Navigation – Plan du site

AccueilHors-sérieHors-série 1Dossier : Le parcours d’un histor...L’Homme espagnol : une entrée dan...L’homme espagnol, la cultura popu...

Dossier : Le parcours d’un historien hispaniste à l’Université de Toulouse : Bartolomé Bennassar (1929-2018)
L’Homme espagnol : une entrée dans l’histoire des mentalités

L’homme espagnol, la cultura popular y el diálogo entre pasado y presente1

L’homme espagnol, la culture populaire et le dialogue entre passé et présent
L’homme espagnol, popular culture and the dialogue between past and present
Tomás A. Mantecón Movellán

Résumés

Cet article explique le moment historiographique pendant lequel L’homme espagnol a été publié. Il analyse les contributions scientifiques les plus importantes de ce moment dans le domaine de l’histoire de la culture populaire. Les éléments qui ont contribué à jeter les bases de l’historiographie moderne en la matière sont soulignés ici, ainsi que leur validité dans les recherches actuelles pour surmonter les lieux communs, les préjugés ou les stéréotypes.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Artículo realizado dentro del proyecto GOBERNANZA, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE CULTURA POLITICA, PG (...)
  • 2 Bartolomé Bennassar, L’Homme espagnol. Attitudes et mentalités du xvie au xixe siècle, Paris, Hache (...)

1L’Homme espagnol. Attitudes et mentalités du xvie au xixe siècle de Bartolomé Bennassar apareció en letra impresa en 1975. Un año después lo hizo en castellano2. Su autor realizó una reflexión global sobre la distribución del tiempo en una consideración vital humana y dedujo que, dejando de lado el dedicado al sueño y a la actividad laboral, había un tiempo para las relaciones humanas más voluntarias y conscientes, para los amores y desamores, para las broncas y las fiestas, para los rezos y los llantos. A estos fragmentos que afectan decisivamente a la vida de las personas los llamó tiempo para vivir y a ellos dedicó su libro. Se proponía estudiar episodios de vida social para encontrar patrones y hacerlo a través del análisis del modo en que los españoles usaron su tiempo para vivir. Trataba de establecer un puente entre el pasado y el presente de las formas de vida. Excluía del análisis, de forma consciente, la alimentación y fenómenos como la urbanización, las interacciones culturales campo-ciudad, las derivadas de la diversidad de sexo, género o edad, de los ciclos de vida, las conformaciones sociales, los niveles de renta o las experiencias vitales… entre otros muchos temas.

2También perdía el referente de las estructuras, aunque los patrones de uso del tiempo para vivir eran abordados como si se tratara de una estructura que la cronología afectaba desgastando y generando cambio lentamente. La elección temática, por todo ello, era plenamente consciente de los muchos ámbitos que no eran considerados siquiera en las páginas del libro, pero éste ofrecía una reflexión cuya preocupación era explicar una conversación entre pasado y presente que implicaba una vertebración y configuración social, y ésta era sensible al cambio.

3A los relatos de viajes y viajeros, que articulaban los ejes de la obra, se añadían documentos notariales e inquisitoriales como referencia empírica fundamental con que tratar de dar explicaciones sobre esa compleja conversación que explicaba el presente y también el pasado. Bennassar, en este libro, adoptaba una perspectiva de viajero curioso que se desplazaba en el tiempo y en el espacio a través de testimonios articulados principalmente por otros transeúntes históricos. Trataba de percibir cambios en las estructuras mentales de las gentes a lo largo de tres siglos de la historia, personas que vivieron en el territorio hispánico de la Península Ibérica. No obstante, cuando se editó el libro, su autor era plenamente consciente de que, como es obvio, en las páginas de la obra no le era posible explicar todas las contradicciones que ofrecen las experiencias vitales e históricas de hombres y mujeres en sus interacciones sociales y a lo largo de trescientos años.

4Evidentemente, los apuntes del viajero que, en 1975, había empleado miles de horas para recopilar los materiales con los que construir el libro, permitieron repasar percepciones del espacio y el tiempo, tanto del tiempo de orar y del de trabajar, como del de divertirse, el de ostentar poder y honor o el de amar de muy diversas formas ; también del que propiciaba articular las relaciones sociales o para explicar las querellas, disputas y la violencia en sus múltiples expresiones. Incluso del que permitía expresar las inquietudes sobre la muerte y la preocupación por morir bien. Muchas de estas materias adquirieron un relieve singular en las siguientes décadas de investigación histórica, que fueron, además, precisando una cronología de los cambios de esa sociedad, sus prácticas y su cultura en el tiempo histórico.

1.L’Homme espagnol, España, 1975

  • 3 José A. Maravall, “La formación de la conciencia estamental de los letrados”, Revista de Estudios P (...)
  • 4 José A. Maravall, “Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo xviii”, Revista de Occiden (...)
  • 5 José A. Maravall, La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona, Ariel, 1 (...)
  • 6 José A. Maravall, El mundo social de ‘La Celestina’, Madrid, Gredos, 1973.
  • 7 Marc Bloch, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1978 (1ª ed. 1949), p.  (...)

5L’Homme espagnol. Attitudes et mentalités du xvie au xixe siècle se anclaba en un momento historiográfico español estimulado por los estudios de José Antonio Maravall sobre la secularización, la reforma política, la formación de la conciencia estamental de los letrados3 y la mentalidad burguesa en la España de los siglos xvii y xviii4, o explicando las claves de la cultura del Barroco5. Poco antes había analizado el universo social de La Celestina6, incluso estudió las raíces sociales del esperpento valleinclanesco o del pactismo español. En este caso, el tipo de ejercicio intelectual realizado no era muy diferente al de Bennassar. Ambos hacían gala de propiciar un singular diálogo entre pasado y presente, establecido en los términos que describiera Marc Bloch7 en 1949, que llevaba a obtener explicaciones del presente por medio del análisis del pasado, y a conocer éste por testimonios advertibles en el propio tiempo. La sociedad española vivía en la época de la publicación del libro profundas transformaciones.

6La cultura del Barroco de Maravall veía forma impresa el mismo año que L’Homme espagnol. Tenía un anclaje más enraizado en un análisis de fuentes literarias y artísticas. La obra de Maravall alejaba al lector de las formas culturales articuladas en la de Bennassar, y de las resonancias de la preocupación del historiador galo por la vida cotidiana. Eso está claro. Sin embargo, La cultura del Barroco dispensaba claves relevantes para una lectura de las producciones y de la sociedad barroca que permitían explicar el significado de los textos densos y oscuros, los recursos derivados de los efectos inacabados, la necesaria participación del espectador o el eficaz recurso de la suspensión discursiva para desentrañar la propaganda implícita a muchas de las intervenciones artísticas y literarias. Sin eso tampoco se tenían todas las herramientas para desentrañar los lenguajes y la semántica de muchos de los comportamientos y testimonios sociales y culturales que analizaba Bartolomé Bennassar.

7El libro del hispanista galo, por su parte, integraba las percepciones de los viajeros con las propias del autor, ubicado él como si se tratara de un viajero del siglo xx. El historiador integró sus lecturas y los testimonios documentales y documentados, con el propósito de mostrar una secuencia episódica que trataba de recuperar una especie de pulso vital aplicado a una sociedad y una naturaleza con una etiqueta: los españoles. De este modo, el libro se articuló en una secuencia de capítulos que conducían al lector desde un momento germinal hasta un colofón vital, como si se tratara de un enfoque ubicado en ciclos de vida de una sociedad histórica. Así, se conducía al lector, en el capítulo final, a conocer la importancia de morir bien, sus significados y la forma en que se preparaba, desarrollaba y cuidaba en las sociedades del pasado. En cada uno de los capítulos subyacía una preocupación dialógica entre pasado y presente que destilaba esencias con las que construir patrones propios y, al fin, identidad.

8El enfoque declarado por Maravall implicaba explicar “una estructura histórica”, la de la cultura barroca. Bennassar, sin embargo, disfrutaba y mostraba un viaje histórico con un itinerario entre otros muchos posibles y, además, como viajero del tiempo, con una panorámica muy difusamente sensible a la cronología. Eso se desprende tanto de su lectura como de la propia presentación que redactó el autor para su obra, consciente de que el libro no era un punto de llegada sino todo lo contrario, seguro de que con la edición de esta obra aún quedaban muchas historias por contar. Ya en esa década en que apareció la obra de Bennassar otras aproximaciones mostraban la importancia de muchas de las materias que emergían en el libro y que, además, conectaban con una asentada trayectoria hispánica de historia social o sociocultural.

  • 8 Antonio Domínguez Ortiz, Los judeoconversos en España y América, Ediciones Istmo, 1978.
  • 9 Antonio Domínguez Ortiz, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Istmo, 1985.
  • 10 Antonio Domínguez Ortiz, “Trabajos recientes sobre los conversos judeo-cristianos de España”, Misce (...)
  • 11 Antonio Domínguez Ortiz, “Cartas de cautivos ”, Homenaje al Dr. D. Juan Reglà Campistol, vol. 1, Va (...)
  • 12 Bartolomé Bennassar, Les Chrétiens d’Allah. L’histoire extraodrinaire des renégats. xvie xviie sièc (...)
  • 13 Antonio Domínguez Ortiz, Estudios de historia económica y social de España, Granada, Universidad de (...)
  • 14 Antonio Domínguez Ortiz, “Aspectos del vivir madrileño durante el reinado de Carlos ii”, Anales del (...)

9Las investigaciones de Antonio Domínguez Ortíz mostraban variados ángulos de la compleja naturaleza de la sociedad en la España Moderna, desde los judeoconversos8 hasta las clases privilegiadas9 y, pronto, con un enfoque no muy diverso al del hispanista francés, publicó su estudio sobre la mentalidad social en Sevilla10. También se adentró, a través del estudio de las cartas de cautivos11, en un universo que el propio Bennassar inyectó en el capítulo quinto de L’Homme espagnol, aunque lo hizo con más profundidad en otras de sus investigaciones y publicaciones12. Posteriormente Domínguez Ortiz sintetizó varias de sus investigaciones en obras más generales sobre la sociedad española de la Edad Moderna13, sin embargo, en un artículo publicado en 1971 mostró su sensibilidad para integrar en el discurso histórico la vida callejera del Madrid de la época en que reinó el último Habsburgo14.

  • 15 Julio Caro Baroja, Algunos mitos españoles, Madrid, Ed. Centro, 1974.
  • 16 Julio Caro Baroja, Las formas complejas de la vida religiosa (religión, sociedad y carácter en la E (...)

10Contemporáneamente, Julio Caro Baroja, desde otras muy diversas perspectivas analíticas, trataba de atajar algunos mitos históricos asentados sobre los españoles15. Preocupado por explicar la significación de ritos y mitos populares, se empeñaba en analizar el teatro popular, la magia y las guerras de las ideas en la España Moderna. Pronto serían editados sus estudios sobre aquellos a los que llamó los pueblos del Norte y sobre los gitanos, justo antes de la publicación de su potente análisis sobre las formas complejas de la vida religiosa en la España de los siglos xvi y xvii16, inspiradora de toda una larga secuencia de estudios sobre la práctica religiosa y la religiosidad popular en España que llega hasta nuestros días. Caro Baroja se ocupó en explicar la vertiente de la doctrina y la fe, sin descuidar la vivencia religiosa y la lógica interna que subyacía en los rituales y ceremoniales que ocupaban también las páginas de varios de los capítulos de la obra de Bennassar.

11En realidad, las percepciones sobre la gente común considerada globalmente, así como sobre sus manifestaciones culturales y potencialidades de acción, debate, construcción de cultura y también su faceta política, fueron ya concebidas de muy diversos modos a lo largo de los siglos de la Edad Moderna. Posteriormente, el progreso del racionalismo, la nueva ciencia y su difusión fueron fenómenos que se alimentaron mutuamente y coadyuvaron con otros en el distanciamiento de las élites respecto de la cultura popular, en una época que algunos analistas caracterizaron como de crisis de la conciencia europea. No obstante, sensibilidades ilustradas y, sobre todo, la irrupción de nuevos valores que otorgaron protagonismo a las masas en el siglo xix, propiciaron un redescubrimiento de la cultura popular por parte de decimonónicos intelectuales románticos. Éstos llegaron a dotarla de identidad singular, pero reinterpretada como una suerte de vestigio simbólico de generaciones previas que, por este medio, se recuperaban resignificadas.

2.Las raíces: redescubriendo la cultura popular

  • 17 Sobre los trabajos de Comparetti ver Colin Johnson, “An ‘Italian Grimm’: Domenico Comparetti and th (...)

12Muchos intelectuales europeos, guiados por la obsesión de encontrar las raíces y la médula espinal de sus propias sociedades, ya desde los inicios del siglo xix, bucearon en las tradiciones, recopilaron cuentos y narraciones populares y desarrollaron actitudes enormemente sensibles a la información etnográfica. El éxito de los Kinder-und Hausmärchen de los hermanos Grimm alentó muchas de las empresas compilatorias en toda Europa. En cada entorno el fenómeno tuvo connotaciones y concreciones específicas. En Francia se recuperó la herencia de Perrault, mientras que en Italia eruditos como Domenico Comparetti trataban de conocer el espíritu italiano, como Herder buscaba el germánico en su Volkslieder, en un contexto de construcción estatal que alimentó la curiosidad incluso de eruditos locales17. En todas partes se conoció una eclosión de versiones editadas en letra impresa que trataban de compendiar lo que era mayoritariamente una cultura oral concebida como raíz esencial y elemento constitucional del pueblo.

13El entusiasmo de la "clase media" por la cultura popular, es decir, por lo que dio en llamarse canciones tradicionales, cuentos, romanceros y todas las formas de folclore, se extendió rápidamente por toda Europa ya a finales del siglo xviii, justo una o dos generaciones después del gran avance del conocimiento científico y el racionalismo, así como del progreso decisivo de los aparatos de control normativo e institucional, aunque en ese avance se dejaran márgenes importantes para adaptaciones y mestizajes cuturales.

  • 18 Diego de Saavedra y Fajardo, Empresas políticas. Idea de un príncipe cristiano político, Madrid, Ed (...)

14Estas recuperaciones esencialistas distaban de las concepciones que los europeos de la temprana Edad Moderna tenían de sí mismos. Como muestra basta un botón. Mucho más si ese testimonio es cualificado. A mediados del siglo xvii, el veterano diplomático de Felipe IV, Diego Saavedra Fajardo18 describía al pueblo explicando que “su naturaleza es monstruosa, en todo desigual a sí misma, inconstante y varia” puesto que en su propia complexión estaba el gobernarse por apariencias y rumores, “sin penetrar en el fondo” y “sin saber discernir lo falso de lo verdadero”, quedando obligado a una servidumbre de la apariencia que le hace optar entre “ama o aborrece en extremo” y “teme o se hace temer”, y, temiendo, resulta caer en desprecio. En religión, cae fácilmente en la superstición y, en general, tan inclinado a la crueldad como en la misericordia, puesto que “no sabe ser libre ni deja serlo”. Saavedra advertía en el pueblo patrones que configuraban una naturaleza compleja que exigía el desarrollo de un arte para gobernar en quienes debían empeñarse en estas labores.

  • 19 Uno de los primeros de estos libros fue la History of the Swedish people de E.G. Geijer, otro fue l (...)
  • 20 Charles Mackay, Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, Hertfordshire, Wordswort (...)
  • 21 Engels lo hizo visible ya en su reflexión sobre la Guerra de los Campesinos de 1525 escrita justo a (...)

15A principios del siglo xix encontramos los primeros libros de historia con la palabra pueblo en su título. Referían a unidades sociales con cuya identificación se alimentaba y estimulaba el proceso de construcción de estados nacionales sobre la base de la concesión de una etiqueta común, nacional, a gentes y generaciones arraigadas en tradiciones culturales compartidas19. En otras ocasiones se fueron, desde entonces, asociando las nociones de pueblo y popular a las masas en las sociedades humanas20. El romanticismo alimentó la primera acepción señalada, y también la segunda, pero aún se fue haciendo un hueco una tercera semántica con epicentro en los mismos términos. Desde el incipiente sindicalismo y las ideologías obreras, el pueblo se fue asociando al segmento social de los trabajadores y eso llegaba al punto de ofrecer lecturas de la historia retrospectivamente en esta clave, mostrando el protagonismo de la gente a la que hasta entonces se había considerado sin Historia21.

  • 22 “Spanish ballads in Johann Gottfried Herder’s `Volkslieder’ Collection (1778/79), Jacob Grimm’s ‘Si (...)

16Tanto en los enfoques como en las percepciones del pueblo y de cuanto producía, es decir, lo popular, las interpretaciones eran muy diferentes. No obstante, en estas obras pioneras y otras análogas, ya fueran inspiradas por unas corrientes o por sus contrarias, existía un vínculo entre la sensibilidad de los autores hacia las producciones culturales y la perspectiva historicista en que toda la sociedad, es decir, el pueblo, cobraba protagonismo a lo largo de las generaciones, en el devenir del tiempo y, por lo tanto, en la Historia. Casi siempre, aunque con muy diversos posicionamientos, incluso, insisto, contrarios, las perspectivas suponían trascender del tradicional foco fundamental o únicamente colocado sobre las clases y grupos dirigentes, a la hora de explicar la Historia. La cultura que gestaba este sujeto histórico circulaba y se adaptaba a nuevos entornos y contextos. Las ediciones decimonónicas, además, favorecían no sólo el análisis de estos procesos y de los patrones comunes y las divergencias o especificidades, sino también los fenómenos de apropiación22.

17Las masas, el pueblo, cobraba centralidad, pero, como advirtiera Saavedra Fajardo, era un complejo social, mudable y caprichoso. No obstante, en estas sensibilidades decimonónicas, compartía su complejidad y mutabilidad con una suerte de racionalidad colectiva, por supuesto, no independiente de los azares y circunstancias del tiempo. Así emergía en las obras de Michelet o Macaulay, Zimmerman o Pushkin, al igual que en las de otros muchos intelectuales contemporáneos en toda Europa.

18El problema de fondo de esas perspectivas era la ambigüedad del término pueblo tal como ellos lo empleaban. ¿Quiénes son o forman pueblo ? Si tuvo protagonismo central en el cambio histórico debía ser reconocible. Sin embargo, a veces el término se usaba –y se usa– para referirse a toda la población, pero no siempre. En ocasiones, al utilizarlo se excluía –y se excluye– a la aristocracia, a las élites, a la burguesía, a los inmigrantes, a los distintos, a los no nacionalistas. Otras veces a los habitantes de las ciudades o a los forasteros, a los residentes o habitantes, o a los marginados, a los inactivos, a los niños, a las mujeres o a los ancianos.

  • 23 En Bohemia, alemanes y judíos vivían entre los checos, pero Palacky y otros autores los consideraba (...)

19Para Herder, impulsor de compendios como su Volkslieder, el pueblo no incluía la turba urbana. Para él, como para muchos de sus contemporáneos, el pueblo por excelencia eran los campesinos. No estaban contaminados por las costumbres extranjeras y vivían cerca de la naturaleza. Generaba, así, el pueblo, una cultura que se expresaba en creaciones musicales y romances, incluso en artefactos que dotaban de herramientas a la vida de cada día. El estudioso, en cada tiempo histórico, analizaba ese saber acumulado en el tiempo y cristalizado en esos momentos y de tales maneras. El concepto pueblo llegó a adherir matices a veces incluso racistas23. No era muy extraño. Dicho de otro modo, los historiadores nacionalistas románticos tendían a tratar el pueblo como una especie de comunidad singular, una corporación o un club privado, en el que no se daba entrada a todo el mundo. Nosotros somos el pueblo. Ellos no lo son.

20La preocupación de Bennassar en L’Homme espagnol estaba lejos de ser extraña entre los analistas. Tampoco lo era entre los curiosos que en todo contexto histórico se acercaron a preocuparse por sensibilidades, actitudes y comportamientos de las gentes o del pueblo. Lo popular aparecía en las inquietudes por conocer las costumbres de distintos pueblos, sociedades o civilizaciones, es decir, en las aproximaciones antropológicas de sociedades diferentes a la propia. Esas visiones se constatan desde Herodoto hasta el Renacimiento y tanto en las reflexiones del diplomático español Diego Saavedra Fajardo como en los textos de Voltaire, Herder o los hermanos Grimm. A pesar de ello, lo popular no se encontraba en la preocupación principal de la Historia, disciplina o arte asociada por entonces a la explicación de gestas y grandes hechos de personajes singulares.

3.De la historia del pueblo a la popular en el diálogo entre pasado y presente

21Entre Herodoto y Herder o los Grimm encontramos otros muchos autores que exploraban territorios poco o nada recorridos. Así legaban el testigo epistemológico de una producción intelectual intuitiva que ponía de relieve la importancia de integrar la vida cotidiana de la gente común en el análisis histórico. Los estudiosos se hacían más conscientes de la necesidad de explicar los grandes rasgos del relieve histórico para conocer los problemas en su complejidad, y en el cambio a lo largo del tiempo. A pesar de todo, quizá hasta Marx y Engels no se produjo una consideración seria de atender a diversos niveles de análisis y despejar la incógnita de la relevancia singular, tanto de los acontecimientos como de las coyunturas y estructuras, así como de sus imbricaciones para generar cambio.

22La experiencia histórica que supusieron las denominadas revoluciones burguesas y la presencia de las masas y de los trabajadores –en masculino y femenino– en el siglo xix, muy particularmente en los años treinta y, de manera especialmente relevante en las revueltas de 1848, alimentaron las reflexiones desde estas perspectivas, pero el pueblo de estas conmociones históricas no era el de los románticos o el que se recuperaba para analizar la evolución del saber popular a través de romances o del cancionero, incluso en el diseño y fabricación de objetos de uso cotidiano o en la organización de las fiestas y sus ceremoniales.

  • 24 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980 (1ª ed. 19 (...)

23Todo esto, unas y otras percepciones, quedaban muy lejos del paradigma épico que acompañaba a la Historia desde su génesis y permitió ir vertebrando otra versión más compleja, comprendida desde las transformaciones estructurales que fueron moldeando los grandes rasgos del relieve histórico, una historia anónima y colectiva que caracterizó con brillantez Pierre Vilar, con vocación de historia total24. Se asentaban sus planteamientos en una larga tradición historiográfica francesa vigorizada por la labor de las diferentes generaciones de Annales. El propósito de una historia total, no exento de cierta utopía, exigía tratar de integrar todas las actividades humanas. Hoy ese objetivo fundamental se canaliza a través del trabajo colectivo de grupos de historiadores unidos en consorcios internacionales y mediante la labor colectiva integrada en proyectos transnacionales de amplio alcance, para poder leer de forma conjunta volúmenes masivos de datos particulares y construir argumentaciones complejas con que tejer el edificio explicativo de la Historia.

  • 25 Sus conocidos artículos publicados en los años setenta del siglo xx son excelentes ejemplos de enor (...)

24En estos contextos, el término pueblo sigue siendo hoy tan ambiguo como ineludible. No siempre se usa de forma aséptica o desinteresada. Unas veces se impregna de las imprecisiones que el concepto heredó del romanticismo y otras la contaminación es la arraigada en el pensamiento de raíz marxista, o en perspectivas analíticas from below cimentadas en las aportaciones fundamentales de Edward Thompson25 pero con raíces muy profundas, tanto en la historiografía británica de generaciones antecedentes como en la continental europea.

  • 26 Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península, 2002 ( 1ª ed. 1970), p. 196-19 (...)
  • 27 George Lukács, Prefacio, en Agnes Heller, Sociología..., op. cit., p. 17-18.

25Agnes Heller, en su Sociología de la vida cotidiana, editada por primera vez en Budapest en 1970, subrayaba el peso de la vida cotidiana, y los comportamientos que integra como elemento sustancial de transformación estructural26. George Lukács27, precisamente en su prólogo a esta obra, subrayaba la importancia de atender al análisis de lo que denominó zona de mediación entre los niveles de la experiencia singular en la vida cotidiana y los estructurales.

  • 28 Benita Herreros Cleret de Langavant, El Chaco en el siglo xviii: fronteras y gentes en los confines (...)

26Menos frecuentemente se asocia la idea de pueblo a las categorías de sociedad o civilización, algo muy parecido a cuanto expresaban connotaciones asociadas a la palabra nación o naciones en sociedades del Antiguo Régimen, a veces, de forma intuitiva, para identificar grupos humanos asociados a culturas o formas de vida28. El pueblo, un sujeto ineludible de la Historia, sigue siendo una entidad esquiva, y tan compleja hoy como en el pasado. Lo mismo ocurre con aquello creado caracterizado por el pueblo, es decir, lo que consideramos y etiquetamos como popular.

27Quizá una opción, probablemente la mejor, para identificar el sujeto histórico es hacerlo al delimitar el propio ámbito de análisis. En la denominada Historia desde abajo el sujeto protagonista es la propia Historia, pero leída desde las aportaciones de las gentes del Tercer Estado y, dentro del mismo, desde los comportamientos de aquellos que gozaban de menores recursos para vivir y para participar en la toma global de decisiones, lo que podría simplificarse quizá como la gente corriente. En estos casos, sus comportamientos destilan un discurso implícito que la curiosidad científica debe ser capaz de desentrañar para lograr explicar verazmente la participación de estos segmentos sociales en la erosión de las estructuras, y, al fin, en el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, evitando, de este modo, escribir una Historia parcial. Esto último, a pesar de todo, siempre es un riesgo.

28Mucho más arriesgado resulta esto, además, cuando se enfatizan perspectivas o protagonistas singulares, como fuera en la tradicional Historia épico-narrativa, aquella concentrada en las grandes personalidades y notables gestas, o en la romántica, que otorgaba peso a las élites y recuperaba de la gente común su folklore ; en la focalizada en el protagonismo histórico de la burguesía como motor del cambio, o en la marxista que corría el riesgo de excluir este agente o diluirlo. Por cierto, se trata de un protagonista no menos complejo que el pueblo o las élites.

29Varias investigaciones emergieron en versión de libros de forma contemporánea, enfatizando el peso de la cultura popular y sus espacios historiográficos. A pesar de su diversidad tanto en la concepción como en sus concreciones, todos ellos se ubicaban en espacios de conocimiento científico no muy diversos a los anteriormente enunciados. Me refiero a las investigaciones sobre cultura popular de Natalie Davis, Peter Burke, Carlo Ginzburg, Roger Chartier. El repertorio de títulos, y, además, de autores, sería largo y tedioso de considerar, pero bastan estos cimientos para identificar los contextos. Todos estos historiadores, y otros con ellos, conjuntamente mostraron ámbitos de cierta autonomía cultural en las tradiciones elitista y popular, así como amplias escenas de interacción, apropiación e hibridación, desde niveles macro y micro. Globalmente, ayudaron a construir un rico escenario de investigación que se ha sostenido cuatro décadas y que aún sigue ofreciendo excelentes resultados.

  • 29 Tomás A. Mantecón, “Tras los pasos de Gulliver. Microhistoria, poder y cultura: historia sin más”, (...)

30Desde otras perspectivas, los diversos trabajos de Robert Muchembled o Pieter Spierenburg, incluso sobre problemáticas diversas, con más peso de la conflictividad colectiva y los factores confesionales, los de Robert Scribner y Peter Blickle, dispensaron ejemplos notables de participación popular en la definición del orden y la reconstrucción de la paz pública en diferentes sociedades y contextos de la Europa Moderna, integrando, con fortuna, en sus análisis enfoques decididamente interdisciplinares. L’eredità immateriale de Giovanni Levi ofreció un ejemplo de enfoque que posibilita aproximaciones para estudiar la Historia –sin más, sin etiquetas, prefijos o sufijos– en su complejidad y desde las experiencias vitales de sujetos con múltiples vínculos, sin perder el referente de explicaciones sobre problemas generales, dispensando incluso argumentos para analizar y dimensionar estos últimos29.

31Estos fueron los contextos de L’Homme espagnol de Bartolomé Bennassar. Todos ellos conformaban sus escenarios de referencia, dentro de los que el libro del historiador francés muestra algunas adherencias. La primera de ellas con la larga tradición histórica de las sensibilidades del viajero curioso, con su libro de notas y trazas suficientes para componer una traza de problemas y paisajes humanos a través de observaciones variadas y asistemáticas. Eso explica también el título del libro. Sin embargo, el subtítulo combina esa perspectiva con la del historiador que trata de destinar las estructuras mentales de las gentes sobre toda una galaxia de datos procedentes de archivos locales e inquisitoriales, para, así, caracterizar patrones culturales históricamente identificados y su sello e impronta en el utillaje mental contemporáneo. Se ofrecía, por lo tanto, como una propuesta, consciente de sus limitaciones, para enfoques y perspectivas que permitieran integrar el ámbito de lo cotidiano en explicaciones estructurales, incluso en un diálogo complicado y bidireccional entre pasado y presente que hiciera más comprensibles el primero y el segundo.

32Un viejo proverbio árabe afirma que las personas se parecen más a su tiempo que a sus padres. Seguramente es así. Todo cuanto ha conformado la explicación en las páginas precedentes da cuenta no sólo de esto, sino también del hecho de que los libros, igualmente, tienen esa doble y asimétrica semejanza con su tiempo y con sus progenitores.

Haut de page

Notes

1 Artículo realizado dentro del proyecto GOBERNANZA, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE CULTURA POLITICA, PGC2018-093841-B-C32 y en el marco del proyecto RESISTANCE-778076-H2020-MSCA-RISE-2017

2 Bartolomé Bennassar, L’Homme espagnol. Attitudes et mentalités du xvie au xixe siècle, Paris, Hachette, 1975. La edición española en 1976 corrió a cargo de Argos-Vergara (Barcelona).

3 José A. Maravall, “La formación de la conciencia estamental de los letrados”, Revista de Estudios Políticos, 70, 1953, pp. 53-82.

4 José A. Maravall, “Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo xviii”, Revista de Occidente, 107, 1972, pp. 250-286.

5 José A. Maravall, La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona, Ariel, 1975.

6 José A. Maravall, El mundo social de ‘La Celestina’, Madrid, Gredos, 1973.

7 Marc Bloch, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1978 (1ª ed. 1949), p. 34-37.

8 Antonio Domínguez Ortiz, Los judeoconversos en España y América, Ediciones Istmo, 1978.

9 Antonio Domínguez Ortiz, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Istmo, 1985.

10 Antonio Domínguez Ortiz, “Trabajos recientes sobre los conversos judeo-cristianos de España”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Hebreo, 10, 1961, p. 97-102 y también, posteriormente en Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1979. O sobre moriscos ya en esos mismos contextos en su artículo “Notas para una sociología de los moriscos españoles”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islám, 11, 1962, p. 39-54. Con Bernard Vincent, Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978.

11 Antonio Domínguez Ortiz, “Cartas de cautivos ”, Homenaje al Dr. D. Juan Reglà Campistol, vol. 1, Valencia, Universitat de Valèencia, 1975, p. 549-554.

12 Bartolomé Bennassar, Les Chrétiens d’Allah. L’histoire extraodrinaire des renégats. xvie xviie siècles, París, Perrin, 1989.

13 Antonio Domínguez Ortiz, Estudios de historia económica y social de España, Granada, Universidad de Granada, 1988.

14 Antonio Domínguez Ortiz, “Aspectos del vivir madrileño durante el reinado de Carlos ii”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 7, 1971, p. 229-252.

15 Julio Caro Baroja, Algunos mitos españoles, Madrid, Ed. Centro, 1974.

16 Julio Caro Baroja, Las formas complejas de la vida religiosa (religión, sociedad y carácter en la España de los siglos xvi y xvii), Madrid, Akal, 1978.

17 Sobre los trabajos de Comparetti ver Colin Johnson, “An ‘Italian Grimm’: Domenico Comparetti and the Nationalizatio of Italian Folktales”, Italica, vol. 87, nº 3 (Autumn 2010), p. 462-487.

18 Diego de Saavedra y Fajardo, Empresas políticas. Idea de un príncipe cristiano político, Madrid, Editora Nacional, empresa lxi, p. 103-104.

19 Uno de los primeros de estos libros fue la History of the Swedish people de E.G. Geijer, otro fue la History of the Czech people de Frantisek Palacky. Peter Burke, “Historia popular o historia total”, en Samuel, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, 1984, pp. 71-77 (1ª ed. 1981).

20 Charles Mackay, Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, Hertfordshire, Wordsworth Editions, 1995 (1ª ed. 1841).

21 Engels lo hizo visible ya en su reflexión sobre la Guerra de los Campesinos de 1525 escrita justo al calor de la resaca de las revueltas de 1848 y que conocía su segunda edición el verano de 1874.

22 “Spanish ballads in Johann Gottfried Herder’s `Volkslieder’ Collection (1778/79), Jacob Grimm’s ‘Silva de romances viejos’ Collection (1815) and their intercultural echoes in Croatia”, Lied und populäre Kultur / Song and Popular Culture, 52. Jahrg. (2007), pp. 97-112.

23 En Bohemia, alemanes y judíos vivían entre los checos, pero Palacky y otros autores los consideraban ajenos a la historia “del pueblo checo”, al que definía el uso de la lengua checa. Peter Burke, “Historia popular…”, op. cit.

24 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980 (1ª ed. 1970).

25 Sus conocidos artículos publicados en los años setenta del siglo xx son excelentes ejemplos de enorme vitalidad a pesar o por razón de los debates a que han dado lugar y a que el autor dio réplica en las dos décadas que siguieron a sus primeras ediciones. Una síntesis de algunos de los más influyentes, obviamente, sin ánimo de exhaustividad en Edward Palmer Thompson, Customs in common, Londres, Penguin, 1991.

26 Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península, 2002 ( 1ª ed. 1970), p. 196-197.

27 George Lukács, Prefacio, en Agnes Heller, Sociología..., op. cit., p. 17-18.

28 Benita Herreros Cleret de Langavant, El Chaco en el siglo xviii: fronteras y gentes en los confines de un imperio. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria, 2016 (ejemplar inédito). Algunos de los efectos de la consideración de estas nociones emergen también en su capítulo “Alianzas, negociación y conflictos en las misiones de la frontera chaqueña durante el siglo xviii”, en V. Favarò, M. Merluzzi y G. Sabatini (eds.), Fronteras : procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos xvi-xx), Madrid-México, Fondo de Cultura Económica, 2017, pp. 241-254. Sobre esta cuestión referida al conjunto del imperio español y dentro de los contextos internacionales ver Tomás A. Mantecón y Susana Truchuelo, “Las fronteras exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas”, Historia Crítica, nº 59 (enero), 2016, pp. 19-39.

29 Tomás A. Mantecón, “Tras los pasos de Gulliver. Microhistoria, poder y cultura: historia sin más”, en VII Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. Los vestidos de Clío: métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista (1973-2013), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2015, p. 1055-1077.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Tomás A. Mantecón Movellán, « L’homme espagnol, la cultura popular y el diálogo entre pasado y presente »Les Cahiers de Framespa [En ligne], Hors-série 1 | 2020, mis en ligne le 14 mars 2020, consulté le 23 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/framespa/8094 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.8094

Haut de page

Auteur

Tomás A. Mantecón Movellán

Tomás A. Mantecón Movellán, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria, Grupo Mundus I+D+i (Historias Conectadas en Sociedades Tradicionales). orcid.org/0000-0001-8830-4823. Researcher ID : G-9487-2015. mantecot@unican.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search