- 1 No en todas las ciudades españolas se reconoce y permite esta actividad y por lo tanto no existe e (...)
- 2 Botella de cerveza de un litro compartida al aire libre por un grupo de amigos y amigas y sin utili (...)
- 3 Esta «ruta» se desarrolló durante los años 1980 y 1990, aproximadamente, entre las discotecas del (...)
1El botellón es una actividad espontánea en sus orígenes y establecida por los jóvenes; una forma de ocio nocturno consistente en reunirse para charlar, escuchar música y tomar copas al aire libre, denominándose al espacio utilizado para ello botellódromo1. Desde el punto de vista espacial es una manifestación eminentemente urbana, con una extensión posterior al ámbito rural; y desde el punto de vista temporal sus inicios se pueden llevar a la década de los noventa del siglo XX, aunque cuenta con antecedentes en fenómenos como la litrona2 o la ruta del bacalao3.
2Esta sencilla definición no está exenta de variantes y controversias, siendo generalizado estas últimas casi en un sentido demoledor tanto para la actividad en sí como para las personas que la practican, hasta tal punto que se ha incorporado al imaginario de un amplio espectro de la sociedad en un (casi) sentido negativo. Evidentemente, no son los jóvenes que conocen la actividad y/o la practican los que estarían de acuerdo con esa construcción, pero sí son los protagonistas de la imagen construida; actores externos a la misma, con diferentes intereses e implicaciones y apoyados por los medios de comunicación -sobre todo la prensa- son los que en parte han conseguido construir esa idea simplificando el fenómeno, y sin dar voz a los jóvenes.
3El estudio que se presenta analiza el fenómeno del botellón a través de diferentes estrategias de investigación social cualitativa tomando como punto de referencia un estudio de caso, el botellón de la ciudad de Granada. Desde esta estrategia investigativa se realiza una investigación documental analizando el contenido de noticias de prensa sobre esta actividad, y la experiencia de jóvenes universitarios en el botellódromo de Granada a través de la realización de entrevistas en profundidad como herramienta de análisis.
4De esta manera tenemos dos perspectivas de un mismo fenómeno que permite, apoyándonos en la teoría fundamentada que avala la investigación cualitativa por excelencia en un sentido teórico-metodológico, ahondar en el conocimiento del fenómeno del botellón desde los medios de comunicación que informan y de las personas que lo utilizan, viven y experimentan.
5Los resultados del estudio permiten ampliar el conocimiento y percepción actual de esta forma de ocio juvenil agregando ángulos que permiten pensar cómo se construye un escenario juvenil, entendiendo que el botellón hace uso del espacio público, el cual actúa como un elemento físico y social que se ordena y controla (en el lugar-territorio) con dos vertientes: a través de diferentes mecanismos de apropiación y renovación por parte de los propios jóvenes; y de domesticación y regulación por los actores externos a esta actividad, pero que se sienten implicados o responsables de la misma o sus consecuencias.
6El primer acercamiento al conocimiento del fenómeno investigado ha sido desde la misma producción científica la cual revela una evolución bastante interesante en cuanto a su forma de abordaje. Así, las primeras publicaciones son de comienzos del siglo XXI coincidiendo con la presencia del fenómeno en casi todas las ciudades y no como algo esporádico de algunos fines de semana, sino como algo que se repite todas las semanas, empezando a ocupar muchos espacios públicos viernes y sábados por la noche.
7Así algunos estudios se centran en el botellón como fenómeno (Vega, 2002; Baigorri et al., 2003; Gómez, 2003; Nogués et al., 2004; Baigorri y Fernández, 2004; Silió, 2006; Díaz et al., 2009; López et al., 2010); en otros, esta actividad forma parte de estudios sobre el consumo de alcohol por jóvenes y adolescentes (López de Castro, 2005; Medranda y Benítez, 2006; Gil, 2008; Gómez-Fraguela et al., 2008; Carmona et al., 2009; Giménez et al., 2010); también aparecen otras publicaciones, informes, realizados por organismos públicos como los del Ayuntamiento de Toledo (2002), Córdoba (2005), Málaga (2009) y Zaragoza (2012).
8Tanto en el caso de los estudios del ámbito académico-científico como desde los medios de comunicación, en concreto la prensa, el acercamiento al fenómeno denota dos momentos en la forma de abordaje: hasta 2006 como una manifestación de ocio reinventada por los jóvenes de forma espontánea que los reúne y donde la bebida y otras sustancias forman parte del ocio. Estos estudios refieren aspectos sobre el cómo se organizan, cómo se divierten, cómo ocupan los espacios públicos, tratándose de un análisis « desde dentro » del fenómeno (Diéguez, 2002; Agulló et al., 2003; Baigorri et al., 2003a; Elzo et al., 2003; Rowe y Gómez, 2003; Nogués et al., 2004; Mandianes, 2005; Baigorri y Chaves, 2006).
9Desde 2007, este interés desaparece y los estudios son más cualitativos basados en encuestas (Madrid, Valencia, Almería, Toledo, Extremadura …) y centrados en el consumo de alcohol (edad de inicio, edad media de los que la consumen, cantidad consumida, consecuencias); actores implicados en la consolidación del fenómeno (padres, sistema educativo, administración, sistema judicial); personas y/o sectores económicos afectados por el mismo (ciudadanía en general, empresarios de lugares de ocio nocturno, etc); o bien haciendo propuestas de ocio alternativo. En buena parte de estos estudios los resultados están diferenciados entre adolescentes y jóvenes; chicos y chicas (Cortés et al., 2007; Cortes et al., 2008; Dolz, 2010).
10Más recientemente otros estudios han recuperando el estudio del fenómeno desde su significado más sociológico y antropológico al abordarlo desde una perspectiva donde el espacio público, en este caso el botellódromo y la misma actividad -el botellón-, se entiende desde la socialización y los rituales de paso (Fabre y Egea, 2013; Fabre y Egea, 2014; Gómez, 2015). No obstante, los estudios persisten en la idea más perniciosa de la actividad, aunque cierto es que los trabajos sobre el tema no son tan frecuentes como en años pasados, seguramente porque el fenómeno cada vez está más controlado y los jóvenes –posiblemente- hastiados de estar controlados en la calle y otros espacios públicos.
11El texto que se presenta se articula de la siguiente manera: en primer lugar se expone la metodología en la que se basa el análisis; y a continuación se aportan los resultados del análisis de los artículos de prensa sobre el tema, y las entrevistas realizadas a jóvenes que acuden al botellódromo. Las conclusiones y las referencias bibliográficas ponen fin a este artículo.
12El análisis atiende dos tipos de documentos: noticias de prensa on-line; y entrevistas en profundidad transcritas. Las noticias de prensa que se han buscado en dos periódicos de ámbito nacional, El País y El Mundo por ser reconocida su diferente tendencia ideológica y considerar que este hecho puede dar un tratamiento también diferente al tema abordado.
13El término de búsqueda utilizado ha sido botellón y botellódromo, realizándose la misma en dos momentos: entre el 16 y 19 de diciembre de 2011, momento en que se inicia la investigación, y a lo largo de septiembre de 2014 con la intención de actualizar la búsqueda realizada entonces.
14El primer periódico consultado ha sido El País, el cual facilitó 183 noticias publicadas en los años 2010 y 2011 (no aparecen noticias de años anteriores). De las 130 primeras, ordenadas por « relevancia » según la página del periódico, se seleccionaron 30 teniendo en cuenta el grado de saturación –repetición de contenidos-, o protagonismo del fenómeno investigado, el botellón, es decir de su mayor o menor presencia en el conjunto de la noticia.
15El segundo periódico consultado ha sido El Mundo, que arrojó 874 resultados en un periodo de tiempo más amplio, desde 2001 hasta 2011. En este caso, el orden dado a las noticias ha sido el de « coincidencia » según el criterio de la página de este diario, seleccionándose 49 de las primeras 80 a partir de una « coincidencia » del 80%, y al igual que en el caso anterior se tuvo en cuenta el grado de saturación y de protagonismo del tema investigado.
- 4 También se hizo una búsqueda en ABC que arrojó un total de 3.740 resultados, y en el Ideal-Granad (...)
16Entre ambos periódicos se alcanzó un total de 79 noticias, número considerado suficiente para el análisis que se pretende. De este total y después de una primera lectura se suprimieron 9 noticias por considerar su contenido de escasa relevancia; así, el total de documentos analizados finalmente ha sido de 704.
17En lo referente a las entrevistas en profundidad, estas se realizaron a un total de 10 jóvenes universitarios que hacen botellón y asisten con cierta frecuencia al botellódromo de la ciudad de Granada, al tiempo que son conocedores de botellones en otras ciudades; se trata de 5 chicos y 5 chicas entre los 18 y 21 años y estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
- 5 Otros programas de estas características son Ethnographer, NVivo, AQUAD, etc.
18Tanto el contenido de las entrevistas como de las noticias de prensa ha sido analizado con el programa Atlas.ti, un reconocido producto dentro de los denominados software para el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (CAQDAS)5. Este tipo de análisis se refiere al « proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico » (Strauss y Corbin, 2002: 12); y abarca un amplio espectro de datos: textuales, imágenes, archivos de sonido e incluso video (Muñoz, 2005).
19Desde el punto de vista teórico se basa en la teoría fundamentada (Grounded Theory), ubicada en los métodos interpretativos de la realidad social (Galeano, 2009). Su objetivo es generar una teoría que explique procesos sociales a través de un análisis inductivo (Blasco y Mengual, 2010) tratando de « crear categorías teóricas a partir de los datos y de las relaciones entre ellas; es decir, a través de los procedimientos analíticos, se construye teoría que está fundamentada en los datos de ahí su nombre […] Un estudio de teoría fundamentada se inicia con una pregunta general […] ¿Qué es lo que pasa aquí? ¿Qué es lo que sucede? […] Las características o los atributos […] lo que se llamará variables, han de surgir en el análisis y no asumirse o imponerse. A través del proceso de investigación se siguen intereses, pistas o corazonadas que se identifican en los datos. La teoría fundamentada entonces, enfatiza el descubrimiento y el desarrollo de la teoría y no se basa en un marco teórico previo » (De la Cuesta, 2006: 137-138).
20Según Patton (1990, en Strauss y Corbin, 2002) la teoría fundamentada promueve no sólo el pensamiento crítico, sino el pensamiento creativo en el sentido que « a) está abierto a múltiples posibilidades; b) genera una lista de opciones; c) explora varias posibilidades antes de escoger una; d) hace uso de múltiples formas de expresión […] tales como el arte, la música y las metáforas para estimular el pensamiento; e) usa formas no lineales de pensamento tales como ir hacia atrás y hacia delante y darle vueltas a un tema para lograr una nueva perspectiva; f) divergir de las formas normales de pensamiento y trabajo, también para conseguir una nueva perspectiva; g) confiar en el proceso y no amedentrarse; h) no tomar atajos sino ponerle energía y esfuerzo al trabajo; i) disfrutar mientras se ejecuta » (Patton 1990, en Strauss y Corbin 2002: 14).
21Otra característica de la teoría fundamentada es que el procedimiento metodológico está basado en el muestreo teórico y el método de comparación constante. El primero marca las pautas del proceso del análisis de datos, señalando la oportunidad de ir analizando los datos al tiempo que se dispone de ellos, de manera que los resultados de ese análisis sean los que marquen los criterios para seleccionar nueva información hasta alcanzar un punto de saturación teórica (Ballas, 2008). En el segundo, « el investigador simultáneamente codifica y analiza datos a través de la comparación continua de sus incidentes específicos para desarrollar conceptos; esos conceptos los refina, identifica sus propiedades, explora sus interrelaciones y los integra en una teoría coherente » (Galeano, 2009: 125).
22Una de las características de los datos analizados con CAQDAS, en este caso datos textuales, es que « no están estructurados ni se exige de ellos una estructura analítica previa, sino que ganan su significado en el contexto en el que se encuentran » (Rodríguez y Egea, 2003: 501), lo cual estaría explicado por el mismo planteamiento de la teoría fundamentada y el proceso de análisis realizado a través de un programa CAQDAS como Atlas.ti. Este proceso se desarrolla en tres fases (Esquema 1): la primera fase se ha explicado anteriormente al detallar el origen de la información analizada (noticias de prensa y entrevistas en profundidad) y su selección en el caso de la prensa; la segunda fase, nivel textual, consiste en la segmentación del texto –citas- y su etiquetado –códigos. Con las citas se seleccionan fragmentos de texto cuyo contenido es de interés para la investigación, y con los códigos se asignan una o varias palabras expresivas que resumen su contenido y significado. En este caso y siguiendo los planteamientos de la teoría fundamentada, los códigos se fueron creando al tiempo que se leían los textos y aparecían citas, segmentos de texto, de marcado interés; y la tercera fase, nivel conceptual, es el nivel superior de análisis consistente en la creación de relaciones entre citas y códigos y de redes temáticas o conceptuales (networks), « instrumento analítico de primer orden en el que se integran conceptos, textos y relaciones » (Rodríguez y Egea, 2003: 505).
ESQUEMA 1 - Fases de trabajo en Atlas.ti
Fuente: Elaboración propia.
23En la fase de segmentación, la codificación ha permitido identificar temas, elementos que caracterizan espacial y socialmente el botellón. Esta información aparece reflejada en el Cuadro 1 que permite comparar la frecuencia con la que los códigos (asimilables a subtemas) están presentes en las entrevistas y las noticias de prensa, respectivamente. En total se han identificado siete temas que al proceder de documentos de naturaleza diferente amplían el conocimiento de esta actividad, bien porque se abordan « subtemas » diferentes o porque los que son similares son tratados desde diferentes ópticas.
24Estos temas son: el que agrupa códigos que permiten definir el botellón; el que reúne aquellos aspectos que explican su práctica; el que hace alusión a cómo se idealiza la asistencia al botellón, y en concreto al botellódromo de Granada hasta crear un mito; el tema de donde se realiza el botellón desde el punto de vista del espacio físico y uso del espacio público; el tema de cómo se realiza abordando aspectos de organización; y los dos siguientes centrados en los actores externos: las personas que no participan en el botellón, pero opinan « desde fuera », y su actitud.
CUADRO 1 - Temas, subtemas y frecuencia de citas
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los porcentajes del « total » están referidos al total de citas de cada columna; los porcentajes de citas en cada código están referidos al total de citas en el tema respectivo.
25De todos estos temas, la creación de un mito es exclusivo del testimonio de los jóvenes (Gráfico 1) porque esta actividad y la asistencia al botellódromo está en la mente de muchos estudiantes que optan por la Universidad de Granada para realizar sus estudios superiores, actuando el botellón como un « ritual de paso » y de « iniciación » del estar y ser (Turner, 1995) en Granada y en la universidad, de « ser universitarios ».
El botellón de Granada es como un mito entre las adolescentes… es muy famoso, todo el mundo lo conoce desde que entra al Instituto, […] el botellodromo de Granada es como ¡Madre mía ver eso! (Entrevista 4).
La fiesta de la primavera es mortal, porque viene gente de todos sitios de España, no solo de ciudades de cerca, sino de Madrid que es la Capital, de Madrid viene mucha gente [...] De Andalucía, de Valencia, de Extremadura, o sea de todos sitios de España, la fiesta de la primavera en Granada es famosa (Entrevista 8).
26Con el paso del tiempo esta idea va desapareciendo y el botellódromo es un lugar de encuentro y de paso a donde se llega desde otro lugar (de ocio o no), y desde donde se parte después de unas horas a otros lugares de ocio, formando parte de « itinerario » del ocio nocturno.
GRÁFICO 1 - Distribución de citas por temas según entrevistas y noticias de prensa
Fuente: Elaboración propia
27Un segundo tema nada o poco compartido por ambas fuentes testimoniales es el de la actitud de los actores externos, ya que el mayor número de citas están en las noticias de prensa (Gráfico 1), salvo para los subtemas de « permisividad » y « opiniones » (Cuadro 1). Esta descompensación resulta razonable ya que es desde las noticias de prensa desde donde se « criminaliza » a los participantes, se argumenta la « erradicación » del botellón, se señalan « responsables », se buscan « alternativas » a esta actividad, o se destacan los « efectos negativos » como la pérdida económica para los empresarios que gestionan locales de ocio nocturno, ya que la actividad se realiza de forma paralela a la oferta de sus locales, e incluso en zonas próximas.
28En el caso de los jóvenes, estos relatan no sólo su experiencia en el botellón sino aspectos que son de su interés y/o preocupación con respecto a sus características espaciales, más cuando se conocen « otros botellones » y esto permite hacer comparaciones. En las noticias de prensa también existe una preocupación por esta actividad, pero enfocada a su prohibición; prohibición que alcanza a algunos negocios que, por sus horarios prolongados, pueden proveer de alcohol a las personas que hacen botellón como es el caso de las « tiendas de los chinos », los cuales tienen un cierto protagonismo como actores externos aunque esto no quede reflejado en la frecuencia de citas (Cuadro 1).
Algunos chinos han roto su tradicional discreción para protestar, pancartas en mano, contra el Ayuntamiento de Madrid. El pasado lunes se echaron a la calle unos 300 comerciantes que regentan esas tiendas de ultramarinos en los que se encuentra casi de todo y, sobre todo, a cualquier hora. Aseguran que si no pueden vender alcohol el negocio se hunde. Acusan a algunas juntas de distrito de negarles las licencias pertinentes por pura discriminación racial, puesto que los españoles no tienen tales problemas y citan comercios como Opencor, que también permanecen abiertos durante largas horas del día y disponen de la correspondiente licencia para vender alcohol. El Ayuntamiento de Madrid ha dicho que no discrimina, pero que seguirá cerrando el paso al alcohol para evitar el botellón allá donde haya ‘zonas de ocio’ […] (El País, 30/11/2011).
- 6 «Furgonetas llenas de alcohol que circulan por las instalaciones de la Universidad Complutense de M (...)
- 7 «Aquellos que venden cervezas en las colas de las discotecas y otros lugares de copas» (El Mundo, (...)
- 8 «… campaña publicitaria de concienciación ‘El botellón elegante’, donde se incentive la asistenci (...)
29La prensa ha ido generando igualmente un « lenguaje propio » para referirse a esta actividad hasta formar parte de su definición y del imaginario construido al respecto: por su carácter urbano, « botellón urbano »; por su tamaño, « macrobotellones » que se asocia a « macroborracheras »; por su ubicación y permisividad, « pequeños botellones espontáneos » cuando no existe un lugar permitido para ello y estos se dispersan en diferentes lugares de la ciudad (« microbotellones », « minibotellones »), muchos de ellos terminan en « botellones frustrados » al ser intervenidos por la policía; por las actividades derivadas, « lanzaderas alcohólicas »6, « lateros »7; por las actividades alternativas propuestas, « botellón elegante »8; en la misma definición, « botellón o consumo de bebidas en la calle por parte de los jóvenes »; por la denominación de la persona que va al botellón, « botellonero », o « botelloneros madrileños » para referirse en concreto a los que hacen botellón en Madrid; por cómo se identifica el botellón y los que lo practican: « cae la noche y como vampiros invaden la noche », « atracones o binge drinking », « salvajismo de las juergas nocturnas », « el botellón es el cáncer de los locales de marcha », « orgias etílicas rodeadas de montones de basura »; o haciendo alusión a la película Crónicas del Kronen, « el hilo conductor era sencillo: beber, beber, beber […] » (El Mundo, 04/08/2008).
Nunca van a decir el botellódromo de Granada ayer albergó a 3000 personas y todas se lo pasaron superbién o ayer en el botellódromo de Granada llegaron 60 personas vestidas de payaso, eso no lo van a decir; el periódico va a decir ayer en el botellódromo de Granada ha surgido una pelea y ha pasado esto y esto, se cogieron a dos jóvenes que iban con sustancias estupefacientes, siempre van a poner lo peor (Entrevista 3).
30Como se ha señalado con anterioridad en el Cuadro 1 se observa cómo hay códigos coincidentes y otros que son propios de las entrevistas o de las noticias de prensa; no obstante, la perspectiva en un caso u otro es diferente. Con la intención de documentar este hecho se ha tomado como ejemplo las citas que se refieren al lugar donde se celebra el botellón; en este sentido es necesario tener en cuenta que Granada es una de las pocas ciudades españolas donde está permitido el botellón, hasta tal punto que su Ayuntamiento es el que asignó un espacio concreto para su celebración, el botellódromo. Este espacio es una pista multiusos de 9.000 m2, localizada en el borde de la ciudad (Imagen 1); una zona más o menos alejada del centro, pero en un lugar conocido y accesible: al oeste limita con la carretera de circunvalación; al este con la superficie comercial de Hipercor; y al sur con una de las rotondas con más afluencia de tráfico que da salida a la circunvalación o entrada a la ciudad desde esta misma vía, es la « rotonda del bote », el acceso a la calle Méndez Núñez y al Campus Universitario de Ciencias. A su vez está cerca de una zona donde residen muchos estudiantes (Calle Pedro Antonio de Alarcón, Camino de Ronda, Calle Arabial) y de lugares de ocio nocturno. Está dotado de bancos, mesas, aseos, pistas deportivas y pista de skate (actividad no siempre fácil de practicar en espacios públicos) (Imagen 2). A pesar de esta multifunción se identifica con una función casi única, la del botellón.
- 9 «[…] pienso que deberían hacerlo en la zona céntrica; antiguamente los botellones se hacían en Pl (...)
- 10 «[…] es un lugar que el Ayuntamiento de Granada nos ha dado ahí para que no ensuciemos las demás p (...)
31Si bien su ubicación supone un control y domesticación de una forma de ocio que en sus inicios era espontánea en cuanto a la ubicación9, lo cierto es que los jóvenes utilizan este espacio de forma libre en cuanto a horarios (cualquier día de la semana, a cualquier hora, y durante las horas que se quiera). Y para el conjunto de la ciudad supuso « limpiarla » de una actividad que en ningún caso tiene muy buena imagen em la opinión de los actores invisibles. El Ayuntamiento resolvía, así, el conflicto que generaba esta actividad con los vecinos afectados por los ruidos y basura generada10.
IMAGEN 1 - Localización del botellódromo y elementos espaciales, Granada
Fuente: Google earth. Elaboración propia
IMAGEN 2 - Detalle de la « segunda zona » del botellódromo en Granada
Fuente: http://www.tapaotapon.com/2012/02/06/el-botellodromo-granada-video/
- 11 «[…] los jóvenes universitarios ya están barajando en las redes sociales cómo trasladar el ‘botell (...)
32Las noticias de prensa por su parte ponen de manifiesto un conflicto abierto entre los jóvenes que practican y/o desean practicar el botellón como forma de ocio, y la administración y población civil (asociaciones de vecinos, y asociaciones y federaciones hosteleras). Esto se pone de manifiesto de diferentes maneras: en los escasos esfuerzos de muchas ciudades por buscar un lugar adecuado para la práctica de esta actividad, siendo la mejor opción su prohibición; y por los esfuerzos de los jóvenes en buscar lugares alternativos11, disuadidos siempre por la presencia policial o el funcionamiento de la norma a través de denuncias y multas. Esta búsqueda ha sido un compromiso compartido por los jóvenes, surgiendo lugares que no solo superan la imaginación, sino que inicialmente al menos han estado fuera del control de los órganos de poder
La persecución policial del botellón […] y el brusco descenso de las temperaturas han conducido a los jóvenes madrileños a un nuevo refugio donde poder consumir alcohol a bajo coste, de forma tranquila y, entre otras ventajas, sin pasar frío: las instalaciones del Metro de Madrid (El Mundo, 09/12/2009).
[…] el tramo de la Tercera Ronda que transcurre entre la glorieta de Manuel Murguía y Penamoa, adolece de otros problemas que no son apreciables a simple vista […], la carretera no sólo carece de todo tipo de vigilancia, sino que se ha convertido en un lugar habitual para hacer botellón [...] « viene mucho quinceañero, todos los fines de semana a hacer botellón en el túnel ». Se nota. En su interior las botellas y las latas son parte del decorado. ¿Vigilancia? « Ninguna » (El Mundo, 08/12/2010).
« Nosotros bebemos aquí porque es el único sitio legal donde podemos hacerlo ». « Al ser un aparcamiento privado, la policía no puede entrar sin una orden », (El País, 09/02/2011).
33Las consecuencias de la persecución de esta actividad es que los jóvenes se dispersan en numerosos « minibotellones » de manera que las molestias para los vecinos y sus quejas se incrementan, así como los esfuerzos por su control
[…] la supresión del botellón de la zona del Paseo de los Curas provocará la creación de ‘minibotellones’ en las distintas plazas del Centro Histórico de la ciudad, « con la consabidas molestias a los vecinos » (El Mundo, 03/07/2009).
[…] la « efectividad » de labor policial ya que con su sola presencia tiene un efecto disuasorio. De este modo, se ha conseguido acabar con el botellón en el campus dels Tarongers. El problema es que este fenómeno se ha dispersado por distintos puntos de la ciudad de Valencia (El Mundo, 01/12/2011).
34Así, el botellón adquiere una cierta movilidad que supera el control de la policía en un conflicto mantenido por años; en 2002, el entonces alcalde de Madrid señaló ante las quejas de los vecinos por el desplazamiento del « botellón » que intentaría evitarlo montando un ejército (El Mundo, 04/02/2002). Junto a estas situaciones también hay una cierta permisividad convenida cuando se sabe que la proximidad del botellón a un local de ocio nocturno asegurará una clientela a determinadas horas de la madrugada. Este es el caso del botellón permitido en el aparcamiento privado de la discoteca Zoo en Sanxenso; aquí los porteros hacen la « vista gorda » porque saben que muchos de estos jóvenes serán clientes de la discoteca avanzada la madrugada (El País, 07/04/2011).
35En cualquier caso, el botellón no tiene una ubicación precisa porque el « botellón se hace » y « hacer botellón » quiere decir que un grupo de amigos se reúnen en cualquier lugar y comparten tragos, conversación, música, bromas…
De todas formas no siempre hacemos botellón en el botellódromo sino también hacemos botellón en otros sitios […] Por ejemplo en invierno en el piso de alguien […], pero muchas veces en invierno vamos al botellódromo aunque no podamos coger el vaso de lo fría que están las manos …, pero también vamos a la casa de alguien [… ] cuando empieza el buen tiempo también vamos algunas veces al botellodromo y otras veces directamente hacemos botellón en la puerta de la Tren que es una discoteca (Entrevista 8).
36Es obvio que en un análisis interpretativo se crean tantos escenarios como aspectos revelen los textos, y como de interesantes y útiles resulten los mismos. En este cometido, los CAQDAS son un instrumento útil para explorar de forma ordenada la estructura de los textos analizados.
37La aplicación de esta herramienta de análisis para investigar un fenómeno tan castigado por la opinión pública como el botellón abre multitud de posibilidades para replantear el análisis explicativo de esta forma de ocio reinventada por los jóvenes en la última década del siglo XX; lo cual se ha ido simplificando al impregnarla progresivamente de negatividad y en ocasiones de consecuencias catastrofistas para las personas que lo practican.
- 12 En palabras de Mahraj y Narsiah (2005, en De Reymaeker, 2012), sería reconocer el papel de los disc (...)
38Las diferentes formas de abordaje proporcionadas por las voces de los jóvenes y las que nos llegan desde las noticias de prensa sugiere dos versiones de un mismo fenómeno; asumiéndose, por su poder de visibilización, lo transmitido por las « voces de la prensa »12 antes que la experiencia vivida por los jóvenes que se reúnen con sus amigos, colegas, en la calle, espacio público, para compartir copas, tragos, y conversaciones de iguales.
39Sin duda se trata de un tema complejo que no deja indiferente a nadie; y aunque se intenta objetivar el fenómeno como tal, las más de las veces las opiniones están cargadas de juicios de valor.
40Desde este trabajo se entiende que el botellón es un tema muldimensional desde el punto de vista de su análisis, y también como experiencia ciudadana, ya que al intervenir diversos y variados actores con sus intereses pone a prueba la idea de que la ciudad es un lugar de convivencia « reflejo de quienes la habitan, de su orden político y de su modelo de sociedad » (Naime, 2007: 117).
41Finalmente señalar que el espacio público asignado para el botellón se clausuró el día 1 de septiembre de 2016, nueve años después de que fuese inaugurado. Los motivos se pueden resumir en el cambio del partido político que gobierna la ciudad. Las ventajas, las mismas que se criticaban y algunas más que evidentes y claras y no relacionadas precisamente con el problema del consumo del alcohol por parte de los jóvenes, las pone de manifiesto el Secretario General de la Federación de Hostelería de Granada
«Nosotros lo veníamos diciendo desde hacía muchos años, el cierre del botellódromo era necesario. Era una vergüenza ver las imágenes en la televisión de miles de jóvenes bebiendo de forma bestial. Se ha cerrado y no ha pasado nada. Bueno, sí ha pasado. Los bares de Pedro Antonio de Alarcón viven un nuevo apogeo y en las calles no se ven problemas de botellón». Las palabras son de Antonio García, el secretario general de la Federación de Hostelería de Granada, quien insiste en el daño a la imagen de esta ciudad como referente turístico que le ha hecho el botellón durante muchos años (Ideal, 18 abril 2017).
42No obstante, las manifestaciones en otro espacio público del centro de la ciudad y emblemático para toda su población, la Plaza del Carmen o Plaza del Ayuntamiento, ha sido protagonista de protestas para su reapertura desde plataformas sociales como la de Jóvenes en Pié (Imagen 3).
IMAGEN 3 - Reivindicaciones por la apertura del botellódromo
Fuente: Granada Digital (10/11/2016); consultado el 06/01/2016