Recomendaciones para los autores
Plan
Haut de pageGallia Préhistoire (Préhistoire de la France dans son contexte européen) publica artículos de síntesis y dosieres sobre descubrimientos, investigaciones importantes o asuntos debatidos en el ámbito de la arqueología en Francia y en otros países europeos. Su alcance cronológico va desde el Paleolítico Inferior hasta el final de la Edad del Bronce.
Además, los Suplementos reúnen estudios monográficos, síntesis temáticas y corpus que presentan un gran interés o avances significativos para la arqueología prehistórica. Las actas de congresos internacionales también pueden publicarse en estos suplementos.
Gallia Préhistoire acepta propuestas en francés y en inglés. Para otros idiomas, contactar con el comité editorial.
Hoy en día, la revista combina una edición digital y una edición en papel. Así, cada artículo se publica en línea "en tiempo real" (en versión HTML y PDF, en el sitio web http://journals.openedition.org/galliap/), mientras que un volumen impreso reúne a fin de año todos los artículos publicados en línea. Este doble proceso editorial implica que los autores deben cumplir estrictamente con las siguientes normas, de lo contrario, se rechazará de oficio el artículo propuesto.
Propuestas y proceso editorial
Los autores pueden enviar sus trabajos al comité editorial en cualquier momento del año, exclusivamente a través de la plataforma de envío dedicada: https://ojs.openedition.org/index.php/galliap. En caso de dificultades técnicas, los autores deben ponerse en contacto con la revista por correo electrónico en la dirección gallia.prehistoire@cnrs.fr. También se aconseja a los autores que se pongan en contacto primero con el Consejo Editorial para asegurarse de que el artículo propuesto se enmarque en la línea editorial de la revista.
Al recibir el manuscrito:
-
El comité editorial examina en primera instancia las propuestas para comprobar su adecuación a la línea editorial de la revista, su originalidad y el cumplimiento de las normas editoriales. Informa entonces al autor correspondiente (es decir, el primer autor en caso de artículo colectivo) de su decisión.
-
Para cada propuesta elegida, el comité editorial designa dos revisores: uno dentro del comité, otro externo a la revista. Se puede designar un tercer revisor (interno o externo) si existe una necesidad específica. El autor recibe, en un plazo máximo de dos meses a partir de la fecha de recepción de su artículo, los dos o tres informes de evaluación del artículo presentado.
-
Los autores disponen a su vez de un plazo máximo de dos meses para realizar las correcciones pedidas y reenviar a la revista una versión mejorada del artículo. Esta última será de nuevo examinada rápidamente por los revisores.
-
Tan pronto como la versión final sea validada por el comité editorial, la revista se compromete a publicar una versión electrónica del artículo en un plazo de dos meses.
La publicación de cada artículo está sometida a la firma manuscrita, por todos los autores, de una autorización de publicación transmitida al primer autor por el comité editorial.
Normas editoriales
Todos los textos deben digitarse sin formato y entregarse en odt, doc, docx o rtf. Deben estar sin estilos de párrafo ni de carácter (sin títulos en mayúsculas o cursivas, versalitas, subrayados...). Por favor, respete las reglas tipográficas establecidas a continuación.
Todo artículo presentado debe incluir los siguientes archivos (así como una versión en PDF que recopile todo):
-
Datos de contacto de los autores (archivo nombrado: autore1_coord)
-
Resúmenes y palabras clave en francés e inglés (archivo nombrado: autore1_resume)
-
Versión corta en inglés en caso de artículo en francés o en francés en caso de artículo en inglés (archivo nombrado: autore1_short)
-
Texto del artículo (archivo nombrado: autore1_text)
-
Bibliografía (archivo nombrado: autore1_biblio)
-
Leyendas de figuras (archivo nombrado: autore1_leg-fig) y cuadros (auteur1_leg-tab) en francés e inglés
-
Figuras y cuadros del artículo (archivo nombrado: autore1_fig1 o autore1_tab1)
1. Datos de contacto de los autores
Para cada autor del artículo se debe mencionar:
-
Apellido(s) y nombre(s) completo(s) de los autores.
-
Dirección(es) completa(s) con número(s) de teléfono (para la redacción).
-
Nombre(s) y direcciones de los laboratorios u organizaciones de afiliación.
-
Correo(s) electrónico(s) (precisar a la redacción si esta información no debe publicarse en el artículo).
-
Especificar si se trata de un autor principal o un colaborador (porque hay un tratamiento diferente en Journals). No indique "director del artículo" o "contribuidor".
Advertencia: algunas instituciones no tienen en cuenta los artículos en los que no se cumplen estrictamente sus estándares para presentar las afiliaciones de los autores. Ante la diversidad de los estándares, es responsabilidad exclusiva de los autores controlar estas presentaciones.
2. Resúmenes y palabras clave
Cada artículo debe ir acompañado de un resumen de 900 a 1400 caracteres (espacios incluidos) en francés y en inglés, así como de 5 a 10 palabras clave en ambos idiomas (palabras clave a elegir exclusivamente dentro del tesauro Pactols.
3. Versión corta/Abridged version
Cada artículo irá asociado a una versión abreviada (en inglés si el artículo está en francés y en francés si el artículo está en inglés), que representa entre el 10% y el 15% de la extensión total de la versión principal. El artículo principal y su versión abreviada, compilados en la versión impresa, serán objeto de dos unidades editoriales distintas en la versión digital (ambas con un DOI).
La versión corta debe incluir una breve bibliografía que contenga las principales referencias y 1 a 3 ilustraciones "clave" (que traduciremos si necesario). Además, en su título se precisará la mención "Abridged version". Por ejemplo: The last Lateglacial and Early Holocene societies in France. Overview of thirty years of research (abridged version).
En el caso de una versión abreviada en inglés, se recomienda encarecidamente no utilizar software o sitios de traducción en línea. La revista se encarga, a menos que los autores tengan habilidades lingüísticas reales, de la traducción de los textos franceses al inglés, que será realizada por un traductor bilingüe competente.
4. Texto del artículo
Texto: debe digitarse sin formato, con una sola fuente y sin multiplicar los cuerpos (tamaño del carácter). Para facilitar la evaluación, las líneas y páginas deben estar numeradas.
Títulos: indicar la jerarquía de los títulos (estructura de árbol: 1, 1.1, 1.1.1., 1.1.1.1). Asegurarse de no superar cuatro niveles de título. No ponga punto al final de un título o subtítulo. En el caso de artículos colectivos, no mencione las iniciales o los nombres de los autores en los títulos de los párrafos.
Llamadas bibliográficas: todas las referencias bibliográficas deben indicarse en el texto en forma del apellido del autor y el año de publicación. Por ejemplo:
-
Si un autor: (Leroi-Gourhan 1968, p. 185)
-
Si dos autores: (Callender et Desbat 1990, p. 38-50, fig. 2, no 3)
-
Si hay más de dos autores, utilice et al.: (Desbat et al. 1987)
-
Si hay varias fechas para un mismo autor: (Dupont 1965, 1968 et 1970)
-
Si hay varias fechas idénticas para un mismo autor: (Dedet 1998a et 1998b)
-
Si se suceden varias citas, clasificarlas preferiblemente en el orden cronológico de las publicaciones, separándolas con una coma: (Callender 1965, Desbat et al. 1987)
Advertencia: asegurarse de distinguir "p. 25-32" = "páginas de 25 a 32" de "p. 25, 32" = "páginas 25 y 32".
Llamadas de las ilustraciones y cuadros: todas las ilustraciones y cuadros deben citarse en el cuerpo del texto y en el orden numérico bajo la siguiente forma: (fig. 1), (fig. 2, no 1), (fig. 3, nos 1 et 6), (fig. 4, nos 1-5), (fig. 5, A). No se autorizan llamadas a figuras y/o cuadros en los títulos. Las figuras y los cuadros se numeran en números arábigos.
Nota al pie de página: si indispensable, limitar el número y la longitud. Agregar las notas automáticamente usando la función "Insertar nota". Por lo tanto, deben numerarse de forma progresiva.
Llamadas internas: deben evitarse en la medida de lo posible. Estas referencias solo pueden referirse a títulos, subtítulos o notas. Si es necesario, utilizar las siguientes fórmulas entre paréntesis: (voir supra) o (voir infra), para los artículos en francés, sin indicar la paginación.
5. Bibliografía
La bibliografía final corresponderá solamente a las referencias citadas en el artículo. Se presentará en forma de un archivo separado y se organizará en orden alfabético por autor.
Se solicita a los autores el estricto cumplimiento de las normas bibliográficas comunicadas a continuación, bajo pena de rechazo del artículo. Se recomienda encarecidamente el uso de programas de gestión bibliográfica y, a este respecto, se informa que están disponibles hojas de estilo de la revista.
6. Leyendas de figuras y cuadros
Todas las figuras y cuadros deben acompañarse de leyendas explícitas y completas, en francés y en inglés (las traducciones serán realizadas por la revista a menos que los autores sean realmente competentes).
No olvide:
-
La descripción de los materiales;
-
La descripción de las tramas, colores y símbolos utilizados;
-
El detalle de las abreviaturas utilizadas (por ejemplo: NMI = número mínimo de individuos);
-
Los nombres de los autores de los dibujos y fotografías, con la mención de las organizaciones de afiliación (CAD A. Haddock, CNRS);
-
La indicación DAO (dessin assisté par ordinateur), en francés, o CAD (computer-aided design), en inglés, para todas las figuras (planos, láminas, levantamientos, etc.) elaboradas en programas como Adobe Photoshop, Adobe Illustrator o Inkscape;
-
La indicación "cliché" para cualquier fotografía tomada durante una excavación, un estudio, etc.
Algunos ejemplos:
Fig. 1 – Localisation du gisement les Bossats, Ormesson (Seine-et-Marne ; DAO M. Ballinger, CNRS).
Fig. 15 – Les sols moustérien et châtelperronien superposés dans le sondage 3. Au premier plan, le niveau moustérien ; au second plan, le niveau châtelperronien (cliché P. Bodu, CNRS).
Fig. 38 – Cores from Pont-Glas. 1. Core on flake in cataclasite from Mikaël (O24, US 5.2); 2. Core in cataclasite from Mikaël (P23, US 5.3); 3. Burnt flint core (1987 test pit, -5 to -20 cm; drawing G. Marchand).
Tabl. 4 – Décompte de l’assemblage faunique (d’après Perrin 2018, p. 101). NR : nombre de restes ; NMI : nombre minimum d’individus.
7. Figuras y cuadros
Cada figura o cuadro debe presentarse en un archivo separado y estar citado en el texto.
Advertencia: toda reproducción de elementos iconográficos (o de texto) ya publicados está sujeta a la autorización del propietario (autor, editor, museo, etc.) de acuerdo con la ley de propiedad literaria y artística. La solicitud de autorización debe ser realizada por el autor. Los costos relacionados corren a su cargo.
Cuadros
Deben elaborarse directamente, en fuente Arial, en Libreoffice o Microsoft Word (eventualmente Microsoft Excel si son complejos) y proporcionarse como archivos separados (un archivo por cuadro). En general, es preferible tener más filas que columnas (para una mejor visualización en línea) y evitar tanto la proliferación de "micro-cuadros", que presentan solo algunos datos, como el "bloque" de cifras a página completa. Además, no inserte notas a pie de página en los cuadros (solamente en la leyenda del cuadro si es indispensable).
Los cuadros complejos pueden ponerse en línea como datos adicionales (formato csv, ods o xlsx).
Figuras
Incluyen dibujos lineales (plano, mapa, lámina, dibujo de objetos...), gráficos, ilustraciones digitalizadas y fotográficas. Deben prepararse en el formato imprimible, es decir en el tamaño final deseado para su publicación.
De manera general:
-
El tipo de letra que utilizar es Arial.
-
La revista acepta figuras en color sin restricción de número, a reserva sin embargo de un uso razonado.
-
Sea selectivo: seleccione los elementos significativos citados en el texto y piense en composiciones sintéticas.
-
Evitar los "arreglos" manuales (collages, recortes, etc.) o digitales (combinaciones de documentos resultantes de aplicaciones distintas) y reelaboraciones inapropiadas (con redundancias, por ejemplo).
-
Dentro de lo posible, asegurarse de utilizar escalas gráficas coherentes – y si posible constantes para los conjuntos de elementos – y de indicar la dirección norte en los planos. Tan a menudo como posible, se optará por la representación a tamaño real. Excluir las menciones de escala numérica en las leyendas (los requisitos de edición pueden llevar a cambiar el porcentaje de reducción).
-
Proscribir orientaciones y porcentajes de reducción heterogéneos: si es necesaria una reducción, optar por una escala de reducción constante para la misma categoría de elementos.
-
Recuerde que las figuras pueden reducirse y que deben permanecer legibles: como mínimo línea de 0,20 puntos y texto de 5 puntos.
-
Evitar dentro de lo posible las tramas mecánicas porque afectan a la calidad de la imagen.
Las figuras deben entregarse en el formato:
-
Tiff para documentos de imagen en blanco y negro de 1200 dpi (Bitmap, opción color transparente).
-
Tiff para documentos de imagen en color o escala de grises, 300 dpi mínimo (modelo CMYK).
-
Inkscape SVG o Illustrator EPS para todos los dibujos lineales o imágenes anotadas (modelo CMYK).
Para dibujos lineales, en formato .svg (Inkscape) o .ai (Adobe Illustrator), preste especial atención a:
-
la calidad de la línea (densidad, grosor constante, precisión de las intersecciones).
-
mantener un contraste suficiente entre las tramas: una diferencia de densidad del 20% entre dos gamas (o sea cuatro niveles de gris entre el blanco y el negro) es el mínimo para el confort del lector.
-
limitar al máximo las inserciones de texto en las figuras, fuentes de problemas durante las conversiones, e indicar los comentarios en la leyenda-texto (en CAD, agrupar la tipografía en una "capa" distinta).
-
evitar el uso de la herramienta malla para rodear las figuras y mucho menos las páginas.
-
no pasar una fig. Inkscape/Adobe Illustrator a Gimp/Adobe Photoshop (no rasterizar).
Ilustraciones digitalizadas y fotografías:
-
Deben ser de muy buena calidad, con una resolución suficiente (mínimo 300 dpi), y ser legibles (en particular con suficiente contraste). Eventualmente proponer un reencuadre para eliminar todo elemento superfluo.
-
La limpieza y la puesta a escala de las ilustraciones se realizan en Gimp/Adobe Photoshop. Si desea agregar texto, debe transferir el documento y procesarlo en Inkscape/Adobe Illustrator. Esto hace que sea mucho más fácil efectuar correcciones. Sobre todo, no vectorice este texto y recuerde incorporar físicamente la imagen al archivo Inkscape/Illustrator.
-
Escaneo: los documentos en blanco y negro sin escala de grises (plano de excavación, dibujo lineal de objeto, etc.) deben escanearse a 1200 dpi. Los otros documentos como fotos o que implican tonos de gris deben escanearse a 300 dpi. En ambos casos, seleccionar la opción de color de 24 bits (incluso para un documento que se editará en blanco y negro) y guardar en formato tiff.
Los gráficos deben elaborarse en una aplicación de DTP (Inkscape, Adobe Illustrator) o en una hoja de cálculo (Microsoft Excel, Open Office) con una resolución suficiente (mínimo 300 dpi) y ser legibles. Por lo tanto, asegurarse de que todos los ejes estén subtitulados, que las leyendas y las unidades estén especificadas... Los gráficos pseudo-3D están prohibidos (porque son falsos). Los gráficos circulares (pie-charts) deben limitarse a series de dos o tres variables como máximo, no siendo legibles más allá (optar por los histogramas o diagramas de barras).
8. Documentos complementarios
Se recomienda utilizar documentos complementarios para aligerar los artículos y permitir una fácil consulta de los datos por parte de los lectores: imágenes fotográficas adicionales, modelos 3D, bases de datos, listados de medidas, inventarios... Las normas que seguir para la elaboración de estos documentos son sustancialmente las mismas que para la publicación en papel.
El repositorio predeterminado es Nakala. A todo documento depositado se le asigna un DOI, quedando claro que es la revista (y no los autores) la que realiza el depósito en cuestión. Estos documentos deben proporcionarse al menos en formato PDF, o si es posible en varias versiones:
-
una versión "propietario" original si el documento se elaboró en un software privativo (.xlsx, por ejemplo, para una hoja de cálculo realizada con Microsoft Excel);
-
una versión en formato libre (en ese caso .csv por ejemplo);
-
una versión legible por todos (.pdf).
Por favor, póngase en contacto con la revista para cualquier aclaración o información adicional.
Normas tipográficas
Para los artículos en francés, es necesario cumplir con el Lexique des règles typographiques en uso en la Imprimerie nationale.
Para los artículos en inglés, es necesario ajustarse al The Chicago Manual of Style.
De manera general:
Cursiva
-
Se reserva a los títulos de libros, periódicos, locuciones latinas y palabras extranjeras.
-
Ejemplo de locuciones latinas: ad hoc, a fortiori, a priori, a posteriori, ca., cf., e.g., et al., ibid., idem, i.e., in fine, infra, op. cit., passim, statu quo, supra. Excepción para "etc." (permanece en redonda).
-
Las citas no deben ponerse en cursiva sino entre comillas (francés: « », inglés: " ").
Mayúsculas
-
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde (ejemplos: Épipaléolithique, Éditions).
-
Las formaciones geológicas, los períodos arqueológicos, las culturas y los nombres de especies animales o vegetales (en latín) se escriben con iniciales mayúsculas, pero no los adjetivos correspondientes. Ejemplos: el Paleolítico (pero un yacimiento paleolítico), el Chassense (pero una sepultura chassense).
-
Los nombres de las "âges" deben escribirse así: âge du Bronze, âge du Fer...
-
Los puntos cardinales se escriben con la inicial mayúscula cuando indican una región (ejemplos: el Suroeste de Francia, los departamentos del Norte), pero se escriben con minúscula si indican una dirección o se usan como sustantivos (ejemplos: en dirección del sur, ubicarse al norte del Garona);
-
Los nombres de los organismos múltiples (= un determinado número del mismo tipo existe en la organización administrativa de una nación) son nombres comunes y se escriben en minúsculas, el nombre propio o el término de especialización que los individualiza se escribe con la inicial mayúscula. Ejemplos para el francés: service régional de l’Archéologie, ministère de la Culture et de la Communication, direction régionale des Affaires culturelles.
-
Los nombres de los organismos únicos (= su competencia se extiende a todo el territorio) se escriben con una mayúscula en el primer nombre y el adjetivo que lo precede. Ejemplos para el francés: Archives nationales, Bibliothèque nationale, Institut de recherches archéologiques préventives, Centre national de la recherche scientifique, Académie des inscriptions et belles-lettres.
-
La palabra "musée" se escribe en minúsculas excepto cuando se acompaña de un adjetivo pospuesto, en cuyo caso se escribirá con mayúscula. Ejemplos: musée de l’Homme, musée du Louvre, Musée lorrain, British Museum. Excepción ya que se trata de una institución única: Muséum national d’histoire naturelle.
-
Los nombres de los monumentos se escriben con una mayúscula en el nombre propio, nombre común o adjetivo que los caracteriza. Ejemplos: la grotte du Renne, el hypogée des Mournouards II, la nécropole de la Grifaine, el tumulus de la Fabière.
-
Las palabras "université" y "faculté" se escriben sin mayúsculas. La individualización se marcará por un nombre propio de persona o lugar (por tanto, con mayúscula) y por la especialidad impartida (en minúsculas). Ejemplos: université de Besançon, université Rennes 2, faculté des sciences et technologies Lille 1.
Abreviaturas y siglas
-
No confunda abreviaturas (reducción de una palabra a unas pocas letras) y siglas (abreviatura formada por letras iniciales).
-
En el cuerpo del texto, el uso de las abreviaturas debe limitarse en la medida de lo posible. Si se usan abreviaturas poco comunes, proporcionar una lista explícita de los términos utilizados. Ejemplos de algunas abreviaturas comunes: 14C, ca. (circa), i.e. (es decir), etc. (nunca etc…), p. (no pp.), par ex. (o e.g.).
-
Las siglas se escriben en mayúsculas y sin puntos. Algunos ejemplos: CNRS (Centre national de la recherche scientifique), DRAC (direction régionale des Affaires culturelles), INRAP (Institut national de recherches archéologiques préventives), DFS (document final de synthèse), NMI (nombre minimum d’individu), SIG (système d’information géographique), SRA (service régional de l’Archéologie), US (unité stratigraphique)…
Números y fechas
-
Favorecer la escritura en letras en el cuerpo del texto para los números que se encuentran aislados y que representan cantidades simples (de lo contrario, uniformar las transcripciones dentro de un mismo artículo), así como para todo número que se encuentra al principio de una frase.
-
Por otra parte, escribir siempre en números arábigos las indicaciones de unidad, las cantidades complejas (más allá de dieciséis, para el francés) y los números que tienen función de numeración (en particular para la numeración en inventarios y catálogos).
-
Los números en cifras que expresan una cantidad se escriben por grupos de tres cifras (series de mil) separados por un espacio de no separación (y no por una coma).
-
"Deuxième" y "second" se abrevian 2e (y no 2e, 2ème o 2ème); "premier": 1er; "première": 1re. No se escribe la "2e US est noire" sino "la deuxième US est noire".
-
No se abrevian los números compuestos (p. ej.: de 5 000 a 6 000 personas y no de 5 a 6 000).
-
Para la abreviatura de "número" se utiliza la letra "o" en voladita para el singular (no) y "os" para el plural (nos).
-
Solo se aceptan los siguientes sistemas de datación: "BP (K-Ar)", "cal. BC", "cal. BP", "av. n.è." y "BCE". No use "av. J.-C." ni "BC".
-
Los siglos se escriben en versalitas (xvie siècle), los milenios en números arábigos (3e millénaire av. n.è.).
Tipografía
-
Los signos : ; ! ? % y » deben estar precedidos por un espacio (de no separación) en francés, pero deben pegarse a la palabra que los precede (sin espacio) en inglés.
-
Los signos « y =, -, +, +/- deben colocarse entre dos espacios.
-
El uso de las comillas altas " " debe reservarse a los textos ingleses. En el cuerpo de un artículo en francés se deben utilizar las comillas angulares « ».
-
Las palabras compuestas que incluyen un prefijo, como "technocomplexe", "typochronologie", "chronoculturel", "paléoenvironnement", se escriben sin guion. El uso del guion sólo debe mantenerse cuando se sucedan dos vocales idénticas (centre-européen, etc.).
-
Los paréntesis sucesivos están prohibidos: no se escribe (Polloni 2007) (fig. 21) sino (Polloni 2007; fig. 21). También están prohibidos los paréntesis anidados: (colonne outlier (a), tabl. 1). Es necesario escribir (colonne outlier [a], tabl. 1).
Publicación de dataciones por radiocarbono
Gallia Préhistoire aconseja seguir las recomendaciones de A. Millard (2014).
La publicación de una fecha inédita siempre debe mencionar:
-
el código del laboratorio y el número,
-
la fecha BP y la desviación estándar proporcionada por el laboratorio,
-
la naturaleza de la muestra datada (con la mayor precisión posible),
-
si es posible, el método de preparación aplicado (ultrafiltración, etc.),
-
si es posible, los criterios de calidad medidos (δ13C, %C, C/N) y la proporción 12C/13C,
-
si es posible, el año de la medición y la técnica utilizada (centelleo líquido, AMS).
La calibración de la fecha en bruto debe hacerse siempre con la última versión de la curva disponible. Esta información debe aparecer claramente en el texto, así como el software utilizado; se deben incluir las referencias bibliográficas relacionadas. Si se aplican valores de corrección (efecto reservorio), también se deben presentar y justificar.
Los resultados de la calibración se dan en una de las siguientes unidades: "BP (K-Ar)", "cal. BC", "cal. BP", "av. n.è." o "BCE".
Deben evitarse expresiones tal como "calibrada a 2 sigmas". Es preferible indicar el valor de la probabilidad: 68,2 %, 95 % etc.
En el caso del procesamiento de una serie de fechas o de una modelización estadística, es necesario especificar el software utilizado y, si es posible, el modelo matemático con sus referencias bibliográficas. Estos modelos se pueden agregar como datos adicionales.
Normas bibliográficas
Advertencia: toda referencia incluida en la bibliografía debe aparecer citada en el texto o en las leyendas de figuras y cuadros, y al mismo tiempo toda llamada bibliográfica debe corresponder a una referencia. Antes de enviar, se recomienda revisar la correspondencia entre las llamadas bibliográficas y la bibliografía final, así como el cumplimiento con las normas bibliográficas de la revista (presentadas a continuación). La exactitud de todos los elementos contenidos en las referencias es responsabilidad del autor.
Un estilo CSL (Zotero) está disponible gratuitamente para dar formato automáticamente a las bibliografías.
Observaciones generales
-
Las referencias se organizan en orden alfabético (apellido del autor cualquiera que sea el número) y luego en orden cronológico (año de publicación).
-
Eventualmente, indicar a/b/… después del año si hay varias publicaciones en el mismo año.
-
Citar todos los nombres de los autores en la bibliografía y no solo et al.
-
Las iniciales de los nombres compuestos deben ser separadas por un espacio de no separación (incluso para los autores no francófonos).
-
Cuando la referencia no haya sido publicada, se indicará como fecha de publicación "à paraître", para los artículos en francés (si está programada una publicación).
-
Cuando la referencia no ha sido y no será publicada, se indicará como fecha de publicación la fecha de elaboración del documento y se precisará "inédit" (para el francés) antes de la paginación.
-
No confundir fecha del evento (congreso, exposición…) y fecha de publicación de la obra.
-
Los títulos de monografías y revistas se escriben en cursiva, los títulos de los artículos entre comillas y los nombres de las colecciones entre paréntesis.
-
Los títulos en inglés se escriben con la inicial mayúscula a todas las palabras (excepto conjunciones, determinantes y preposiciones).
-
El número de la edición actual se indicará directamente después del título (sin cursiva) mientras que la precisión de una edición suplementaria o reimpresión se indicará entre paréntesis al final de la referencia.
-
Los lugares de publicación en la bibliografía se indicarán en el idioma del artículo (y no en el de la referencia citada).
-
La información adicional (reedición, soporte adicional, etc.) se proporcionará en el idioma del artículo y se colocará entre paréntesis al final de la referencia.
Éditeur (éd.) = persona que preparó y/o anotó el texto.
Directeur (dir.) = persona que, en al ámbito de una obra colectiva, dirigió el equipo de los autores, organizó el volumen, supervisó los textos, etc.
Presentazione dei riferimenti bibliografici
Para un artículo en un periódico
Apellido(s) (de todos los) autor(es) + Inicial(es) del (los) nombre(s) + (Fecha de publicación de la revista) – Título del artículo, Nombre de la revista [nombre completo y desarrollado], N° de tomo de la revista, Paginación del artículo [inicio-fin].
Grébénart D. 1975 – Une armature nouvelle de l’Épipaléolithique saharien : la pointe de Tarfaya, Bulletin de la Société préhistorique française, 72, p. 68-69.
Whittle A. 1990 – Radiocarbon dating of the Linear Pottery culture: The contribution of cereal and bone samples, Antiquity, 64 (243), p. 297-302.
Para una obra
Apellido autor + Inicial del nombre + [eventualmente "directeur" o "éditeur scientifique" (dir.) o (éd.)] + (Fecha de publicación [o "à paraître"]) – Título y subtítulo completos, Lugar de publicación, Editorial (+ eventualmente: Nombre completo de la colección o del suplemento, N° del volumen en la colección o no del suplemento), Número de páginas (eventualmente Número de figuras).
Guilaine J. 2003 – De la vague à la tombe : la conquête néolithique de la Méditerranée, 8000-2000 avant J.-C, Paris, Éditions du Seuil, 375 p.
Van Gijn A.-L. 2010 – Flint in focus: Lithic biographies in the Neolithic and Bronze Age, Leyde, Sidestone Press, 289 p.
Gardin J.-C. 1979 – Une archéologie théorique, 1re éd., Paris, Hachette (L’esprit critique 5), 339 p.
Guilaine J. (dir.) 1976 – La Préhistoire française, t. II : Les civilisations néolithiques et protohistoriques de la France, Paris, CNRS Éditions, 913 p.
Para una contribución en una obra colectiva
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha de publicación) – Título de la contribución, in Apellido del editor o del director científico de la obra colectiva + Inicial del nombre, Título de la obra colectiva, Lugar de publicación, Editorial, Paginación de la contribución [inicio-fin].
Nota: "in" se escribe en cursivas antes de redondas y en redondas antes de cursivas.
Thévenin A. 1996 – Mésolithique récent et Mésolithique final entre Bassin parisien et Alpes, in Duhamel P. (dir.), La Bourgogne entre les bassins rhénan, rhodanien et parisien : carrefour ou frontière ?, Dijon, Société archéologique de l’Est de la France (Suppl. Revue archéologique de l’Est 14), p. 9-28.
Blouet V., Decker E. 1993 – Le rubané en Lorraine, in Le Néolithique du Nord-Est de la France et des régions limitrophes. Actes du 13e colloque interrégional sur le Néolithique, Metz, 10-12 octobre 1986, Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme (Documents d’archéologie française 41), p. 84-93.
Para una contribución en las actas de un congreso
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha de publicación) – Título de la ponencia, in Apellido del director científico del congreso + Inicial(es) del (los) nombre(s), Título del congreso, Lugar del congreso, Fecha del congreso, Lugar de publicación, Editorial, Paginación [inicio-fin].
Mordant D. 1987 – Les inhumations en « pleine terre ». L’exemple de la Petite Seine, in Duday H., Masset C. (dir.), Anthropologie physique et archéologie : méthodes d’étude des sépultures. Actes du colloque de Toulouse, 4-6 novembre 1982, Paris, CNRS Éditions, p. 155-165.
Lietar C. 2016 – The role of enclosures in territorial organization in the Paris Basin between 4500 and 3800 BC, in Ard V., Pillot L. (dir.), Giants in the landscape. Monumentality and territories in the European Neolithic. Proceedings of the XVII UISPP world congress, Burgos, 1-7 September 2014, Oxford, Archaeopress, p. 31-44.
Para un catálogo
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha de publicación [o "à paraître"]) – Título, Catálogo de exposición (lugar de exposición, fecha de exposición), Lugar de publicación, Editorial, Número de páginas.
Genestre J.-M., Man-Estier E., Merlin-Anglade V., Cleyet-Merle J.-J. (dir.) 2014 – Grands sites d’art magdalénien, catalogue d’exposition (Musée national de Préhistoire, 21 juin-10 novembre 2014), Paris, Éditions de la Rmn, 128 p.
Para un informe
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha del informe) – Título del informe, Operador, "inédit", Número de páginas.
Henton A. 2009 – Valenciennes, le Vignobles IV, rapport final d’opération, SRA Nord-Pas-de-Calais, inédit, 57 p.
Para un trabajo universitario
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha de defensa) – Título, Tipo de trabajo universitario [tesis de doctorado, tesis de maestría, etc.], Universidad de defensa, (eventualmente ciudad si no se precisa en el nombre de la universidad), "inédit", Número de páginas [eventualmente Número de volúmenes y figuras].
Polloni A. 2008 – La parure dans les sépultures collectives de la fin du IVe au début du IIe millénaire en Bassin parisien, thèse de doctorat, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, inédit, 2 vol.
Para una publicación en línea
Apellido autor + Inicial del nombre + (Fecha de publicación [o "à paraître"]) – Título de la contribución, Nombre del periódico, Lugar de publicación, Editorial, Paginación (si posible), [URL, fecha de publicación en línea].
Pasty J.-F., Piboule M., Alix P. 2017 – Le site Magdalénien de plein air des Hauts de Buffon à Montluçon (Allier, France), Gallia Préhistoire, 57, p. 127-223 [URL : http://journals.openedition.org/galliap/590, mis en ligne le 15/02/2018].