Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24Alejandro Magno, el “nuevo” Posid...

Alejandro Magno, el “nuevo” Posidipo y los prodigios. A propósito de los epigramas 31 y 35 A.-B.

Alexandre le Grand, le « nouveau » Posidippe et les prodiges. À propos des épigrammes 31 et 35 A.‑B.
Alexander the Great, the “New” Posidippus and the Miracles. About Epigrams 31 and 35 A.–B.
Esteban Calderón Dorda

Résumés

Par l’étude des épigrammes 31 et 35 A.‑B. de Posidippe, dédiées à Alexandre le Grand et à la divination, il est possible de vérifier certains principes consacrés de la poésie docta, comme le goût de la nouveauté et des détails peu connus. Dans ce cas, il s’agit de prodiges dont nous n’avons jamais entendu parler dans les sources antiques et qui, en plus d’exiger une connaissance particulière de la divinatio artificiosa de la part de ses interprètes, impliquent également une volonté de vanter le caractère extraordinaire de la vie d’Alexandre et de rattacher son héritage à la dynastie des Ptolémées.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2017-84036-P del MICINN del Gobierno de España, titulado «Estudios sobre el “nuevo” Posidipo: elaboración de una nueva edición crítica y primera traducción en lengua española (con comentario)».

Texte intégral

  • 1 En Plutarco (Vida de Alejandro, XXXI, 4) aparece el término οἰωνός con el sentido de ‘presagio, aug (...)
  • 2 Austin & Bastianini (2002). Un reciente resumen de la aportación que ha supuesto el descubrimiento (...)
  • 3 En general, se puede ver Fredricksmeyer (2003) y Calderón Dorda (2013). Es especialmente elocuente (...)
  • 4 Cf. Fredricksmeyer (2003, 256‑260) y Calderón Dorda (2013, 475‑476).
  • 5 Bing (2005, 119‑140).
  • 6 Se ha pensado a veces que la estatua de Alejandro aquí descrita era la conocida como Alejandro con (...)
  • 7 Cf. Kosmetatou (2004b, 195‑196). Alejandro es objeto de las nuevas tendencias que operan tanto en l (...)

1La portentosa vida de Alejandro Magno, que a menudo gravita entre la historia y el mito, siempre ofrece aspectos novedosos sobre los que centrar la reflexión filológica e histórica. Este es el caso de dos epigramas pertenecientes al llamado “nuevo” Posidipo, hallado en el P. Mil. Vogl. VIII 309, de Milán, en concreto los epigramas 31 y 35 A.‑B., pertenecientes a la sección del papiro titulada οἰωνοσκοπικά, esto es, ‘augurios’1, de los que ofrezco aquí un nuevo texto y traducción, que discrepa en algunos aspectos de la edición de Austin-Bastianini2. La piedad religiosa, así como la δεισιδαιμονία, son una constante en la vida de Alejandro3 y sus decisiones, que están marcadas indeleblemente por los sucesos de tipo sobrenatural4. Esto es relevante, porque, al igual que en los epigramas de las secciones tituladas λιθικά y ἀνδριαντοποιικά, hay un lazo de unión entre el contexto cultural de la corte ptolemaica del s. iii a.C. y aquello que parece propio de la producción del poeta de Pela. La λεπτότης del poeta y su τέχνη son capaces de describir aquello que es θαῦμα (ep. 13.2 A.‑B.) o τέρας (ep. 8.7; 17.5 A.‑B.); tal vez en este sentido habría que entender el βῶλος del epigrama 16 A.‑B., que solamente la mano del artesano (χειροτέχνης) es capaz de convertir en obra de arte. Según una lectura geográfica bastante convincente5, los epigramas λιθικά hacen un recorrido por todas las partes del mundo conquistado por Alejandro Magno: desde la India hasta la propia Grecia, entendiendo que son mencionadas sólo las regiones sometidas al imperio lágida, pero también aquellas donde los Lágidas extendían su influencia de manera más o menos cercana. Por otra parte, es posible observar la ausencia de alusiones claras a la herencia del Egipto antiguo, donde era conocida toda suerte de prácticas y de leyendas acerca de piedras mágicas, algo que se puede entender como un indicio de la voluntad de hacer del rey lágida el heredero de un imperio universal y no sólo el heredero de los faraones egipcios. Otro tanto sucede con el famoso epigrama de Lisipo (ep. 65 A.‑B.) dedicado a Alejandro6 y que ya era conocido por la Antología Griega (XVI, 119), donde este epigrama inicia una serie de cuatro dedicados a Alejandro Magno. El epigrama revela cómo Lisipo había modelado una escultura con el semblante de Alejandro. La mirada del soberano se habría plasmado en el bronce con tal rasgo de verosimilitud (ἀλήθεια) —según el ‘canon de la verdad’— que se podía advertir en ella la llama de su ardor leonino. El interés de Posidipo por Lisipo podría estar motivado por el deseo de los monarcas helenísticos —los Ptolomeos en este caso— de mantener un nexo visual y artístico de unión con Alejandro7. En definitiva, en la Alejandría de los Ptolomeos las obras de arte, ya sean esculturas o gemas, son vistas en su relación con los Lágidas, en una sociedad en la que la corte real es el epicentro de toda actividad.

2Veamos los epigramas que aquí nos ocupan.

3El epigrama 31 ofrece el siguiente texto:

ἀετὸς ἐ‹κ› νε[φέω]ν καὶ ἅμα στεροπὴ καταβᾶ[σα
    νίκης οἰων[οὶ δε]ξιοὶ ἐς πόλεμον
Ἀργ‹ε›άδα‹ι›ς βα̣[σιλε]ῦσιν, Ἀθηναίη‹ς› δὲ πρὸ ναο[ῦ
    ἴχνος̣̣ κινη[θὲν δε]ξιὸν ἐ‹κ› μολύβου
οἶον Ἀλεξά[νδρ]ω̣ι ἐφάνη τέρας, ἡνίκα Περσ̣[ῶν                                   5
    ταῖς̣ ἀν̣α̣ρ̣[ιθμ]ή̣τοις πῦρ ἐκύει στρατιαῖ̣[ς.

Un águila y un relámpago descendiendo de las nubes a la vez
    son augurios favorables de victoria para la guerra
para los reyes Argéadas, mas el pie derecho de Atenea [movido]
    de la base de plomo delante del templo
se manifestó como un prodigio sólo a Alejandro, cuando preparaba       5
    fuego contra los incontables ejércitos de los persas.

  • 8 Cf. Bouché-Leclercq (2003, 111); Thompson (1966, 7‑8).
  • 9 Cf. Bouché-Leclercq (2003, 157‑159).
  • 10 Cf. Esquilo, Agamenón, 115‑117.
  • 11 IV, 15, 26‑28.
  • 12 Cf. Plutarco, Vida de Alejandro, XXXIII, 2. Según el pasaje plutarqueo, fue Aristandro quien hizo n (...)
  • 13 Idilios, XVII, 72.
  • 14 Posthoméricas, XII, 56‑58.
  • 15 Cf. Stephens (2004, 166, n. 19; 2005, 234 y 237); Kosmetatou (2004a, 242); Picard (2012, 24‑25); Ba (...)
  • 16 Curcio Rufo, IX, 8, 22; Pausanias, I, 6, 2.
  • 17 Müller (2015, 153).

4El epigrama comienza, como en otros casos, presentando el ave propicia para el augurio, pero en esta ocasión introduce una novedad al asociar el águila con el relámpago como signo de victoria. El águila es un ave destacada en la adivinación, además del ave de la realeza, y el rayo es símbolo de poder: en un contexto bélico ambos representaban buenos augurios, ya que se asociaban a Zeus8 y no hay que olvidar la supuesta filiación divina de Alejandro. En Homero, Ilíada, XII, 353 y IX, 236, el relámpago es signo de victoria9; también el águila aparece como el mejor de los augurios en Ilíada, VIII, 247 y XII, 20110. Curcio Rufo11 se refiere a un águila que en la batalla de Gaugamela (331 a.C.) se apareció a Alejandro anunciando su triunfo, signo que renovó los ánimos de las tropas12. También Teócrito13 narra que un águila chilló tres veces desde lo alto, como augurio propicio, en el nacimiento de Ptolomeo II Filadelfo. La manifestación de ambos augurios refuerza el valor de los dos, como recuerda Cicerón, Sobre la adivinación, I, 106: partibus intonuit caeli pater ipse sinistris. / sic aquilae clarum firmavit Iuppiter omen. De ahí que Quinto de Esmirna14 asocie truenos y relámpagos a águilas que chillan denodadamente, como signos οὐκ ἀτέλεστα de la futura victoria de los griegos en Troya. Además, el rayo y el águila también están representados juntos en las monedas de los Ptolomeos, por lo que se ha pensado que la referencia a la dinastía Argéada puede ser un intento por vincular a esta familia con la de los Ptolomeos, que serían sus sucesores en Egipto y como uno de los aspectos de la propaganda vinculada con la figura de Alejandro y los presagios favorables para los monarcas Argéadas15. A la versión que ofrecerá Ps.‑Calístenes (III, 33), Posidipo agrega el elemento del rayo, que, al igual que el águila, en la cultura helenística era un símbolo ideológico, ya que un águila enviada por Zeus había alimentado con su sangre al niño Ptolomeo, abandonado por su padre Lagos, cuando este supo que, en realidad, era hijo de Filipo II16, de manera que simboliza la protección de la casa de los Ptolomeos17.

  • 18 Antología Griega, IX, 10, 4.
  • 19 Aristófanes, Paz, 42; Licofrón, Alejandra, 1370; cf. Bouché-Leclercq (2003, 159).

5Hallamos una secuencia análoga a ἀετὸς ἐ‹κ› νε[φέω]ν en el comienzo de un pentámetro en un epigrama de Antípatro de Tesalónica18. De manera similar Teócrito (Idilios, XVII, 72) escribe: ἀπὸ νεφέων μέγας αἰετός, y añade: αἴσιος ὄρνις ‘un augurio favorable’, si bien el poeta juega aquí con la ambigüedad calculada del término ὄρνις como ‘augurio’ y como ‘ave’. A propósito del participio καταβᾶ[σα (v. 1), participium coniunctum con στεροπή, hay que recordar que existía la advocación de Zeus Καταιβάτης19, esto es, ‘que hace descender el rayo’.

  • 20 Cf. Ogden (2011, 84).
  • 21 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).

6La dinastía de los Argéadas (v. 3), cuyo último soberano fue Alejandro Magno, gobernó Macedonia desde el s. vi al iv a.C., si bien la familia —no la dinastía— continuaría con Filipo Arrideo, hijo de Filipo II y Eurídice, Alejandro, hijo de Alejandro y Roxana, Heracles, hijo ilegítimo de Alejandro, y otros hijos de Filipo II. Según el epigrama de Posidipo, el macedonio recibió un signo excepcional antes de una excepcional victoria, la de Gaugamela, ante los persas20. Las hazañas de Alejandro, que habitualmente aparece en los epigramas del papiro en estrecha relación con los Ptolomeos, serán de nuevo recordadas en el ep. 35 A.‑B. Hay que señalar que el papiro transmite αργαδας, corregido por Bastianini-Gallazzi21 en Ἀργ‹ε›άδα‹ι›ς, ya que no es raro que el copista presente dificultades con los nombres propios: ep. 14.3; 19.9; 34.2; 46.2; 51.3; 55.2; 62.4.5; 64.2; 84.2 A.‑B.

  • 22 Lapini (2002, 110).
  • 23 Ferrari (2005, 197).

7Como se puede observar (supra), acepto en el texto (v. 3) la lectura de Lapini22, Ἀθηναίη‹ς›, como complemento de ἴχνος … δεξιόν, en lugar de Ἀθηναίη de Bastianini-Gallazzi y preferible al dativo agente Ἀθηναίη‹ι› —la iota adscrita es omitida con frecuencia en el papiro— de Ferrari23. Acepto también la primera versión de la partícula δέ como adversativa, que ofrecen Bastianini-Gallazzi (2001), frente a la conectiva que introducen Austin-Bastianini (2002), de suerte que interpreto así el texto: «mas el pie derecho de Atenea [movido] de la base de plomo delante del templo […]».

  • 24 Un prodigio es siempre una irrupción de lo sagrado en lo profano, Bloch (1968, 10). Los prodigios e (...)
  • 25 Cf. Plutarco, Morales, 397E; Timoleón, XII, 5; Dión Casio, IL, 33, 2; 54.7.3; Virgilio, Eneida, II, (...)
  • 26 Cf. César, Guerra Civil, III, 105, 3; Tácito, Historias, I, 86; Plutarco, Vida de Otón, IV, 8.
  • 27 Bouché-Leclercq (2003, 113‑115). Recordemos a este propósito el ep. 26.4 A.‑B. de Posidipo, donde u (...)
  • 28 Müller (2015, 154).
  • 29 Lapini (2002, 110).
  • 30 Schröder (2002, 28‑29).
  • 31 Tammaro (2005, 170).
  • 32 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).
  • 33 Cf. Calímaco, fr. 592 Pfeiffer; Bouché-Leclercq (2003, 547); Barbantani (2017, 93).
  • 34 Vida de Alejandro, XIV, 6.
  • 35 Lapini (2007, 222).
  • 36 Tammaro (2005, 169‑170).
  • 37 Gronewald (2001, 2‑3).
  • 38 Vida de Alejandro, XV, 7.
  • 39 Cf. Franchi (2005, 166).
  • 40 Cf. Barbantani (2016, 15).
  • 41 Cf. Baumbach & Trampedach (2004, 130‑131); Müller (2015, 155‑156).

8Posidipo introduce en el v. 4 una variatio en la estructura de este tipo de epigramas al presentar un segundo presagio bajo la forma de un τέρας, de un prodigio24, que retoma el tema de las estatuas, como en el ep. 30 A.‑B., donde aparece una estatua de exuda. El τέρας se reconoce como un portento, como algo anormal que contrasta con el orden natural, a lo que hay que añadir que el movimiento de la estatua de una divinidad es, en general, un signo infausto, que anuncia una derrota25. Por el contrario, en algunos autores es un anuncio de victoria26, como en el caso de Suetonio (Vespasiano, V, 6): statuam Divi Iuli ad Orientem sponte conversam. En el caso que nos ocupa se trataba de un buen augurio para Alejandro —el adjetivo δεξιόν conserva su valor de ‘derecho’, el lado más propicio para los presagios27—, si bien no se precisa el contexto en el que sucedió este hecho, tal vez porque era sobradamente conocido entre los hipotéticos lectores, aunque el prodigio no esté documentado. Por otra parte, parece lógico que un acontecimiento tan importante como la victoria de Alejandro sobre el poderoso ejército persa fuera preanunciado por un signo igualmente extraordinario. Se ha significado el hecho de que la pesadez del pie de Atenea indicaría la dificultad de la empresa28, pero, al mismo tiempo, el epigramista pone de relieve que la diosa, al mover el pie derecho, se pondrá en marcha al lado de Alejandro contra los persas. Lapini29 y Schröder30 sostienen que tuvo lugar antes de la campaña de Alejandro contra los persas, mientras que Tammaro31 propone como ocasión del epigrama la tercera guerra siríaca (246 a.C.), también aludida por Calímaco en su Cabellera de Berenice (fr. 110 Pfeiffer). Por su parte, Bastianini-Gallazzi32 defienden la posibilidad de que se tratase de la estatua de Atenea Προναία, en el santuario apolíneo de Delfos33, posiblemente con motivo de la consulta que el macedonio hizo al oráculo antes de partir contra los persas, hecho que conocemos por Plutarco34, y en cuya línea van las conjeturas Προνάο[υ], de Lapini35 y Πρόναο[ς], de Tammaro36, o tal vez una imagen que, de manera excepcional, estuviera ubicada en el exterior de un templo. Gronewald37 juega con la hipótesis de un completo desplazamiento de la estatua de Atenea desde el interior del templo y transferida πρὸ ναοῦ. En este sentido, Plutarco38 recuerda que una de las primeras cosas que hizo Alejandro al cruzar el Helesponto fue ofrecer un sacrificio en honor de Atenea, en Ilión. Tres τέρατα similares a los citados en este epigrama —águila, estrella, movimiento de una estatua— son mencionados varios siglos después en la Novela de Alejandro (III, 33), de Ps.‑Calístenes, en el pasaje que describe la muerte del rey39. Un interesante aspecto este, ya que los tres prodigios que en el epigrama de Posidipo son signos de victoria, en Ps.‑Calístenes lo son de muerte. Las diferencias también son obvias. Así pues, en los omina de este ep. 31 A.‑B. se podría reconocer una traza del núcleo de la novela griega de Alejandro, que se habría gestado en tiempos de Ptolomeo I40. Es posible que Posidipo mencione presagios menos conocidos, tal vez inventados, pero que también reflejaban la práctica adivinatoria efectiva41. En cualquier caso, los ponía al servicio de la ideología ptolemaica, como el resto de la leyenda de Alejandro Magno.

  • 42 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).
  • 43 Lapini (2002, 109).

9La lectura propuesta por Bastianini-Gallazzi42, κίνη[σεν (v. 4), aoristo sin aumento, no parece necesaria, toda vez que para la estructura del pentámetro nada habría impedido a Posidipo escribir ἐκίνη[σεν, métricamente impecable. Los ejemplos que aducen en favor de su lectura Bastianini-Gallazzi no son válidos, ya que métricamente no son viables con aumento (ep. 36.7; 39.4; 57.4; 74.5 Α.‑Β.). Por lo tanto, es preferible entender la lectura propuesta por Lapini43: κινη[θέν, como ha quedado visto en mi traducción del dístico (supra).

  • 44 Conca (2002, 30‑31).
  • 45 Vida de Alejandro, ΙΙ, 3.

10Por otra parte, hay que señalar que el epigrama tiene una estructura tripartita: en el primer dístico describe el οἰωνός, en el segundo un τέρας, y en el tercero el exemplum del cumplimiento del augurio. A la unicidad de Alejandro (v. 5) se contrapone la condición innumerable de los ejércitos persas (v. 6), hecho que realza el carácter portentoso del acontecimiento y del presagio. Por otra parte, la ambivalencia del verbo ἐκύει, que también puede referirse al embarazo, ha sido puesta de relieve por Conca44, quien ha visto una posible alusión al nacimiento de Alejandro, pues cuenta Plutarco45 que Olimpíade, la víspera de sus nupcias con Filipo, soñó que un rayo impactaba en su vientre, prendiendo un gran fuego.

  • 46 Lapini (2007, 220‑222).
  • 47 Barbantani (2017, 93). Lloyd-Jones (2003, 62) propone οἴωι por οἷον, cf. Ferrari (2005, 196‑197) y (...)
  • 48 Biblioteca, XVII, 10, 4.
  • 49 Vida de Alejandro, XIV, 8.
  • 50 Anábasis, I, 11, 2.
  • 51 Este prodigio infundió temor, pero el adivino Aristandro interpretó el hecho como los sudores y fat (...)

11La primera lectura de Bastianini-Gallazzi (2001), οἷον: “un prodigio tal…”, puede ser sustituida por la de Lapini46, οἶον adverbial, es decir, no se trata de una oposición entre otros reyes y los Argéadas, sino entre los Argéadas en general y uno de ellos en particular: Alejandro47. Esto supone quitar la puntuación al final del v. 4 y entender δέ como adversativa que contrapone los οἰωνοί del águila y del relámpago, comunes a otros reyes Argéadas, al τέρας que acontece a uno de ellos en particular: Alejandro. Dicho de otro modo, mientras que a los demás monarcas macedonios se les presentaban los mismos augurios, Alejandro, cuando iba a invadir Persia, tuvo un presagio diferente e irrepetible, que sería uno de los diversos casos en que, según la tradición, el macedonio tuvo relaciones de carácter único con el mundo sobrenatural. En este sentido, Diodoro de Sicilia48, Plutarco49 y Arriano50, que no citan los prodigios contenidos en el ep. 31 A.‑B., recuerdan al unísono que la estatua de Orfeo en Libetra, de madera de ciprés, tuvo una exudación, como presagio de buenos augurios para Alejandro y la campaña que iba a emprender51, y Calístenes de Olinto (FgrH, 124F 14a) atestigua que el oráculo de Amón, que tan sólo se manifestaba νεύμασι καὶ συμβόλοις, por vez primera rompió su silencio ante la presencia de Alejandro y proclamó la naturaleza divina de éste. Pero, en cualquier caso, como señala Calímaco en el prólogo de sus Aitia (fr. I, 26 Pfeiffer), el de Pela parece obedecer el consejo de Apolo y su carro no sigue las huellas marcadas por otros: ἑτέρων ἴχνια μὴ καθ’ ὁμά.

12Por otra parte, en el ep. 35 A.‑B. podemos leer:

μάντις ὁ τῶι κόρακι Στρύμω̣[ν] ὑ̣π̣[ο]κ̣ε̣ί̣μ̣ε̣ν̣[ο]ς ἥρως
    Θρήϊξ ὀρνίθων ἀκρότατος ταμίης·
ὧι τόδ’ Ἀλέξανδρος σημήνατο, τρὶς γὰρ ἐνίκα
    Πέρσας τῶι τούτου χρησάμενος κόρακι.

Adivino era el héroe Estrimón el tracio, que yace bajo el cuervo,
    el mejor dispensador de augurios;
a éste Alejandro le otorgó este signo, pues tres veces venció
    a los persas tras haber consultado a su cuervo.

  • 52 Squillace (2005, 313).
  • 53 Lapini (2007, 226, n. 78).
  • 54 Cf. Bastianini & Gallazzi (2001, 149).
  • 55 Schröder (2002, 27‑28).
  • 56 Cf. Müller (2015, 155).
  • 57 Prioux (2012, 119).
  • 58 Cf. Antología Griega, VII, 64, 161, 169, 243, 426, 428.
  • 59 Esquilo, Siete contra Tebas, 387, 404, 432, 591, 643; Eurípides, Hécuba, 1273; Ifigenia en Áulide, (...)

13Este epigrama es como una inscripción funeraria, casi un epitafio a Estrimón, a quien Posidipo llama ἥρως y μάντις (v. 1), de suerte que constituye un puente con los epigramas siguientes, que son funerarios. Está estructurado en dos partes: en el primer dístico señala a quién está dedicado el poema; en el segundo pone en un primer plano a Alejandro, que, gracias al μάντις, venció tres veces a los persas. Hasta el incipit de este ultimo epigrama no aparece el nombre de la figura del adivino, μάντις, a modo de colofón de los epigramas οἰωνοσκοπικά, para recordar al lector que la interpretación de los augurios son patrimonio de los adivinos, que son los depositarios de las competencias técnicas pertinentes. En este caso concreto sabemos que se llamaba Estrimón, escasamente documentado como nombre de persona y que era de Tracia, como el río del mismo nombre que en otro tiempo marcó la frontera entre Macedonia y Tracia hasta Filipo II, pero nada más. En el ep. 34 A.‑B. aparece Damón, que era el augur preferido de Alejandro, pero no deja de sorprender que un personaje como Estrimón, que, según se deduce del epigrama 35 A.‑B., influyó tanto en el macedonio, no haya dejado ni una sola referencia en toda la literatura antigua. No obstante, tampoco hay que conceder demasiada importancia a este hecho, toda vez que sabemos que Alejandro se rodeaba de un grupo de μάντεις, que participaban en sus expediciones y de los cuales tan sólo tenemos el nombre de algunos de ellos52. Este epigrama sintoniza más con las inscripciones funerarias del helenismo tardío y debe de tratarse de un augur ya fallecido en la época de Posidipo, ya que ἥρως, como sinónimo de μακαρίτης y sin ninguna relación con el heroísmo, aparece con este sentido en los mencionados epígrafes y en el “nuevo” Posidipo designa normalmente a los muertos (ep. 32.5 A.‑B.)53; tal vez se le tributase algún culto local. Sin embargo, sus predicciones para Alejandro deben ubicarse, como mucho, en torno al 331 a.C. (batalla de Gaugamela), una veintena de años antes del nacimiento de Posidipo54. De no tratarse de un mero ejercicio literario, probablemente fuera una inscripción o un epitafio para acompañar a una estatua. En este sentido, Schröder55 cree que realmente estamos ante un epitafio, toda vez que el participio ὑ̣π̣[ο]κ̣ε̣ί̣μ̣ε̣ν̣[ο]ς en su sentido original significa ‘que yace bajo algo’, lo que invita a pensar que había una escultura con forma de cuervo —un σῆμα— sobre la tumba del adivino. Esto explicaría mejor la presencia del artículo ὁ referido a dicho participio y del demostrativo τόδ(ε) (v. 3). En cualquier caso, este epigrama, al igual que el ep. 31 A.‑B., parece vincular a Alejandro y su legado con el pasado Argéada56, pues habría sido el macedonio quien, en homenaje a Estrimón, habría erigido esta representación del cuervo57. También hay que señalar que existen epigramas funerarios en los que se describen esculturas de animales en las tumbas, incluidas aves58. De igual modo, Plutarco, en la Vida de Cicerón (XXVI, 11), cuenta que el orador colocó la estatua de un cuervo sobre la tumba de su preceptor Filagro: ἐπέστησεν αὐτοῦ τῶι τάφωι κόρακα λίθινον. Otros epigramas de la Antología Griega (VII, 394, 445, 505) muestran que en algunas tumbas estaban representados los instrumentos de trabajo del difunto; en el caso que nos ocupa parece lógico que para este μάντις se hubiese esculpido un cuervo. De manera similar, se pueden ver en otros autores las imágenes (σήματα) grabadas en los escudos de los guerreros argivos reflejando su carácter59.

  • 60 Fr. 60 Merkelbach-West.
  • 61 Sobre la naturaleza de los animales, I, 47‑48.
  • 62 Antología Griega, IX, 272.
  • 63 Sobre la abstinencia, III, 5.
  • 64 Fastos, II, 243‑266.
  • 65 Fenómenos, 963‑969.

14En cuanto a τῶι κόρακι (v. 1), es sabido que el cuervo es un ave sagrada de Apolo y apta para la adivinación, como se puede leer en Hesíodo60, en Eliano61, en Bianor62 y en Porfirio63, así como en la versión del mito a cargo de Ovidio64. En la comedia aristofánica los Telmesios (fr. 550 Kassel-Austin) hay una posible alusión a la capacidad augural de los cuervos. También Arato65 se refiere a los cuervos como aves cuyo comportamiento es útil para la predicción de lluvia. La mención de κόρακι al principio y al final confiere al epigrama una estructura en anillo.

  • 66 Heródoto, I, 64; Virgilio, Geórgicas, I, 120; Eneida, X, 262‑266; Ps.‑Plutarco, Sobre los ríos, XI.
  • 67 Heródoto, VII, 75.
  • 68 Lavigne & Romano (2004, 21), tesis recogida de manera más reciente por Prioux (2012, 124‑127).
  • 69 Cf. Defradas (1968, 166‑170). Cf. Aristófanes, Aves, 708‑722.

15Por otra parte, el encabalgamiento del adjetivo Θρήϊξ muestra la consideración que este dato tiene para el poeta, ya que el Estrimón era un río de Tracia66 y los Στρυμόνιοι no eran sino los tracios67. En este sentido, hay otra hipótesis, la propuesta por Lavigne-Romano68, según la cual el nombre de Estrimón haría referencia al dios-río tracio, padre de Reso y que, presuntamente, habría podido practicar la hidromancia, pero que me sigue pareciendo un argumento endeble. Estrimón es el ὀρνίθων ἀκρότατος ταμίης (v. 2), el sumo distribuidor o árbitro de augurios, de manera similar a como Zeus es en la Ilíada (IV, 84) el árbitro de los combates entre los humanos. La alusión al texto homérico viene confirmada en el segundo dístico, donde Alejandro utiliza al cuervo y a la pericia de Estrimón para prever el resultado de su enfrentamiento con los persas. Recordemos a este propósito que la ornitomancia u oionística, como la llama Platón en el Fedro (244C-D), era probablemente la forma más antigua de adivinación en Grecia69 y que toda la vida del macedonio está jalonada de presagios alados, según los testimonios de Diodoro de Sicilia, Plutarco y Arriano.

  • 70 Fr. 22B 93 Diels-Kranz.
  • 71 Gutzwiller (2005, 310).
  • 72 Cf. Gutzwiller (2005, 310, n. 70). Véase en Arriano (Anábasis, I, 25, 6‑9) un pasaje en el que este (...)
  • 73 Lapini (2007, 227).
  • 74 Barbantani (2016, 4; 2017, 54).
  • 75 Varia Historia, XII, 64.
  • 76 Cf. Landucci Gattinoni (1993, 129).

16Este epigrama no describe stricto sensu un augurio, aunque el verbo σημήνατο ya era empleado desde Heráclito70 para indicar las señales que los dioses facilitaban a los mortales y al serle adjudicado aquí a Alejandro Magno de alguna manera se está sugiriendo por parte del poeta que el macedonio se está atribuyendo un papel reservado a los dioses71. En este sentido, Posidipo cuenta que Alejandro ‘señaló’, esto es, distinguió con un σῆμα a Estrimón, al que había distinguido con el título de ὀρνίθων ἀκρότατος ταμίης (v. 2), título que recuerda a los que Tiresias recibe en Esquilo, en los Siete contra Tebas, donde también es llamado μάντις (v. 24): οἰωνῶν βοτήρ (v. 24) y τοιῶνδε δεσπότης μαντευμάτων (v. 27). Este σῆμα consistiría en la escultura de un cuervo sobre su tumba, que mantendría vivo el recuerdo de la pericia del adivino y de las victorias de Alejandro. Por otra parte, Posidipo jugaría una vez más con la ambigüedad del término, pues σῆμα también es un omen que significa la victoria de Alejandro, y σημήνατο hace, pues, alusión tanto al signo como a la tumba72. No obstante, al no ser habitual el uso de la voz media en la significación de este verbo, Lapini73 ha conjeturado con ὧι τόδ’ Ἀλέξανδρος σῆμ’ ἤν‹υ›το, es decir, “Alejandro para él realizó esta tumba”, recurriendo al significado que también tiene σῆμα como sepulcro, de manera que, en este sentido, este epigrama podría pertenecer tanto a la sección de οἰωνοσκοπικά como de ἐπιτύμβια. Hay que recordar, en este sentido, que la tumba de Alejandro estaba en un lugar que probablemente ya se denominaba Σῆμα y que podría tener una conexión con la facultad de σημαίνειν. Fuentes antiguas denominan de esta manera la tumba de Alejandro a partir de la erección de un templo para él y los Ptolomeos por parte de Ptolomeo IV, pero lo más probable es que el primer lugar en el que estuvo depositado el cuerpo de Alejandro, en Alejandría, ya fuese conocido por el nombre de Σῆμα en tiempos de Posidipo y de Ptolomeo II Filadelfo74. El adivino Aristandro había profetizado, según cuenta Eliano75, que aquel de los Diádocos que diese sepultura a Alejandro en su territorio, se vería gratificado con un poder eterno, predicción que habría incitado a Ptolomeo a transportar su cuerpo a la satrapía de Egipto76.

  • 77 Sobre la expedición asiática y los oráculos, cf. Prandi (1990).
  • 78 El participio χρησάμενος tiene el sentido de ‘consultar a un oráculo’ (LSJ, s.v. χράω (B), A.III), (...)
  • 79 Plutarco, Vida de Alejandro, XXVII, 3‑4; Arriano, Anábasis, III, 3, 6; Diodoro de Sicilia, Bibliote (...)
  • 80 Plutarco, Vida de Alejandro, LXXIII, 2.
  • 81 Cf. Müller (2015, 156).

17Con τρὶς γὰρ ἐνίκα (v. 3) Posidipo se refiere a las batallas de Gránico (334 a.C.), Iso (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.)77. Por otra parte, la afirmación τῶι τούτου χρησάμενος78 κόρακι (v. 4) no está atestiguada en otro lugar, ya que la única mención a los cuervos que conservamos está relacionada con el viaje de Alejandro al santuario de Amón, en el oasis de Siwa, durante el invierno del 332/331 a.C.79 y durante el retorno a Babilonia, en la primavera del 323 a.C., cuando apareció una bandada de cuervos que se picotearon entre sí, cayendo muertos muchos de ellos, presagio del próximo fallecimiento del macedonio80. Tanto en el ep. 31 A.‑B. como en el ep. 35 A.‑B., Alejandro y sus adivinos interpretan correctamente los augurios, de lo que se colige una campaña militar bajo la protección divina, protección que se extiende hasta los Ptolomeos, sus herederos legítimos81.

  • 82 Cf. Prioux (2016, 39‑40) y, en general, Prioux (2018).
  • 83 Cf. Calderón Dorda (2013, 470).
  • 84 Sobre los métodos de adivinación, cf. Bouché-Leclercq (2003, 95‑96). Para Bloch (1968, 22‑23) el pr (...)

18Conclusión. El papiro milanés del “nuevo” Posidipo aporta una sección de epigramas con una temática que nos era desconocida y que aporta una tipología completamente nueva, en la que las alusiones históricas y políticas constituyen uno de los rasgos de mayor interés82. En ella ocupan un interesante lugar los augurios que se producen en torno a la figura de Alejandro Magno, no sólo por lo novedoso de los augurios en sí, que tienen un contenido inédito en otras fuentes literarias sobre la vida del macedonio, sino también por el hecho de que está presente la vertiente del epigramista como el poeta doctus que maneja información poco conocida, datos no divulgados, olvidados o ignorados por la biografía y la historiografía posterior, así como recursos literarios característicos de la poesía helenística como la variatio. No es casualidad que los dos epigramas aborden casos de divinatio artificiosa, es decir, de μαντικὴ ἔντεχνος, que es el método de adivinación que requiere del concurso de una técnica (τέχνη), de una pericia conjetural en la interpretación de los signos externos que sólo los adivinos conocían83, lo que pondría en valor los conocimientos del adivino, frente a la μαντικὴ ἄτεχνος, que sólo precisa de la inspiración84, al tiempo que pone en valor la importancia que tiene la τέχνη entre los poetas helenísticos, en este caso Posidipo. Por otra parte, el protagonismo que en el ep. 35 adquiere Estrimón, adivino del que hasta el momento no se tenían noticias y que, sin embargo, fue capaz de pronosticar para Alejandro tres victorias sobre los persas, confiere un toque añadido de novedad que no debe pasar desapercibido. En estos dos epigramas también quedan en evidencia algunos de los criterios fundamentales que inspiran a la poesía docta, es decir, la adhesión a la realidad, el gusto por el detalle particular y por la curiositas, así como el deseo de no apartarse de la ἀλήθεια. El poeta pone de relieve la capacidad técnica de los expertos en presagios, al igual que en otras secciones del papiro (λιθικά, ἀνδριαντοποιικά, ἰαματικά), donde encomia la labor de los peritos en estas τέχναι. Posidipo, en efecto, realza prodigios desconocidos, es el poeta savant que sigue “sendas sin trillar”, κέλευθοι ἄτριπτοι, como Apolo recomienda a Calímaco (Aitia, fr. I, 27‑28 Pfeiffer) —o ἱστορίαι ξέναι καὶ ἄτριπτοι, como dirá más adelante Artemidoro (IV, 63) de las elegías de Partenio de Nicea— y, a la vez, resalta la τέχνη empleada en su interpretación. En definitiva, los epigramas estudiados ponen de relieve el carácter excepcional y singular de unos prodigios, de mirabilia en definitiva, ligados a un personaje que todo el mundo antiguo consideró también excepcional.

Haut de page

Bibliographie

ANGIÒ Francesca, «Il nuovo Posidippo (2018)», SEP, 16, 2019, pp. 71‑104.

AUSTIN Colin & BASTIANINI Guido, Posidippi Pellaei quae supersunt omnia, Milano, Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2002.

BASTIANINI Guido & GALLAZZI Claudio (con la collaborazione di Austin Colin), Posidippo di Pella: Epigrammi (P. Mil. Vogl. VIII 309), Papiri dell’Università degli Studi di Milano, 8, Milano, Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2001.

BARBANTANI Silvia, «Alexander’s Presence (and Absence) in Hellenistic Poetry», en C. Bearzot & F. Landucci (edd.), Alexander’s Legacy (Atti del Convegno dell’Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, settembre 2015), Roma, L’Erma di Bretschneider, 2016, pp. 1‑24.

BARBANTANI Silvia, «“His σῆμα Are Both Continens”. Alexander the Great in Hellenistic Poetry», Studi Ellenistici, 31, 2017, pp. 51‑138.

BAUMBACH Manuel & TRAMPEDACH Kai, «’Winged Words’: Poetry and Divination in Posidippus’ Oiônoskopika», en B. Acosta-Hughes, E. Kosmetatou & M. Baumbach (edd.), Labored in Papyrus Leaves: Perspectives on an Epigram Collection Attributed to Posidippus (P. Mil. Vogl. VIII 309), Harvard, Harvard University Press, 2004, pp. 123‑160.

BING Peter, «The Politics and Poetics of Geography in the Milan Posidippus, Section One: On Stones (P. Mil. Vogl. VIII 309, col. I‑IV 6)», en K. J. Gutzwiller (ed.), The New Posidippus: A Hellenistic Poetry Book, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 119‑140.

BLOCH Raymond, Los prodigios en la Antigüedad clásica, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1968 (Paris, Presses universitaires de France, 1963).

BOUCHÉ-LECLERCQ Auguste, Histoire de la divination dans l’Antiquité, Grenoble, Millon, 2003 (Paris, 1879‑1882).

CALDERÓN DORDA Esteban, «La “portentosa” vida de Alejandro Magno: visiones, prodigios y presagios en la Vita Alexandri de Plutarco», REA, 115, 2013, pp. 463‑476.

CONCA Fabrizio, «Alla ricerca di un poeta», en G. Bastianini & A. Casanova (edd.), Il papiro di Posidippo un anno dopo, Firenze, Istituto Papirologico «G. Vitelli», 2002, pp. 21‑31.

CORTESI Lorenzo, Il mondo dei Tolomei nella grande visione artistico-letteraria di Posidippo di Pella, Torino, Ananke, 2012.

DEFRADAS Jean, «La divination en Grèce», en A. Caquot & M. Leibovici (edd.), La divination, vol. 1, Paris, Presses universitaires de France, 1968, pp. 157‑195.

FERRARI Franco, «Per il testo di Posidippo», M&D, 54, 2005, pp. 185‑212.

FRANCHI Caterina F., «Posidipp. 31 A.‑B.», Eikasmós, 16, 2005, pp. 165‑167.

FREDRICKSMEYER Ernest A., «Alexander’s Religion and Divinity», en J. Roisman (ed.), Brill’s Companion to Alexander the Great, Leiden / Boston, Brill, 2003, pp. 253‑278.

GIANNINI Alessandro, «Studi sulla paradossografia greca», RIL, 97, 1963, pp. 247‑266.

GREENWALDT William S., «A Macedonian Mantis», AncW, 5, 1982, pp. 17‑25.

GRONEWALD Michael, «Bemerkungen zum neuen Poseidippos», ZPE, 137, 2001, pp. 1‑5.

GUICHARD Luis A., «Posidipo y los prodigios. Una interpretación de P. Mil. Vogl. VIII 309», SEP, 3, 2006, pp. 121‑133.

GUTZWILLER Kathryn J., «The Literariness of the Milan Papyrus, or “What Difference a Book?”», en K. J. Gutzwiller (ed.), The New Posidipppus: A Hellenistic Poetry Book, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 287‑319.

KOSMETATOU Elizabeth, «Constructing Legitimacy. The Ptolemaic “Familiengruppe” as Means for Self-Definition in Posidippus’ Hippika», en B. Acosta-Hughes, E. Kosmetatou & M. Baumbach (edd.), Labored in Papyrus Leaves: Perspectives on an Epigram Collection Attributed to Posidippus (P. Mil. Vogl. VIII 309), Harvard, Harvard University Press, 2004a, pp. 225‑246.

KOSMETATOU Elizabeth, «Vision and Visibility. Art Historical Theory Paints a Portrait of New Leadership in Posidippus ‘Andriantopoiika’», en B. Acosta-Hughes, E. Kosmetatou & M. Baumbach (edd.), Labored in Papyrus Leaves: Perspectives on an Epigram Collection Attributed to Posidippus (P. Mil. Vogl. VIII 309), Harvard, Harvard University Press, 2004b, pp. 187‑211.

LANDUCCI GATTINONI Franca L., «L’indovino Aristandro e l’eredità dei Telmessi», en M. Sordi (ed.), La profezia nel mondo antico, Milano, Pubblicazioni dell’Università Cattolica, 1993, pp. 123‑138.

LAPINI Walter, «Il prodigio di Atena (Posidippo, P. Mil. Vogl. VIII 309, col. V 20‑25)», ZPE, 141, 2002, pp. 109‑110.

LAVIGNE Donald E. & ROMANO Allen J., «Reading the Sings. The Arrangement of the New Posidippus Roll (P. Mil. Vogl. VIII 309, IV.7‑VI.8)», ZPE, 146, 2004, pp. 13‑24.

LLOYD-JONES Hugh, «Posidippus Fr. 31 Austin-Bastianini (P. Mil. Vogl. VIII 309, col. V 20‑25)», ZPE, 144, 2003, p. 62.

MÜLLER Sabine, «Poseidippos of Pella and the Memory of Alexander’s Campaigns at the Ptolemaic Court», en W. Heckel, S. Müller & G. Wrightson (edd.), The Many Faces of War in the Ancient World, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2015, pp. 135‑165.

OGDEN Daniel, Alexander the Great. Myth, Genesis, Sexuality, Exeter, University of Exeter Press, 2011.

PICARD Pierre, «Le portrait de Ptolémée I ou comment construire la monnaie d’un nouveau royaume», CEA, 49, 2012, pp. 19‑41.

PRANDI Luisa, «Gli oracoli sulla spedizione asiatica di Alessandro», Chiron, 20, 1990, pp. 345‑369.

PRIOUX Évelyne, «Les “Poèmes sur les bronziers” de Posidippe de Pella : traduction et réflexions autour de cinq articles récents», Perspective, 1, 2007a, pp. 48‑53.

PRIOUX Évelyne, Regards alexandrins. Histoire et théorie des arts dans l’épigramme hellénistique, Leuven / Paris / Dudley (MA), Peeters, 2007b.

PRIOUX Évelyne, Petits musées en vers. Épigramme et discours sur les collections antiques, Paris, CTHS/INHA, 2008.

PRIOUX Évelyne, «Les mythes thraces et leurs enjeux politiques dans quelques sources littéraires du iiie siècle avant J.‑C.», en C. Cusset, N. Le Meur-Weisman & F. Levin (edd.), Mythe et pouvoir à l’époque hellénistique, Leuven / Paris / Walpole (MA), Peeters, 2012, pp. 109‑136.

PRIOUX Évelyne, «Posidippe de Pella, quinze ans plus tard : vers une interprétation d’ensemble du papyrus de Milan», en K. Chryssanthaki-Nagle, K. Descamps-Lequime & S. Guimier-Sorbets (edd.), La Macédoine du ve siècle avant J.‑C. à la conquête romaine. Formation et rayonnement d’une monarchie grecque, Paris, Boccard, 2016, pp. 33‑47.

PRIOUX Évelyne, «Parcours poétiques de Posidippe», LALIES, 38, 2018, pp. 303‑330.

ROSSI Laura, «Composition and Reception in AP 9.1‑583: Aphegheseis, Epideixeis and Progymnasmata», en M. A. Harder, R. F. Regtuit & G. C. Wakker (edd.), Hellenistic Epigrams, Leuven, Peeters, 2002, pp. 151‑174.

SCHRÖDER Stephan, «Überlegungen zu zwei Epigrammen des neuen Mailänder Papyrus», ZPE, 139, 2002, pp. 27‑29.

SQUILLACE Giuseppe, «Propaganda macedone e spedizione asiatica: responsi oracolari e vaticini nella spedizione di Alessandro Magno tra verità e manipolazione (nota a Polyaen., Strat., IV, 3, 14)», LEC, 73, 2005, pp. 303‑318.

STEINER Deborah T., Images in Mind. Statues in Archaic and Classical Greek Literature and Thought, Princeton, Princeton University Press, 2001.

STEPHENS Susan, «For You, Arsinoe», en B. Acosta-Hughes, E. Kosmetatou & M. Baumbach (edd.), Labored in Papyrus Leaves: Perspectives on an Epigram Collection Attributed to Posidippus (P. Mil. Vogl. VIII 309), Harvard, Harvard University Press, 2004, pp. 161‑176.

TAMMARO Vinicio, «Note posidippee», Eikasmós, 16, 2005, pp. 169‑172.

THOMPSON D’Arcy Wentworth, A Glossary of Greek Birds, Hildesheim, Georg Olms AG Verlag, 1966 (Oxford, 1895).

Haut de page

Notes

1 En Plutarco (Vida de Alejandro, XXXI, 4) aparece el término οἰωνός con el sentido de ‘presagio, augurio’ (etimológicamente, signo dado por las aves). Sobre la evolución del término, cf. Bouché-Leclercq (2003, 108‑111) y Bloch (1968, 13‑14).

2 Austin & Bastianini (2002). Un reciente resumen de la aportación que ha supuesto el descubrimiento y publicación del papiro de Milán puede verse en Prioux (2016).

3 En general, se puede ver Fredricksmeyer (2003) y Calderón Dorda (2013). Es especialmente elocuente un pasaje, a saber, Plutarco, Vida de Alejandro, LXXV, 1‑3: ὁ δ’ οὖν Ἀλέξανδρος ὡς ἐνέδωκε τότε πρὸς τὰ θεῖα, ταραχώδης γενόμενος καὶ περίφοβος τὴν διάνοιαν, οὐδὲν ἦν μικρὸν οὕτως τῶν ἀήθων καὶ ἀτόπων, ὃ μὴ τέρας ἐποιεῖτο καὶ σημεῖον, ἀλλὰ θυομένων καὶ καθαιρόντων καὶ μαντευόντων μεστὸν ἦν τὸ βασίλειον <καὶ ἀναπληρούντων ἀβελτερίας καὶ φόβου τὸν Ἀλέξανδρον>.

4 Cf. Fredricksmeyer (2003, 256‑260) y Calderón Dorda (2013, 475‑476).

5 Bing (2005, 119‑140).

6 Se ha pensado a veces que la estatua de Alejandro aquí descrita era la conocida como Alejandro con lanza, cf. Prioux (2007a, 53, y posteriormente en 2008), pero no hay ninguna certeza de que así sea, cf. Angiò (2019, 92). Esta estatua es también distinta de la mencionada en el ep. 70 A.‑B., cuyo maltrecho estado no permite extraer conclusiones.

7 Cf. Kosmetatou (2004b, 195‑196). Alejandro es objeto de las nuevas tendencias que operan tanto en la poesía (el epigrama), como en las innovaciones de la nuevas tendencias de la escultura (Lisipo) (cf. Barbantani, 2016, 8‑9). En Barbantani (2017) se puede ver un repaso de los ecos de Alejandro Magno en la poesía helenística; en concreto, para Posidipo en las pp. 90‑101. Con carácter general, se puede ver el libro de Cortesi (2012); también son útiles las obras de Prioux (2007b y 2008).

8 Cf. Bouché-Leclercq (2003, 111); Thompson (1966, 7‑8).

9 Cf. Bouché-Leclercq (2003, 157‑159).

10 Cf. Esquilo, Agamenón, 115‑117.

11 IV, 15, 26‑28.

12 Cf. Plutarco, Vida de Alejandro, XXXIII, 2. Según el pasaje plutarqueo, fue Aristandro quien hizo notar la presencia del águila en dicho acontecimiento, cf. Calderón Dorda (2013, 472).

13 Idilios, XVII, 72.

14 Posthoméricas, XII, 56‑58.

15 Cf. Stephens (2004, 166, n. 19; 2005, 234 y 237); Kosmetatou (2004a, 242); Picard (2012, 24‑25); Barbantani (2016, 6).

16 Curcio Rufo, IX, 8, 22; Pausanias, I, 6, 2.

17 Müller (2015, 153).

18 Antología Griega, IX, 10, 4.

19 Aristófanes, Paz, 42; Licofrón, Alejandra, 1370; cf. Bouché-Leclercq (2003, 159).

20 Cf. Ogden (2011, 84).

21 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).

22 Lapini (2002, 110).

23 Ferrari (2005, 197).

24 Un prodigio es siempre una irrupción de lo sagrado en lo profano, Bloch (1968, 10). Los prodigios en Posidipo han sido estudiados de manera transversal por Guichard (2006). Una clasificación de los distintos tipos de hechos prodigiosos puede verse en Giannini (1963). Antes del descubrimiento del papiro de Milán se consideraba que los epigramas con tema paradoxográfico eran tardíos y escasos (Rossi, 2002, 164‑166), pero los nuevos epigramas de Posidipo parecen demostrar lo contrario (Guichard, 2006, 129). Como señala Aristóteles (Poetica, 1460, a 17‑18): τὸ δὲ θαυμαστὸν ἡδύ· σημεῖον δέ, πάντες γὰρ προστιθέντες ἀπαγγέλλουσιν ὡς χαριζόμενοι.

25 Cf. Plutarco, Morales, 397E; Timoleón, XII, 5; Dión Casio, IL, 33, 2; 54.7.3; Virgilio, Eneida, II, 171‑175; Tito Livio, XL, 59, 7; Valerio Máximo, I, 6, 12; Suetonio, Calígula, LVII, 1. Sobre el valor augural de las estatuas semovientes, cf. Steiner (2001, 156 ss.).

26 Cf. César, Guerra Civil, III, 105, 3; Tácito, Historias, I, 86; Plutarco, Vida de Otón, IV, 8.

27 Bouché-Leclercq (2003, 113‑115). Recordemos a este propósito el ep. 26.4 A.‑B. de Posidipo, donde utiliza la expresión ἀγαθῶι σὺ‹ν› ποδί, completamente novedosa en griego y que sólo volvemos a encontrar en autor bizantino del s. xii, Nicéforo Basilaques (Progymnásmata, LVI, 12).

28 Müller (2015, 154).

29 Lapini (2002, 110).

30 Schröder (2002, 28‑29).

31 Tammaro (2005, 170).

32 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).

33 Cf. Calímaco, fr. 592 Pfeiffer; Bouché-Leclercq (2003, 547); Barbantani (2017, 93).

34 Vida de Alejandro, XIV, 6.

35 Lapini (2007, 222).

36 Tammaro (2005, 169‑170).

37 Gronewald (2001, 2‑3).

38 Vida de Alejandro, XV, 7.

39 Cf. Franchi (2005, 166).

40 Cf. Barbantani (2016, 15).

41 Cf. Baumbach & Trampedach (2004, 130‑131); Müller (2015, 155‑156).

42 Bastianini & Gallazzi (2001, 145).

43 Lapini (2002, 109).

44 Conca (2002, 30‑31).

45 Vida de Alejandro, ΙΙ, 3.

46 Lapini (2007, 220‑222).

47 Barbantani (2017, 93). Lloyd-Jones (2003, 62) propone οἴωι por οἷον, cf. Ferrari (2005, 196‑197) y Guichard (2006, 125).

48 Biblioteca, XVII, 10, 4.

49 Vida de Alejandro, XIV, 8.

50 Anábasis, I, 11, 2.

51 Este prodigio infundió temor, pero el adivino Aristandro interpretó el hecho como los sudores y fatigas que las hazañas de Alejandro iban a provocar a los poetas y músicos que las celebrasen (Plutarco, Vida de Alejandro, XIV, 9).

52 Squillace (2005, 313).

53 Lapini (2007, 226, n. 78).

54 Cf. Bastianini & Gallazzi (2001, 149).

55 Schröder (2002, 27‑28).

56 Cf. Müller (2015, 155).

57 Prioux (2012, 119).

58 Cf. Antología Griega, VII, 64, 161, 169, 243, 426, 428.

59 Esquilo, Siete contra Tebas, 387, 404, 432, 591, 643; Eurípides, Hécuba, 1273; Ifigenia en Áulide, 239‑241.

60 Fr. 60 Merkelbach-West.

61 Sobre la naturaleza de los animales, I, 47‑48.

62 Antología Griega, IX, 272.

63 Sobre la abstinencia, III, 5.

64 Fastos, II, 243‑266.

65 Fenómenos, 963‑969.

66 Heródoto, I, 64; Virgilio, Geórgicas, I, 120; Eneida, X, 262‑266; Ps.‑Plutarco, Sobre los ríos, XI.

67 Heródoto, VII, 75.

68 Lavigne & Romano (2004, 21), tesis recogida de manera más reciente por Prioux (2012, 124‑127).

69 Cf. Defradas (1968, 166‑170). Cf. Aristófanes, Aves, 708‑722.

70 Fr. 22B 93 Diels-Kranz.

71 Gutzwiller (2005, 310).

72 Cf. Gutzwiller (2005, 310, n. 70). Véase en Arriano (Anábasis, I, 25, 6‑9) un pasaje en el que este mismo verbo es puesto en boca del adivino Aristandro para designar un indicio a partir del comportamiento de un pájaro durante el sitio de Gaza.

73 Lapini (2007, 227).

74 Barbantani (2016, 4; 2017, 54).

75 Varia Historia, XII, 64.

76 Cf. Landucci Gattinoni (1993, 129).

77 Sobre la expedición asiática y los oráculos, cf. Prandi (1990).

78 El participio χρησάμενος tiene el sentido de ‘consultar a un oráculo’ (LSJ, s.v. χράω (B), A.III), ya en Aristófanes (Aves, 724): ἕξετε χρῆσθαι μάντεσι Μούσαις. El prodigio es superior al presagio y se impone con más fuerza.

79 Plutarco, Vida de Alejandro, XXVII, 3‑4; Arriano, Anábasis, III, 3, 6; Diodoro de Sicilia, Biblioteca, XVII, 49, 5; Estrabón, XVII, 1, 43; Curcio Rufo, IV, 7, 15.

80 Plutarco, Vida de Alejandro, LXXIII, 2.

81 Cf. Müller (2015, 156).

82 Cf. Prioux (2016, 39‑40) y, en general, Prioux (2018).

83 Cf. Calderón Dorda (2013, 470).

84 Sobre los métodos de adivinación, cf. Bouché-Leclercq (2003, 95‑96). Para Bloch (1968, 22‑23) el prodigio es superior al presagio y se impone con más fuerza.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Esteban Calderón Dorda, « Alejandro Magno, el “nuevo” Posidipo y los prodigios. A propósito de los epigramas 31 y 35 A.-B. »Gaia [En ligne], 24 | 2021, mis en ligne le 31 mai 2021, consulté le 27 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/gaia/2025 ; DOI : https://doi.org/10.4000/gaia.2025

Haut de page

Droits d’auteur

Tous droits réservés

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search