Navegação – Mapa do site

InícioNuméros26ArtigosAnálisis de un espacio público de...

Artigos

Análisis de un espacio público de uso juvenil. El botellódromo en Granada

Análise de um espaço público de uso da juventude. O botellódromo de Granada
Analysis of a public space for youth use. The botellódromo in Granada
Carmen Egea Jiménez e Danú A. Fabre Platas

Resumos

O trabalho analisa a construção social de um espaço público uti­lizado por jovens, o « botellodramo » de Granada. Para a análise se utiliza: notícias de imprensa e entrevistas com jovens que fre­quentam este espaço. Os resultados revelam, por um lado, que os meios de comunicações (espanhóis) incidem nos aspectos mais negativos, e às vezes « criminalizantes » da atividade e, por outro, que para os jovens significa um ritual de passagem para o início da vida adulta e universitária através do ócio.

Topo da página

Notas da redacção

Artigo recebido em: Primeiro semestre de 2018
Artigo publicado em: 09/08/2018

Texto integral

Introducción

  • 1 No en todas las ciudades es­pañolas se reconoce y permite esta actividad y por lo tanto no existe e (...)
  • 2 Botella de cerveza de un litro compartida al aire libre por un grupo de amigos y amigas y sin utili (...)
  • 3 Esta «ruta» se desarrolló du­rante los años 1980 y 1990, aprox­imadamente, entre las discotecas del (...)

1El botellón es una actividad espontánea en sus orígenes y establecida por los jóvenes; una forma de ocio nocturno consis­tente en reunirse para charlar, escuchar música y tomar copas al aire libre, denominándose al espacio utilizado para ello bo­tellódromo1. Desde el punto de vista espacial es una manifes­tación eminentemente urbana, con una extensión posterior al ámbito rural; y desde el punto de vista temporal sus inicios se pueden llevar a la década de los noventa del siglo XX, aun­que cuenta con antecedentes en fenómenos como la litrona2 o la ruta del bacalao3.

2Esta sencilla definición no está exenta de variantes y con­troversias, siendo generalizado estas últimas casi en un sentido demoledor tanto para la activi­dad en sí como para las perso­nas que la practican, hasta tal punto que se ha incorporado al imaginario de un amplio espectro de la sociedad en un (casi) sentido negativo. Evi­dentemente, no son los jóvenes que conocen la actividad y/o la practican los que estarían de acuerdo con esa construcción, pero sí son los protagonistas de la imagen construida; actores externos a la misma, con dife­rentes intereses e implicacio­nes y apoyados por los medios de comunicación -sobre todo la prensa- son los que en parte han conseguido construir esa idea simplificando el fenóme­no, y sin dar voz a los jóvenes.

3El estudio que se presenta analiza el fenómeno del botel­lón a través de diferentes es­trategias de investigación so­cial cualitativa tomando como punto de referencia un estudio de caso, el botellón de la ciu­dad de Granada. Desde esta estrategia investigativa se re­aliza una investigación docu­mental analizando el conteni­do de noticias de prensa sobre esta actividad, y la experiencia de jóvenes universitarios en el botellódromo de Granada a través de la realización de en­trevistas en profundidad como herramienta de análisis.

4De esta manera tenemos dos perspectivas de un mismo fe­nómeno que permite, apoyán­donos en la teoría fundamen­tada que avala la investigación cualitativa por excelencia en un sentido teórico-metodológi­co, ahondar en el conocimien­to del fenómeno del botellón desde los medios de comuni­cación que informan y de las personas que lo utilizan, viven y experimentan.

5Los resultados del estudio permiten ampliar el conoci­miento y percepción actual de esta forma de ocio juvenil agregando ángulos que permi­ten pensar cómo se construye un escenario juvenil, enten­diendo que el botellón hace uso del espacio público, el cual actúa como un elemento físico y social que se ordena y controla (en el lugar-territo­rio) con dos vertientes: a través de diferentes mecanismos de apropiación y renovación por parte de los propios jóvenes; y de domesticación y regulación por los actores externos a esta actividad, pero que se sienten implicados o responsables de la misma o sus consecuencias.

6El primer acercamiento al conocimiento del fenómeno investigado ha sido desde la misma producción científica la cual revela una evolución bastante interesante en cuanto a su forma de abordaje. Así, las primeras publicaciones son de comienzos del siglo XXI coincidiendo con la presencia del fenómeno en casi todas las ciudades y no como algo es­porádico de algunos fines de semana, sino como algo que se repite todas las semanas, empezando a ocupar muchos espacios públicos viernes y sá­bados por la noche.

7Así algunos estudios se cen­tran en el botellón como fenó­meno (Vega, 2002; Baigorri et al., 2003; Gómez, 2003; No­gués et al., 2004; Baigorri y Fernández, 2004; Silió, 2006; Díaz et al., 2009; López et al., 2010); en otros, esta actividad forma parte de estudios sobre el consumo de alcohol por jó­venes y adolescentes (López de Castro, 2005; Medranda y Benítez, 2006; Gil, 2008; Gó­mez-Fraguela et al., 2008; Car­mona et al., 2009; Giménez et al., 2010); también aparecen otras publicaciones, informes, realizados por organismos pú­blicos como los del Ayunta­miento de Toledo (2002), Cór­doba (2005), Málaga (2009) y Zaragoza (2012).

8Tanto en el caso de los es­tudios del ámbito académi­co-científico como desde los medios de comunicación, en concreto la prensa, el acerca­miento al fenómeno denota dos momentos en la forma de abordaje: hasta 2006 como una manifestación de ocio reinven­tada por los jóvenes de forma espontánea que los reúne y donde la bebida y otras sus­tancias forman parte del ocio. Estos estudios refieren aspec­tos sobre el cómo se organi­zan, cómo se divierten, cómo ocupan los espacios públi­cos, tratándose de un análisis « desde dentro » del fenómeno (Diéguez, 2002; Agulló et al., 2003; Baigorri et al., 2003a; Elzo et al., 2003; Rowe y Gómez, 2003; Nogués et al., 2004; Mandianes, 2005; Bai­gorri y Chaves, 2006).

9Desde 2007, este interés desaparece y los estudios son más cualitativos basados en encuestas (Madrid, Valencia, Almería, Toledo, Extremadura …) y centrados en el consumo de alcohol (edad de inicio, edad media de los que la consumen, cantidad consumida, conse­cuencias); actores implicados en la consolidación del fenó­meno (padres, sistema educa­tivo, administración, sistema judicial); personas y/o sectores económicos afectados por el mismo (ciudadanía en general, empresarios de lugares de ocio nocturno, etc); o bien haciendo propuestas de ocio alternativo. En buena parte de estos estu­dios los resultados están dife­renciados entre adolescentes y jóvenes; chicos y chicas (Cor­tés et al., 2007; Cortes et al., 2008; Dolz, 2010).

10Más recientemente otros estudios han recuperando el estudio del fenómeno desde su significado más sociológico y antropológico al abordarlo desde una perspectiva donde el espacio público, en este caso el botellódromo y la misma actividad -el botellón-, se entiende desde la socialización y los ri­tuales de paso (Fabre y Egea, 2013; Fabre y Egea, 2014; Gó­mez, 2015). No obstante, los estudios persisten en la idea más perniciosa de la activi­dad, aunque cierto es que los trabajos sobre el tema no son tan frecuentes como en años pasados, seguramente porque el fenómeno cada vez está más controlado y los jóvenes –po­siblemente- hastiados de estar controlados en la calle y otros espacios públicos.

11El texto que se presenta se articula de la siguiente manera: en primer lugar se expone la metodología en la que se basa el análisis; y a continuación se aportan los resultados del aná­lisis de los artículos de prensa sobre el tema, y las entrevis­tas realizadas a jóvenes que acuden al botellódromo. Las conclusiones y las referencias bibliográficas ponen fin a este artículo.

Metodologia

Fuentes y recogida de infor­mación

12El análisis atiende dos ti­pos de documentos: noticias de prensa on-line; y entrevis­tas en profundidad transcritas. Las noticias de prensa que se han buscado en dos periódicos de ámbito nacional, El País y El Mundo por ser reconocida su diferente tendencia ideo­lógica y considerar que este hecho puede dar un tratamien­to también diferente al tema abordado.

13El término de búsqueda utilizado ha sido botellón y botellódromo, realizándose la misma en dos momentos: en­tre el 16 y 19 de diciembre de 2011, momento en que se ini­cia la investigación, y a lo lar­go de septiembre de 2014 con la intención de actualizar la búsqueda realizada entonces.

14El primer periódico con­sultado ha sido El País, el cual facilitó 183 noticias pu­blicadas en los años 2010 y 2011 (no aparecen noticias de años anteriores). De las 130 primeras, ordenadas por « re­levancia » según la página del periódico, se seleccionaron 30 teniendo en cuenta el grado de saturación –repetición de contenidos-, o protagonismo del fenómeno investigado, el botellón, es decir de su mayor o menor presencia en el con­junto de la noticia.

15El segundo periódico con­sultado ha sido El Mundo, que arrojó 874 resultados en un periodo de tiempo más am­plio, desde 2001 hasta 2011. En este caso, el orden dado a las noticias ha sido el de « coincidencia » según el cri­terio de la página de este dia­rio, seleccionándose 49 de las primeras 80 a partir de una « coincidencia » del 80%, y al igual que en el caso anterior se tuvo en cuenta el grado de saturación y de protagonismo del tema investigado.

  • 4 También se hizo una búsque­da en ABC que arrojó un total de 3.740 resultados, y en el Ide­al-Granad (...)

16Entre ambos periódicos se alcanzó un total de 79 noti­cias, número considerado su­ficiente para el análisis que se pretende. De este total y des­pués de una primera lectura se suprimieron 9 noticias por considerar su contenido de es­casa relevancia; así, el total de documentos analizados final­mente ha sido de 704.

17En lo referente a las entre­vistas en profundidad, estas se realizaron a un total de 10 jó­venes universitarios que hacen botellón y asisten con cierta frecuencia al botellódromo de la ciudad de Granada, al tiempo que son conocedores de botellones en otras ciuda­des; se trata de 5 chicos y 5 chicas entre los 18 y 21 años y estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni­versidad de Granada.

El soporte teórico-metodológico: la teoría fundamentada

  • 5 Otros programas de estas carac­terísticas son Ethnographer, NVivo, AQUAD, etc.

18Tanto el contenido de las entrevistas como de las noti­cias de prensa ha sido analiza­do con el programa Atlas.ti, un reconocido producto dentro de los denominados software para el análisis de datos cua­litativos asistido por ordena­dor (CAQDAS)5. Este tipo de análisis se refiere al « proceso no matemático de interpreta­ción, realizado con el propó­sito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico » (Strauss y Corbin, 2002: 12); y abarca un amplio espectro de datos: textuales, imágenes, archivos de sonido e incluso video (Muñoz, 2005).

19Desde el punto de vista te­órico se basa en la teoría fun­damentada (Grounded The­ory), ubicada en los métodos interpretativos de la realidad social (Galeano, 2009). Su objetivo es generar una teo­ría que explique procesos so­ciales a través de un análisis inductivo (Blasco y Mengual, 2010) tratando de « crear cate­gorías teóricas a partir de los datos y de las relaciones entre ellas; es decir, a través de los procedimientos analíticos, se construye teoría que está fun­damentada en los datos de ahí su nombre […] Un estudio de teoría fundamentada se inicia con una pregunta general […] ¿Qué es lo que pasa aquí? ¿Qué es lo que sucede? […] Las características o los atri­butos […] lo que se llamará variables, han de surgir en el análisis y no asumirse o im­ponerse. A través del proceso de investigación se siguen in­tereses, pistas o corazonadas que se identifican en los da­tos. La teoría fundamentada entonces, enfatiza el descu­brimiento y el desarrollo de la teoría y no se basa en un marco teórico previo » (De la Cuesta, 2006: 137-138).

20Según Patton (1990, en Strauss y Corbin, 2002) la te­oría fundamentada promueve no sólo el pensamiento críti­co, sino el pensamiento crea­tivo en el sentido que « a) está abierto a múltiples posibili­dades; b) genera una lista de opciones; c) explora varias posibilidades antes de esco­ger una; d) hace uso de múlti­ples formas de expresión […] tales como el arte, la música y las metáforas para estimular el pensamiento; e) usa formas no lineales de pensamento tales como ir hacia atrás y ha­cia delante y darle vueltas a un tema para lograr una nue­va perspectiva; f) divergir de las formas normales de pen­samiento y trabajo, tambi­én para conseguir una nueva perspectiva; g) confiar en el proceso y no amedentrarse; h) no tomar atajos sino ponerle energía y esfuerzo al trabajo; i) disfrutar mientras se ejecu­ta » (Patton 1990, en Strauss y Corbin 2002: 14).

21Otra característica de la te­oría fundamentada es que el procedimiento metodológico está basado en el muestreo te­órico y el método de compa­ración constante. El primero marca las pautas del proceso del análisis de datos, señalan­do la oportunidad de ir anali­zando los datos al tiempo que se dispone de ellos, de mane­ra que los resultados de ese análisis sean los que marquen los criterios para seleccionar nueva información hasta al­canzar un punto de saturaci­ón teórica (Ballas, 2008). En el segundo, « el investigador simultáneamente codifica y analiza datos a través de la comparación continua de sus incidentes específicos para desarrollar conceptos; esos conceptos los refina, identi­fica sus propiedades, explora sus interrelaciones y los inte­gra en una teoría coherente » (Galeano, 2009: 125).

El análisis con Atlas.ti

22Una de las características de los datos analizados con CAQDAS, en este caso da­tos textuales, es que « no es­tán estructurados ni se exige de ellos una estructura ana­lítica previa, sino que ganan su significado en el contexto en el que se encuentran » (Ro­dríguez y Egea, 2003: 501), lo cual estaría explicado por el mismo planteamiento de la teoría fundamentada y el proceso de análisis realizado a través de un programa CAQDAS como Atlas.ti. Este proceso se desarrolla en tres fases (Esquema 1): la primera fase se ha explicado anterior­mente al detallar el origen de la información analizada (no­ticias de prensa y entrevistas en profundidad) y su selecci­ón en el caso de la prensa; la segunda fase, nivel textual, consiste en la segmentación del texto –citas- y su etique­tado –códigos. Con las citas se seleccionan fragmentos de texto cuyo contenido es de interés para la investigación, y con los códigos se asignan una o varias palabras expresi­vas que resumen su contenido y significado. En este caso y siguiendo los planteamientos de la teoría fundamentada, los códigos se fueron creando al tiempo que se leían los textos y aparecían citas, segmentos de texto, de marcado interés; y la tercera fase, nivel con­ceptual, es el nivel superior de análisis consistente en la creación de relaciones entre citas y códigos y de redes te­máticas o conceptuales (ne­tworks), « instrumento analíti­co de primer orden en el que se integran conceptos, textos y relaciones » (Rodríguez y Egea, 2003: 505).

ESQUEMA 1 - Fases de trabajo en Atlas.ti

ESQUEMA 1 - Fases de trabajo en Atlas.ti

Fuente: Elaboración propia.

Los elementos socioespaciales del botellón o cómo se construye un imaginario

23En la fase de segmentaci­ón, la codificación ha permiti­do identificar temas, elemen­tos que caracterizan espacial y socialmente el botellón. Esta información aparece reflejada en el Cuadro 1 que permite comparar la frecuencia con la que los códigos (asimilables a subtemas) están presentes en las entrevistas y las noticias de prensa, respectivamente. En total se han identificado siete temas que al proceder de documentos de naturaleza diferente amplían el conoci­miento de esta actividad, bien porque se abordan « subte­mas » diferentes o porque los que son similares son tratados desde diferentes ópticas.

24Estos temas son: el que agrupa códigos que permiten definir el botellón; el que re­úne aquellos aspectos que ex­plican su práctica; el que hace alusión a cómo se idealiza la asistencia al botellón, y en concreto al botellódromo de Granada hasta crear un mito; el tema de donde se realiza el botellón desde el punto de vis­ta del espacio físico y uso del espacio público; el tema de cómo se realiza abordando as­pectos de organización; y los dos siguientes centrados en los actores externos: las per­sonas que no participan en el botellón, pero opinan « desde fuera », y su actitud.

CUADRO 1 - Temas, subtemas y frecuencia de citas

CUADRO 1 - Temas, subtemas y frecuencia de citas

Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los porcentajes del « total » están referidos al total de citas de cada columna; los porcenta­jes de citas en cada código están referidos al total de citas en el tema respectivo.

25De todos estos temas, la cre­ación de un mito es exclusivo del testimonio de los jóvenes (Gráfico 1) porque esta acti­vidad y la asistencia al botel­lódromo está en la mente de muchos estudiantes que optan por la Universidad de Grana­da para realizar sus estudios superiores, actuando el botel­lón como un « ritual de paso » y de « iniciación » del estar y ser (Turner, 1995) en Granada y en la universidad, de « ser univer­sitarios ».

El botellón de Granada es como un mito entre las adolescentes… es muy famoso, todo el mundo lo conoce desde que en­tra al Instituto, […] el botellodromo de Granada es como ¡Madre mía ver eso! (Entrevista 4).
La fiesta de la primavera es mortal, por­que viene gente de todos sitios de Es­paña, no solo de ciudades de cerca, sino de Madrid que es la Capital, de Madrid viene mucha gente [...] De Andalucía, de Valencia, de Extremadura, o sea de todos sitios de España, la fiesta de la primavera en Granada es famosa (Entrevista 8).

26Con el paso del tiempo esta idea va desapareciendo y el bo­tellódromo es un lugar de en­cuentro y de paso a donde se llega desde otro lugar (de ocio o no), y desde donde se parte des­pués de unas horas a otros luga­res de ocio, formando parte de « itinerario » del ocio nocturno.

GRÁFICO 1 - Distribución de citas por temas según entrevis­tas y noticias de prensa

GRÁFICO 1 - Distribución de citas por temas según entrevis­tas y noticias de prensa

Fuente: Elaboración propia

27Un segundo tema nada o poco compartido por ambas fuentes testimoniales es el de la actitud de los actores exter­nos, ya que el mayor número de citas están en las noticias de prensa (Gráfico 1), salvo para los subtemas de « permisivi­dad » y « opiniones » (Cuadro 1). Esta descompensación resulta razonable ya que es desde las noticias de prensa desde donde se « criminaliza » a los partici­pantes, se argumenta la « erradi­cación » del botellón, se señalan « responsables », se buscan « al­ternativas » a esta actividad, o se destacan los « efectos nega­tivos » como la pérdida econó­mica para los empresarios que gestionan locales de ocio noc­turno, ya que la actividad se realiza de forma paralela a la oferta de sus locales, e incluso en zonas próximas.

28En el caso de los jóvenes, es­tos relatan no sólo su experien­cia en el botellón sino aspectos que son de su interés y/o pre­ocupación con respecto a sus características espaciales, más cuando se conocen « otros bo­tellones » y esto permite hacer comparaciones. En las noticias de prensa también existe una preocupación por esta activi­dad, pero enfocada a su prohi­bición; prohibición que alcanza a algunos negocios que, por sus horarios prolongados, pueden proveer de alcohol a las perso­nas que hacen botellón como es el caso de las « tiendas de los chinos », los cuales tienen un cierto protagonismo como ac­tores externos aunque esto no quede reflejado en la frecuen­cia de citas (Cuadro 1).

Algunos chinos han roto su tradicional discreción para protestar, pancartas en mano, contra el Ayuntamiento de Ma­drid. El pasado lunes se echaron a la cal­le unos 300 comerciantes que regentan esas tiendas de ultramarinos en los que se encuentra casi de todo y, sobre todo, a cualquier hora. Aseguran que si no pue­den vender alcohol el negocio se hunde. Acusan a algunas juntas de distrito de negarles las licencias pertinentes por pura discriminación racial, puesto que los españoles no tienen tales problemas y citan comercios como Opencor, que tam­bién permanecen abiertos durante largas horas del día y disponen de la correspon­diente licencia para vender alcohol. El Ayuntamiento de Madrid ha dicho que no discrimina, pero que seguirá cerrando el paso al alcohol para evitar el botellón allá donde haya ‘zonas de ocio’ […] (El País, 30/11/2011).

  • 6 «Furgonetas llenas de alcohol que circulan por las instalaciones de la Universidad Complutense de M (...)
  • 7 «Aquellos que venden cervezas en las colas de las discotecas y otros lugares de copas» (El Mun­do, (...)
  • 8 «… campaña publicitaria de concienciación ‘El botellón ele­gante’, donde se incentive la asis­tenci (...)

29La prensa ha ido generando igualmente un « lenguaje pro­pio » para referirse a esta ac­tividad hasta formar parte de su definición y del imaginario construido al respecto: por su carácter urbano, « botellón ur­bano »; por su tamaño, « ma­crobotellones » que se asocia a « macroborracheras »; por su ubicación y permisividad, « pe­queños botellones espontáne­os » cuando no existe un lugar permitido para ello y estos se dispersan en diferentes luga­res de la ciudad (« microbo­tellones », « minibotellones »), muchos de ellos terminan en « botellones frustrados » al ser intervenidos por la policía; por las actividades derivadas, « lanzaderas alcohólicas »6, « la­teros »7; por las actividades alternativas propuestas, « bo­tellón elegante »8; en la misma definición, « botellón o consu­mo de bebidas en la calle por parte de los jóvenes »; por la de­nominación de la persona que va al botellón, « botellonero », o « botelloneros madrileños » para referirse en concreto a los que hacen botellón en Madrid; por cómo se identifica el botellón y los que lo practican: « cae la no­che y como vampiros invaden la noche », « atracones o binge drinking », « salvajismo de las juergas nocturnas », « el botellón es el cáncer de los locales de marcha », « orgias etílicas rode­adas de montones de basura »; o haciendo alusión a la película Crónicas del Kronen, « el hilo conductor era sencillo: beber, beber, beber […] » (El Mundo, 04/08/2008).

Nunca van a decir el botellódromo de Granada ayer albergó a 3000 personas y todas se lo pasaron superbién o ayer en el botellódromo de Granada llegaron 60 personas vestidas de payaso, eso no lo van a decir; el periódico va a decir ayer en el botellódromo de Granada ha sur­gido una pelea y ha pasado esto y esto, se cogieron a dos jóvenes que iban con sustancias estupefacientes, siempre van a poner lo peor (Entrevista 3).

El botellódromo de Granada y otros botellódromos improvisados

30Como se ha señalado con anterioridad en el Cuadro 1 se observa cómo hay códigos coincidentes y otros que son propios de las entrevistas o de las noticias de prensa; no obstante, la perspectiva en un caso u otro es diferente. Con la intención de documen­tar este hecho se ha tomado como ejemplo las citas que se refieren al lugar donde se celebra el botellón; en este sentido es necesario tener en cuenta que Granada es una de las pocas ciudades españolas donde está permitido el bo­tellón, hasta tal punto que su Ayuntamiento es el que asignó un espacio concreto para su celebración, el bo­tellódromo. Este espacio es una pista multiusos de 9.000 m2, localizada en el borde de la ciudad (Imagen 1); una zona más o menos alejada del centro, pero en un lugar conocido y accesible: al oes­te limita con la carretera de circunvalación; al este con la superficie comercial de Hi­percor; y al sur con una de las rotondas con más afluen­cia de tráfico que da salida a la circunvalación o entrada a la ciudad desde esta misma vía, es la « rotonda del bote », el acceso a la calle Méndez Núñez y al Campus Univer­sitario de Ciencias. A su vez está cerca de una zona don­de residen muchos estudian­tes (Calle Pedro Antonio de Alarcón, Camino de Ronda, Calle Arabial) y de lugares de ocio nocturno. Está dota­do de bancos, mesas, aseos, pistas deportivas y pista de skate (actividad no siempre fácil de practicar en espacios públicos) (Imagen 2). A pe­sar de esta multifunción se identifica con una función casi única, la del botellón.

  • 9 «[…] pienso que deberían ha­cerlo en la zona céntrica; antigua­mente los botellones se hacían en Pl (...)
  • 10 «[…] es un lugar que el Ayun­tamiento de Granada nos ha dado ahí para que no ensuciemos las demás p (...)

31Si bien su ubicación supo­ne un control y domesticaci­ón de una forma de ocio que en sus inicios era espontánea en cuanto a la ubicación9, lo cierto es que los jóvenes utilizan este espacio de for­ma libre en cuanto a horarios (cualquier día de la semana, a cualquier hora, y durante las horas que se quiera). Y para el conjunto de la ciudad supuso « limpiarla » de una actividad que en ningún caso tiene muy buena imagen em la opinión de los actores in­visibles. El Ayuntamiento resolvía, así, el conflicto que generaba esta actividad con los vecinos afectados por los ruidos y basura generada10.

IMAGEN 1 - Localización del botellódromo y elementos espa­ciales, Granada

IMAGEN 1 - Localización del botellódromo y elementos espa­ciales, Granada

Fuente: Google earth. Elaboración propia

IMAGEN 2 - Detalle de la « segunda zona » del botellódromo en Granada

IMAGEN 2 - Detalle de la « segunda zona » del botellódromo en Granada

Fuente: http://www.tapaotapon.com/​2012/​02/​06/​el-botellodromo-granada-video/​

  • 11 «[…] los jóvenes universi­tarios ya están barajando en las redes sociales cómo trasladar el ‘botell (...)

32Las noticias de prensa por su parte ponen de manifiesto un conflicto abierto entre los jóve­nes que practican y/o desean practicar el botellón como for­ma de ocio, y la administración y población civil (asociaciones de vecinos, y asociaciones y federaciones hosteleras). Esto se pone de manifiesto de dife­rentes maneras: en los escasos esfuerzos de muchas ciudades por buscar un lugar adecuado para la práctica de esta actividad, siendo la mejor opción su prohibición; y por los esfuer­zos de los jóvenes en buscar lu­gares alternativos11, disuadidos siempre por la presencia poli­cial o el funcionamiento de la norma a través de denuncias y multas. Esta búsqueda ha sido un compromiso compartido por los jóvenes, surgiendo lugares que no solo superan la imagi­nación, sino que inicialmente al menos han estado fuera del control de los órganos de poder

La persecución policial del botellón […] y el brusco descenso de las temperatu­ras han conducido a los jóvenes madri­leños a un nuevo refugio donde poder consumir alcohol a bajo coste, de forma tranquila y, entre otras ventajas, sin pa­sar frío: las instalaciones del Metro de Madrid (El Mundo, 09/12/2009).
[…] el tramo de la Tercera Ronda que transcurre entre la glorieta de Manuel Murguía y Penamoa, adolece de otros problemas que no son apreciables a sim­ple vista […], la carretera no sólo carece de todo tipo de vigilancia, sino que se ha convertido en un lugar habitual para hacer botellón [...] « viene mucho quince­añero, todos los fines de semana a hacer botellón en el túnel ». Se nota. En su inte­rior las botellas y las latas son parte del decorado. ¿Vigilancia? « Ninguna » (El Mundo, 08/12/2010).
« Nosotros bebemos aquí porque es el único sitio legal donde podemos hacer­lo ». « Al ser un aparcamiento privado, la policía no puede entrar sin una orden », (El País, 09/02/2011).

33Las consecuencias de la per­secución de esta actividad es que los jóvenes se dispersan en numerosos « minibotellones » de manera que las molestias para los vecinos y sus quejas se incrementan, así como los es­fuerzos por su control

[…] la supresión del botellón de la zona del Paseo de los Curas provocará la cre­ación de ‘minibotellones’ en las distintas plazas del Centro Histórico de la ciudad, « con la consabidas molestias a los veci­nos » (El Mundo, 03/07/2009).
[…] la « efectividad » de labor policial ya que con su sola presencia tiene un efecto disuasorio. De este modo, se ha conseguido acabar con el botellón en el campus dels Tarongers. El problema es que este fenómeno se ha dispersado por distintos puntos de la ciudad de Valencia (El Mundo, 01/12/2011).

34Así, el botellón adquiere una cierta movilidad que su­pera el control de la policía en un conflicto mantenido por años; en 2002, el entonces al­calde de Madrid señaló ante las quejas de los vecinos por el desplazamiento del « botellón » que intentaría evitarlo mon­tando un ejército (El Mundo, 04/02/2002). Junto a estas situ­aciones también hay una cierta permisividad convenida cuan­do se sabe que la proximidad del botellón a un local de ocio nocturno asegurará una clien­tela a determinadas horas de la madrugada. Este es el caso del botellón permitido en el apar­camiento privado de la disco­teca Zoo en Sanxenso; aquí los porteros hacen la « vista gorda » porque saben que muchos de estos jóvenes serán clientes de la discoteca avanzada la ma­drugada (El País, 07/04/2011).

35En cualquier caso, el bo­tellón no tiene una ubicación precisa porque el « botellón se hace » y « hacer botellón » quiere decir que un grupo de amigos se reúnen en cualquier lugar y comparten tragos, conversaci­ón, música, bromas…

De todas formas no siempre hacemos botellón en el botellódromo sino también hacemos botellón en otros sitios […] Por ejemplo en invierno en el piso de alguien […], pero muchas veces en invierno vamos al botellódromo aunque no poda­mos coger el vaso de lo fría que están las manos …, pero también vamos a la casa de alguien [… ] cuando empieza el buen tiempo también vamos algunas veces al botellodromo y otras veces directamente hacemos botellón en la puerta de la Tren que es una discoteca (Entrevista 8).

Conclusiones

36Es obvio que en un análisis interpretativo se crean tantos es­cenarios como aspectos revelen los textos, y como de interesan­tes y útiles resulten los mismos. En este cometido, los CAQDAS son un instrumento útil para ex­plorar de forma ordenada la es­tructura de los textos analizados.

37La aplicación de esta herra­mienta de análisis para investi­gar un fenómeno tan castigado por la opinión pública como el botellón abre multitud de posibi­lidades para replantear el análisis explicativo de esta forma de ocio reinventada por los jóvenes en la última década del siglo XX; lo cual se ha ido simplificando al impregnarla progresivamente de negatividad y en ocasiones de consecuencias catastrofistas para las personas que lo practican.

  • 12 En palabras de Mahraj y Narsiah (2005, en De Reymaeker, 2012), sería reconocer el papel de los disc (...)

38Las diferentes formas de abordaje proporcionadas por las voces de los jóvenes y las que nos llegan desde las noticias de pren­sa sugiere dos versiones de un mismo fenómeno; asumiéndose, por su poder de visibilización, lo transmitido por las « voces de la prensa »12 antes que la experien­cia vivida por los jóvenes que se reúnen con sus amigos, colegas, en la calle, espacio público, para compartir copas, tragos, y con­versaciones de iguales.

39Sin duda se trata de un tema complejo que no deja indiferen­te a nadie; y aunque se intenta objetivar el fenómeno como tal, las más de las veces las opinio­nes están cargadas de juicios de valor.

40Desde este trabajo se entien­de que el botellón es un tema muldimensional desde el punto de vista de su análisis, y también como experiencia ciudadana, ya que al intervenir diversos y va­riados actores con sus intereses pone a prueba la idea de que la ciudad es un lugar de conviven­cia « reflejo de quienes la habi­tan, de su orden político y de su modelo de sociedad » (Naime, 2007: 117).

41Finalmente señalar que el espacio público asignado para el botellón se clausuró el día 1 de septiembre de 2016, nueve años después de que fuese inau­gurado. Los motivos se pueden resumir en el cambio del partido político que gobierna la ciudad. Las ventajas, las mismas que se criticaban y algunas más que evidentes y claras y no relacio­nadas precisamente con el pro­blema del consumo del alcohol por parte de los jóvenes, las pone de manifiesto el Secretario Ge­neral de la Federación de Hoste­lería de Granada

«Nosotros lo veníamos diciendo desde hacía muchos años, el cierre del botelló­dromo era necesario. Era una vergüenza ver las imágenes en la televisión de miles de jóvenes bebiendo de forma bestial. Se ha cerrado y no ha pasado nada. Bueno, sí ha pasado. Los bares de Pedro Antonio de Alarcón viven un nuevo apogeo y en las calles no se ven problemas de botellón». Las palabras son de Antonio García, el se­cretario general de la Federación de Hos­telería de Granada, quien insiste en el daño a la imagen de esta ciudad como referente turístico que le ha hecho el botellón duran­te muchos años (Ideal, 18 abril 2017).

42No obstante, las manifesta­ciones en otro espacio público del centro de la ciudad y emble­mático para toda su población, la Plaza del Carmen o Plaza del Ayuntamiento, ha sido protago­nista de protestas para su reaper­tura desde plataformas sociales como la de Jóvenes en Pié (Ima­gen 3).

IMAGEN 3 - Reivindicaciones por la apertura del botellódromo

IMAGEN 3 - Reivindicaciones por la apertura del botellódromo

Fuente: Granada Digital (10/11/2016); consultado el 06/01/2016

Topo da página

Bibliografia

AGULLÓ TOMÁS, E. et al. « Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil ». Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 15 (2): 7-33, 2003.

BAIGORRI AGOIZ, A. J. et al. « El botellón como fenóme­no global », Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 24: 897-908, 2003.

BAIGORRI AGOIZ, A. J. et al. « Actores y percepción de las causas de botellón ». Zainak. Cuadernos de Antropología-Etno­grafía 24: 887-896, 2003a.

BAIGORRI AGOIZ, A. J. y R. Fernández Díaz. Botellón: un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria, 2004.

BAIGORRI AGOIZ, A. y M. Chaves. « Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (la sociología en su papel) ». Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 159-173, 2006

BALLAS MENESES, C. A. Análisis de datos cualitativos. Técnicas y procedimiento de análisis de acuerdo con la Teoría Fundamentada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

BLASCO MIRA, J. E. y S. Mengual Andrés. « Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Edu­cación », In: R. Roig Vila y M. Fioruci (eds.) Claves para la in­vestigación en innovación y calidad educativas. La integración de lasTecnologías de la Información y la Comunicación y la In­terculturalidad en las aulas: 71-84. Alcoy-Roma: Marfil - TRE Universita degli studi, 2010.

CARMONA SIMARRO, J. V. et al. « Educación para la sa­lud. El consumo de alcohol por los adolescentes: el botellón ». Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia 86: 8-11, 2009.

CORTÉS TOMÁS, M. T. et al. « Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes ». Adicciones: Revista de socidrogalcohol 9 (4): 357-372, 2007.

CORTÉS TOMÁS, M. T. et al. « Aspectos cognitivos relacio­nados con la práctica del botellón ». Psicothema 20 (3): 396- 402, 2008.

DE LA CUESTA BENJUMENA, C. « La teoría fundamenta­da como herramienta de análisis ». Cultura de los Cuidados 20: 136-140, 2006.

DE REYMAEKER, B. « Cuando el espacio vivido conceptu­alizado se encuentra con el espacio vivido. Los proyectos terri­toriales de desarrollo como complejos procesos de traducción ». Documents d’Analisi Geográfica 58 (1): 123-135, 2012.

DÍAZ, M. J. et al. « Los impactos socio-ambientales del fenó­meno botellón: caso de la ciudad de Madrid ». Medio ambien­te y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicolo­gía Ambiental 10 (1-2): 117-135, 2009.

DIÉGUEZ, A. Entrevista a José Manuel Torrecilla: « El bo­tellón es sólo un síntoma del desencanto ». Cáñamo: La revista de la cultura del cannabis 52: 56-57, 2002.

DOLZ CASTELAR, E. « Políticas alternativas ante el botel­lón andaluz: Análisis de actores y medidas en Granada (2000- 2010) », Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y ac­ción social 47: 43-65, 2010.

ELZO IMAZ, J. et al. Más allá del botellón: análisis socioa­ntropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jó­venes. Madrid: Comunidad de Madrid, 2003.

FABRE PLATAS, D. A. y Egea Jiménez, C. « Entre el baldio, los compas y el calimocho … Espacio público y socialización juvenil en el botellódromo de Granada », Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, 36: 309-323, 2013.

FABRE PLATAS, D. A. y Egea Jiménez, C. « Identidad, mito y rito en los no-lugares. Los jóvenes, alcohol y espacio público en Granada », In: Sánchez Gonzalez, D. y DOMÍNGUEZ MO­RENO, Luis. (coord..) Identidad y espacios públicos. Amplian­do ámbitos y prácticas, edt. Gedisa, Barcelona, 169-191, 2014.

GALEANO MARÍN, M. E. Estrategias de investigación so­cial cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Edi­tores, 2009.

GIL FLORES, J. « Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y factores de pro­tección ». Revista de Educación 346: 291-313, 2008.

GIMÉNEZ COSTAL, J. A. et al. « Consumo de alcohol juve­nil: una visión desde diferentes colectivos ». Health and Addic­tions / Salud y Drogas 10 (1): 13-34, 2010.

GÓMEZ B., C. « El botellón como proceso y espacio de so­cialización juvenil. Análisis del fenómeno en la ciudad de Zara­zoga (España) ». Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de So­ciología, 24 (1): 5-28, 2015.

GÓMEZ CABRANES, L.  « Botellón. Más allá de la investi­gación aplicada ». Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnogra­fía 24: 873-886, 2003.

GÓMEZ-FRAGUELA, J. A. et al.  « El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud ». Psicothema 20 (2): 211-217, 2008.

LÓPEZ DE CASTRO, F.  « Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas ». Atención primaria: Publica­ción oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria 36 (6): 297-302, 2005.

LÓPEZ PEREGRÍN, P. et al. El « botellón »: la mediación está en la calle, Mediación, elaboración de proyectos: casos prácticos: 73-98, 2010.

MANDIANES CASTRO, M.  « De la borrachera ritual al bo­tellón », Actas de La cultura del vino: 315-334, 2005.

MEDRANDA DE LÁZARO, I. y M. R. Benítez Rubio.  « Consumo de alcohol en jóvenes españoles ». Revista Pediatría de Atención Primaria 8 (7): 43-54, 2006.

MUÑOZ JUSTICIA, J. Análisis cualitativo de datos textu­ales con Atlas.ti 5, Creative Commons, 2005.

NAIME, A. Ciudad invisible, Toluca: Biblioteca Mexiquen­se del Bicentenario, 2007.

NOGUÉS PEDREGAL, A. M.; BORRÁS ROCHER, F.; SE­GURA HERAS, J. V.; Ruíz GÓMEZ, J. L. y BOTELLA BE­BÍA, F.  « Carnavalización y botellón. Una etnografía estadística del ocio juvenil en la provincia de Alicante ». Turismo, Ocio y Deporte: VIII Congreso de Sociología, 141-158, 2004.

RODRÍGUEZ, V. y C. EGEA.  « El análisis de datos cualita­tivos. Aplicación de Atlas.ti en el estudio de la migración de retorno de los jubilados en la provincia de Jaén », en La dinámi­ca geodemográfica protagonista del territorio: 499-511. Santia­go de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2003.

ROWE, J. E. y R. GÓMEZ.  « El Botellón: Modeling the Mo­vement of Crowds in a City ». Complex Systems 14: 363-370, 2003.

SILIÓ, E.  « La juventud del botellón ». Escritura pública 40: 44-46, 2006.

STRAUSS, A. y J. CORBIN. Bases de la investigación cua­litativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

TURNER, V. W. The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. New Jersey: Transaction Publishers, 1995.

VEGA FUENTE, A.  « La sombra del botellón es alargada ». Revista española de drogodependencias 4: 603-617, 2002.

Noticias de prensa referidas

EL PAIS 17/02/2011.  « El « botellón » de la Complutense ten­drá más vigilancia policial a partir de ahora»  (versión digital; consultado el 16/11/2011).

EL PAIS 09/02/2011. « El botellón ya no afea Sanxenso »  (versión digital; consultado el 16/11/2011).

EL PAIS 07/04/2011. « ¿Botellón o reflexión? » (versión digi­tal; consultado el 16/11/2011).

EL PAIS 30/11/2011.  « Los chinos y la cerveza »  (versión di­gital; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 04/02/2002.  « Alvarez del Manzano dice que combatirá el « botellón » aunque para ello deba montar un ejér­cito » (versión digital; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 04/08/2008. « Veraneantes a litro por hora en el Marítimo » (versión digital; consultada el 16/11/2011).

EL MUNDO 03/07/2009. « El PSOE cree que prohibir el bo­tellón dará lugar a minibotellones en el centro ». (versión digi­tal; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 16/12/2009. « El botellón va en Metro » (ver­sión digital; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 20/12/2010. « Los empresarios de la noche re­chazan la venta de alcohol más allá de las 24 horas » (versión digital; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 07/10/2011. « Macrobotellón frustrado en el cam­pus de Tarongers » (versión digital; consultado el 16/11/2011).

EL MUNDO 01/12/2011. « El botellón cuesta a los hoste­leros pérdidas de más de 300 millones al año » (versión digital; consultado el 16/11/2011).

IDEAL 18/04/2017. Granada deja de ser la capital del botel­lón (versión digital; consultado el 06/01/2018).

Topo da página

Notas

1 No en todas las ciudades es­pañolas se reconoce y permite esta actividad y por lo tanto no existe el lugar como tal. En una de las pocas donde existe un botellódro­mo como lugar exprofesso para esta actividad es Granada.

2 Botella de cerveza de un litro compartida al aire libre por un grupo de amigos y amigas y sin utilizar recipientes individuales.

3 Esta «ruta» se desarrolló du­rante los años 1980 y 1990, aprox­imadamente, entre las discotecas del área metropolitana de Valen­cia, las cuales mantenían horarios prolongados sin demasiado con­trol policial, proporcionando a los oídos la novedad de música elec­trónica de vanguardia y pop/rock independiente de importación.

4 También se hizo una búsque­da en ABC que arrojó un total de 3.740 resultados, y en el Ide­al-Granada con un total de 1.501 noticias. No obstante, el proced­imiento de análisis siguiendo los parámetros de la teoría fundamen­tada permitió observar que las no­ticias más noticias no arrojaban más información que la contenida en las 70 noticias seleccionadas en El País y El Mundo.

5 Otros programas de estas carac­terísticas son Ethnographer, NVivo, AQUAD, etc.

6 «Furgonetas llenas de alcohol que circulan por las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid» (El País, 17/02/2011).

7 «Aquellos que venden cervezas en las colas de las discotecas y otros lugares de copas» (El Mun­do, 20/12/2010).

8 «… campaña publicitaria de concienciación ‘El botellón ele­gante’, donde se incentive la asis­tencia a los bares» (El Mundo, 03/07/2009).

9 «[…] pienso que deberían ha­cerlo en la zona céntrica; antigua­mente los botellones se hacían en Plaza Nueva según tengo entendi­do, pienso que es mejor por mucho que se ensucie más […]» (Entrev­ista 6).

10 «[…] es un lugar que el Ayun­tamiento de Granada nos ha dado ahí para que no ensuciemos las demás partes de la ciudad» (En­trevista 6).

11 «[…] los jóvenes universi­tarios ya están barajando en las redes sociales cómo trasladar el ‘botellón’ a otro punto de la ciu­dad, con el objetivo de burlar los controles policiales ahora con­centrados fundamentalmente en el entorno de la valenciana aveni­da de los Naranjos» (El Mundo, 07/10/2011).

12 En palabras de Mahraj y Narsiah (2005, en De Reymaeker, 2012), sería reconocer el papel de los discursos de los que ejercen el poder, a diferentes escalas y en diferentes ámbitos, en el proceso de producción del espacio.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título ESQUEMA 1 - Fases de trabajo en Atlas.ti
Créditos Fuente: Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-1.png
Ficheiro image/png, 26k
Título CUADRO 1 - Temas, subtemas y frecuencia de citas
Créditos Fuente: Elaboración propia.Nota: Los porcentajes del « total » están referidos al total de citas de cada columna; los porcenta­jes de citas en cada código están referidos al total de citas en el tema respectivo.
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-2.png
Ficheiro image/png, 439k
Título GRÁFICO 1 - Distribución de citas por temas según entrevis­tas y noticias de prensa
Créditos Fuente: Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-3.png
Ficheiro image/png, 23k
Título IMAGEN 1 - Localización del botellódromo y elementos espa­ciales, Granada
Créditos Fuente: Google earth. Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-4.png
Ficheiro image/png, 830k
Título IMAGEN 2 - Detalle de la « segunda zona » del botellódromo en Granada
Créditos Fuente: http://www.tapaotapon.com/​2012/​02/​06/​el-botellodromo-granada-video/​
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-5.png
Ficheiro image/png, 607k
Título IMAGEN 3 - Reivindicaciones por la apertura del botellódromo
Créditos Fuente: Granada Digital (10/11/2016); consultado el 06/01/2016
URL http://journals.openedition.org/geografares/docannexe/image/6266/img-6.png
Ficheiro image/png, 719k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carmen Egea Jiménez e Danú A. Fabre Platas, «Análisis de un espacio público de uso juvenil. El botellódromo en Granada »Geografares [Online], 26 | 2018, posto online no dia 10 agosto 2018, consultado o 17 setembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/geografares/6266

Topo da página

Autores

Carmen Egea Jiménez

Doctora en Geografía. Docente del Departamento de Geografía Humana y Miembro Investigadora del Insti­tuto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (Granada, España).
cegea@ugr.es

Danú A. Fabre Platas

Doctor en sociología. Profesor-Inves­tigador del Instituto de Instituto de In­vestigaciones y Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana (Xalapa, Ver.)
fabre50@hotmail.com

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search