1Costa Rica por su pequeño tamaño con sólo 50 200 km², la ciudad de San Ramón es considerada de orden secundaria, o sea por el tamaño de la población, por tener una zona administrativa, política, económica, para facilitar la producción localizada. Además, la importancia histórica dentro de un sistema de ciudades por debajo del orden primario de ciudades que se ubican en la región central del país.
2La aparición de ciudades secundarias en áreas rurales es un fenómeno relevante porque tiende a albergar cierta cantidad de población, en lugar de mantenerla en las grandes ciudades. En este caso en los países centroamericanos se ha convertido en un medio para disminuir la alta concentración de población en las grandes ciudades. Además, ha permitido descentralizar las actividades económicas secundarias y terciarias que se ofrecen en las grandes ciudades de los países centroamericanos como son las ciudades capitales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esto ha ido desplazando las viviendas hacia sectores rurales y o ciudades secundarias.
3Esta condición está provocando una dinámica que tiende a urbanizar las regiones rurales, dado que la población prefiere vivir fuera de las ciudades, dada la inseguridad ciudadana, la contaminación y el bullicio, entre otras cosas. Por consiguiente, la cobertura del uso de la tierra es un tema de gran importancia hoy en día debido al crecimiento de la población en sectores rurales. Además, las ciudades por el alto precio de la tierra están sacando la población hacia las afueras de las ciudades, donde se ubican los centros de servicios y de actividades secundarias.
4Por lo general, en las áreas rurales se logra tener un poco más de tranquilidad, paz y menos ruido. De ahí que los gustos y preferencias de los seres humanos ha estado cambiando en los últimos veinte años y la nueva tendencia por un gran sector de la población en los países centroamericanos es vivir en las áreas rurales. Algunas sólo las utilizan para dormir (ciudades dormitorio) dado que sus trabajos los tienen en las ciudades grandes, otros más bien se retiran a las áreas rurales con el fin de dedicarse a la agricultura y la ganadería (RICHTERS, 1995, p. 95), o para descansar cuando logran adquirir su pensión o jubilación.
5Los países centroamericanos por ser países pequeños normalmente cuentan con ciudades grandes que vienen siendo su capital o ciudades que tienen un tamaño parecido a la capital como es el caso de Honduras con Tegucigalpa y San Pedro Sula, así como el caso de El Salvador con San Salvador y Santa Ana, en Costa Rica, San José con Alajuela. Sin embargo, todos los países cuentan con características muy similares, como es el caso de poseer ciudades secundarias en regiones rurales que, dado el aumento poblacional, se están formando ciudades intermedias y con el tiempo se han ido convirtiendo en ciudades de gran importancia en áreas rurales. En las áreas rurales se está dando un fenómeno con características típicas de un proceso de que es el crecimiento de la urbanización, dado la aparición de supermercados, tiendas de venta de ropa, repuestos para automóviles, gasolinerías, ventas de insumos agrícolas, otros comercios, servicios, transportes y centros educativos.
6En San Ramón durante los últimos veinte años en su periferia inmediata se está también dando un incremento de las cabeceras distritales (pequeños poblados), su centro, se caracteriza por una iglesia, una alcaldía, una plaza para practicar el balón pie. Precisamente, en estos sectores a sus alrededores se inicia una especie de cuadrantes o de aglomeración de viviendas. En algunos casos son simplemente viviendas en forma dispersa y en otros casos un casco urbano de estilo damero (cuadrantes).
7Cuando se cambian las condiciones naturales del medio, la región que lo sufre presenta cambios variados y ampliamente distribuidos en el paisaje, incluyen tanto a las alteraciones causadas por el ser humano, como las que suceden por procesos naturales (GIOVANA, 2019, p.120). Del mismo modo, se puede definir como el interés que hace que los seres humanos decidan cambiar la cobertura del uso del suelo de acuerdo con el proceso de producción de bienes materiales para la siembra de algunos cultivos, para urbanizar, dado el crecimiento población.
8En los últimos veinte años se ha iniciado un proceso de transformación en el uso de la tierra, que generalmente inicia por medio de prácticas como la tala de árboles, tanto en terreno plano como inclinado, que a menudo son importantes para la instalación de asentamientos humanos y por la necesidad para la extracción de leña para cocinar o para plantar ciertos cultivos. Sin embargo, en la mayoría de los casos tienen un gran impacto ambiental, ya que conducen a los procesos de degradación, desertificación y pérdida de biodiversidad en una región determinada (Van Lynden y Oldeman, 1997; citado por LÓPEZ, 2001. p. 268).
9Por lo tanto, la dinámica en el uso de la tierra conlleva a constantes cambios en la superficie terrestre. Esto se da principalmente a la apertura de sitios para otros cultivos no tradicionales, cortas de árboles en los bosques, construcción de viviendas y algunas fábricas, construcción de aeropuertos, apertura de carreteras y sobre todo el crecimiento de asentamientos humanos, o sea ciudades o sectores urbanizados.
10En general, se puede decir que los factores ambientales, demográficos, económicos y socioculturales, en su conjunto o por separado, conducen al deterioro ambiental y a la pérdida de diversidad biológica. Sin embargo, el paisaje puede concebirse más adecuadamente como un mosaico de usos y coberturas que se encuentran en un proceso de cambio desde y hacia las diferentes categorías de uso (BOCCO, 2001, p. 8). Los mecanismos que fuerzan los cambios de uso del suelo y las variables sociales, económicas y espaciales que los ocasionan, podrían ocasionar potenciales impactos ambientales y socioeconómicos.
11Geográficamente, las diferentes dinámicas de cobertura del uso de la tierra y su grado de explotación influyen en las variedades paisajísticas y cuando se modifican provocan cambios abruptos en la dinámica del uso del suelo. En términos absolutos, América Central muestra la cifra más alta de deforestación en los bosques densos tropicales, si se compara a las de África y Asia (ÁLVAREZ & AGREDO, 2013 p. 5). Desafortunadamente, estos cambios muestran que las alteraciones ambientales conducen a la pérdida de hábitat, biodiversidad, los bienes y servicios ambientales y la capacidad productiva de los ecosistemas.
12Esta dinámica general ha incidido de manera distinta en unas áreas rurales (FERNÁNDEZ et al, 2010, p. 154). La ciudad de San Ramón y sus distritos aledaños muestran cierto crecimiento urbano, que se ha tomado como ejemplo, para mostrar lo que está ocurriendo en Centro América con el crecimiento de ciudades secundarias. Por lo tanto, como objetivo se pretende analizar que ha sucedido durante los últimos cuarenta años, con el objetivo de visualizar posibles cambios en la dinámica de dicha cobertura del uso de la tierra con la finalidad de verificar si las ciudades secundarias con el tiempo incrementan los niveles poblacionales y sus alrededores.
13Una de las formas de evaluar la dinámica de la expansión urbana en áreas rurales es a través del estudio del uso de la tierra, a través de la fotointerpretación de imágenes aéreas y el análisis de imágenes satelitales, con las que se estima el crecimiento o disminución de diferentes dinámicas en los usos de la tierra. Los cambios en la cobertura del uso de la tierra pueden evaluarse mediante la comparación histórica, detectada por el uso de fotografías aéreas de diferentes años (RAMOS, et al., 2004, p. 269), que permiten la elaboración de mapas cartográficos, utilizando sistemas de información geográfica (SIG), como ARC/Gis. Estos tipos de programas informáticos son importantes para realizar evaluaciones de la dinámica de cobertura en el uso de la tierra a través de la variable de tiempo en años.
14Actualmente para este tipo de estudios se ha propuesto el uso de metodologías y procedimientos estadísticos innovadores, que se complementan con técnicas de trabajo de campo. Esto después se puede representar mejor a través de la aplicación de herramientas de los llamados sistemas de información geográfica y cartografía automatizada (LÓPEZ et al, 2001, p. 269).
15La tercera etapa consistió en la realización de la clasificación supervisada sobre la base de muestras espectrales de cada una de las coberturas o categorías que se consideraron. Este procedimiento fue desarrollado para los lugares seleccionados que se detallarán a continuación y en las décadas en estudio (1979 a 2019). Por este medio, la investigación resultó un éxito al permitir obtener los cambios en la dinámica del uso de la tierra, las ganancias y las pérdidas en cada categoría. De esta manera, se obtuvieron los mapas por década.
16Por último, cabe señalar que, el objetivo de comparar las diferencias temporales en el uso de ciertas dinámicas del uso de la tierra. Se hizo a través de la comparación visual a nivel de campo, especialmente a través de la observación, entrevistas y conversaciones con personas de diferentes comunidades en estudio. Además, se analizaron datos estadísticos de los últimos censos realizados en Costa Rica, de los años 1974, 1984 y 2011. Con base en esta información se pudo detectar el aumento de la población en el cantón de San Ramón.
17El área en estudio abarca once de los distritos del cantón de San Ramón, e incluye la ciudad principal y las cabeceras distritales aledañas. Este sector se ubica en gran parte, entre dos subcuencas hidrográficas, la cuenca alta del río Grande de San Ramón y la parte media de la cuenca del río Barranca, ambas desembocan en el Océano Pacífico. Los distritos en estudio son: Central, Santiago, San Rafael, Piedades Sur, San Isidro, Alfaro, Piedades Norte, San Juan, Los Ángeles, Volio y Concepción. Esta región se encuentra en el extremo occidental de la Depresión Tectónica Central en Costa Rica. La ubicación del área de estudio se encuentra en una latitud de 1110000 y 1120000 Latitud Norte y una Longitud Oeste de 40000 y 45000 en la proyección Mercator CRTM-05. Fig.1.
FIGURA 1 – Ubicación de los distritos en estudio
Fuente: SNIT, Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.
18A mediados del Siglo XVIII los primeros pobladores de San Ramón tenían viviendas permanentes, aunque de manera dispersa debido a que no existía preferencia por algún sitio en particular y porque al llegar a San Ramón se hacían acreedores de sitios de varias hectáreas. La colonización de las tierras se hacía normalmente por medio de la tala de árboles, luego limpiaban los terrenos y sembraban productos de subsistencia, algunos vivían en los topes de colinas, otros en zonas de ladera, otros en el piedemonte y otros al lado de los cauces de ríos y riachuelos (MURILLO, 2014, p. 16).
19Se considera que varios años después, los pobladores deciden residir en sitios más cerca unos de otros y formaban así pequeños caseríos. Es de esta manera como en San Ramon inicia la vida en comunidad. Si bien no hay duda de que la necesidad de acompañamiento, de parentesco y de intercambio de productos sobre todo agrícolas, de ahí que deciden agruparse para poder intercambiar su producción. Los unía una sociedad igualitaria en términos de diferencia de bienes inmuebles, materiales y relaciones políticas. Pareciera que los mayores actos de liderazgo se ejercían a nivel doméstico, mientras que en escasas ocasiones ocurría a una escala comunitaria (CASTRO, 1994, p. 49).
20En el primer milenio de la creación de San Ramón, el cantón pareciera no haber cambiado mucho, es decir, la población continuaba viviendo de manera dispersa, en pequeñas casas. Sin embargo, en ese momento, aparte de caseríos, también había en la zona pequeñas aldeas donde lentamente se comenzaba a gestar la diferenciación social en sus distintos ámbitos (económico, político, religioso). Aunque, es imperativo señalar que siempre está diferenciación fue mínima, quizás para nuestros estándares actuales era muy poca. Algunas centurias antes dos antiguos caseríos habían comenzado a crecer lo suficiente como para convertirse en dos importantes aldeas que dominaban algunos caseríos alrededor de ellas; una se ubicaba en Santiago, otra ubicada en el sector conocido como El llamaron en distrito central. Estas dos aldeas fueron densamente pobladas y podrían ser consideradas como antiguos centros políticos de la región de forma difusa (Murillo, 2014).
21En el caso de San Ramon, la aldea principal se ubicó entre el distrito central y el de San Juan, en los alrededores de lo que hoy se le conoce como “El Llamaron” y estaba rodeada de otras aldeas de menor tamaño localizadas en el sur del distrito de San Juan, Volio y Concepción. Además, otras aldeas aún más pequeñas localizadas en La Paz, Piedades Sur, Los Ángeles Sur y algunos otros lugares, aunque es necesario indicar que siempre la región se mantuvo la presencia de casas aisladas a lo largo y ancho del territorio (CASTRO y PINEDA, 2001, p. 7).
22Es imperativo visualizar como se transformó y paso de aldeas autónomas a una asociación o confederación de aldeas, políticamente centralizadas, aun no se conoce la causa que trajo esta nueva diferenciación de hábitat disperso.
23Por medio de una tabulación cruzada a lo largo de décadas permitió detectar una serie de cambios en la dinámica del uso de la tierra. Los diferentes usos de la tierra como se puede ver entre 1979 y 2019 por décadas, muestran cambios significativos entre una década y otra.
TABLA 1. Uso y diferencias en el uso de la tierra por década en San Ramón (hectáreas)
C: Café
B: Bosque
P.A: Pastos y Árboles dispersos
U o R: Urbanas o Residencial
Var.: Variación del periodo
Fuente: Elaboración propia basada en datos obtenidos a partir de imágenes satelitales.
24Cuando se hace un análisis del patrón de la dinámica de uso del suelo, se tiene que existen básicamente cuatro tipos de uso de la tierra que son: bosques, cultivo de café, pastos y árboles dispersos y áreas urbanas o residenciales. Por consiguiente, las variaciones en el uso de la tierra en las últimas cuatro décadas, se ha encontrado que estas han tenido transformación que luego se observará, también por medio de mapas (Figuras 2 a 6) como de tablas (Tabla 1, 2 y 3).
25Esto indica que en el área estudiada a medida que pasan los años (décadas) ocurrieron cambios drásticos entre algunos de los usos de la tierra. Por ejemplo, en la década de 1979, eran 7525,4 hectáreas de bosque, el cultivo del café era de 3078,0 hec, los pastos y árboles dispersos eran de 1200 hectáreas y las zonas urbanas de 130,7 hectáreas.
FIGURA 2 – Dinámica del uso de la tierra en San Ramón en 1979
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales de 1979.
FIGURA 3 – Dinámica del uso de la tierra en San Ramón en 1989
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales de 1989.
26En la década entre 1979 y 1989, los bosques disminuyeron. Mientras que el café, los pastos y árboles dispersos y residenciales aumentaron. Esto muestra que hubo una disminución en los bosques. En tanto, aumentaron el café, los pastos y árboles dispersos y áreas urbanas se incrementaron.
- 1 Cantones y distritos y ciudades. Cada cantón tiene sus distritos y las ciudades son sitios con aglo (...)
27En la década entre 1989 y 1999, una vez más hubo una disminución en los bosques en -3901 hectáreas. Así mismo, en los pastos con árboles dispersos con -1349.6. En cambio, el café, y la zona urbana aumentaron en un orden de 1054.9 y 684.8 hectáreas.
FIGURA 4 – Dinámica del uso de la tierra en San Ramón en 1999
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales de 1999.
FIGURA 5 – Dinámica del uso de la tierra en San Ramón en 2009
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales de 2009.
FIGURA 6 – Dinámica del uso de la tierra en San Ramón en 2019
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales de 2019.
28Para la década entre 1999 y 2009 ocurrió una disminución en los pastos con árboles fue mínima con sólo -14.0 hectáreas. En tanto, los otros usos del suelo como el bosque, el café y lo residencial más bien aumentaron en su cantidad de hec.
29Por el contrario, para las décadas entre 2009 y 2019 las dinámicas en el uso de la tierra (bosques, pastos y árboles dispersas disminuyeron). Mientras que el ca-fé aumentó en 983.0 hectáreas y las áreas urbanas en 102.7 hectáreas.
30Por último, la diferencia entre las décadas de 1979 y 2019 mostró una drástica disminución de los bosques de -3847,0 hectáreas. En cambio, los pastos con árboles dispersos aumentaron en 1081.6, así como el café en 1506,9 y el uso residencial en 1256,4 hectáreas. El crecimiento de la población y la necesidad de cultivar para sobrevivir o extraer algún usufructo a la tierra han conducido a la disminución de las hectáreas en estos usos del suelo. Así como, al aumento de las viviendas y sectores residenciales. Por supuesto, hay que tener en cuenta que dicha variación se da en cuarenta años, lo cual es más que obvio. Por ejemplo, para la década de los ochenta varias familias contaban en la zona con ganado y en la actualidad está prácticamente ausente.
31La urbanización se genera principalmente por la construcción de vivienda principalmente en el distrito central de San Ramón. Así mismo, el distrito de San Juan ha sido absorbido por crecimiento urbano suscitado en la ciudad de San Ramón, convirtiéndose en una sola mancha urbana. Esto se debe sobre todo a la proximidad del distrito central con respecto al otro. Sin embargo, este comportamiento del incremento en la urbanización está ocurriendo también en todas las demás cabeceras distritales.
32De acuerdo con los porcentajes de cambio en la dinámica de la cobertura de uso del suelo, se puede encontrar que estos porcentajes de cambio entre los años 1979 y 1989 fueron negativos en los bosques con -22.6. Mientras que hubo un aumento en el café de 5.4 %, así como en los pastos y árboles dispersos en 17.0% y las zonas urbanas que solamente aumentaron en un 0.3%.
33Para la década entre 1989 y 1999 hay una diferencia porcentual de -3.3 en los bosques, así mismo, en los pastos con árboles disperso con -11.3. En tanto, hubo un aumento en el café 8.6 y lo residencial aumento 6.0%.
34Para la década entre 1999 y 2009 hay una diferencia porcentual con valores negativos con 10.3 y 0.1 en el área boscosa como en pastos y árboles dispersos. Mientras que en el café y los residenciales aumentó en valores porcentuales de 6.9 y 3.5% respectivamente.
TABLA 2. Porcentaje de diferencia en el cambio de uso de la tierra en San Ramón de 1979 a 2019 (HEC)
US: Uso del suelo
C: Café
B: Bosque
PA: Pastos con árboles dispersos
R: Residencial
% c: Cambio período
Fuente: Elaboración propia basada en imágenes satelitales, entre 1979 y 2019.
35Para los años 2009 y 2019 sólo el café tuvo un descenso de -26 %. El resto de los usos del suelo aumentaron levemente.
36Por último, se puede observar que entre 1979 y 2019 hubo una gran reducción en el porcentaje de bosque con un -30,8, siendo el uso del suelo afectado. En contraste, el cultivo del café, los pastos y árboles dispersos y el sector residencial aumentaron en 9.1, 13.9 y 22% respectivamente.
37Aunque el censo poblacional de Costa Rica no coincide con las décadas analizadas en esta investigación, es posible mostrar cómo se ha incrementado la población durante ciertos años (1973, 1984, 2011). El aumento de la población a nivel de distrito es eminente. A continuación, se muestra el análisis de la cantidad de población en cada distrito de San Ramón, donde se evidencia como se mencionó anteriormente que la mayor parte de la población es en el distrito central que tuvo un aumento del 32%. La siguiente cifra muestra los porcentajes por distrito con mayor claridad.
FIGURA 7 – Población distrital del cantón de San Ramón en 1984
Fuente: Elaboración propia con base en el INEC (Censo Nacional de Población) por distrito en el cantón de San Ramón, 1984.
FIGURA 8 – Cantidad de población rural y urbana en el cantón de San Ramón en 1973 y 1984
Fuente: Elaboración propia con base en la información de INEC (Censo Nacional de Población) 1973 y 1984.
38El crecimiento de la población entre 1973 y 1984, se observa que el mayor crecimiento de la población ocurrió en el distrito central de San Ramón. En estos años la población urbana era relativamente escasa, prácticamente sólo los distritos Central y San Juan contaban con población urbana. En 1984 aumentó más la población en los distritos Central y San Juan. El resto de los distritos aun no manifestaban la presencia de población urbana.
39En 1984, el distrito central presentó un total de 9245 habitantes (para un porcentaje del 32 % de la población urbana, la segunda cantidad más alta del distrito San Juan con 3499 habitantes para un 12 %, Con respecto a los otros distritos, no se puede ver aún un aumento de la población urbana, dado que entre 1984 a 2011, aún no existía suficiente población rural-urbana en San Ramón. Si toma en consideración ambos censos de población en los distritos analizados había 70886 habitantes. En estos años todavía no había suficiente población urbana. Sin embargo, si en Costa Rica hubiera habido un censo de población en los últimos dos años, se podría percibir un aumento en la población urbana de forma más contundente en los distritos aledaños a la ciudad de San Ramón. En ese momento, se percibía un aumento creciente de la población urbana en el distrito central y en San Juan. Para un total de 29 222 habitantes en el censo de población del 2011 en los rural, distritos considerados en la investigación.
40Con base en este cuadro anterior y en la figura 9 se puede observar que, en 27 años, o sea desde 1984 hasta el 2011 la población urbana de gran parte de los distritos ha aumentado, aunque por su condición de ruralidad y la necesidad de producir sobre todo café, que en esos años mostraba buenos precios, aún no se existía una transformación hacia el sector urbano. La población se ubicaba en forma dispersa, siguiendo un patrón lineal, según las carreteras o vías de comunicación terrestres. Sin embargo, era una población rural que no vivía en condiciones de pobreza, sino que se mantenían gracias al café y los productos hortícolas que sembraban.
41Como se muestra en los distintos censos, la población ha ido aumentando en forma acelerada. Posiblemente para el 2021 existen alrededor de noventa y cinco mil personas y una parte de esta en zonas urbanas o residenciales.
TABLA 3 – Población rural, urbana, densidad y porcentaje por distrito en el cantón San Ramón, 2011
Fuente: Elaboración propia con base en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2011.
TABLA 4 – Población de San Ramón en los últimos cinco censos de población
Fuente: Elaboración propia con base en la información en el Censo Nacional de Población 1950, 1963, 1973, 1984 y 2011.
42En otras palabras, no constituían poblaciones villa miseria, o sea que vivieran en la extrema pobreza. Las únicas viviendas que mostraban condiciones muy pobres eran las poblaciones de migrantes nicaragüenses que normalmente en forma estacional, desde octubre hasta marzo llegaban y todavía llegan para la recolección del cultivo del café. Aunque Costa Rica es un país que recibe migrantes de países como El Salvador, Colombia, Venezuela y Nicaragua, entre otros. En la zona en estudio, es más factible encontrar migrantes nicaragüenses que son quienes recolectan el café, casi en su totalidad, dado que ya son pocos los costarricenses que quieren hacer este tipo de labor.
43Entre otras características que presenta el cantón de San Ramón y sus distritos más cercanos es una especie de jerarquía de lugares que dependen de una ciudad principal que es San Ramón para realizar gran parte de sus negocios, compras, trámites administrativos, diversión, pagar y obtener algunos servicios. A pesar de que en los distritos predomina la población rural, en los últimos años se ha dado un cierto porcentaje de población urbana, todavía no es momento de aseverar de que existe una jerarquía de lugares centrales. Esto por cuanto varios de los distritos predominan la población rural que depende directamente de la ciudad de San Ramón para realizar todo tipo de negocios o trámites indispensables para el diario vivir.
44Muy posiblemente, si se tuviera un censo de población reciente o dentro de una década se podría estar analizando esta teoría escrita por W. Christaller, dado el aumento que se está dando en las áreas rurales de los denominados residenciales que son poblaciones con características urbanas a lo cual se le puede denominar en la región central de Costa Rica como la nueva urbanización. Esto consiste en dedicar varias hectáreas para la construcción de viviendas con un estilo urbano, que consiste en la aglomeración de viviendas muy juntas unas de otras en pequeños lotes de terreno, con la presencia de caños para que escurran las aguas pluviales y de lavaderos, calles pavimentadas y muros en los alrededores de toda la urbanización para proteger la población residente en el residencial de robos y vandalismo.
45Además, no se podría aplicar todos los distritos a la teoría de W. Christaller por el hecho de que no todos los distritos se ubican en una llanura isotrópica como él lo visualizaba. Además, no existe todavía una estructura de ciudades en forma jerárquica en escalones. Cada ciudad se encargaría de brindar bienes y servicios a otras ciudades de su entorno.
46No existe aún un sistema urbano equilibrado con ciudades de distinto tamaño y con un principio de mercado y que tengan una funcionalidad contrastada, distribuidas regularmente en el espacio, que brinden su propios servicios o productos a las ciudades vecinas, convirtiéndose en un sistema de acuerdo con el principio de mercado. Sin embargo, si existe una ciudad principal, con características de un eje polarizador que es San Ramón que brinda la mayoría de los bienes y servicios a los distritos periféricos, que permite una distribución más eficaz de las actividades humanas en el territorio, donde existen ventas, servicios, hospital, centros médicos privados, universidades, gastronomía y otra serie de servicios secundarios como peluquerías, tiendas, veterinarias, zapaterías, entre otras.
FIGURA 8 – Población en urbana y rural de los distritos de San Ramón en 2011 (en miles)
Fuente: Elaboración propia con base en el INEC Costa Rica, 2011.
47En cuanto al crecimiento de la población para el 2011, la urbanización muestra datos mayores en la mayoría de los distritos, siendo siempre el central y San Juan los que muestran el mayor aumento de población. Se puede analizar que en estos años se identifica una tendencia a disminuir la población rural y un aumento en la urbana para el 2011, confirmándose de esta forma dicha tendencia. Es imperativo mencionar que después del 2011 en Costa Rica no se ha realizado otro censo.
48El área en estudio muestra cambios en los usos de la tierra, tal es el caso de una disminución de -30.8 % en los bosques y aumento en los demás usos del suelo como es el caso del cultivo del café en un 9.1 y en los pastos con árboles dispersos en 13.9 %. En tanto, se da un incremento superior en el área urbana un 22.0 %. Los principales procesos de cambio causados por la actividad humana se dan drásticamente sobre el bosque, dada la necesidad de disponer de leña para cocinar en poblaciones rurales o la corta de árboles para sembrar o para la construcción de viviendas. A veces puede ser por necesidad y en otros casos por el poco interés en mantener la naturaleza y los ecosistemas que albergan una serie de fauna, típica de las zonas rurales como es el caso de pájaros, zorros, armadillos, entre otros.
49Es común que gran parte de la población rural tiende a ver los bosques como un estorbo, lo cual se debe talar para dedicar a otro uso que genere alguna ganancia. Un ejemplo de esto es la tradición de sembrar cultivos temporales o anuales, como café, caña de azúcar, hortalizas, entre otros.
50Los países centroamericanos están muy poblados, siendo el caso de Costa Rica un ejemplo de esta situación. En la actualidad cuenta con más de 5 millones de personas y con sólo 50 200 km² y su sector continental.
51Existe una política de protección de los bosques para preservar la biodiversidad y para el almacenamiento de agua, o sitios para atrapar CO², pero mayoritariamente en las secciones de cordilleras o sea en las partes altas de las montañas. La concienciación que se ha hecho a nivel mundial y sobre todo en el plano nacional de proteger el ambiente a través de la preservación de los bosques es intensa debido al cambio climático y al calentamiento global. En algunas partes de América Central se hacen grandes esfuerzos, pero de forma muy aislada. No obstante, cuando se trata de población con grandes necesidades económicas, que muchas de ellas viven con dos dólares al día, realmente es muy difícil lograr una conciencia ambiental al respecto.
52La reducción de pastos y árboles dispersos se destaca en la mayoría de las décadas, se dio una pérdida gradual del bosque y del cultivo de café. Esto significa que poco a poco comienza la sustitución de todos estos usos para ser dedicados a la urbanización. Esto se encontró en todos los distritos en estudio, el aumento de la población urbana cada vez es más frecuente.
53Por otro lado, esta investigación muestra cómo en una ciudad secundaria, una de las más alejada del área metropolitana, ya está experimentando esta transformación abrupta de sustituir bosques, pastos y árboles dispersos y cultivos de café para dedicarlos a sectores urbanos. Esto se está haciendo por el fuerte aumento de la población. En las pequeñas zonas rurales, este aumento de los residenciales inicia en los centros de los poblados o en zonas muy planas. En tanto, en las zonas urbanas ocurrió un aumento considerable de un 22.0 %. Lo que demuestra el incremento en la población y la apertura de servicios, comercios.
54En las últimas tres décadas en las inmediaciones de dichos centros poblacionales, inició el crecimiento de las viviendas, formándose así pequeñas zonas urbanas, que con el pasar de los años van creciendo, hasta formar en sus alrededores zonas residenciales con características urbanas, con cuadrantes, aceras, caños, señalización de las vías o carreteras, escuelas, colegios (primaria y secundaria).
55Estos sectores en algunos casos se han formado cuadrantes, lo que los hace estéticamente más ordenados. Tal es el caso del distrito de Santiago, San Juan, Piedades Sur, entre otros. Sin embargo, en otros sectores no se construyen con esa forma de plano de damero y más bien utilizan el crecimiento lineal, así como de forma dispersa. Esto conduce a un desorden territorial en un futuro próximo, dada la mala planificación, siendo este el principio de formación, en algunos casos, de barriadas de miseria o viviendas sin ningún tipo de ordenamiento territorial.
56El casco urbano de la ciudad de San Ramón aparte de su área urbana ha estado mostrando un desarrollo urbano de manera acelerada hacia el distrito de San Juan. De momento, San Juan junto con la ciudad de San Ramón conforman una sola mancha urbana. Esto ha ocurrido principalmente por el escaso ordenamiento territorial y porque no existen obstáculos topográficos, al ser ambos sitios muy planos. Esa expansión urbana hacia San Juan, como se puede ver en los mapas 2, 3, 4, 5 y 6.
57Además, en las diferentes figuras mostradas durante cada década se observa que, junto con la ciudad de San Ramón, también todas las cabeceras distritales han tenido un aumento urbano en sus entornos. Estos distritos aledaños a la ciudad principal han pasado de ser los pequeños pueblos para convertirse en pequeños núcleos urbanos.
58La ciudad de San Ramón es un eje polarizador de los distritos periféricos en sus alrededores. Se ha ido formando un área de influencia, siendo el distrito Central el que abastece de bienes y servicios. Con el crecimiento poblacional y el traslado de población de la ciudad hacia las áreas rurales en forma de urbanizaciones o residenciales se podría con el tiempo formar pequeñas ciudades que tenderían a brindar ciertos bienes y servicios.