no disponer de acuerdos. En la noche del 22, comarcales, locales y Federación Local de Barcelona acordaron ir a la huelga general revolucionaria para el día siguiente, y pidieron al CN que lo hiciera extensivo a toda España, como así hizo. Al mismo tiempo, se creó un comité revolucionario « con plena autoridad » para que tomara las decisiones oportunas y diera cuenta, con posterioridad, al CN49. Pero Mira era escéptico. El problema era que « faltaba entusiasmo o no estaba la organización en condiciones » para un intento insurreccional de ese calibre. Además, el Secretario catalán señalaba otra cuestión bastante más mundana : el día acordado para la proclamación de la huelga era el sábado 23 de enero, día de cobro, por lo que temía que disminuyeran las ansias revolucionarias de los trabajadores50.

31Aunque no parece que fuera el único escéptico. El delegado de la Federación Local declaró, en la reunión del sábado 23, que « dada la situación en Barcelona y Cataluña, hubiese sido preferible no dar ninguna orden..., puesto que la organización de Barcelona quizá no pueda responder al acuerdo tomado ». Además, « ninguna comarcal » había cumplido con las acciones ofrecidas, mientras que las noticias que llegaban de la zona sublevada señalaban que el movimiento había « decrecido notablemente », pues los soldados y la guardia civil habían entrado en los pueblos poniendo fin al levantamiento, salvo en la barriada de San Cornelio, en Fígols. De todas formas se acordó esperar, pues en ese momento se podían estar desarrollando acciones importantes en la capital catalana. Pero, ante « la sorpresa general », se constató que :

Los actos revolucionarios prometidos el día anterior no se realizaron, y que los tranviarios, obreros de autobuses, ferrocarriles subterráneos y ferrocarril de Sarriá se han reintegrado al trabajo..., al par que en la región no ha ocurrido absolutamente nada.

32Ante tal situación los ojos de los delegados se volvieron hacia el Comité Revolucionario que declaró no haber « intentado nada por carencia absoluta de medios », al tiempo que intentaba sacudirse la responsabilidad señalando que la organización no había publicado « ni un Manifiesto, ni nada ».

  • 51 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).
  • 52 Acta de la Federación Local de Barcelona, enero 1932. Sig. CNT, 93B. IIHS.

33Así que el CN hizo un balance de la situación en toda España para decidir qué camino tomar : de Barcelona y Cataluña no se podía esperar nada ; Galicia había dado por terminado el movimiento, que nada tenía que ver con lo sucedido en Fígols, pues allí la huelga iba « dirigida contra el seguro de maternidad » ; en el Norte, la CNT contaba con pocas fuerzas por lo que quedarían ahogadas entre socialistas y gobierno ; Centro comunicó que no podría « hacer gran cosa », aunque lo podía intentar ; Andalucía dijo que habían sido detenidos varios compañeros, lo que restaría unidad al movimiento ; así que quedaban Aragón y Levante, pero al estar solas podía significar su aplastamiento. En consecuencia, el CN propuso retirar la orden de huelga general « para evitar una verdadera catástrofe ». Proposición que fue aceptada por los presentes, salvo por Gregorio Jover, delegado de la Madera, que responsabilizaba a Pestaña y Mira del fracaso por la ausencia del citado manifiesto51. De todas formas, Jover reconocía que « España aunque materialmente quizás no estaba preparada del todo, moralmente si lo estaba... ». Pero terminaba afirmando que consciente o inconscientemente se había « traicionado al movimiento »52.

  • 53 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

34Las intervenciones de los delegados en el pleno, una vez analizadas las actas, bascularon entre el rechazo a la actuación del CN que expuso el delegado de Centro, González Marín, y la posición del delegado de Galicia, José Prego, que ponía el acento en la actuación de anarquistas que empleaban « la calumnia y la difamación para combatir a los militantes », en clara alusión a la campaña de El Luchador. Después de una larga discusión, el pleno aprobó la actuación del CN en relación con los sucesos de Fígols53.

  • 54 Abel Paz, Durruti en la revolución española, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1996, p. 314-315.
  • 55 El Luchador, 24-4-1931.
  • 56 Actas del Pleno de Regionales de la FAI, Madrid, 31-7 al 2-8-1932. Sig. FAI, 36ª. IIHS.

35En definitiva, el movimiento de enero de 1932 difícilmente puede considerarse como una insurrección de la CNT. Porque la CNT no lo dirigió, planificó, ni organizó. Porque el movimiento no contó con ningún tipo de convocatoria a nivel nacional, ni siquiera con una comunicación de la comarcal a la regional catalana que informara sobre la preparación de la acción. La CNT no convocó la huelga general hasta la noche del 22, para desconvocarla el 24, ante su escasa incidencia. Ni siquiera se puede hablar de la FAI como organizadora del levantamiento. A pesar de que a principios de enero, militantes anarquistas como Vicente Pérez « Combina », Arturo Parera y Buenaventura Durruti realizaran una campaña de agitación por la zona54. Actuaciones que se realizaban ya desde el principio de la República, y que estaban inscritas en lo que se denominaba « excursiones de propaganda », en las que la Federación de Grupos Anarquistas elegía oradores para dar mítines por diferentes zonas de España55. Pero una cosa era que anarquistas dieran mítines insistiendo en la necesidad de la revolución, y otra muy diferente interpretar estas intervenciones como parte de la organización o dirección del levantamiento. De hecho, el propio Comité Peninsular de la FAI reconoció que no tuvo « nunca noticias de los propósitos de aquellos compañeros »56.

  • 57 El Luchador, 15-4-1932.

36A toda esta confusión hay que añadir la elección de Prieto como dirigente del movimiento. Persona ajena a lo que estaba sucediendo en su localidad y hasta apartado de la organización. Por no hablar de la información que remitió Bruno Lladó, uno de los anarquistas deportados en el vapor Buenos Aires, al señalar que los detenidos en esos pueblos del Llobregat eran más « individuos víctimas de la delación y señalamiento del caciquismo republicano » que revolucionarios, ya que « en su mayoría no conocen el ideal anarquista ». Aunque, por lo menos, la falta de ideología estaba siendo corregida mediante « conferencias y proporcionándoles libros », hasta el punto que « la mayoría, hoy, cuando menos son ya simpatizantes »57. En fin, más que de una insurrección de la CNT habría que hablar de un movimiento local, como aquellos levantamientos que cíclicamente se repetían en el campo andaluz, protagonizado por unos trabajadores que, al igual que los jornaleros andaluces, sufrían una situación de miseria e injusticia social.

  • 58 El Congreso Confederal de Zaragoza, Toulouse, Publicaciones CNT, 1955, p. 118 y 57.

37Es más, lo que la historiografía ha venido repitiendo como insurrección de la CNT, no fue tal para los cenetistas de la época. Así se desprende de las actas del importante congreso que la organización celebró en mayo de 1936 en Zaragoza. En el apartado sobre acciones revolucionarias realizadas durante la República no aparece el movimiento del Alto Llobregat, su título es: « Examen de actividades : Movimientos de enero, diciembre y octubre », en referencia a los movimientos de 1933 y 1934. De hecho, los delegados analizaron estos movimientos, sin hacer mención al de 1932, como el del Fabril y Textil de Barcelona que dijo: « dos intentos revolucionarios ha realizado la CNT : 8 de enero y 8 de diciembre », fechas del inicio de las insurrecciones de 193358.

5. La huelga del 15 de febrero

38Pero volvamos al pleno nacional de abril de 1932, pues a Pestaña le quedaba otro importante escollo para recuperar su respetabilidad, si eso fuera posible. En concreto, su actuación en la huelga de 24 horas convocada el 15 de febrero por las deportaciones en el vapor Buenos Aires. Motivo por el cual, como se recordará, los presos de la cárcel Modelo, de la mano de García Oliver, habían pedido su dimisión.

39El CN cursó un comunicado, el 31 de enero, en el que señalaba la necesidad de hacer algo, recogiendo la intención de algunas regionales de realizar un paro general por tiempo ilimitado. Así que contactó con toda la organización para conocer su predisposición. Levante advertía que su situación, después de la última huelga, era « un poco delicada », aunque, se apresuraba a decir, que eso no significaba que no lo apoyaría, sólo que si hubiera « otros medios..., a ellos se vaya » ; Galicia contestó que ya habían iniciado las protestas y estaba previsto un acto público, aunque « de no ser posible, se imprimiría un manifiesto » ; Asturias respondió que lo apoyarían « si es posible » ; Centro comunicó que si el resto de regionales decidían ir al movimiento, lo secundaría, pero a continuación agregaba : « con arreglo a nuestras posibilidades » ; El resto de regionales, Norte, Baleares y las dos más fuertes de la CNT : Cataluña y Andalucía, ni siquiera respondieron. En vista de contestaciones tan ambiguas, el CN emitió una circular el día 8 de febrero en la que informaba que se iba a organizar una campaña de protesta para crear el estado de opinión que hiciera recular al gobierno y, si fuese necesario, preparar « actos de mayor resonancia ».

40Pero en la reunión celebrada el día siguiente, varios delegados, entre los que se encontraba García Oliver, se mostraron disconformes con la apreciación del Comité Nacional. Según su interpretación, había varias regionales que querían ir a la huelga en toda España, por lo que se acordó rectificar la circular del día anterior. Así que se decidió convocar la huelga general de 24 horas, cuyo resultado, según la organización, « fue llevado a la práctica de una manera colosal, a pesar del empeño tendencioso de la prensa burguesa y cavernícola ». Pero más allá del resultado de la huelga, lo que aquí nos interesa es comprobar si Pestaña, como secretario de la CNT en aquel momento, había actuado como traidor al movimiento, tal y como señalaba García Oliver en las reuniones en la cárcel.

41El pleno señalaba « la falta de dinamismo orgánico » que se desprendía de la lectura de las actas, al tiempo que significaba la contestación de las regionales con:

Un laconismo, una falta de claridad y una ambigüedad de tal naturaleza que son causa, no ya de variadas y caprichosas interpretaciones, sino de que el CN sea siempre quien cargue con el sambenito de no cumplir con su deber y de no responder al mandato de la organización.

42En consecuencia, el pleno aprobó el dictamen de la comisión encargada de analizar lo sucedido: el CN « muy oportunamente » consultó con toda la organización sobre qué hacer y tomó una decisión justificada, recogida en la circular del día 8, que respondía « de manera auténtica al mandato un tanto ambiguo de las Regionales que contestaron ». Así que no estaba justificado el acuerdo del día siguiente:

Pues contrariamente a como se consigna en el acta de dicha reunión de que hay varias regionales que se muestran partidarias de un movimiento general huelguístico en toda España, no aparece en la documentación tal cosa.

  • 59 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

43Es más, gracias a « su acierto en la coordinación de los anhelos del grueso de la organización pudo conseguir que la huelga general de protesta tuviese la efectividad deseada ». En fin, la comisión requirió al pleno que aceptara « sin reservas de ninguna índole, la gestión del CN con motivo de este movimiento huelguístico »59.

44En resumen, la organización aprobó la actuación del CN de Pestaña tanto en el movimiento de enero, como en la convocatoria de huelga de febrero. Resolución que ponía en entredicho las duras acusaciones vertidas contra él. Aunque en realidad habría que decir que poco importaba esta resolución, pues uno de los propósitos de la campaña ya se había conseguido: la expulsión de Pestaña de la dirección confederal. Hasta se puede decir que dicha resolución era necesaria para el nuevo Comité Nacional dirigido por Manuel Rivas, ya que alguno de sus miembros también formó parte del anterior. De todas formas, parecía un acto de justicia acotar las responsabilidades de aquellos que habían proferido graves acusaciones e insultos contra los dirigentes anarcosindicalistas.

6. Responsabilidades y expulsiones

  • 60 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).
  • 61 El Luchador, 5-5-1932.

45El mismo pleno nacional que aprobó la actuación del CN de Pestaña acordó mostrar « su más enérgica protesta por la labor realizada por Urales..., considerada como cismática y llena de odio y personalismo »60. Pero desde El Luchador se ponía en duda la representatividad de dicho pleno al advertir que « la representación de la CNT está en los sindicatos y no en los Comités », copados por « los políticos obreros » que pretendían su expulsión61. Afirmación que no era casual si tenemos en cuenta el sistema federal que regulaba las relaciones en la CNT, donde las sanciones y expulsiones de sus afiliados dependían del sindicato más que del conjunto de la organización.

  • 62 El Luchador, 25-3-1932.

46Los « Urales » volvían a utilizar su táctica preferida : mostrarse como víctimas cuando en realidad formaban parte de los victimarios. Porque la campaña desarrollada desde El Luchador no iba a terminar con la expulsión de la famosa familia, sino con la de aquellos que, como los treintistas, tenían una visión primordialmente sindicalista de la CNT. Es decir, contra « los Pestaña, los Peiró, los Clará..., los Villaverdes », traidores que habían colaborado con la represión y a los que se aconsejaba que para defender a la República ocuparan las « plazas vacantes de Guardia civil o Guardia de asalto »62.

  • 63 El Luchador, 6-5-1932.

47El enfrentamiento interno tuvo un punto importante en el pleno regional de Cataluña celebrado en Sabadell a finales de abril. El comicio estuvo caracterizado « por la violencia de las dos tendencias enfrentadas », por la elección de Alejandro Gilabert como secretario regional y por el abandono de los representantes de la federación de Sabadell, en manos de los treintistas, por disconformidad con las reglas de votación. En los meses siguientes, la CNT expulsó a estos sindicatos, que aglutinaban entre 15.000 y 20.000 afiliados. En el transcurso del Pleno, los treintistas intentaron que se abordara el punto relacionado con la actuación de Emilio Mira en el movimiento de Fígols, lo que englobaba las acusaciones de Federica Montseny contra éste. Pero la discusión fue aplazada sin fecha fija, ante las críticas de aquellos que entendían que la oposición de Federica a dar explicaciones « nacía de la falta de pruebas »63.

48Afirmación que no era gratuita. La regional ya había celebrado una reunión con este objetivo, el 28 de febrero, en la redacción de El Luchador, con los « Urales » presentes, pero sin Mira, porque había sido vetado por aquéllos. Circunstancia extraña si tenemos en cuenta que Mira era todavía, en esa fecha, secretario de la regional. Sebastián Flor, miembro del Comité Regional, leyó toda la batería de acusaciones que había descargado Federica en su ya célebre « Yo acuso ». Tras su discusión, el Comité levantó acta de la reunión y declaró que Federica manifestó no poseer :

Pruebas objetivas de cuanto decía, pero que era de dominio general que Mira era capaz de ello, y que no era ningún secreto para cuantos le conocen que puede hacer cuanto ha afirmado. Tiene el convencimiento pleno de su carencia de escrúpulos, y que lo publicado responde a su persona moral.

  • 64 El Luchador, 1-4-1932.

49Así que el Comité publicó una nota en Solidaridad Obrera, con fecha 7 de marzo, en la que decía que en la reunión « nada se puso en claro por cuanto, repetimos, la acusadora se basa en una convicción personal... »64.

  • 65 El Luchador, 1-4-1932.

50Por su parte, Federica daba una interpretación diferente de la reunión en las páginas de su periódico. Para ella el comité al que se enfrentó no era el de la Regional de Cataluña, sino « un comité enemigo de la familia Urales », en fin, « un comité treintista ». Respecto al cuestionario de las preguntas que le formularon, no dudó en calificarlo de « capcioso ». Aunque su respuesta, según reconoció, fue que « ningún instrumento de gobierno deja prueba de sus pactos. Son los indicios, son las palabras, son los actos, es la historia del individuo, el que las aporta ». En definitiva, que no tenía ninguna prueba, sólo suposiciones y valoraciones personales sobre Mira, que avalaban lo que había podía hacer. De todas formas, los « Urales » admitían la posibilidad de poner fin a la campaña. Decisión que vinculaban a los requerimientos del nuevo CN de Rivas, que, ahora, pedía una crítica « sana y noble ». Pero el cese de la campaña no se puede desligar de que el objetivo primordial ya estaba conseguido : el desalojo de los treintistas de las direcciones de los comités y la prensa confederal ; como tampoco se puede obviar cierto quebranto económico ante el boicot que los corresponsales treintistas proponían a los de El Luchador para rechazar « los paquetes (de su periódico) en tanto no terminen las polémicas » ; aunque desde el periódico se apresurasen a señalar que el fin de la campaña no era por miedo a que « nos quedemos sin lectores », ni tampoco por los requerimientos « casi casi amenazándonos si no cesábamos ». En fin, que estaban dispuestos a finalizar su campaña a pesar de « la ofensiva de los treinta para hacerse con los comités »65.

  • 66 Actas del Pleno de Regionales de la FAI, Madrid, 31 de julio al 2 de agosto de 1932. Sig. FAI, 36ª. (...)

51Una vez más, los « Urales » hacían un reparto interesado de los papeles en el drama en que se había convertido la lucha por el poder en la CNT. Porque la ofensiva por el control de los comités venía de otra parte. En el pleno que la FAI celebró a finales de julio de 1932, la delegación catalana animaba a hacerse con la dirección de los sindicatos, « pues con esta labor..., se terminaría con los elementos reformistas ». Requerimiento innecesario, pues como el Comité Peninsular de la FAI reconocía, ya se hacía una « labor intensa de penetración en sectores afines : sindicatos, comités, ateneos... »66. Táctica que consiguió su objetivo, pues a finales de año los anarquistas ocupaban los principales puestos en la organización.

  • 67 Pleno Nacional Delegados Regionales, Madrid, del 28 al 30 de agosto de 1932. Boletín CNT (septiembr (...)

52Los sindicatos habían sido su plataforma de lanzamiento e iban a ser pieza fundamental en la depuración de los elementos treintistas. Así, por ejemplo, cuando el delegado gallego preguntó en un pleno nacional sobre la actuación de Cataluña contra Urales por su campaña en El Luchador, la respuesta fue que la regional no podía atribuirse competencias que no le correspondían, pues las sanciones, si hubiera menester, concernían al Sindicato de Intelectuales, al que pertenecía tanto Urales como Federica67. Pero, una vez más, iba a suceder todo lo contrario de lo que indicaban reuniones, plenos o artículos. Porque los expulsados iban a ser principalmente anarcosindicalistas. Como sucedió, por ejemplo, con Juan López, Ricardo Fornells y Ángel Pestaña. Casos tan destacados e ilustrativos que merece detenernos en ellos.

  • 68 Informe del Comité Regional de Cataluña, 24-6-1932. Sig. CNT, 93B. IIHS.
  • 69 Circular nº14. Boletín CNT (julio 1932).
  • 70 Carta del Sindicato Único de la Construcción de Barcelona al CN, 27-11-1932. Fondo : Anterior Guerr (...)

53En el caso del primero, la apertura del expediente se debió a la firma de un artículo, en el periódico treintista Cultura Libertaria, titulado : « Una institución revolucionaria », publicado el 24 de junio. López volvía sobre el « Yo acuso » de Federica y señalaba el silencio de la organización ante los promotores de los ataques contra Pestaña y Mira. Al mismo tiempo, acusaba a la fracción « revolucionaria » de hacer « una obra perfectamente contrarrevolucionaria y antiobrerista », mientras llamaba a sus miembros fanáticos y les acusaba de perturbar las asambleas de los sindicatos68. Así que el CN publicó una circular en la que señalaba que López no aportaba pruebas de sus acusaciones en el artículo, por lo que, de acuerdo con el congreso de 1931 que acordó sancionar a aquellos que acusasen sin pruebas, animaba a la organización de Barcelona a intervenir69. El Sindicato de la Construcción requirió varias veces a Juan López a presentar pruebas de sus afirmaciones, pero al no comparecer fue expulsado en julio de 193270.

54En el caso de Fornells, el Sindicato de Alimentación celebró una asamblea extraordinaria en noviembre de 1932 para analizar su actuación como presidente del sindicato y por unas acusaciones contra varios compañeros. Entre los presentes se encontraba Durruti, que hizo las veces de « acusador ». Calificó de « insidia » tanto el decir que la consigna era expulsar de los sindicatos a los treintistas, como el que hubiera señalado a algunos compañeros como atracadores. Pero también recordó el manifiesto de los treinta y acusó a sus firmantes de entregar « la organización a la voluntad de la Izquierda Catalana ». En fin, Durruti exigió que aclarase lo dicho, y advirtió que « quien acuse y no pruebe las acusaciones será expulsado ».

55Fornells explicó que sus palabras fueron como reacción a los ataques del compañero Agustina, que calificó a los treintistas como « unos enchufistas ». Respecto a lo de atracadores, se remitió a Solidaridad Obrera de los años 1922 y 1923, donde se decía « que la organización era contraria a los atracos ». Por último, Fornells señaló algunas irregularidades, como la presencia en la asamblea de personas que no eran del ramo, sin decir nombres, y su convocatoria a las 7 de la tarde con el objetivo de perjudicarle.

  • 71 Asamblea extraordinaria Sindicato Único de la Alimentación, 16 de noviembre de 1932. Boletín CNT (e (...)

56Otro de los presentes, Marco, se atrevió a pedir explicaciones a Durruti y Agustina por sus acusaciones. A lo que el primero contestó que estaba dispuesto a darlas dónde fuera necesario, y, a modo de reto, le propuso que, como pertenecía a su mismo sindicato, propusiera allí una asamblea donde se discutiera esta cuestión. El acta no recoge ninguna contestación, aunque Marco ya había demostrado suficiente coraje al pedir explicaciones al mismísimo Durruti en una asamblea sindical. Por su parte, Agustina dijo, en su defensa, que sólo se refirió a uno de los treintistas, sin especificar más. Estas « explicaciones », que mantenían las acusaciones sin presentar pruebas, sirvieron para Durruti y Agustina pero no para Fornells. Pues « el compañero Gualdamino » propuso su expulsión por no aclarar sus acusaciones. Así que « al preguntar a la asamblea... Un sí unánime (salió) de la misma »71.

  • 72 Boletín CNT (marzo 1933).

57Por su parte, el Sindicato de Metalurgia publicó un documento en el que recogía los motivos de la expulsión de Pestaña. El escrito comenzaba con lo que, en realidad, era la base de las acusaciones, que no era otra que el manifiesto de los treinta, considerado como « negación de los principios ». Pero Pestaña, continuaba el documento, « no sólo no rectificó », sino que desacreditó a todos los que estaban en los cargos, tratándoles de « irresponsables y cobardes », sin aportar nunca pruebas. Se le acusaba también de publicar artículos en la prensa burguesa en los que abordaba el Estatuto de Cataluña y aconsejaba a los obreros « no emplear la violencia en detrimento del nuevo Estado autónomo », en una posición contraria al apoliticismo de la CNT, « francamente reformista ». Se le acusaba también de haberle visto pasear con el alcalde de Barcelona y otros políticos mientras se preveía un levantamiento monárquico en 1931, « dando la sensación que en aquellos momentos la CNT estaba al lado de los partidos políticos ». En fin, el sindicato quería « una rectificación a su falsa posición », cosa que no consiguió. Más bien al contrario, pues Pestaña mostró públicamente su apoyo a los sindicatos de Sabadell expulsados de la organización y tildó de traidores a los miembros de los comités « sin aportar pruebas ». Asuntos que justificaron su expulsión en la asamblea general del Ramo del 4 de diciembre de 1932. Expulsión polémica en sí, tanto por la insistencia en requerir pruebas de sus denuncias cuando él había sido el centro de una campaña que no se había significado especialmente en demostrar acusaciones muy graves, como porque las votaciones para la expulsión se realizaron en cada sección del ramo y no en una asamblea del sindicato72.

7. Conclusiones

58En resumen, a modo de conclusiones, el movimiento de enero de 1932 no se puede considerar como una insurrección de la CNT. Ningún organismo cenetista local, comarcal, regional ni nacional organizó, dirigió ni planificó el movimiento. Lo mismo se puede decir de la organización que aglutinaba a un buen número de anarquistas, como era la FAI. El movimiento del Alto Llobregat fue un movimiento local que poco se diferenciaba de los levantamientos cíclicos que desde décadas protagonizaron los campesinos andaluces llevados por la miseria y la injusticia social. Levantamiento que grupos anarquistas quisieron hacerlo derivar, sin éxito, en una huelga general revolucionaria a nivel nacional.

59Lo que sí consiguieron fue extender una propaganda que, por un lado, ponía el acento en la realización del ideal anarquista y, por otro lado, incidía en la represión gubernamental, con especial referencia a los deportados. Aunque las críticas, a este respecto, señalaban al gobierno, la campaña más dura, llena de insultos y graves acusaciones sin ningún tipo de pruebas, se dirigió contra los anarcosindicalistas, con el objetivo de apartarles de la dirección confederal. En esta lucha interna, el gobierno republicano desempeñó, sin proponérselo, un papel fundamental.

60El manejo conveniente de todas estas circunstancias sirvió para culminar una campaña que no sólo encumbró a los anarquistas en la dirección confederal, sino que supuso la expulsión de un buen número de anarcosindicalistas de la organización. La CNT abandonaba el camino de la lucha sindical para recorrer, ahora sí, la senda del insurreccionalismo.

Haut de page

Notes

1 Véase : Anselmo Lorenzo, El proletariado militante. Memorias de un internacional, Madrid, Zero, 1974 ; Josep Termes, Anarquismo y sindicalismo en España (1864-1881), Barcelona, Crítica, 2000 (primera publicación en 1965) ; Clara E. Lida, Anarquismo y revolución en la España del siglo xix, Madrid, Siglo xxi, 1972 ; Javier Paniagua, La larga marcha hacia la anarquía. Pensamiento y acción del movimiento libertario, Madrid, Síntesis, 2008 ; Ángel Herrerín, Anarquía, dinamita y revolución social. Violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Los libros de la Catarata, 2011 ; Javier Navarro, « Diversidad y dualismos. La(s) cultura(s) política(s) del movimiento libertario español », en Aurora Bosch, T. Carnero y S. Valero (eds.), Entre la reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, 2013, p. 183-200.

2 Véase, entre otros, César Lorenzo, Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969, y su nueva versión : Le mouvement anarchiste en Espagne. Pouvoir et révolution sociale, Toulouse, Les Éditions Libertaires, 2006 ; José Peirats, La CNT en la revolución española, tomo 1, Cary-Colombes, Ruedo Ibérico, 1971 ; John Brademas, Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937), Barcelona, Horas de España, 1973 ; Julián Casanova, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Madrid, Crítica, 1997 ; Antonio Elorza, Anarquismo y utopía. Bakunin y la revolución social en España (1868-1936), Madrid, Cinca, 2013.

3 Véase, a modo de ejemplo, Nigel Townson, La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931-1936), Madrid, Taurus, 2002 ; Julio Gil, Segunda República Española (1931-1936), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006 ; Julián Casanova, República y guerra civil, Madrid, Crítica-Marcial Pons, 2007 ; Eduardo González Calleja, Francisco Cobo, Ana Martínez y Francisco Sánchez, La Segunda República Española, Barcelona, Pasado y Presente, 2015.

4 Informe del Comité Nacional de Defensa, sig. CNT, 93B. IIHS (Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam).

5 Gobernación serie A, leg. 6 A, 3. AHN (Archivo Histórico Nacional).

6 El Luchador, 17-7-1931.

7 Sobre esta primera etapa republicana y la colaboración socialista en la Dictadura de Primo de Rivera, véase : Santos Juliá, Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo xxi, 1984 ; Santos Juliá, Los socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997, p. 126-131.

8 Marta Bizcarrondo, Historia de la UGT. Entre la democracia y la revolución, 1931-1936, Madrid, Siglo xxi, 2008, p. 27.

9 Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, vol. I, Barcelona, Crítica, 1981, p. 64.

10 El Combate Sindicalista, 4-3-1933.

11 Juan García Oliver, El eco de los pasos, Barcelona, Planeta, 2008 (primera edición en Ruedo Ibérico, 1978), p. 156.

12 La Voz, en El Luchador, 17-7-1931 ; El Socialista, 22-7-1931.

13 Manuel Azaña, op. cit., p. 48.

14 El Luchador, 7-8-1931.

15 Véase : Mercedes Cabrera, La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia (1931-1936), Madrid, Siglo xxi, 1983.

16 El Luchador, 6-5-1932.

17 Congresos Anarcosindicalistas en España, 1870-1936, Toulouse, CNT, 1977.

18 Circular nº 1, 11-8-1931. PS Santander HA, C12, 2. CDMHS (Centro de Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca).

19 Pleno de Sindicatos de Cataluña, 2 y 4-8-1931. Fondo Anterior Guerra civil, caja 1. FSS (Fundación Salvador Seguí).

20 VVAA, El movimiento libertario español, París, Ruedo Ibérico, 1974, p. 300-302.

21 Antonio Elorza, La utopía anarquista..., op. cit., p. 449 ; y del mismo autor, Anarquismo y utopía..., op. cit., p. 207-208.

22 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, « Cronología de una insurrección : Fígols en 1932 », Estudios de Historia Social, nº 24-25, 1983, p. 187-199 ; Jesús Giráldez, Creyeron que éramos rebaño. La insurrección del Alto Llobregat y la deportación de anarquistas a Canarias y África durante la II República, Málaga, Zambra, Libreando y Balandre, 2009, p. 34-40.

23 Jesús Giráldez, op. cit., p. 39 ; Sobre la II República y el poder local : Eduardo González Calleja, En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936), Granada, Comares, 2014, p. 74-87.

24 Boletín de la UGT nº 35, noviembre 1931, en Marta Bizcarrondo, op. cit., p. 72.

25 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, op. cit., p. 187-199.

26 Manuel Ballbé, Orden público y militarismo en la España constitucional, Madrid, Alianza Editorial, 1983, p. 340-341.

27 Tierra y Libertad, 16-1-1932.

28 Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, op. cit., p. 187-199.

29 El Luchador, 29-1-1931.

30 Ángel Herrerín, op. cit., p. 76-82.

31 La Tierra, en Tierra y Libertad, 6-2-1932. Aseveraciones que han sido matizadas : « no se abolió el dinero, ni la propiedad privada, ni hubo reparto de lo ajeno... », Cristina Borderías y Mercedes Vilanova, op. cit., p. 187-199.

32 Tierra y Libertad, 6-2-1932.

33 Telegrama del Gobierno civil al Ministerio de Gobernación, 28-5-1931. Gobernación serie A, leg. 7 A. AHN.

34 Manuel Azaña, op. cit., p. 402.

35 Manuel Azaña, Discursos parlamentarios, Madrid, Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1992, p. 132-133.

36 Intervención de José Grau en la sesión parlamentaria del 10-2-1932. Diario de Sesiones de las Cortes. Serie Histórica, p. 3712-3714. ACD (Archivo del Congreso de los Diputados).

37 Manuel Ballbé, op. cit., p. 342.

38 El Luchador, 19-2-1932.

39 El Luchador, 29-1-1932.

40 El Luchador, 19-2-1932.

41 Cultura Libertaria, 5 y 26-2-1932, Antonio Elorza, La utopía anarquista..., op. cit., p. 452 ; y Jesús Giráldez, op. cit., p. 90.

42 Manuel Azaña, Memorias políticas…, op. cit., p. 417.

43 El Luchador, 4-3-1932.

44 El Luchador, 25-3-1932.

45 El Luchador, 4-3-1932.

46 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

47 Acta de la Federación Local de Barcelona de finales de enero de 1932 para analizar la insurrección de este mes. Copia firmada por el secretario de esta federación el 3 de marzo de 1932. Sig. CNT 93 B. IIHS.

48 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

49 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

50 Acta de la Federación Local de Barcelona de finales de enero de 1932. Sig. CNT 93 B. IIHS.

51 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

52 Acta de la Federación Local de Barcelona, enero 1932. Sig. CNT, 93B. IIHS.

53 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

54 Abel Paz, Durruti en la revolución española, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1996, p. 314-315.

55 El Luchador, 24-4-1931.

56 Actas del Pleno de Regionales de la FAI, Madrid, 31-7 al 2-8-1932. Sig. FAI, 36ª. IIHS.

57 El Luchador, 15-4-1932.

58 El Congreso Confederal de Zaragoza, Toulouse, Publicaciones CNT, 1955, p. 118 y 57.

59 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

60 Pleno Nacional de Regionales, Madrid 13/16 de abril de 1932. Boletín CNT (mayo 1932).

61 El Luchador, 5-5-1932.

62 El Luchador, 25-3-1932.

63 El Luchador, 6-5-1932.

64 El Luchador, 1-4-1932.

65 El Luchador, 1-4-1932.

66 Actas del Pleno de Regionales de la FAI, Madrid, 31 de julio al 2 de agosto de 1932. Sig. FAI, 36ª. IIHS.

67 Pleno Nacional Delegados Regionales, Madrid, del 28 al 30 de agosto de 1932. Boletín CNT (septiembre 1932).

68 Informe del Comité Regional de Cataluña, 24-6-1932. Sig. CNT, 93B. IIHS.

69 Circular nº14. Boletín CNT (julio 1932).

70 Carta del Sindicato Único de la Construcción de Barcelona al CN, 27-11-1932. Fondo : Anterior Guerra civil, caja1. FSS.

71 Asamblea extraordinaria Sindicato Único de la Alimentación, 16 de noviembre de 1932. Boletín CNT (enero 1933).

72 Boletín CNT (marzo 1933).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ángel Herrerín López, « El movimiento de enero de 1932: ¿insurrección cenetista o asalto anarquista al poder sindical? »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 25 | 2017, mis en ligne le 15 octobre 2017, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/4436 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.4436

Haut de page

Auteur

Ángel Herrerín López

Ángel Herrerín López es Doctor en Historia y profesor titular en la UNED. Sus líneas de investigación son el anarquismo, la violencia política y el exilio de la guerra civil. Entre sus publicaciones destacan las monografías : La CNT durante el franquismo, 1939-1975 (2004 y 2005) (obra finalista en el Premio Nacional de Historia de 2006 en España) ; El dinero del exilio, 1939-1947 (2007) ; y Anarquía, dinamita y revolución social, 1868-1909 (2011).
aherrerin@geo.uned.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search