Bartolomé Bennassar y las inquisiciones1
Résumés
Ce texte revient sur les principales contributions de Bartolomé Bennassar à l’histoire de l’Inquisition, en analysant son influence et ses apports dans les études contemporaines sur le Saint-Office: la complexité de la répression inquisitoriale sous ses multiples formes et niveaux à travers les politiques de présence (visites, édits, familiares…), la pédagogie de la peur (l’autodafé, le secret, l’infamie) et l’attention portée à toutes les composantes symboliques de l’exercice de la représentation qu’impliquait l’action inquisitoriale.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 ORCID: 0000-0003-2880-9533. Este Trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PGC2018-094899-B- (...)
- 2 Bartolomé Bennassar, L’Inquisition espagnole. xve-xixe siècle, París, Hachette Littérature, 1979 (t (...)
- 3 Bartolomé Bennassar, “Un método de conocimiento de comportamientos y mentalidades de la población r (...)
- 4 Ricardo García Cárcel, “Veinte años de historiografía de la Inquisición. Algunas reflexiones”, en R (...)
- 5 La estrecha relación entre Estado e Inquisición ya había sido expuesta por Bartolomé Bennassar en s (...)
- 6 Bartolomé Bennassar, Péregrinations Ibériques. Esquisse d’ego-histoire, Madrid, Casa de Velázquez, (...)
1En 1979, Bartolomé Bennassar publicaba, junto a varios de sus estudiantes, un libro titulado L’Inquisition espagnole. xve-xixe siècle2. Las primeras reflexiones del hispanista francés sobre este tema ya habían sido expuestas en las I Jornadas de Metodología aplicada a las ciencias históricas, celebradas en Santiago de Compostela en 19733. A partir de un uso riguroso de las fuentes inquisitoriales, Bennassar y sus discípulos aportaron a la historiografía de la Inquisición aspectos fundamentales como el del estudio de la complejidad de la represión: esta no se reducía a la cuantificación de los procesados, sino que tomaba múltiples formas y se asentaba en diferentes niveles a través de la política de la presencia (visitas, edictos, familiares...), la pedagogía del miedo (el auto de fe, el secreto, la infamia) y la atención a todos los componentes simbólicos del ejercicio de la representación que implicaba la actuación del Santo Oficio4. Al equipo bennassariano le interesaban las estructuras inquisitoriales y su identificación con la Monarquía, pero también los factores psicológicos y emocionales en el contexto social que operaban a favor del proyecto inquisitorial o en su contra, las actuaciones humanas frente a las estructuras5. Una relación dinámica entre estructuras e individuos que guió siempre el trabajo de Bennassar, atento a temas claves como la intolerancia y la disidencia, como escribió en su último libro: “j’étais naturellement très méfiant à l’égard des attittudes politiques marquées par l’intolérance et l’exclusion des dissidents de toutes sortes6”.
1.Pedagogía del miedo y control social
2De las importantes aportaciones de Bennassar en aquel libro colectivo me gustaría señalar dos: el concepto de pedagogía del miedo y su visión de la Inquisición como instrumento de control social al servicio de un proyecto político-religioso que garantizase la homogeneidad y la obediencia.
- 7 Bartolomé Bennassar volvió sobre las auténticas razones del miedo en “Modelos de mentalidad inquisi (...)
3Para Bennassar, como para toda la historiografía liberal anterior, si la Inquisición sobrevivió durante tres siglos fue porque instauró el reinado del miedo: “El orden que inspiraba era la medida del miedo”. Para el hispanista francés, sin embargo, las auténticas razones de ese miedo no eran las hasta aquel momento estudiadas (tortura y dureza de las penas), sino el engranaje del secreto procesal que dio cobertura a la delación mientras reducía drásticamente el derecho de defensa de los reos; la infamia que caía sobre los acusados y sus familias a través de su exhibición (auto de fe, penitencias públicas) y su perpetuación en las siguientes generaciones (sambenitos, inhabilitación); y la amenaza de la miseria de las familias como consecuencia de la confiscación de bienes y la inhabilitación para determinados oficios y el destierro7.
- 8 Bartolomé Bennassar, L’Inquisition…, op. cit., p. 341.
4Respecto a la naturaleza del Santo Oficio, Bennassar pensaba que la Inquisición era un tribunal al servicio de la Monarquía. El control por parte de los Reyes Católicos de los nombramientos de inquisidores generales, y la inserción del tribunal en la estructura política a través del Consejo de la Suprema, convirtió a la Inquisición en un instrumento político que marcó trágicamente la historia de España: “Para mí (…) la historia de la Inquisición española es la fascinante ilustración del drama que amenaza a los hombres cada vez que se establece una relación orgánica entre el Estado y la Iglesia8”. Bennassar y sus discípulos veían la Inquisición, sobre todo, como un instrumento de control social modelador de los comportamientos colectivos. Y, desde esta perspectiva, la “vigilancia” importaba tanto como el “castigo”. Esta fue una de las críticas que recibió el libro. Para algunos autores, Bennassar devaluaba la represión inquisitorial. No entendieron que al acentuar la importancia del poso de miedo que sedimentaba generación a generación en las familias y en la sociedad española, el hispanista francés estaba abordando una de las claves del largo impacto y pervivencia del tribunal y de lo que más tarde se llamó mentalidad inquisitorial.
- 9 Louis Sala-Molins, Le dictionnaire des Inquisiteurs: Valence 1494, París, Editions Galilée, 1981.
- 10 Bartolomé Bennassar, “Un phénomène historiographique: l’accélération des recherches sur l’Inquisiti (...)
5La segunda crítica la explicitó Louis Sala-Molins en la introducción a su edición del Dictionnaire des Inquisiteurs (1981) donde defendió la naturaleza eclesiástica y la vinculación estrecha con Roma de la Inquisición9. El hispanista francés respondió a estas críticas con cordial elegancia en un artículo publicado en 1983, en la revista Annales, en el que precisó mejor su pensamiento sobre esta cuestión10. No negaba la responsabilidad de Roma pero, a su juicio, en la pugna entre Madrid y Roma la Inquisición siempre había estado del lado de la Monarquía. Asimismo, Bennassar abogaba por un conocimiento completo del Santo Oficio, atendiendo a la distancia entre derecho inquisitorial y práctica; y entre Inquisición medieval y moderna. Planteaba, para escándalo de Louis Sala-Molins, que los inquisidores eran hombres “normales”, no “monstruos”, funcionarios que hacían carrera en el aparato del Estado. Y en cuanto a las consecuencias de la actividad inquisitorial en la España moderna, entre otras, subrayaba el papel de la Inquisición en la profundización de una amplia quiebra social, al convertirse en instrumento de un antisemitismo de enormes consecuencias:
- 11 Ibid., p. 368.
Je prétends que l’Inquisition espagnole, au service d’un État de plus en plus identifié avec les idéaux ‘vieux-chrétiens’, fut avant tout l’instrument d’un antisémistisme profond né dans l’inconscient collectif de masses populaires battues par les juifs dans la concurrence économique et sociale11.
- 12 Henry Kamen, La Inquisición española, Barcelona, Editorial Crítica, 1967, revisada en numerosas oca (...)
- 13 Joaquín Pérez Villanueva, J. (ed.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Madri (...)
- 14 La Inquisición, catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Velázquez del Retiro, Madrid, en (...)
- 15 Henry Charles Lea, Historia de la Inquisición española, 3 vols., Madrid, Fundación Universitaria Es (...)
- 16 Joaquín Pérez Villanueva, Bartolomé Escandell (dirs.), Historia de la Inquisición en España y Améri (...)
6El libro coordinado por Bartolomé Bennassar contribuyó de manera decisiva al boom de los estudios sobre el Santo Oficio. Como antecedente, Henry Kamen había publicado en 1965 una historia de la Inquisición española pronto traducido al español (1967)12; más tarde, se celebraron cursos de verano en el marco de la Universidad Menéndez Pelayo (1975 y 1976); tuvieron lugar varios congresos (Cuenca, 1978; Copenhague, 1978; Nueva York, 1983; Madrid-Segovia-Palma, 1986) que se concretaron en diversas publicaciones13; se organizó una exposición en Madrid con un magnífico catálogo (1982)14; se tradujo y publicó la excelente y todavía útil obra de Henry Charles Lea (1ª ed. 1906-07; trad. 1983)15; nació el Instituto de Historia de la Inquisición de José Antonio Escudero, luego reconstituido en el Instituto de Historia de la Intolerancia y, a su calor, la Revista de la Inquisición, todavía hoy activa; y el Centro de Estudios Inquisitoriales de Joaquín Pérez Villanueva, que dio cobertura a la Historia de la Inquisición en España y América (en colaboración con la Biblioteca de Autores Cristianos) (tres volúmenes, 1984-2000)16. Hispanistas de diversos países (Jean-Pierre Dedieu, Raphaël Carrasco, Michèle Escamilla, Stephen Haliczer, Sara T. Nalle, Werner Thomas…) se sumaron a aquella ola historiográfica y contribuyeron a ampliar y profundizar nuestro conocimiento sobre el Santo Oficio y la sociedad española de la Edad Moderna. Jean-Pierre Dedieu ha escrito en esta misma publicación una emocionante descripción de las relaciones académicas e interpersonales que se entretejieron en aquellos años, lazos de amistad, conversaciones, debates… que, estimulados por maestros como Bartolomé Bennassar, fueron factor esencial de la floración de publicaciones de aquellos años.
7Estos textos y actividades se caracterizaron por el uso intensivo de la documentación inquisitorial y la voluntad de superación de los tradicionales apriorismos, de la vieja confrontación entre las dos Españas machadianas en la que la Inquisición había sido arma arrojadiza. Aquella efervescente fijación por la Inquisición, con sus luces y sus sombras, estuvo muy subordinada a la transición política española a la democracia. Las fuentes inquisitoriales se mostraron fecundas para los acercamientos historiográficos entonces en boga como la historia serial y la historia social, que permitieron la cuantificación y el análisis delictivo de muchos tribunales; la sociología del poder sobre la que se levantaron los estudios prosopográficos; o la antropología cultural que llevó al estudio de las minorías étnico-religiosas desde su propia interioridad, a distancia de la etiqueta inquisitorial de “herejes”. Se escribieron buenos libros sobre la Inquisición, centrados sobre todo en los tribunales locales (mientras se trazaba contemporáneamente el mapa de las autonomías). En la historiografía española de aquellos años pesaba mucho más el adjetivo nacional que el sustantivo catolicismo, a diferencia de la historiografía italiana (Delio Cantimori, Hubert Jedin, Paolo Prodi, Massimo Firpo, Adriano Prosperi…), centrada en iluminar aspectos claves de la Reforma Católica y la Contrarreforma en Italia.
- 17 Bartolomé y Lucile Bennassar, Los cristianos de Alá. La fascinante aventura de los renegados, Madri (...)
8El uso de las fuentes inquisitoriales también se mostró fecundo para otras temáticas. Es imprescindible mencionar, al respecto, el importante libro Los cristianos de Alá. La fascinante aventura de los renegados, escrito por Bartolomé y Lucile Bennassar y publicado en 198917. Con una metodología combinada, de historia serial y estudios de casos, y a partir de fuentes inquisitoriales complementadas con crónicas de la época, los autores nos introdujeron en el mundo de los renegados planteando cuestiones político-religiosas fundamentales: el concepto de conversión en el mundo cristiano y musulmán y las formas subjetivas de adhesión a una confesión religiosa, el papel de la duda, la relativización de los dogmas aprendidos, las relaciones entre religión y política…
2.Confesionalización en Inquisición
- 18 Ricardo García Cárcel y Josep Palau i Orta, “Reforma y Contrarreforma Católicas”, Antonio Luis Cort (...)
- 19 Jaime Contreras, “Procesos culturales hegemónicos: de religiosidad en la España del Antiguo Régimen (...)
9Desde los años 1980, el estudio de la Inquisición se ha abordado en el marco del paradigma confesionalizador, un proceso de aculturación para el mantenimiento del orden establecido, reforzando la identidad nacional y territorial a partir del disciplinamiento y la homogeneización cultural de los súbditos18. En este paradigma las inquisiciones estaban llamadas a jugar un papel protagonista. Jaime Contreras sintetizó confesionalización y disciplinamiento al incluirlos en un genérico “procesos culturales hegemónicos” que subraya la unidad de los poderes, Iglesia y Monarquía, en la imposición de unos comportamientos sociales e individuales que alcanzan a la conciencia. La confesionalización del Estado y la teologización de la política confluyen en un objetivo común: la sumisión del creyente-súbdito19. En su intervención en el coloquio organizado por Gabriel Audisio en Aix-en-Provence (2002), Bennassar habló de la funcionalidad del paradigma confesionalizador, que él veía plenamente activo en el reinado de Felipe II. Este acercamiento devaluaba la excepcionalidad del tribunal del Santo Oficio al inscribir su actividad en un marco más amplio, no sólo católico sino europeo.
- 20 Francisco Tomás y Valiente, “La Inquisició a debat”, Manuscrits, 1995, 13, p. 45.
10En este marco, la pedagogía del miedo y la naturaleza jurídico-política del Santo Oficio adquirieron nueva relevancia. El último aspecto fue ampliamente discutido, con aportaciones excelentes de historiadores como Jaime Contreras, Roberto López Vela, Francisco Tomás y Valiente o Ricardo García Cárcel. Hoy, la doble naturaleza del Santo Oficio no está en discusión. El congreso celebrado en el Vaticano en 1998, en el marco del jubileo del año 2000, supuso un ejercicio de autocrítica por parte de la Iglesia que aceptaba, con matices, su responsabilidad en la existencia de las inquisiciones. Interesa más en la actualidad, comprender cuál fue la realidad funcional del tribunal en cada contexto. A caballo de las relaciones Madrid-Roma, la Inquisición española se sujetó a lo que se le pidió en cada momento con progresiva voluntad de independencia. Tomás y Valiente escribió con acierto: “Si puede decirse que cumplió los fines que la monarquía y las oligarquías dominantes consideraron políticamente convenientes, también es cierto que llegó a configurarse casi como un poder autónomo dentro del Estado y asimismo que nunca rompió sus ligaduras con la sede pontificia20”. Una autonomía o independencia, que convirtió al tribunal en un factor político religioso de primera magnitud en la historia de España siempre celoso de su poder e imagen.
- 21 El texto de Bartolomé Bennassar en Annales antes mencionado, de 1983. Gustav Henningsen, “¿Por qué (...)
- 22 François Dosse, La historia en migajas, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1989.
11En los últimos años se han seguido publicando acercamientos tradicionales a la historia de los tribunales, continúan los estudios centrados en los colectivos de víctimas, en su inserción en perspectiva social y política; los estudios sobre las relaciones entre minorías y mayorías religiosas; los trabajos sobre la Reforma, sobre todo en Italia; la censura de libros; la historia de género (de beatas a brujas), los delitos de palabra, los estudios de la trayectoria histórica del Santo Oficio, que han crecido centrados en periodos menos analizados como los siglos xviii y xix, las cuestiones jurisdiccionales, locales, las luchas de poder a escala, etc. Se han escrito exhaustivos balances historiográficos y a ellos nos remitimos para el detalle de las numerosas publicaciones21. Estas investigaciones se han planteado conectadas con los logros de los nuevos enfoques metodológicos y las nuevas tendencias historiográficas de los años 1990. Los estudios inquisitoriales habían perdido fuerza desde esta década y, sobre todo, también se hicieron migajas (François Dosse)22: la microhistoria italiana ofreció un modelo a seguir tan singular como difícil; y la charteriana historia cultural de lo social amplió el horizonte de los historiadores de la Inquisición.
- 23 Por razones de espacio, no podemos abordar aquí los logros de ambas historiografías. Vid. para la h (...)
12Frente a las historiografías portuguesa e italiana, la historiografía española ha perdido impulso23. A pesar de ello, hay algunos ámbitos novedosos que vale la pena mencionar.
3.Inquisiciones: nuevos enfoques
13La actual historiografía de la Inquisición está avanzando en las relaciones entre las Inquisiciones y sus contextos territoriales, también en perspectiva comparada; la atención a la penetración capilar de los discursos inquisitoriales, por vías formales e informales, incluyendo el estudio de los mecanismos de confesionalización horizontal; la inmensa historia de las respuestas de los individuos ante el poder inquisitorial, desde la perspectiva de la historia de la vida cotidiana; las alternativas político-religiosas al modelo de Inquisición que triunfó; y las formas complejas del catolicismo español del siglo xvi.
- 24 Robin Vose, “Beyond Spain: inquisition History in Global Context,” History Compass, 2013, 11/4, p. (...)
- 25 Francisco Bethencourt, La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia, siglos xv-xix, (...)
- 26 Toby Green, “Policing the Empires: a Comparative Perspective on the Institutional Trajectory of the (...)
- 27 Stuart B. Schwartz, “Imperios intolerantes. Las raíces de la unidad religiosa y la tolerancia en lo (...)
14Siempre en el marco del paradigma confesionalizador, desde los estudios de historia global, las inquisiciones han emergido como laboratorio de estudio puesto que las metrópolis portuguesa y española extendieron sus tribunales inquisitoriales por sus respectivos imperios manteniendo una estructura centralizada24. La comparación de elementos estructurales a las inquisiciones ibéricas permitió detectar el tronco común de una institución que se expandió por todo el orbe25. El uso de un sistema epistolar estandarizado para hacer circular la información, el establecimiento de tribunales en sedes-capitales de redes del comercio mundial, de Goa a México, el sentido compartido de misión entre los inquisidores, allá donde estuvieren, ha permitido a algunos historiadores hablar de la “proto-modernidad” de la Inquisición26. Las inquisiciones aparecen así como una institución al mismo tiempo global y local, glocal, con un papel protagonista en el mantenimiento de la conformidad ideológica, tanto en lo secular como en lo religioso, un papel que se modula en cada espacio geográfico y en cada coyuntura27.
- 28 William Monter, La otra Inquisición, Barcelona, Editorial Crítica, 1992; Francisco Bethencourt, op. (...)
- 29 Tyler Fisher y Catarina Fouto, “Negotiating Power in the Iberian Inquisitions: Courts, Crowns, and (...)
15A otra escala, William Monter (1992) a nivel peninsular, y Francisco Bethencourt en los espacios católicos, realizaron sendos trabajos de historia comparada de carácter estructural28. Fueron trabajos seminales que abrieron una multitud de posibilidades de investigación desde esta perspectiva. Las inquisiciones estaban posicionadas en una confluencia de múltiples instituciones e intereses donde el poder debía ser negociado. Es necesario profundizar mucho más en las lógicas territoriales para entender la complejidad de la actuación inquisitorial: la comparación interna de y entre los territorios de la Corona de Aragón y Castilla; y entre los territorios católicos en el marco de las relaciones coyunturales Madrid (Lisboa)-Roma, teniendo en cuenta los avances de las historiografías italiana y portuguesa29.
- 30 Elena Brambilla, La giustizia intollerante. Inquisizione e tribunal confessionali in Europa (secoli (...)
16Hay un tercer nivel de comparación en el escenario de la confesionalización: el del conjunto de Europa. Se ha subrayado que en el mundo protestante no existió una institución equiparable a las inquisiciones católicas modernas para luchar contra la herejía. Sin embargo, la proyección de la Inquisición hacia los cristianos viejos desde mediados del xvi, con el delito de herejía como coartada, así como el uso de instrumentos de pedagogía negativa haciendo de los tribunales inquisitoriales complemento de los diocesanos, permite acercamientos comparativos que sin duda significarían un salto cualitativo en el conocimiento de los mecanismos de imposición y persuasión y en la efectividad, o no, en la instilación de unos modos de comportamiento individual y colectivo en el marco del desarrollo de las identidades confesionales. En este sentido, ya se han realizado trabajos importantes que han pasado desapercibidos para la historiografía española, el de Elena Brambilla (2006), un recorrido panorámico de los tribunales confesionales europeos, o el coordinado por Gretchen Starr-Lebeau y Charles Parker (2017) en el que más de 30 autores especialistas en los consistorios calvinistas y las inquisiciones en diálogo para reflexionar sobre las similitudes y diferencias de estos tribunales desde una perspectiva global30.
- 31 Adriano Prosperi, Tribunalli dell coscienza. Inquisitori, confessionari, missionari, Turín, Enaudi, (...)
- 32 Massimo Firpo, La presa di potere dell’Inquisizione romana, 1550-1553, Roma-Bari, Laterza, 2014; Ad (...)
- 33 Sobre la coyuntura religiosa de las décadas centrales del siglo xvi a caballo de las relaciones Esp (...)
17Una de las aportaciones de la historiografía italiana sobre la Inquisición que debe ser más explorada en el ámbito español es el que se refiere al concepto de “control capilar”, aspecto que conecta directamente con la pedagogía del miedo de Bartolomé Bennassar. Uno de los libros que ha tenido un mayor impacto en la historiografía de la Inquisición ha sido el de Adriano Prosperi, Tribunalli dell coscienza. Inquisitori, confessionari, missionari (1996) en el que su autor analizaba las dos estrategias del disciplinamiento social: persuasión y coerción, integrando ambas perspectivas al estudiar la enorme porosidad e incluso transferencia entre una y otra31. Vigilar, persuadir, castigar. Algunos de los aspectos que estudió Prosperi han tenido fortuna historiográfica: el ya mencionado concepto de “control capilar”, el énfasis en la corrección dulce (tensión entre coacción y persuasión), o la participación de agentes externos a la estructura inquisitorial en la aplicación de sus mensajes (confesores, misioneros). De manera muy destacada, Prosperi, junto a autores como Massimo Firpo, ha subrayado hasta qué punto la Congregación del Santo Oficio se convirtió en el eje central de la definición de la ortodoxia en el corazón del catolicismo y, por ello, como la persecución de la heterodoxia forma parte del ADN de la Reforma Católica, frente a las tesis de Hubert Jedin32. Este proceso habría tenido su espejo en España, en el giro impuesto por Fernando de Valdés como Inquisidor General, a partir de 154733.
- 34 Juan Ignacio Pulido habla de “el complejo mundo de relaciones personales que mantuvieron los miembr (...)
18Una forma de capilaridad es la descrita por Juan Ignacio Pulido cuando habla de la “Inquisición difusa”, en referencia a un tribunal que actúa más allá de los autos de fe espectaculares, en la vida cotidiana, a través de los mandos intermedios del tribunal y su personal de base: calificadores y confesores, predicadores, intelectuales, comisarios, familiares… Se trata de una Inquisición que actúa de manera informal, sin ocupar el primer plano de la escena, a partir de la normalización de la presencia cotidiana de su personal, transmisor de los valores inquisitoriales34. Hay un amplio camino a recorrer en este ámbito, por ejemplo, focalizando la investigación sobre la importante figura de los comisarios inquisitoriales, sus redes y sus actividades.
19Ahora bien, este enfoque, que acentúa las estrategias informales de control capilar sobre los territorios, debe complementarse con la investigación de las respuestas de los individuos y colectivos a la presencia inquisitorial desde una perspectiva abajo-arriba. Nos situamos así en el escenario de la historia de la vida cotidiana, enfoque teorizado por autores como Agnes Heller, Henri Lefebvre, Michel de Certeau o James C. Scott. La premisa de partida es que en la vida cotidiana de los individuos, colonizada por el sistema, es donde al mismo tiempo se produce la subversión y la innovación. La historia de la vida cotidiana se centra en las prácticas y no en las normas y subraya las posibilidades de las personas, su capacidad de agencia, la inteligencia social del día a día de los hombres y mujeres del Antiguo Régimen.
- 35 Manuel Peña, “Memoria inquisitorial y vida cotidiana en el mundo hispánico”, en Ángela Atienza (ed. (...)
- 36 Stuart B. Schwartz, Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, M (...)
20La confesionalización es abordada así desde una perspectiva distinta, que detecta y analiza sus grietas y modulaciones. Los recientes trabajos de Manuel Peña están abriendo posibilidades nuevas en el campo de la relación del binomio herejía y sociedad, subrayando las estrategias de presión, escamoteo, disimulo, contestación, de los individuos ante el poder, también el inquisitorial35. La convivencia de diferentes visiones y actitudes expresadas subrayan las formas complejas de la vida religiosa española a pesar de los intentos homogeneizadores de las instancias confesionalizadoras y disciplinantes, entre las cuales estaba la Inquisición. Los estudios de Stuart B. Schwartz, Trevor Dadson y James Amelang también han contribuido a dibujar la complejidad de la sociedad española en su relación con la Inquisición36.
- 37 Stefania Pastore, Un herejía española. Conversos, alumbrados e Inquisición (1449-1559), Madrid, Mar (...)
21En este marco, el de la pluralidad del catolicismo, de las corrientes espirituales que lo nutrieron, el libro de Stefania Pastore, Una herejía española (2004), ha tenido un impacto importante37. Esta autora nos muestra al alumbradismo como una corriente de espiritualidad y pensamiento transversal construido sobre la crítica a la Inquisición, sobre el rechazo de la política anticonversa y sobre la necesidad de un cristianismo fundado en un paulinismo profundo en el que se acentúa el espiritualismo frente al rito exterior, la igualdad de los cristianos, la certeza de la iluminación interior, la doctrina de la impecabilidad, y, en algunos casos, más subversivos, la salvación universal por la fe (Juan del Castillo). Gracias a este trabajo, el alumbradismo ha emergido como un eje fundamental de la espiritualidad española, una corriente ecléctica y fluida que impregnó a amplios sectores de la Iglesia y la sociedad española con inquietudes espirituales, desde los primeros jesuitas a intelectuales varios y muchos obispos, unidos por un rechazo a la Inquisición y a la facción más ultraortodoxa favorable a una interpretación rigorista de la acción inquisitorial. Esta batalla la ganó el partido inquisitorial desde mediados del siglo xvi.
- 38 Stefania Pastore, Il Vangelo e la spada. L'Inquisizione di Castiglia e i suoi critici (1460-1598), (...)
22También en los últimos tiempos se ha puesto de relieve la diversidad de opciones políticas del proceso de confesionalización, las alternativas a la Inquisición que triunfó. En el año 2005, Pastore publicaba Il Vangelo e la spada. Encontramos en este libro una nueva historia de la Inquisición española, desde sus orígenes y hasta principios del siglo xvii, la historia de las propuestas alternativas y de las actitudes críticas al modelo de Inquisición que triunfó. La autora delimita los frentes de erosión y oposición al nacimiento y desarrollo del Santo Oficio (corrección fraterna, inviolabilidad del secreto confesional, caridad evangélica…), subrayando que si bien fueron muchos los judeoconversos que se alinearon en esta oposición también hubo cristianos viejos participantes en ella38.
23Conclusiones
- 39 Bartolomé Bennassar , L’Inquisition…, op. cit., p. 339.
24Ha llovido mucho desde aquel año 1979. Nuestro conocimiento sobre el Santo Oficio y su impacto en la sociedad española se ha enriquecido notablemente. Y todavía hay un amplio campo por recorrer. Las fuentes inquisitoriales siguen siendo el maná del historiador que se enfrenta al estudio de la Inquisición. Los procesos de confesionalización y disciplinamiento social en los que mayoritariamente se inscribe la historiografía española sobre la Inquisición enlazan de manera fluida con la pedagogía del miedo y el papel instrumental del Santo Oficio, estudiados por Bennassar. Pero nuestro hispanista, tan alérgico a enfatizar hasta el extremo el peso de las estructuras, también pudo apreciar los estudios que subrayan las múltiples formas de resistencia y negociación de los españoles ante la institución y las formas ricas de la religiosidad española. Bartolomé Bennassar apuntaba en las conclusiones que, “muy lejos de ser una rehabilitación de la Inquisición”, el conjunto de aportaciones era una condena sin paliativos hacia una institución que había tenido un papel destacado en hacer de España “el reino del conformismo. Quiero decir del conformismo político, del conformismo intelectual… Sustituyó la reflexión, la meditación religiosa, por la afirmación39”. Ciertamente, la Inquisición española jugó un papel esencial en la historia de la España moderna y sigue funcionando como lugar icónico en el discurso político español actual, en manos de unos u otros. Los más recientes estudios, sin embargo, dan luz sobre “otras Españas”, otras sensibilidades religioso-políticas, y sugieren que aquella España moderna no fue el reino del conformismo y la uniformidad.
25Con todo, los dos mecanismos estudiados por Bennassar en relación con la Inquisición siguen teniendo una enorme actualidad en nuestro contexto contemporáneo. Si en 1979 se hablaba de control social en sentido vertical, desde la institución inquisitorial asociada con el Estado, proyectado sobre la sociedad, y de la pedagogía del miedo, hoy, ambos conceptos han cambiado y dilatado su sentido. Se habla de la “pedagogía del entorno social” (Juan Antonio Marina) en conexión con una visión del poder hecho migajas que para gobernar una sociedad ingobernable necesita de consensos. Sin embargo, esos consensos sociales pueden ser apenas un espejismo en un mundo globalizado donde los poderes efectivos permanecen ocultos al mismo tiempo que son capaces de crear flujos de mentiras y medias verdades a través de los mass media y las redes sociales. En un mundo de realidades paralelas y virtuales nada es lo que parece y el miedo impone sus argumentos. En sociología se habla de “miedismo” (fearism) para describir los mecanismos de las pedagogías del miedo, en plural, que el terrorismo internacional desde el 11-S de 2001 y los populismos nacionalistas, enarbolando la bandera de la inmigración, utilizan en un nuevo tiempo de confesionalización, en este siglo xxi.
26En 1979 Bennassar ya advertía que :
- 40 Ibid., p. 341.
La coincidencia exacta entre el Estado y una ideología única, ya sea proclamada abiertamente, encarnada por un partido, o destilada sutilmente por los mass media, ya sea de naturaleza religiosa, “científica” o económica, es el viejo sueño, siempre amenazador, de Leviatán40.
27Contra el Leviatán, contra el miedo y los dogmatismos, sólo cabía el trabajo honesto del historiador comprometido, del maestro, con un sentido liberal y generoso de la vida, como nos recuerda Jean-Pierre Dedieu en su artículo. Como Bennassar lo practicó. Como mucho los recibimos de él.
Notes
1 ORCID: 0000-0003-2880-9533. Este Trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PGC2018-094899-B-C53, Herejía y sociedad en el Mundo Hispánico de la Edad Moderna: Inquisición, imagen y poder (2019-2021).
2 Bartolomé Bennassar, L’Inquisition espagnole. xve-xixe siècle, París, Hachette Littérature, 1979 (traducción española: Barcelona, Editorial Crítica, 1982).
3 Bartolomé Bennassar, “Un método de conocimiento de comportamientos y mentalidades de la población rural. La explotación de las series inquisitoriales (xvi-xviii)”, Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Vol. 3. Metodología de la historia moderna: economía y demografía, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1975, p. 219-222.
4 Ricardo García Cárcel, “Veinte años de historiografía de la Inquisición. Algunas reflexiones”, en Raphaël Carrasco, Ricardo García Cárcel, Jaime Contreras, La Inquisición y la sociedad española, Valencia, Publicaciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1996, p. 35.
5 La estrecha relación entre Estado e Inquisición ya había sido expuesta por Bartolomé Bennassar en su artículo “L’Inquisition espagnole au service de l’État”, L’Histoire, 1979, XV, 9, p. 35-46.
6 Bartolomé Bennassar, Péregrinations Ibériques. Esquisse d’ego-histoire, Madrid, Casa de Velázquez, 2018, p. 44.
7 Bartolomé Bennassar volvió sobre las auténticas razones del miedo en “Modelos de mentalidad inquisitorial: métodos de su «pedagogía del miedo»”, en Ángel Alcalá y otros, Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, Editorial Ariel, 1984, p. 174-182.
8 Bartolomé Bennassar, L’Inquisition…, op. cit., p. 341.
9 Louis Sala-Molins, Le dictionnaire des Inquisiteurs: Valence 1494, París, Editions Galilée, 1981.
10 Bartolomé Bennassar, “Un phénomène historiographique: l’accélération des recherches sur l’Inquisition espagnole; enjeux et débats”, Annales. Histoire, économie et societé, 1983, 2º année, n. 3, p. 367-73.
11 Ibid., p. 368.
12 Henry Kamen, La Inquisición española, Barcelona, Editorial Crítica, 1967, revisada en numerosas ocasiones hasta la última edición de 2013.
13 Joaquín Pérez Villanueva, J. (ed.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI, 1980; Ángel Alcalá (dir.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, Ariel, 1984; Gustav Henningsen y John Tedeschi, con la col. de Charles Amiel, Inquisition in Early Modern Europe: Studies on Sources and Methods, Dekalb, Northern Illinois University Press, 1986.
14 La Inquisición, catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Velázquez del Retiro, Madrid, en octubre-diciembre de 1982, organizada con el patrocinio del Ministerio de Cultura a partir del excelente proyecto y selección y documentación de los profesores Miguel Avilés y Miguel Jiménez Monteserín (Madrid, 1982).
15 Henry Charles Lea, Historia de la Inquisición española, 3 vols., Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983.
16 Joaquín Pérez Villanueva, Bartolomé Escandell (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, 3 vols., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1984-2000.
17 Bartolomé y Lucile Bennassar, Los cristianos de Alá. La fascinante aventura de los renegados, Madrid, Nerea, 1989.
18 Ricardo García Cárcel y Josep Palau i Orta, “Reforma y Contrarreforma Católicas”, Antonio Luis Cortés Peña (coord.), Historia del Cristianismo. III. El mundo moderno, Granada, Editorial Trotta, 2006, p. 187-226, p. 190. Federico Palomo, “Confesionalización”, en Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, coord. por José Luis Betrán Moya, Bernat Hernández, Doris Moreno, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2016, p. 69-90.
19 Jaime Contreras, “Procesos culturales hegemónicos: de religiosidad en la España del Antiguo Régimen”, Historia Social, 1999, 35, p. 3-22.
20 Francisco Tomás y Valiente, “La Inquisició a debat”, Manuscrits, 1995, 13, p. 45.
21 El texto de Bartolomé Bennassar en Annales antes mencionado, de 1983. Gustav Henningsen, “¿Por qué estudiar la Inquisición? Reflexiones sobre la historiografía reciente y el futuro de una disciplina”, Manuscrits, 1988, 7, p. 35-50; Ricardo García Cárcel, “Veinte años de historiografía de la Inquisición”, p. 31-56; Jean-Pierre Dedieu y René Millar Carvacho, “Entre histoire et mémoire: dix ans d’historiographie”, Annales, mars-avril 2002, 57-2, p. 349-372; Jean-Pierre Dedieu, “De la Inquisición y su inserción social. Nuevas directrices en la historiografía inquisitorial”. Coloquio de Historia Canaria-Americana XVI, 2004, p. 2116-2129. Kimberly Lynn Hossain, “Unravelling the Spanish Inquisition: Inquisitorial Studies in the Twenty-Firts Century”, History Compass, 2007, 5-4, p. 1280-1293. Jean-Pierre Dedieu, “The Spanish inquisition. Current research in perspective”, Atti dei convegni Lincei, Academia Nazionale dei Lincei, Roma, 2011, p. 51-69.
22 François Dosse, La historia en migajas, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1989.
23 Por razones de espacio, no podemos abordar aquí los logros de ambas historiografías. Vid. para la historiografía portuguesa: Giuseppe Marcocci, “Toward a History of the Portuguese Inquisition. Trends in Modern Historiography (1974-2009)”, Revue de l’histoire des religions, 2010, 227-3, p. 355-393; Giuseppe Marcocci y José Pedro Paiva, História da Inquisiçao Portuguesa (1536-1821), Lisboa, A Esfera dos Livros, 2013. Para la historiografía sobre la Inquisición romana: Andrea del Col, L’Inquisizione in Italia. Dal xii al xxi secolo, Milano, Oscar Mondadori, 2006; Adriano Prosperi, “Nuove prospettive per una storia dell’Inquisizione”, Cromohs, 2006, 11, p. 1-6 <URL: http://www.cromohs.unifi.it/11_2006/prosperi_inquisnp.html>; Christopher Black, The Inquisitions in Early Modern Italy, New Haven, 2009; Thomas F. Mayer, The Roman Inquisition. A Papal Bureaucracy and irs Law in the Age of Galileo, Philadelphia, 2013; Id., The Roman Inquisition on the Stage of Italy, c. 1590-1640, Phladelphia, 2014; Katherine Aron-Beller y Christopher Black (eds.), The Roman Inquisition: Centre versus Perpheries, Leiden, 2018; Michaele Valente, “Nuove ricerche e interpretazioni sul Sant’Uffizio a piú di dieci anni dall’apertura dell’rachivio”, Rivista di Storia della Chiesa in Italia, 2012, fasc. 2, 66, p. 569-592; Giovanni Romeo, “L’Inquisizione romana e l’Italia nei piú recenti sviluppi storiografici”, Rivista Storica Italiana, 2014, fasc. 1, 126, p. 968-1002. Vinculado a la historiografía italiana, o mejor dicho, a la fructífera escuela de Adriano Prosperi, es necesario mencionar aquí el Dizionario storico dell’Inquisizione, 4 vols., Pisa, Edizioni della Normale, 2010, editado por Adriano Prosperi, John A. Tedeschi y Vicenzo Lavenia (eds.).
24 Robin Vose, “Beyond Spain: inquisition History in Global Context,” History Compass, 2013, 11/4, p. 316-329.
25 Francisco Bethencourt, La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia, siglos xv-xix, Madrid, Akal, 1997. Ver también el más reciente, interesante y didáctico cuadro comparativo de Jean-Pierre Dedieu, “La inquisición moderna en su contexto internacional. Fragmentos de historia”, en Felipe Lorenzana de la Puente y Francisco Mateos Ascacíbar (coord.), Inquisición. XV Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2015, p. 11-30. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01164743/document (visto 22/07/2019).
26 Toby Green, “Policing the Empires: a Comparative Perspective on the Institutional Trajectory of the Inquisition in the Portuguese and Spanish Overseas Territories (Sixteenth and Seventeenth Centuries)”, Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, 2012, 13-1, p. 7-25; François Soyer, “Enforcing Religious Repression in an Age of World Empires: Assessing the Global Rearch of the Spanish and Portuguese Inquisitions”, History. The Journal of the Historical Association, 2015, 100-341, p. 331-353.
27 Stuart B. Schwartz, “Imperios intolerantes. Las raíces de la unidad religiosa y la tolerancia en los Imperios Ibéricos”, Revista del Centro de Investigaciones Históricas (Universidad de Puerto Rico), 2007-2008, 18, p. 31-61.
28 William Monter, La otra Inquisición, Barcelona, Editorial Crítica, 1992; Francisco Bethencourt, op. cit.
29 Tyler Fisher y Catarina Fouto, “Negotiating Power in the Iberian Inquisitions: Courts, Crowns, and Creeds”, Hispanic Research Journal, 2012, 13-1, p. 7-25. Sin intención comparativa sino impresionista y en la larga duración: Donald S. Prudlo (ed.), A Companion to Heresy. Inquisitions, Brill, Leiden / Boston, 2019, con estudios sobre los fundamentos teóricos de las inquisiciones, los tribunales medievales, las inquisiciones ibéricas y las inquisiciones italianas.
30 Elena Brambilla, La giustizia intollerante. Inquisizione e tribunal confessionali in Europa (secoli iv-xviii), Carocci editore, Roma 2015 (1ª ed. 2006); Gretchen Starr-Le Beau y Charles H. Parker (ed.), Judging Faith, Punishing Sin: Inquisitions and Consistories in the Early Modern World, Cambridge University Press, 2017.
31 Adriano Prosperi, Tribunalli dell coscienza. Inquisitori, confessionari, missionari, Turín, Enaudi, 1996.
32 Massimo Firpo, La presa di potere dell’Inquisizione romana, 1550-1553, Roma-Bari, Laterza, 2014; Adriano Prosperi, op. cit.; Hubert Jedin, Riforma catolica o Controriforma, Brescia, Morcelliana, 1957 (1ª edición en alemán, 1946).
33 Sobre la coyuntura religiosa de las décadas centrales del siglo xvi a caballo de las relaciones España-Italia, ver el interesante dosier coordinado por Roberto López Vela, “Fe y espiritualidad en la Europa de Paulo IV”, Tiempos Modernos, 2018, vol. 9, n. 37.
34 Juan Ignacio Pulido habla de “el complejo mundo de relaciones personales que mantuvieron los miembros de la Inquisición en diversos espacios fuera del terreno estrictamente inquisitorial”. Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo xvii, Alcalá de Henares, Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Universidad de Alcalá, 2002, p. 265.
35 Manuel Peña, “Memoria inquisitorial y vida cotidiana en el mundo hispánico”, en Ángela Atienza (ed.), Iglesia memorable. Crónicas, historias, escritos… a mayor gloria. Siglos xvi-xviii, Madrid, Sílex, 2012, p. 187-204. Id. Historias cotidianas. Resistencias y tolerancias en Andalucía (siglos xvi-xviii), Granada, Comares Historia, 2019.
36 Stuart B. Schwartz, Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, Madrid, Akal, 2010; Trevor Dadson, Tolerancia y convivencia en la España de los Austrias: cristianos y moriscos en el campo de Calatrava, Madrid, Cátedra, 2017; James Amelang, Historias paralelas. Judeoconversos y moriscos en la España moderna, Madrid, Akal, 2011.
37 Stefania Pastore, Un herejía española. Conversos, alumbrados e Inquisición (1449-1559), Madrid, Marcial Pons, 2010.
38 Stefania Pastore, Il Vangelo e la spada. L'Inquisizione di Castiglia e i suoi critici (1460-1598), Roma, Edizioni di storia e letteratura, 2003.
39 Bartolomé Bennassar , L’Inquisition…, op. cit., p. 339.
40 Ibid., p. 341.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Doris Moreno, « Bartolomé Bennassar y las inquisiciones », Les Cahiers de Framespa [En ligne], Hors-série 1 | 2020, mis en ligne le 15 mars 2020, consulté le 16 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/framespa/8317 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.8317
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page